Está en la página 1de 82

M2 9 )

ITPA TEST ILLINOIS DE

APTITUDES

P sicoLiINGUISTICAS

Samuel A. Kirk, James J. McCarthy y Winifred D.Kirk

MANUAL
(6% edición, revisada y ampliada)

TEA EDICIONES, 2004


9
ITPA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGUISTICAS

y
a4
=
Titulo original: =
“Illinois Test ofPsycholinguistic Abilities”, Board of Trustees of the University ES
ofIllinois Press. Urbana,Illinois. Z

Adaptación española: í >


Soledad Ballesteros Jiménez y Agustín Cordero Pando. >

Responsables de la revisión de la prueba, incluida la recogida de la muestra, A


análisis estadísticos ytipificación: y >
Agustín Cordero Pando, Sara Corral Gregorio y David Arribas Aguila ~
(Departamento de I+D de TEA Ediciones). me
|
>

$ dí
>

~,

26

Copyright © 1980 by The Board of Trustees of The University of Printed in Spain. Impreso en Espana. >
Illinois (USA). Quedan rigurosamente prohibidas, sin la
Copyright © 1984, 2004 by TEA Ediciones, S.A. Madrid (Espa- Seil
4 .. - . .* se A

ña). Publicación autorizada por SamuelA. Kirk, James J. McCarthy o ; Sasa A E +0 ae)
y Winifred D. Kirk, poseedores de los derechos para la adaptación e TO ae APS esta
española obra por cualquier medio o procedimientc,
: comprendidos la reprografía y el tratamient >
1.S.B.N.: 84 - 7174 - 809 - 6. informático, y la distribución de ejemplares de,
Dep Legal M-49792-2004 ella mediante alquiler o préstamo públicos.

E
Edita: TEA Ediciones, S.A. Imprime: CIPSA x

a
=
mt

2 .
TE
‘y INDICE »
Aa A Mbevacoasnenreds

Ooms
ODA AA UU A A a a Roi
A A a UU TE

PCPACTERNSUICS CEE pas


A AA A a sie ene
~ 1 TINEA sss Rees a A en wine Sea occas (sR
E A0Eee heTOE)A lens sopra occas cena sna Mest Pra cape Gets
TA) SUBTESIS DETRAS as ies
E 1:44 Subiests debiivel representalvo..... Mateos tolera danna o reo lO rd
Ta 1:42: ¿Subtesisydel nivel automatico e ictssciouncdl iban crira planorbis
> O. "ADAPTACION ESPAÑOLA DECITRA ci negro le Rina se died roo có
DEAR Easesdel MAROON ra ct EI co RR
1.5.2. Modificaciones introducidas en la adaptación española .......oooooccccnconacccnonionnrnnnrnonononnnannos
3 1:5.3. Revisión de la:«adaptación española (200%)... —oomsiecenooonsardorconcraoneprisnesese nda nono roads
a MATERIAS E a a a A sn do RE ia 20%

2 NORMAS DE APLICACIÓN PORRA a creo


34 INDICACIONES GENERARES ci Ho ciclo e rn RSA ia
= 3.2. PAUTAS A SEGUIR EN EL PROCESO DE APLICACIÓN.......c.ccccscccssesessvevescseeecseessesseesesssesvesees
3.3. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA APLICACIÓN Y CORRECCIÓN DE LOS SUBTESTS
= Be LOPSIDLIGA aos er E o o a a
; 32. dEomprenión vistal ss
E a.Memoria secutencialsvisomolara io cn a a
NT) ASOCTACIÓN ATINA 55 SSE ccs wc OO aes MM ccc SP Te Ue cusn dc tee ss sis EU on Lins ce Man temsE ES
Oy SMeMOnA SCCUCHbel AUCIVA.... {sp escecees «se cevenclet ante sasaceBlAVer <x se ceo ica O cs
SSG. ASOCIACIÓN ISLA rc E o const stetne avons steers tees eee cz a ca
E TT IÓ A laa
om es e,CA A O O A AA A MEA
a 3.332. Interacción tamal Ts a eee
> A ii lic
ie LesteGYACION UCA 00 in O a eee O ei IO iaa

—4 REGISTRO E INTERPRETACION DE LAS PUNTUACIONES .0i.....cccsccscscsssseeseseeccecsesecseeseusseeeeseseessnees


a 4.1. “Puntuaciones ydablas Ge translOrmiaclOniisesccivcccxcssss)).conscurs.--ccasncuGt<nisagons4educacenonrsT@¥eocuevsnasserecevacs
47. Elaboración del Der: ..o. lc O cc O td
7 4.3 Análisis de las discrepancias en las funciones psicolinglísticas............ooccccnoninocononcnocononronencononanons
de LL COMERO O RASO A A a

EaolsMI A A erRC
AaOo A O A cuswasune saucoreueivuasanuseuxsraencereats
$ BZ. EStagiisticosibasicos Madltetencias dera. lo de
o A o E A A ae
A LSIWS1ECs(coct TRE RRR ey ie ae =. RS SIT
SIR. IntercorrelaciOnes ¿Br a estan cath scares et alacarsa Re enseacts
= ED:EZ O ANO iso
nm 55). Anábsisde:elementos: BOroagencidad .. mo nicncannrmaciseias once den e llantas crias

A A ino
E APÉNDICE A: Patitas de corrección de los stiblesis AiO... ccoioraceronenon tner onrrnein dana s tri nentcocn dicas

y
x APENDICE TEBA a Oc
rk,
eE ig
3 ITPA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGÚÍSTICAS
=
~
Ad
~~,

§
s
Mo

Agradecemosla colaboración de quie- También agradecemos a Teresa Pera. .


nes han participado en la recogida de Fraile su colaboración en la revisión y ca
muestra para la nueva tipificación del rrección de las aplicaciones experimentales...
ITPA, tanto a los aplicadores como a los
ento

Asimismo mencionamos a quienes ca;


e
centros educativos que han permitido
laboraron en el desarrollo de la prime...
que varios de sus alumnos formen parte de
edición del ITPA prestando su apoyo en!
esa muestra.
trabajos de aplicación, corrección y análisis
María Cinta Aguaded estadístico: >.
on

Estíbaliz Ajuriagerra
Vanesa Alonso * Francisco Alcantud Marin ~
Jose Ramón Allende » Francisco Barra Lázaro =
Blyda Arrechea + M-Victoria de La Cruz Lépez
Mercedes Bermejo + Pablo Duranter di
Silvia Carracedo * Paloma Duce Blasco =
Gema Collado » Belén Espallargues Teres
Sarah Contoux * Concepción Fournier Del Castillk >
Agustín Cordero » José Luis Galve Manzano ~
Juan Francisco Cruz » Begoña García Ortega EN
CarmenEsterri + E. Manuel García Pérez
Susana Fortes » Flor De Lis Giménez Becerra >
© %*a* e€

Alicia Fuertes Marina González Criado


Jaime Gómez M.* Carmen González García
m

Mario Grande M.? Carmen González Lezcano —


Alex Letosa - Antonio J. González Martín =
Javier Mateo Asunción Gutiérrez González
Sandra lvonne Mesa Teresa Gutiérrez Moñivas
Cr Pilar Moral Evalalesias Bilbao A
Silvia Morcillo Dionisio Manga Rodríguez pe
Verónica Nevado Francisco Rivas Martínez
Carmen Pérez Luisa Rojo Perona i
Sara Pérez Isabel Sanchez Artero
Eugenia Pleguezuelos Nicolás Seisdedos Cubero
Ana Ranilla Alicia Villén Barranco RS
Angela Redondo “4 »
Lidia Rigual
Pilar Sepúlveda UNIVERSIDAD NACIONAL DE >
leat b

Conchi Soler EDUCACION A DISTANCIA: —


Paz Suárez Departamento de Psicología
lratxe Suberviola Básica.
M? Dolores Varea ALBOR:Equipo Consultor de >
Carla Vergara Psicología. =
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
44 >>
DE MADRID: Departamento de ™
Colegio San Ramón y San Psicodiagnóstico. ~
Antonio (Madrid) UNIVERSIDAD DE VALENCIA:
Colegio La Inmaculada Departamento de Psicologia
(Pozoblanco, Córdoba) Experimental. >
CEYAP Centro Educativo y
o

Asistencial Paido (Tarragona)


Colegio Jesús Maestro (León)
Colegio Esclavas del Sagrado
Corazón (Salamanca)
C

Escuela Infantil “Peques” (Alicante)


SAMUEL A. KIRK, JAMES J. MCCARTHY Y WINIFRED D. KIRK

Transcurridos varios años desde la aparición de la primera edición española del


Prólogo a la ITPA, la experiencia de su frecuente uso por parte de los profesionales nos ha
nueva aconsejado la introducción de ciertas modificaciones que creemos contribuirán a
mejorar aún másel prestigio de que ha gozado esta Escala.
edición » Estas modificaciones no se refieren básicamente al contenido de los subtests, a
las normasde aplicación o a los criterios de valoración de las respuestas, puesto que
el modelo en que se basa el ITPA y sus subtests han demostrado su validez y su
capacidad de detectar los problemas de comunicación de los niños. Pero sí se han
introducido mejoras que afectan a los siguientes aspectos que consideramos impor-
tantes:

a) El diseño y presentación de los estímulos con objeto de hacerlos más


atractivos para los sujetos de examen. Los 20 años transcurridos desde la
primera edición española hacían que algunos estímulos resultasen actual-
mente inadecuados.
b) La reestructuración de los materiales para facilitar la tarea del examinador.
En efecto, la aplicación de la prueba se veía en parte dificultada porque
los materiales no seguían el orden de aplicación de los subtests y no
siempre tenían ayudas para anotar adecuadamente las puntuaciones de
los sujetos.

c) Una nuevatipificación, actualizando y ampliando la muestra primitiva, para


conseguir un mayor rigor en la interpretación de los resultados. En primer
lugar era conveniente, dado el tiempo transcurrido, disponer de baremos
recientes y adecuadosa la realidad social actual, pero también se deseaba
disponer de una tipificación basada en muestras más amplias y más repre-
sentativas de la población infantil española.
d) Análisis estadísticos a partir de los nuevos datos obtenidos que permitan
profundizar en las cualidades psicométricas de la Escala que, siendo muy
satisfactorias, permiten ahora tener una demostración más científica de la
bondad de la evaluación que se realiza con este instrumento.
Esperamos que todo ello contribuya a prolongar por muchos años másel servi-
cio que este instrumento ha venido ofreciendo a los profesionales de la psicología.

