Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Química

Ing. Biotecnología

Enología

Tarea

Resumen capítulos de libro

Santamaría Méndez Felipe Arturo

Santiago de Querétaro, Qro

1
"Resumen" de los capítulos 1, 3 y 4.

Capítulo 1: Perspectivas sobre la producción vitivinícola mexicana en el

contexto internacional

1- Existen 14 estados productores de vid en MX, esta tiene 3 usos: (industrial, fruta
y uva pasa).
2.- Baja California produce el 70% de vino y 80% de uva en Sonora. Se producen
principalmente tintos y blancos.

3.- La producción de uva más cultivada es la uva de mesa. Se cultivan 80


variedades de uva, (Flame Seedless) cuenta con 2 tipos, la morena y la rubia.

4-Uva industrial tiene alta acidez y azúcar moderada. Destaca Cabernet Sauvignon.
Uva blanca (Chenin Blanc)

5.- El mercado mundial de bebidas alcohólicas destaca la cerveza con 77.76% y


vino 11.06%. Mayor productores de vino son Italia, Francia, España

6.- El vino utiliza uva vitícola. La mayor parte del gasto es en el mantenimiento. El
deshierbe, podas y corte del fruto son los costos más altos en la producción

2
Capítulo 3. Las regiones vitivinícolas de México: Producción de uva para
elaborar vinos

1- La industria de vino ha aumentado en México, se quiere eliminar la idea que


tienen las personas sobre considerar el vino caro o solo para ocasiones especiales

2.-Existen más del 50% de especies de uvas que son para uso industrial, el 87% de
las empresas vitivinícolas están en Baja California y Zacatecas.

3.-Las zonas vitivinícolas se ubican entre los paralelos 30 y 50 grados de latitud


norte del Ecuador.

4.- El suelo para viñedos son suelos francos, de arcilla a poca profundidad, altitud
de 0-3000m, lluvia de 400 a 1,100mm anuales y temperatura de 10-35 grados C.

5.- En Querétaro es la Mayor zona de producción de vino espumoso del país con 28
vinícolas.

6.- En Guanajuato está el primer viñedo autorizado para producir vino (Hacienda
Gamba)

3
Capítulo 4. Antecedentes, situación actual y perspectivas de la industria y la
investigación vitivinícola en la Región Centro de México

1.-La vid es originaria de Asia, llevada a Grecia y llegó a América por los
conquistadores en el siglo XVI.

2.- La vid llegó en 1524 por los franciscanos,Diferente a qué es impracticable su


cultivo en el Valle de a México por lo que se cultivó en 1944 en queretaro

3.-Se crearon diversos programas, organizaciones y planes para fomentar, estudiar,


y desarrollar los cultivos frutales y de vid en México desde el siglo XX.

4.-A lo largo del último siglo XX, existió mucho apoyo privado y gubernamental para
poder fomentar el crecimiento de la industria vitivinícola,.

5.-La producción de vino va creciendo en el siglo XXI, y Querétaro fue una de las
principales ciudades donde aumentó la producción de la misma.

6.- Es muy caro producir vino en México, tienen muchos impuestos, No existe una
carrera de enología , y tiene problemas ecológicos por la localización.

También podría gustarte