Sara Corral, noviembre 2004


1291
eN
% ITPA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGUISTICAS

ER
)
)
SAMUEL A. KIRK, JAMES J. MCCARTHY Y WINIFRED D. KIRK

Hace aproximadamente cuarenta años, el profesor Kirk, autor principal del 11li-
introducción ») nois Test of Psycholinguistic Abilities, intentaba aumentar el ritmo de desarro-
llo intelectual de niños con retraso mental producido por desventajas culturales.
Mientras realizaba este trabajo se dio cuenta de que los niños clasificados como
retrasados mentales mostraban grandes diferencias en sus aptitudes. Aunque algunas
de estas aptitudes discrepantes se manifestaban mediante métodos informales, sintió
la necesidad de disponer de un instrumento de diagnóstico capaz de discriminar
distintas facetas de las aptitudes cognitivas. El modelo teórico de Osgood (1957a,
1957b) sobre procesos de comunicaciónle sirvió de apoyo teórico.
A partir de estos antecedentes se elaboró la primera versión experimental del
ITPA, que apareció en 1961 firmada por el propio doctor Kirk, su mujer Winifred D.
Kirk y James McCarthy.
Muy pronto se convirtió en uno de los instrumentos de evaluación más conoci-
dos y empleados, dando lugar a abundante bibliografía y al desarrollo de programas
de intervención basados en los resultados diagnósticos.
En 1968 apareció la versión revisada y en 1980 los profesores Kirk y von Isser
publicaron la primera versión en español destinada a los países latino-americanos.
Ellos mismos son quienes impulsaron, con sus sugerencias y su entusiasta colabora-
ción. la adaptación y primera tipificación de la prueba en nuestro país.
La doctora Ballesteros tuvo la ocasión —becada por el Comité Conjunto Hispa-
no-Norteamericano para Asuntos Educativos y Culturales— de integrarse en su equi-
po de investigación de la Universidad de Arizona y de profundizar, tanto en la
fundamentación del modelo teórico, como en el análisis detallado de las informacio-
nes y observaciones críticas producidas a lo largo del período de utilización de la
prueba.
Posteriormente, y con financiación del citado Comité, los profesores Kirk y von
Isser pudieron supervisar directamente los trabajos de adaptación a la vez que cele-
braban reunionescientíficas en diversas Universidades españolas.
La puesta a punto de la prueba se aprovechó así de las sabias directrices de los
propios autores y del valioso cúmulo de experiencias derivadas de las anteriores
versiones. Al mismo tiempo, entre un buen número de profesionales, se iniciaron
investigaciones paralelas sobre el tema y se despertó un notable interés en torno al
mismo. Este interés se ha visto ampliamente refrendado por la buena acogida y la
difusión que el ITPA ha alcanzado desde el momento de su publicación. Han
pasado, sin embargo, varios años, y ha parecido necesario introducir ciertas actuali-
zaciones que, además de mejorarla calidad de los estímulos, faciliten el proceso de
aplicación y, sobre todo, incorporen una nuevatipificación.
)
ID
)
od
27
TUDES PSICOLINGUÚÍSTICAS
A IT PA. TEST ILLINOIS DE APTI
- Ss
a

ar
SAMUEL A. KIRK, JAMES J. MCCARTHY Y WINIFRED D. KIRK Gove

4 CARACTERISTICAS GENERALES »
3.1. FICHA Nombre: ITPA.TestIllinois de Aptitudes Psicolingtiisticas.
> TÉCNICA Nombreoriginal: //linois Test of Psycholinguistic Abilities: Revised Edition.
Autor: SamuelA. Kirk, James J. McCarthy y Winifred D. Kirk.
Procedencia: Board ofTrustees ofthe UniversityofIllinois Press. Urbana,Illinois.
Adaptación española: TEA Ediciones, S. A. bajo la dirección de Soledad
Ballesteros y Agustín Cordero.
Aplicación: Individual.
Ámbito de aplicación: Niños de 3 a 10 años.
Duración: Aproximadamente 60 minutos.
Finalidad: Evaluación de las funciones psicolingúísticas implicadas en el proceso de
comunicación y, consecuentemente, detección de trastornos de aprendizaje.
Baremación: Tablas de baremos diferenciadas por edad con puntuaciones
transformadasen típicas normalizadas de media 36 y desviación típica 6 y en típicas
S de media 50 y desviación típica 20.
Material: Dos cuadernos de estímulos, un cuaderno de anotación, plantillas trans-
parentes para corregir la prueba de Integración visual y cronómetro.

1.2. FINALIDAD Tanto la versión revisada del ITPA, sobre la que se ha realizado esta adaptación,
como la versión experimental, se concibieron como instrumentos diagnósticos más
e
queclasificatorios. El objetivo del ITPA es detectar las aptitudes y dificultades especí-
ficas de los niños para proporcionarles el remedio oportuno siempre que sea necesa-

rio. Así pues, el ITPA ofrece:
a) un marco dentro del cual se han generado tests de aptitudes discretas y
significativas desde el punto de vista educativo;
b) una base para desarrollar programas de entrenamiento y remedio para niños.
Con este doble propósito, el modelo de diagnóstico/remedio sirve no sólo para
evaluar los problemas de aprendizaje, sino también para seleccionar y programar los
procedimientos de intervención. El ITPA pretende descubrir las áreas de dificultad en
los procesos de comunicación más que determinarel nivel de aptitud general. Es un
test diagnóstico de aptitudes cognitivas específicas, a la vez que un test molar de
inteligencia.

~1.3. MODELO El modelo psicolingúístico en el que se basa el ITPA intenta relacionar los proce-
_ TEÓRICO sos implicados en la transmisión de las intenciones de un individuo a otro (ya sea de
DEL ITPA manera verbal o no verbal) y la forma mediante la cual las intenciones del individuo
son recibidas o interpretadas. Este modelo considera, por tanto, las funciones psico-
lógicas del individuo que operan en la comunicación e intenta relacionar los proce-
sos implicados al captar, interpretar o transmitir un mensaje.
El hecho de adoptar este modelo teórico para la batería se debió a un propósito
doble: a) disponer de un esquema sencillo por el que los rasgos esenciales de la
comunicación quedaran delimitados y sus relaciones especificadas; h) proporcionar
un marco de referencia dentro del cual se pueda observar y evaluar al niño y, al
mismo tiempo, verificar y elaborar los resultados en los tests y sugerir procedimientos
de intervención.

9
Ta a=
A
lía ITPA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGUÍSTICAS

El modelo clínico del ITPA es una adaptación del modelo de comunicación d”>
Osgood (1957a, 1957b). Se produjeron ciertas alteraciones en el modelo teórico,
debidas a la observación clínica y a problemas prácticos de construcción de tests_
para darle una mayor aplicabilidad en el campo educativo y especialmente en Lo
educación encaminada a la intervención.

Figura 1.1.
PROCESO PROCESO DE PROCESO
Modelo clinico del ITPA
RECEPTIVO ORGANIZACIÓN EXPRESIVO
(tomado de vonIsser y
z
Kirk, 1980).
2 Comprensión Asociación Expresion
m9 oe eS
ax auditiva auditiva verbal
El ie

>a
a
: omprension
ey ide
sociacion
>xpresion
a visual » visual o motora

Aaal A

detallo
auditiva (*)

EIA
Memoria
secuencial
auditiva

y
Oo
Y
LF
5fe
=
=
pa
=
aes A

Es Integración |
y

Visual : |
) e de

. Memoria
secuencial
| isomot
visomotora | :
= Say

Estimulos Estimulos Respuesta Respuesta


auditivos visuales verbal motora
(*) IncLUYE TAMBIEN INTEGRACION GARMATICAL Y REUNION DE SONIDOS
)

10
TEA
om
El modelo del ITPA, que aparece en la figura 1.1, postula tres dimensiones
gm, cognitivas: Canales de comunicación, Procesos cognitivos y Niveles de organización.

Modelo del ITPA: 1. CANALES DE COMUNICACIÓN: rutas a través de las cuales fluyen los
Jimensiones contenidos de la información. El input o entrada de información se produce a
™ognitivas través de dos vías: la visual y la auditiva. El output o salida de la información se
mo realiza a través de las modalidades vocal y motora. Caben, además, diversas
combinaciones input-output, las principales de las cuales se resumen en:
sm

nm
a) Canal visomotor:el input es visual y el output gestual.
b) Canal auditivo-vocal: el input es auditivo y el output es vocal.

2. PROCESOS PSICOLINGUÍSTICOS: están relacionados con la adquisición


y el uso del lenguaje. A través de ellos el niño es capaz de recibir, reconocer y
comprenderla información que le llega. Finalmente, el niño es capaz de comuni-
carse y expresar sus ideas, intenciones y deseos respondiendo por medio de
gestos y palabras.
Los procesos implicados son:
a) Proceso receptivo, que es la habilidad para comprender lo que se oye o
se ve (Comprensión visual y auditiva).

b) Proceso de asociación u organización, que es la habilidad para relacio-


nar percepciones, conceptos y símbolos lingúísticos internamente.
c) Proceso expresivo, que suponela habilidad para expresar las ideas verbal-
mente o a través de gestos (Expresión verbal y motora).

3. NIVELES DE ORGANIZACIÓN:existen en el modelo dos niveles de organi-


zación de complejidad creciente:
a) Nivel automático, que implica hábitos integrados, tales como la memoria
y el aprendizaje remoto, etc., que producen una cadena automática de
respuestas.

b) Nivel representativo, en el que está implicada la representación simbólica


y supone el manejo interno de símbolos. Es un nivel más voluntario.

En el modelo gráfico del ITPA que aparece en la figura 1.1, el canal auditivo-
verbal está representado por las casillas sombreadas conectadas mediante líneas
discóntinuas. El canal visomotor por las casillas del primer plano, unidas por medio
de líneas continuas.
Los procesos psicolingúísticos están representados en el modelo de la siguiente
manera: el proceso receptivo, porlas casillas situadas en la parte izquierda; el proce-
so de organización, por las casillas centrales y el proceso de expresión, por las
situadas a la derecha.
Los niveles de comunicación se representan así en el modelo: el nivehrepresenta-
tivo está formado porlas seis casillas situadas transversalmente en la parte superior
del modelo, y el nivel automático por las cuatro casillas situadas transversalmente en
la parte central e inferior del mismo
El cuadro siguiente permite clasificar cada uno de los subtests del ITPA de
acuerdo con su función dentro del modelo teórico de comunicación.

11
IT PA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGUISTICAS

Cuadro 1.1. > ; >


META i.
Subtests del ITPA 1. Comprensión auditiva Auditivo-vocal Receptivo Representativo L
y su función dentro 2. Comprensión visual Visomotor Receptivo Representativo
del modelo Feahice 3. Memoria secuencial visomotora Visomotor Organizativo Automatico o
de comunicación 4. Asociación auditiva Auditivo-vocal Organizativo Representativo A
5. Memoria secuencial auditiva Auditivo-vocal Organizativo Automático LL
6. Asociación visual Visomotor Organizativo Representativo L
7. Integración visual Visomotor Organizativo Automático
8. Expresión verbal Auditivo-vocal Expresivo Representativo A
9. Integración gramatical Auditivo-vocal Organizativo Automático A
10. Expresión motora Visomotor Expresivo Representativo L
11. Integración auditiva Auditivo-vocal Organizativo Automático $

1.4. SUBTESTS Cada unode los 12 subtests del ITPA (11 en la adaptación española) evalúa las»,
DEL ITPA habilidades psicolingúísticas del niño al nivel representativo o al nivel automático.
Atendiendoa este criterio, he aquí una breve descripción de cada uno deellos:

1.4.1. Subtests A) PROCESO RECEPTIVO A


del nivel + Comprensión auditiva: Evalúa la capacidad para obtener significado ?-.
ii partir de material presentado oralmente. =
+ Comprensión visual: Evalúa la capacidad para obtener significado de.
símbolos visuales, eligiendo, a partir de un conjunto de dibujos, el que es_
semejante al dibujo-estímulo.
B) PROCESO DE ORGANIZACIÓN
+ Asociación auditiva: Evalúa la capacidad para relacionar conceptos que
se presentan oralmente. La habilidad para manejar símbolos lingúísticos dv
manera significativa se pone a prueba mediante una serie de analogía”
verbales de dificultad creciente. —,
+ Asociación visual: Evalúa la capacidad para relacionar conceptos presen=
tados visualmente. El niño tiene que elegir el dibujo que más se relaciona,
con el dibujo-estímulo. $
C) PROCESO DE EXPRESIÓN ne
+ Expresión verbal: Evalúa la fluidez verbal del niño, medida a partir del.
número de conceptos expresados verbalmente.
+ Expresión motora: Evalúa la capacidad para expresar significados me-_
diante gestos manuales.

1.4.2. Subtests En el proceso automático no se ha intentado medir procesos puramente recepti-..


del nivel vos o expresivos. Los subtests que lo integran son más bien de nivel global y miden
automático la habilidad del niño para realizar tareas automáticas. En este nivel se evalúan do.
tipos de habilidades: una es el fenómeno de integración o cierre y la otra es li”
memoria secuencial inmediata. E
A) PRUEBASDE INTEGRACIÓN O CIERRE a
+ Integración gramatical: Evalúa la habilidad para usar la gramática de”
una manera automática mediante una tarea de completar frases apoyada en-.
—~

12
TEA
=> SAMUEL A. KIRK, JAMES J. MCCARTHY Y WINIFRED D. KIRK E

A dibujos. A juzgar porcierta cantidad de trabajos publicados, algunos autores


A ponen en duda quela integración gramatical sea una tarea automática.
A + Integración visual: Evalúa la habilidad del niño para identificar animales
o> u objetos conocidos a partir de una representación incompleta de los mis-
~ mos, en un contexto relativamente complejo.

=~ + Integración auditiva (test complementario): Evalúa la habilidad para


<= producir una palabra a partir de palabras pronunciadas parcialmente. :
= * Reunion de sonidos (test complementario): Evalúa la habilidad para
Z sintetizar los sonidos separados de una palabra, con el fin de producir la
palabra completa.

= B) PRUEBAS DE MEMORIA SECUENCIAL


as + Memoria secuencial auditiva: Evalúa el recuerdo inmediato de material
2 no significativo a través de la repetición de series que van de dos a ocho
sd dígitos, presentados a una velocidad de dos por segundo y permitiendo dos
intentos en cada ocasión.

E + Memoria secuencial visomotora: Evalúa la habilidad para reproducir de


memoria secuencias de figuras no significativas después de ver la secuencia
a durante un breve periodo de tiempo.

1.5. ADAPTACIÓN Dado que en España existían pocos instrumentos destinados al diagnóstico de
~ ESPANOLA los procesos psicológicos básicos y en especial de los procesos de comunicación, en
ra DEL ITPA la segunda mitad de 1982 se inició la adaptación española del ITPA (Ballesteros,
4 Cordero y Manga, 1983) en estrecho contacto con los autores de la prueba, cuya
versión original ya había sido objeto de revisión y de la que los propios autores
0 habían intentado una adaptación para los países americanos de habla hispana.,

“1.5.1. Fases del A continuación señalaremoslas fases o etapas más importantes de la adaptación
dd trabajo española del ITPA (Ballesteros, 1984):
3 La primera etapa se cubrió estudiando el modelo teórico del ITPA, para conti-
ES nuar con el examen de las diferentes versiones del mismo (Kirk, McCarthy y Kirk,
= versión experimental; Kirk, McCarthy y Kirk, 1968, versión revisada; von Isser y Kirk,
=e 1980, versión hispana). A continuación realizamos una primera versión de la prueba,
teniendo en cuenta las sugerencias de los autores y las características de nuestro
a entorno cultural. Esta primera versión se aplicó a 20 niños de dos a diez años con
> objeto de probar su viabilidad.
~ La segunda etapa ocupó los meses de marzo y abril de 1983, trabajando junto a
ae los doctores Kirk y von Isser en la Universidad de Arizona (Estados Unidos). Durante
este tiempo revisamos con los autores los primeros resultados e introdujimos algunas
modificaciones en varios subtests.
La tercera etapa se inicia con nuestra vuelta a España. Preparamos la versión
experimental del ITPA construyendo un número de elementos para cada subtest
nn superior al necesario, con el fin de poder elegir los mejores para la prueba definitiva.
= Se preparó el material completo y una edición provisional del manual. A continua-
ción realizamos un estudio piloto que se terminó en enero de 1984.
= La cuarta etapa consistió en el análisis de los resultados del estudio piloto. Fruto
de este análisis fue la versión definitiva del ITPA que quedó a punto a finales de
A febrero de 1984. Durante los meses de marzo y abril se editó el material que fue el
> que se utilizó durante el proceso de tipificación de la prueba.

13
TEA
ITPA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGUÍSTICAS

La quinta etapa se dedicó la tipificación de la prueba, que estuvo bastam.


avanzada en el mes de noviembre de 1984 en que los doctores Kirk y von Isser nc”
visitaron con el fin de ayudarnos en algumos aspectos concretos del proceso de»
tipificación. <=

1.5.2. Modificaciones Alrealizar la versión española del ITPA adoptamosciertos cambios introducidc”>
introducidas en ya en la versión hispana aparecida en 1980. En opinión del doctor Kirk, estos,
la adaptación cambios suponían mejoras con respecto a la versión de 1968, ya que fueron fruto de.
española la larga experiencia con la prueba. Estos cambios pueden resumirse en los siguientes.
*. Se prescindió del subtest Reunión de sonidos teniendo en cuenta, por Una
parte. la sustancial diferencia entre las lenguas inglesa y española en lo qu '
se refiere a su pronunciación y, por otra, el hecho de que se trataba de un”
prueba complementaria que no interviene en las puntuaciones ofrecidas por,
la Escala.
+ Con objeto de mejorar su fiabilidad, se modificó el contenido del subtest de_
Expresión verbal, muy difícil de puntuar, así como el de Memoria secuencia.
visomotora, de aplicación excesivamente compleja.
+ El subtest de Comprensión auditiva fue objeto de numerosascríticas, debidu
a que las preguntas eran del tipo «si» o «no», siendo la probabilidad d™
acertar al azar del 50%. En la versión hispana se sustituyó por una pruebe-
consistente en la lectura de varios fragmentos sobre los que se hacían una.
serie de preguntas que no requerían expresión verbal, sino sólo señalar lu
respuesta correcta de entre varios dibujos. Debido a que, tanto los fragmer.
tos como los dibujos, no eran apropiados para la cultura española, tuvimo”>
que preparar otros fragmentos, preguntas y dibujos completamente nuevos. —
Por otra parte, la versión hispana del ITPA (von Isser y Kirk, 1980), realizada er-
Estados Unidos, pensando en la población hispana y tipificada en varios países
hispanoamericanos, carecía del subtest de Integración gramatical porque sus autores
no pudieron encontrar a nadie capaz de realizarla (Comunicación persohal). Comi”
se da la circunstancia de que esta prueba, junto con la de Asociación auditiva, sor>
las dos mejores para la detección de los trastornos del lenguaje oral, el profesor Kirk.
insistió en repetidas ocasiones en la necesidad de incorporarla a la versión española
que estábamos preparando. Por este motivo, elaboramos una totalmente nueva. 9
Teniendo en cuenta todo lo señalado anteriormente, la adaptación española de,
ITPA no podía consistir en una simple transcripción del inglés, ni una mera réplica de >
la versión hispana. Ha sido necesario realizar una profunda adaptación de muchos de”
los subtests y, en ocasiones, como en los de Integración gramatical y Comprensión,
auditiva, proceder a la completa construcción de los mismos. Pm,

La mayor parte de los subtests contenían menos elementos en la versión hispa-_


na que en la inglesa. Mantuvimos, sin embargo, el criterio de que, en la adaptación.
española, el número de elementos se ajustara al de la versión revisada de 1968 paré >
asegurar su valor discriminativo y facilitar posibles comparaciones. ~

a
1.5.3. Revisión de la He aquí, resumidos, los principales cambios introducidos que, lógicamente, su-_.
adaptación ponen una redacción renovada del manual. AS
española (2004)
Los estímulos gráficos que anteriormente aparecían en tres cuadernos _
ilustrados diferenciados por las características técnicas de las ilustraciones
utilizadas -dibujo o fotografía- y que no seguían el orden normal de aplica-~
ción de las pruebas (con la consiguiente incomodidad para el examinador=

14
TEA
de alternar continuamente el manejo de cada uno de ellos), se presentan
ahora en dos cuadernos de estímulos, siguiendo el orden de aplicación prees-
tablecido.
Pensando en su mejor adaptación a la sensibilidad infantil, se ha utilizado en
todos los casos el dibujo, siempre coloreado, salvo en el caso del subtest
Memoria secuencial visomotora en que las figuras consisten en líneas geomé-
tricas que el sujeto debe reproducir.
Las figuras estímulo del subtest de Integración visual se han incorporado al
propio cuaderno de anotación para queel sujeto las tenga a la vista sobre la
misma página en que ha de dar sus respuestas.
Aunque en el manual se incluye de forma completa el contenido de todas
las consignas verbales a formular al sujeto, así como las instrucciones deta-
lladas de aplicación, anotación y valoración de las respuestas, los textos e
indicaciones más importantes se han reproducido igualmente bien en el
cuaderno de estímulos o bien en el de anotación, de modo queel aplicador
que haya conseguido la práctica suficiente pueda prescindir de la consulta
del mismo durante el proceso de examen.
En algunas pruebas se han eliminado los elementos que demostraron
tener un índice de dificultad muy elevado y bajo poder discriminativo. Por
eso quienes estuvieran habituados a la anterior versión del ITPA notarán
que las puntuaciones máximas de algunas pruebas han disminuido.
Como podrá verse con detalle en el apartado de Justificación estadística, se”
ha actualizado y ampliado notablemente la muestra de tipificación y se han
realizado análisis específicos de los resultados.
)
ae)
ee

MES
TÉR
ce

2%
ae
pa
ys ITPA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGUISTICAS

(2. MATERIALES »
~

Además de este manual cuyas indicaciones habrán de tenerse en cuenta en 1


aplicación y corrección de cada uno de los subtests, la Escala incluye, en la versió”
que ahora se presenta, los siguientes materiales: ~
ITPA == ; a) Cuaderno de anotación. Destinado al registro de datos personales, respuestz”
Pm Promises
TT del sujeto y anotaciones sobre su conducta durante el examen. pm,

Comoya se indicó, se ofrecen en él ciertas indicaciones generales: materi=


les necesarios, límite de aplicación (momento en que ha de suspenderse la.
aplicación), algunas de las respuestas correctas, etc., con el fin de agilizar ,
facilitar la aplicación, lo que no excluye, sin embargo, la consulta del mi”
4
i

nual, cuando ello resulte necesario. rm


Incorpora, asimismo, el estímulo para el subtest de Integración visual,
espacio para que el niño reproduzca las figuras de Memoria secuencial viso.
motora y una última página de perfil y resumen de puntuaciones. e,

b) Cuadernos de estimulos 1 y 2. Incluyen los soportes gráficos que acompañan ax,


las preguntas en varios de los subtests. El diferente color e indicación de las.
portadas y las pestañas de separación permiten la fácil localización de la.
láminas correspondientes a cada subtest. mM
oo

c) Plantillas de corrección para la prueba de Integración visual (dos lámina.


transparentes). dE
sm,

@ El examinador deberá disponer también de uncronómetro o reloj con segunde


y una cartulina par”
¡ade DO ro, dos lápices para que el sujeto realice los dibujos del subtest 3
ocultar las realizaciones previas del sujeto en este mismo subtest. ~
_~

16
mo,

ES SAMUEL A. KIRK, JAMES J. MCCARTHY Y WINIFRED D. KIRK E

rn,

3, NORMAS DE APLICACIÓN Y CORRECCIÓN »


1. INDICACIONES 12. Ademiasde los conocimientos y experiencia necesarios para el uso de pruebas
GENERALES psicológicas (y más específicamente para la aplicación de pruebas individuales,
> relativamente complejas, a niños) es imprescindible que el examinador domine a
fondo el ITPA y maneje con soltura sus materiales; para ello habrá debido
realizar previamente varias aplicaciones de práctica.
2*. Las condiciones ambientales deberán ser las adecuadas: buena iluminación,
ausencia de ruidos e interrupciones y temperatura confortable.
3*, El examinador ha de esforzarse en establecer una buena relación con el niño
procurando captar y mantener su interés y estimulando su cooperación. Para
5 lograrlo, ha de estar plenamente familiarizado con el método de aplicación y los
x materiales a utilizar, de modo que pueda prestar la máxima atención al niño.
nm 4?. Han de seguirse estrictamente las condiciones del proceso de tipificación sin
alterar las instrucciones ni modificar, reducir u omitir las consignas que se propo-
nen.
5%. Los materiales del test han de mantenerse siempre en buenas condiciones,
. comprobando, en cada ocasión, que están completos y en buen uso.
6?, Es conveniente que la totalidad de la prueba se aplique en una sola sesión y
siguiendo el orden en quelos subtests están colocados. No obstante —sobre todo
a en el caso de niños pequeños- deberán hacerse interrupciones cuando se advier-
tan síntomas de fatiga o cansancio, aunque siempre después de haber completa-
do unode los subtests. Si fuera necesario, podrá preverse una nueva sesión para
otro momento indicando esta circunstancia en el apartado Otros datos de interés
= del cuaderno de anotación en el que también se registrará cualquier otra inci-
= dencia que pudiera producirse.
= 7*. Para la realización del examen se utilizará preferentemente una mesa cua-
E drangular, sencilla y de pequeño tamaño en cuyos laterales más largos se coloca-
rán dossillas para que el examinador y el sujeto se sienten frente a frente. Se
debe procurar que la posición del niño, si es de baja estatura, sea suficientemen-
= te elevada para que le permita ver —y en su caso manejar— con comodidad los
= materiales que se le vayan presentando. A ser posible, sobre la mesa no debe
haber ningún elemento distractivo: solamente los materiales necesarios para la
aplicación que el examinador tendrá convenientemente agrupadosy ocultos a la
curiosidad del niño hasta el momento en que deban ser presentados o utilizados.
8?, Aunque, para facilitar la aplicación, alguna de las indicaciones básicas y el
a contenido de los elementos que han de proponerse a los sujetos figuran en el
= cuaderno de anotación y en los de estímulos, es necesario que el examinador
tenga presente este manual —al menos hasta que se haya familiarizado perfecta-
mente con la prueba- para seguir con toda precisión tanto las instrucciones
específicas comoel proceso concreto de presentación de los estímulos.

3.2. PAUTAS A 1?. Para iniciar la sesión, el examinadorrecibirá afectuosamenteal niño,le pedirá
E SEGUIR EN que se siente en la silla frente a él y tratará de tranquilizarlo y estimularlo
fa EL PROCESO diciéndole que van a hacer algo que se parece a un juego o a una delas tareas
2 DE que hacen en clase.
>= APLICACIÓN

Ee
IT PA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGUISTICAS

2?. En la primera página del cuaderno de anotación se registrarán los datos per: ”-
nales que se solicitan. Téngase especial cuidado en el cálculo exacto de la edad
del niño para luego aplicar el baremo correspondiente (1). ,

Anótense igualmente cuantas informaciones puedan obtenerse, a partir dela


observación directa o por indicación de personas que le conozcan bien, sobre el
historial del niño, dificultades de aprendizaje, posibles trastornos o retrasos 2
lenguaje, dislexia, problemas de comunicación o cualesquiera otros aspectos c”>»
se consideren influyentes en el desarrollo de sus habilidades lingúísticas. .
Háganse constar asimismo cuantas observaciones puedan contribuir a mejo»-r
la interpretación de los resultados (p.ej., incidencias durante el examen, dudas
en la comprensión de las instrucciones, necesidad de más de una sesión para
completar la prueba, conductas especiales del niño duranteella, etc.)
3?. Se seguirán estrictamente las instrucciones del manual y, en caso de que -2
produjese algún error o alteración por inadvertencia, se hará constar para que >
tengan en cuenta a la hora de valorar los resultados. >
Ha de prestarse especial atención a las indicaciones que preceden a algur—>
de los subtests referidas al elemento por el que debe comenzarse la aplicación,
de acuerdo con la edad del niño, a las circunstancias en que es preceptivo
retroceder a elementos no aplicados anteriormente o al momento en que x
prueba haya de suspenderse por acumulación de fracasos. En caso de du”
sobre la corrección o no de la respuesta, debe continuarse la aplicación, aunqv
posteriormente, cuando la corrección se haga con la calma necesaria, se tenga
en cuenta el criterio de los límites fijados en cada caso para asignar la puntuu-
ción correspondiente. A
4?
Para evitar la omisión involuntaria de algún elemento, es aconsejable marc.
siempre de algún modola respuesta (o la falta de ella) del sujeto.
El cuaderno de anotación se ha diseñado parafacilitar esta tarea. En los subte:
de alternativas múltiples - 1, 2 y 6 - bastará con comprobar si el número de =
respuesta seleccionada por el sujeto coincide con el que aparece resaltado a la
derecha de cada elemento en el cuaderno de anotación. Luego se rodeará el 1 Y
el O de la columna de puntuación en función de si la respuesta dada es correcta .


(1) Puesto que se trata de números complejos, la resta es directa cuando todos los valores de ..
fila superior son mayores a los de la inferior. Si los de una o las dos últimas columnas de —>
primera fila son inferiores a los de la segunda, habrán de traspasarse los valores de una .
columnaa otra para hacer posible la resta. Ejemplos:

a) Niño examinado el 15 del 4 de 2004 y nacido el 7 del 10 del 93

Año Mes Dia | Se han restado directamente los dias:


(MS E | se han añadido 12 meses a la segunu.
Fecha de examen 2003 16 15 | columna para restar de ella 10 y «>
Fecha de nacimiento 1993 10 7 equivalencia (1 año) se ha deducido.
| Edad 10 años | 6meses ds = 1* columna antes de hacer oe

b) Nino examinado el 4 del 6 de 2004 y nacido el 20 del 8 de 1996:

|
Año Mes Dia | Se han añadido 30 días a la columna
—_— — + —————— final de la 1° fila deduciendo, por ta‘
Fechadeexamen | 2003 | 17 | 34} sto, un mes en la 2? columna y, a st
Fecha de nacimiento | 1996 8 20 vez, añadiéndole 12 para posibilitar tu
7 años Sree 14 dis| resta. Por estos meses adicionales <>
a | ha reducido 1 año en el “numerador”.
de la columna1*.

18
Teh;
SAMUEL A. KIRK, JAMES J. MCCARTHY Y WINIFRED D. KIRK Z

no. Si no ha habido respuesta alguna se trazará una línea a lo largo dela fila
correspondiente. La forma de anotación, corrección y recuento del resto de los
subtests se explica en las Instrucciones especificas y viene indicada en la cabecera
del cuaderno de anotación. No será preciso transcribir la respuesta literal del
sujeto cuando ésta coincida con la señalada como correcta en el manualo en el
propio cuaderno de anotación; en cambio, sí deberá anotarse —utilizando para
ello la línea de puntos que sigue a cada elemento— cuando no se dé tal
coincidencia; con posterioridad al examen, puede reconsiderarse, consultando
los criterios, para decidir la puntuación que le corresponde.
. Todos los subtests empiezan con elementos de demostración. Su finalidad es
la de informare ilustrar al niño y. por eso, pueden repetirse y explicarse tantas
veces como sea necesario para conseguir una adecuada comprensión, pero no
deben alterarse salvo que resulte imprescindible para aclarar al niño la tarea que
se le pide. El examinador insistirá lo necesario hasta conseguir la respuesta
correcta que, en estos casos, siempre deberá ser confirmada por él. Confirma-
ción que, por el contrario, nunca se dará —aunque sea solicitada- en los elemen-
tos puntuables. Téngase en cuenta que en algunos subtests (1, 4 y 6) los ejem-
plos de demostración y el elemento en que debe iniciarse la aplicación son
distintos según la edad de los niños sea inferior o superior a 6 años.
Asimismo habrá de prestarse atención al límite de aplicación, es decir, al
momento en que el subtest debe darse por concluido si se producen tres fracasos
consecutivos (respuestas claramente erróneas o falta de respuesta). Esto se apli-
ca de manera automática en los subtests 2, 3, 5, 9 y 11: nunca enlos subtests 7,
8 y 10. En aquellos en que, por razón de edad , el elemento de inicio no es el
número 1 (subtests 1 y 4), si el sujeto fracasa en los tres primeros elementos
aplicados, antes de dar por concluida la aplicación se reiniciará en el elemento 1
(sin nuevas demostraciones) dándola por terminada cuando de nuevo se tengan
tres fracasos consecutivos o, en todo caso, cuando se llegue a los elementos
anteriormente aplicados y fallados. Al fijar los límites de aplicación en razón de
los fracasos producidos, se sobreentiende que el examinador domina perfecta-
mente los criterios de puntuación. Si existiera alguna duda sobre la corrección de
la respuesta, deberá seguirse la aplicación hasta que claramente se hayan cum-
plido las condiciones de suspensión, reconsiderando en el proceso posterior de
corrección el momento en que la aplicación debiera considerarse finalizada. Por
otra parte, el término “fracaso” debe entenderse como elemento no puntuado,
bien porque la respuesta fue errónea o bien porque no se haya obtenido res-
puesta.

En el cuaderno de anotación se muestra el símbolo @ en la cabecera de los


subtests a los que se aplica este límite de aplicación.
Para hacer más ágil el proceso de aplicación, algunas indicaciones básicas así
como la mayoría de los estímulos (gráficos o verbales) que deben presentarse al
sujeto aparecen siempre, bien en el cuaderno de estímulos o bien directamente
en el cuaderno de anotación. Sin embargo, mientras no se tenga una experien-
cia consolidada, conviene tener siempre a la vista las instrucciones del manual
donde se describen detalladamente todos los pasos a seguir en la aplicación de
cada unode los subtests.

19
=

5
oe’> ITPA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGUÍSTICAS

ae
E
8

3.3. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LA a


APLICACIÓN Y CORRECCIÓN DE LOS SUBTESTS a
3.3.1. Comprensión A. Materiales
auditiva .
Cuaderno de estímulos 1. AS
Fragmentos de lectura que aparecen en la página anterior a cada lámina. —
Preguntas sobre los textos, en el cuaderno de anotación (tanto los text”
comolas preguntas figuran también en el manual). >
B. Resumen del proceso ey

» Iniciación:

+ Menores de seis años: Fragmento número 1 y pregunta número1.


e Niños de seis o más años: Fragmento número 2 y pregunta número 15.

»» Límite de aplicación: Se detiene la aplicación si el niño comete tres fracasos


consecutivos. Se retrocede al elemento 1 si el subtest se empezó en el
elemento 18 y se fallaron los elementos 18, 19 y 20.
nn,

b> Demostraciones: después del primer fragmento leído (1 ó 2, según la edaa)


se le presentan al niño dos elementos a modo de ejemplo, a y b.
b> Anotación: Se rodeará el 1 en la columna de Puntuación si la respuesta es
correcta, el O si es incorrecta y se anotará una raya si se ha omitido. La
respuesta correcta a cada elemento se muestra en el cuaderno de anotació..,
destacada en negrita bajo la columna Respuesta correcta. Basta c(—
comprobar si el número del dibujo que ha dado el niño como respuest-=
coincide con el número resaltado como respuesta correcta en cada elemen-
to. Con un mínimo de práctica, localizar el número de cada dibujo no ofrece
dificultad alguna. El orden de numeración empieza en el recuadro superi
izquierdo, desde la posición del niño, siguiendo el sentido del movimien’>
de las agujas del reloj, es decir, en este caso de acuerdo conel siguiente
esquema:

Niño >
ooo =

Examinador e
a

Si no se obtiene respuesta alguna, trazar una línea sobre la fila de puntos para
indicar que el elemento se ha intentado. Si la respuesta dada por el niño no coincic
con la correcta, además de rodear el O el examinador puede anotar sobre la línea ¿>
puntos la respuesta incorrecta. Pm,

20
SAMUEL A. KIRK, JAMES J. MCCARTHY Y WINIFRED D. KIRK

>> Puntuación: Se cuentan los aciertos, es decir los números 1 que se hayan
rodeado. El niño puede contestar señalando el dibujo o con una respuesta
verbal. Si lo hace de las dos maneras y no hay coincidencia entre ellas, se
calificará la respuesta verbal. En el caso de que no haya sido necesario
aplicar el fragmento número 1, se añaden los 17 puntos corres-
pondientes al mismo. Cuando alguna de las preguntas haga referencia a
sólo una parte del dibujo (p.ej., a uno de los dos hermanos, al banco
situado en el parque, etc.) se considerará correcta la respuesta con la mera
indicación del recuadro correspondiente sin que sea necesario que el niño
señale la persona u objeto específicos.
Puntuación máxima: 50

C. Procedimiento general
Consiste en leer un fragmento, mostrar los dibujos de la lámina correspondiente
a cada fragmento, formularle las preguntas referidas al mismo, pedirle que señale el
dibujo adecuado y puntuar las respuestas en el cuaderno de anotación. El examina-
dor debe captar la atención del niño antes de leer los fragmentos o las preguntas
diciendo:
Ahora escucha... o Escúchamebien.
Si el niño no responde a una pregunta o pide que se le repita, se le puede
motivar diciendo:
( Trata de encontrar el dibujo correcto.
Si pide información acerca de algún dibujo o pregunta ¿Qué es esto?, se
nombrará el dibujo. El niño puede contestar señalando el dibujo o con una respues-
ta verbal. Las dos son igualmente válidas, pero si utiliza ambas formas de expresión
y no son coincidentes, se puntuará la respuesta verbal.

NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS


MENOS DE
Después delas frases introductorias para lograr la confianza y la cooperación del
6 ANOS niño, se dice:
Voy a leerte una historia. Escúchamebien. |
Se lee, de forma clara y pausada, el siguiente fragmento (que también aparece
en el cuaderno de estimulos):

“Carlos y Maria salen siempre juntos de su casa parair a clase. Un dia se


entretienen jugando en el parque mientras esperan el autobús, donde vienen
el profesor y sus compañeros.

Fragmento 1 Carlos se esconde detrás de un árbol y María se columpia. Cuando llega el


autobús, los dos niños echan a correr hacia él. Carlos deja su cartera olvidada
encima de un banco y vuelve a buscarla.
Mientras están en clase empieza a nevar. A la salida, los dos niños hacen
un muñeco de nieve y le adornan con un sombrero y una bufanda”.

A continuación se abre el cuaderno de estímulos en posición apaisada y se


presenta la lámina 1, de modo que las figuras queden en posición normal para la
vista del niño, y se van señalando sucesivamente los recuadros correspondientes
mientras se dice:

21
ITPA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGUISTICAS

ESTOS SON CARLOS Y MARIA.


AQUI ESTA SU CASA.
ESTE ES EL PARQUE.
ESTE ES EL MUNECODENIEVE.
ESTE ES EL AUTOBUS.
ESTE ES EL COLEGIO DE LOS NIÑOS. | 4

A continuación se presenta la demostración la. Se dice: a


|EE ¡Escúchamebien! Enséñame quiénes son Carlosy María.
sor Res )
A
Si el niño contesta correctamente, el examinador confirma la respuesta apropi—
da. Si no responde o vacila al contestar, se le presta toda la ayuda que sea precis>
para obtenerla respuesta. Aiken

Si fuera necesario, puede decirse verbalmente la respuesta correcta mostrándole-.


a la vez, el dibujo correspondiente. Sin embargo, en ningún caso se debe repetir.
la lectura del fragmento. Luego se presenta la demostración Ib:
umm a

Ahora esctichame bien. ¿Dónde está el muñeco de nieve?


Ñ A PS

Si es necesario, se presta igual Squda que enla demostración la. PS

Las respuestas correctas aparecen bajo la columna Respuestas correctas del.


cuaderno de anotación.

Una vez quela tarea resulte perfectamente comprendida, se inicia la formulación


(de formaclara y lenta, pero sin repetirlas nunca) de las siguientes preguntas:

| Señala la clase de Carlos y María pS


A ADA

¿Dónde viven Carlos y María?


¿A quién le han puesto un sombrero?
¿Cómo vael profesor al colegio?
¿Qué se le olvidó a Carlos? am
¿Quiénes hicieron un muñeco de nieve?
¿A quién ponen adornoslos niños?
¿Con qué juega María en el parque?
Preguntas 1-17
¿Quién volvió a buscarla cartera? ~
10. ¿De dóndesalen juntos Carlos y María todas las mañanas? eS
- 11. Dime dónde se escondió Carlos
12. ¿Cómovanlos niños desde el parque hasta el colegio? |
13. ¿Dónde estaban los niños un poco antes de llegar el autobús? |
14. ¿Dónde estaban cuando empezó a nevar? |
15. ¿Quéhicieron los dos niñosal salir de clase?
16. ¿Hacia dónde echan a correr Carlos y María?
17. Antes de llegar a clase, ¿dónde vio María a su profesor?
We }} ~

Se da porterminadala prueba después de TRESfracasos consecutivos. Si éstos~


no se han producido, se continúa diciendo: —

[| Ahora vamosa leerotrahistoria y yo te haré después algunas NX


preguntas
como hicimos antes. Escucha atentamente.
Se continúa la aplicación con la lectura del fragmento 2 — y,si procede, del 3- eo
formulando las preguntas correspondientes, pero prescindiendo de las demostra-
ciones. ES

22 3
SAMUEL A. KIRK, JAMES J. MCCARTHY Y WINIFRED D. KIRK Pout

NINOSDE6 o MÁS AÑOS


Al igual que con los niños menores de 6 años, se tratará de captar la atención
del niño diciendo:
Voy a leerte unahistoria.Escúchame bien.
Se empieza, en este caso, leyendo (directamente en el manualo en el cuaderno
de estímulos 1) el Fragmento 2:

[ “Un domingo Carlos y María se levantaron a la Álitla del sol y fueron a la


| huerta de su abuelo Julián que estaba lejos de su casa. Al poco rato llegó el
abuelo y encontró a Carlos subido a un árbol mientras María se divertía
asustandoa las gallinas en el corral.
Fragmento 2
Su abuelo tenía un burrito y a los niños les gustaba montar en él. En un
descuido, el burrito se comió las lechugas; el abuelo se enfadó y lo encerró en
el corral donde había 12 gallinas. a
Los niños regresaron a casa cuando ya empezaba a oscurecer. Sus padres
les estaban esperandoallí”.

Se presenta la lámina 2 y se dice, señalando el dibujo apropiado:

ESTOS SON CARLOS Y MARÍA.


ESTA ES SU CASA.
ESTEES EL BURRO.
ESTE ES EL ABUELO JULIÁN.
| ESTEESELCORRAL DELAS GALLINAS. |
|
|
\
ESTA ES LA HUERTA DE SU ABUELO. |
Si la prueba se hainiciado con este fragmento se leon las demostraciones
lla y Ib. Se dirá:
=~

¡Escúchame bien!... Enseñame quiénes son Carlos y María.


Si la respuesta es incorrecta, se le prestará la ayuda necesaria. Si es — se
confirma y se pasa a la siguiente demostración:
( iAhora escúchamebien! ¿Dóndeestá el abuelo de los niños? )
Si no responde o vacila, se le presta la ayuda necesaria. Tanto si se han hecho
las demostraciones comosi no (lo que ocurriría con niños que hubieran realizado y
superado la primera parte de la prueba), se continúa con las siguientes preguntas:

| 18. ¿Quién tenía un burrito?


| 19. ¿Quién se comió las lechugas?
| 20. ¿Dónde estaba María cuando llegó el abuelo?
|
|
21. ¿De quiénes la huerta?
22. Señala a quésitio trepó Carlos
| 23. ¿A quién le gustaba montar en el burrito?
— Preguntas 18-34 24. ¿Quién llegó primero a la huerta?
25 . ¿Quién espantabaa las gallinas?
26. Cuandolos niños regresaron, ¿dónde les esperaban sus padres?
27. ¿En dónde encerraron al animal?
28. ¿Quién fue el que encerró al burro?
| 29. ¿Dónde había una docena de aves?
| 30. ¿Hacia dónde iban los niños el domingo al anochecer?

23
JIC
mite
5 ITPA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGUISTICAS

31. ¿Quién tuvo la culpa de que se enfadara el abuelo?

)
32. ¿Dónde pasaron los niños la mayor parte del domingo?
33. ¿Dónde estaban el domingoal salir el sol? po

34. Señala el lugar que está lejos de la casa de Carlos y María as

b> Retroceso: A los sujetos que habiendo iniciado la prueba con el segundo fra_>
mento (por tanto, los mayores de 6 años) fracasen en los tres primeros eleme»”
tos (18, 19 y 20), se les aplicará -siguiendo todas las instrucciones ya indicadas.
el fragmento 1. Se detendrá la prueba —-de acuerdo con la regla general- si se
producen tres fracasos consecutivos o, si éstos no ocurren, al terminar la aplic.
~
ción del ítem 17.
Si no se han producido fracasos en los tres elementos (18, 19 y 20), la aplicació
se continúa normalmente con los restantes elementos del fragmento 2. Si no >
producenlos tres fracasos consecutivos, se continúa con el Fragmento 3:

AE
“El abuelo Julián vivía solo en una casa de campo que estaba a diez
kilómetros del pueblo de los padres de Carlos y María. Los otros dos hijos del
abuelo, que tenían una niña cada uno,vivían lejos, en la ciudad.
Aquellas navidades acordaron reunirse todos en la casa del abuelo. Los
Fragmento 3
tíos y primas de Carlos y María llegaron en tren la víspera de Navidad; era el

ff
único medio para viajar hasta allí.

)HE
Los niños prepararon una fiesta; colocaron en el recibidor un abeto, que el
abuelo había cortado y lo adornaron con guirnaldas de colores. El abuelo
encendió un gran fuego con troncos de pino para calentar el salón donde iban
a cenar aquella noche”.

Se presenta la tercera lámina señalando los recuadros y se dice:

AQUÍ ESTA LA CASA DEL ABUELO.


AQUÍ ESTÁ EL ABUELO.
AQUÍ ESTÁN LOS CUATRO NIÑOS JUNTO AL ABETO.
AQUÍ ESTÁ EL TREN.
AQUÍ ESTÁ LA CIUDAD.
AQUÍ ESTÁ EL FUEGO. A

A continuación, sin nuevas demostraciones, se formulan las siguientes preguntas:

35. ¿Quién encendió el fuego?


36. Dime, ¿dónde vivía el abuelo?
37. ¿Cómollegaron a la casa del abuelo los que vivían en la ciudad?
38. ¿En qué parte de la casa van a cenar en Nochebuena?
39. ¿Quién preparóla fiesta?
40. ¿Quién colocó el abeto?
Preguntas 35-50 41. Señala cuáles son los nietos de Julián
42. ¿Quién vivía en una casa de campo?
43. ¿Qué había durante la fiesta en el recibidor?
44. ¿Cómo volverán a su casa los tíos de Carlos y María?
45. ¿Quién había cortado el abeto?
46. ¿Dónde se reunieron todos durante las navidades?
47. ¿Qué lugar estaba más lejos de la casa del abuelo?
48. ¿Qué se hizo con los troncos de pino?
49. ¿Qué persona de esta historia tiene máshijos?
50. |

¿Dóndevivían los primos de Carlos y María?
_—

Dar por terminadoel subtest si se producen TRES fracasos consecutivos.


24
Ea
Y
SAMUEL A. KIRK, JAMES J. MCCARTHY Y WINIFRED D. KIRK E 8
Z

we4

3.3.2. Comprensión A. Materiales


visual
. Manual.
+ Cuaderno de estímulos 1.
+ Cuadernode anotación.
+ Cronómetro.
B. Resumen del proceso

b> Iniciación: Elemento número 1, cualquiera que sea la edad del sujeto.

»» Límite de aplicación: Se detiene la aplicación si el niño comete tres fracasos


consecutivos.

»» Demostraciones: Antes de iniciar la prueba se le presentan al niño dos de-


mostraciones a modo de ejemplo que no puntúan.

bP Anotación: Se rodeará el 1 en la columna de Puntuación si la respuesta es


correcta, el O si es incorrecta y se anotará una raya si se ha omitido. La
respuesta correcta a cada elemento se muestra en el cuaderno de anotación,
mostrada bajo la columna Respuesta correcta. Basta con comprobarsi el
número del dibujo que ha señalado el niño como respuesta coincide con el
número en negrita correspondiente a cada elemento. Recuérdese que la
numeración de los recuadros se inicia por el situado en el ángulo superior
izquierda, desde la posición del niño, pasando. sucesivamente al superior
derecha, inferior derecha e inferior izquierda.

b> Puntuación: Se cuentan los aciertos, es decir, los números 1 que se hayan
rodeado. Un acierto implica que el niño haya señalado la figura; no basta
con la respuesta verbal.
Puntuación máxima: 38

C. Procedimiento general
El examinador abre el cuaderno de estímulos de modo que quede a la vista
solamente la primera página del elemento correspondiente a la demostración a (la
que contiene una sola figura), la pone durante unos TRES SEGUNDOSa lavista
del niño y dice:
| ¿Ves esto? Busca uno parecido aquí.
(se le presenta la página siguiente con las posibles respuestas)

pr, El niño debe señalar “no nombrar- una de las cuatro alternativas y el examina-
dor contrastará esta elección con la respuesta correcta que aparece en el cuaderno
de anotación.
Después de queel niño conteste, el examinadordirá:
Sí (no). Había que buscar otro perro.
Si el niño no responde o lo hace incorrectamente se le ayudará hasta que la
respuesta sea adecuada continuando luego con la demostración b, que presentará de
la misma manera confirmando o corrigiendo la respuesta conla frase:
( E (no). Había que buscar otra prenda de vestir. )
También, en este caso, le prestará la ayuda necesaria para conseguir la respuesta
correcta.

25
RD de sa
ITPA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGÚÍSTICAS

pa
De la misma manera se aplicarán luego el resto de los elementos, pero ahora yi
sin corregir ni confirmarla respuesta y diciendo en cada ocasión: dl
¿Ves esto? Busca uno parecido aquí. 5
Si el niño responde verbalmente, el examinador deberá advertirle: de
. ~
( _ Nomelo digas. Señálalo con el dedo. _)
A
Si pide información acerca de los dibujos, no se le debe dar, pero sí se le puede
decir:
ro
| Trata de encontrarlo.
ze
Si vacila en responder, no responde o pide ver de nuevoel estimulo, se le puede
volver a mostrar la página-estímulo durante otros tres segundos, pero sólo una ve”
más en cada elemento =
La aplicación del subtest se suspende si se producen TRESfracasos consecutivos.™
a

3.3.3. Memoria A. Materiales “3


secuencial * Manual. -
visomotora
e Cuaderno deestimulos 1. he
» Cuaderno de anotación. =
= Cronómetro.
» Lápiz pintura de color. =
» Unacartulina. ~

B. Resumen del proceso A


bP Iniciación: Elemento 1 en todos los casos. de
»» Límite de aplicación: Se detiene la aplicación si el niño comete tres fracasos
. nr

consecutivos.

» Demostraciones: Existen cuatro elementos de demostración, que no pun--


túan, que se aplican cualquiera que sea la edad del niño.
>» Anotación: Se anotará un 1 en el recuadro que sigue al numero de cada_
elemento si la respuesta es correcta, O si es incorrecta y raya si se ha
omitido.
> Criterio de corrección: No se tendrán en cuenta la calidad pictórica ni las
posibles desproporciones entre las diferentes partes o figuras de cada ele- >
mento. Sin embargo, para obtener éxito es necesario que se mantengan”
claramente la independencia y colocación de las figuras dentro de cada,
elemento. pS
a ee A E A
Nota: Si se advierte que el niño, en las figuras que no son simétricas, hace “~
correctamente el trazado, pero invierte el orden de colocación (es
decir, dibujándolas como en espejo), el examinador deberá comprobar
| que la posición del cuaderno de estímulos es la adecuada (esto es, con ~~
| la página impresa más próxima al niño). En caso de que el error sea —
debido al examinador, girará 90 grados el cuaderno, continuando la
| aplicación y considerará como correctos el o los elementos reproducidos
de forma invertida. Ia,
ais. E = )
a
75
26 ae
TEA)
~

SAMUEL A. KIRK, JAMES J. MCCARTHY Y WINIFRED D. KIRK

» Puntuación: Número de aciertos (suma del total de los elementos reproduci-


dos correctamente sin contar los de las demostraciones). Nunca se conceden
puntuaciones parciales a un elemento por realizaciones “imperfectas”.

Puntuación máxima: 23

C. Procedimiento general
Siempre que hayan de presentarse las figuras del cuaderno de estímulos, éste se
abrirá en posición apaisada y, cuidando de que las figuras queden en la página
más cercana al niño (los números de la lámina han de aparecer para él en el
ángulo inferior izquierdo y en posición invertida).
El tiempo de exposición de las figuras impresas es de TRES SEGUNDOS,
debiendo luego cerrarse el cuaderno, mientras el niño trabaja, hasta que haya de
presentarse una nueva lámina.
{

Demostración «: El examinador trazará una línea vertical en el recuadro del


cuaderno de anotación identificado con esta letra, dejando espacio suficiente para
que el niño pueda reproducirla y dice:

Haz una como ésta. Hazla aquí.


Demostración /): Después, tapando con la cartulina el dibujo del niño, trazará
en el recuadro b una línea horizontal y dirá:

| Hazahora una comoésta. Hazla aquí. |


Demostración c«: Tapando con la cartulina las dos reproducciones anteriores,
se trazará en el recuadro « una línea horizontal y otra vertical, iguales a las que hay
en la lámina DEMO del cuaderno de estímulos y se dirá:

Ahora haz esto. Hazlo aquí.


Demostración d: Finalmente, el examinador mostrará al niño la misma lámina
DEMO durante TRES SEGUNDOS, luego cerrará el cuaderno y señalará el recua-
dro d diciendo:
| Ahora haz eso aqui. ]

Durante los ejercicios de demostración, se confirmará o corregirá al niño cuantas


veces sea necesario. Si es preciso, se tomará su mano para ayudarle a trazar las
líneas.
Unavez queel niño ha entendido la tarea, se inicia la aplicación de los elemen-
tos empezando siempre por el elemento 1.
Se presenta al niño la lámina correspondiente durante un periodo de TRES
SEGUNDOS, trascurridos los cuales se cierra el cuaderno de estímulos y señalando
el recuadro correspondiente del cuaderno de anotación, se dice:
| Hazlo aquí.
Nunca debe repetirse la presentación de un ítem ni confirmar o corregir las
respuestas del niño. Si éste pide que se le vuelva a mostrar una lámina, se dice:
Trata dehacerlo que te enseñé.

Si borra o cambia la respuesta, se tiene en cuentala última que haya dado.

A medida que el niño termine la trascripción de cada elemento (y antes de


presentarle la nueva lámina) se anotará un 1 o un O en el recuadro quesigue a la

27
ER
ITPA. Test ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGUISTICAS

enumeración de los elementose ira deslizando la cartulina para ocultar los eleme:~
tos ya completados Es esencial que el examinadorcalifique las respuestas durante J>
aplicación para que ésta se suspenda al producirse TRES FRACASOS CONSE..
CUTIVOS. Para ello habrá de atenderseal criterio de corrección.
nm,

3.3.4. Asociación A. Materiales


auditiva . Manual. =
+ Cuaderno de anotación, donde también aparecen los textos y respuestas. —
B. Resumen del proceso >
bP Iniciación:
+ Menores de 6 años: elemento número 1.
+ Niños de 6 o más años: elemento número 11. ~

b> Limite de aplicacion: Se detiene la aplicaciénsi el nifio comete TRES fraca~


sos consecutivos (en caso de duda, se continúa la aplicación). ~

>> Demostraciones: Se presentan dos elementos de demostracién diferentes er>


función de la edad del niño. eN

>> Retroceso: Si un niño con 6 o más añosfracasa en los tres elementos 117
12 y 13 se vuelve al elemento 1 y se continúa la aplicación hasta el elemen=,
to 10, en que se dará por terminada la prueba si no se han cumplido antes
los tres fracasos consecutivos.

b> Criterios de corrección: Aun cuando la mayor parte de las respuestas que se.
consideran correctas aparecen, tanto en el manual como en el cuaderno de
anotación, indicadas al margen derecho de las frases que se proponen z.
sujeto, cuando exista alguna duda sobre su posible calificación, se anotar”
literalmente la respuesta obtenida y, una vez concluida la aplicación, se~
consultará el apéndice A para su valoración y para, consecuentemente,
otorgar la puntuación definitiva.

bb Anotación: Se rodeará el 1 o el O en la columna de Puntuación según que la_


respuesta sea correcta o incorrecta. Si el niño no responde se trazara una
raya sobrela línea de puntos.
~

» Puntuación: Se cuentan los aciertos, es decir, los números 1 que se hayan


rodeado. Cuando no se hayan tenido que aplicar los 10 primeros elemen
tos, deberán añadirse 10 puntos a los obtenidos porel niño.

Puntuación máxima: 40 3 E

C. Procedimiento general ny
El examinador debe leer cada una de las analogías incompletas, parándos
bruscamente, sin bajar la voz, para indicar que la frase no está acabada. Dejaré.
pasar unos segundos para permitir que el niño complete la frase. —,

Si el niño da una respuesta que coincida exactamente con una de las propues,
tas como válidas, se rodea el 1 bajo la columna de puntuación; si no coincide, se
anotará la respuesta dada sobre la línea de puntos, sin rodear el 1 ni el 0, con elfir.
de poder comprobaral finalizar la aplicación qué puntuación merece esa respuesta.
Si no se obtiene ninguna respuesta, el examinadordirá:

28 E
TEh
SAMUEL A. KIRK, JAMES J. MCCARTHY Y WINIFRED D. KIRK
eR
=J

( Trata de decidirte. ]
En caso de que el niño pida información acerca del significado de alguna
palabra, NO se le podrá dar, pero se dirá:

. ¿Qué crees tú? |

y si no hay ninguna respuesta, trazará una raya horizontal sobre la línea de puntos.
A petición del niño, puede repetirse una vez cada elemento, pero sólo una
y antes de que haya dado ningún tipo de respuesta.
Se comienza la aplicación diciendo:

¡Atiende! Voy a leerte unasfrases a las que |


les falta algo para que tú las completes.

- NIÑOS MENORESDE 6 AÑOS


Menos 25 Se presentará la primera demostración diciendo:
6 ANOS (aati = y ,
| El papá es grande, el niñoes... > (pequefio)
Si la respuesta es correcta, el examinadorla confirma y, después de la correspon-
diente anotación, pasa a la demostración Ib.
Si el niño no responde o lo hace incorrectamente, el examinadorle preguntará:

¿Es pequeñoel niño?

Espera la respuesta y luego añade:

( Sí (no), el niño es pequeño. El papá es grande, el niño es... |

Se insiste hasta aclarar y luego se pasa a la demostraciónIb. El examinadordirá:


| Los peces van porel agua, los pájaros van por... ] a (el aire)

Si no hay respuesta o ésta es incorrecta, se añade:


ES ¿Van porel aire los pájaros? |
Se espera la respuesta y luego se dice:

Sí (no). Los pájaros van porelaire.


Los peces van porel agua, los pájaros van por... |

ES Cuandola contestación es correcta, el examinador la confirma e inicia la presen-


tación de los elementos.
= CET CON ES
~ 1 Elgato hace miau, el perro hace cc. .c.iisceissvarsstoreaseenceseaeses guau
= 2 Los oídos son para oír, los OJOS SON PATA .....ocoorccoronnocconinonoos ver, mirar
; 3 Mesiento en una silla, duermo EN ..........ceceeeceeeeeeeeees eso... Una cama, diván, sillón, hamaca
> 4 Los pájaros viven en los nidos, las personas viven eN ........m.... tas casas, los hogares
= 5 Juan 65 Uns AihO: Mania CS UNG cisac.es.cecncnesococsocoswansacecsbcueses niña, nena, chica
; 6 Durante el día estamos despiertos, durante la noche estamos . dormidos, durmiendo
= 7 Las serpientes se arrastran, los PajarOS...........sessesseceeeceneees vuelan
- 8 El cochevaporla carretera, el tren va POF ...occcconccccccoonomomoo la vía, raíles
9 El dado es cuadrado, la pelota €S .........o.mo....o. O OOO redonda, circular, círculo

2 .
ES 10 Para comer uso las manos, para caminar USO ......o.o.oooomm.. we. los pies

eA
IT PA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGUISTICAS

Si la aplicación no se ha suspendido por haberse producido tres fracasos cons


cutivos, se continúa con el elemento 11 sin nuevas demostraciones. E
~

NINOSDE 6 O MAS ANOS pr,

Se sigue el mismo procedimiento, iniciando la aplicación con la demostración


lla. Se dice:
A Fe.
{ Comes enun plato, bebes en... pa (IRNo
Para la denosoción Ib se dice: a,

| El humo sube, la lluvia... Mem (baja, cae, desciende) a



Hechaslas aclaraciones pertinentes, se contintia con el elemento 11.
No obstante, si se producen fracasos en los TRES elementos 11, 12 y 13 ._
inicia la aplicación en el elemento 1 continuándola hasta que se produzcan tr”
fracasos consecutivos o, si esto no ocurre, hasta llegar al elemento 10, que será ~
último aplicado.

( Elementos See Respuestas validas


At Elipanse COME; la ECHO SC! casiecncacheceesevecsamscererannsecsaia aes bebe
12 El algodón es blando, las piedras SON.......ooccooronmociancccnccninns duras a
| 13 En la cabeza se pone el sombrero, en los pies se ponen.......... zapatos, calcetines, zapatillas zal
14 Las mesas tienen cajones, los pantalones tienen .................. bolsillos
15 De las vacas nacen terneros, de las gallinas nacen ................ pollos, pollitos, polluelos
16 El monedero lleva dinero, los sobres llevan ............coooo........ cartas, impresos, papeles ~
17 La casa tiene ventanas, la Gala TENE ov.ocscicconiectansvenuesconens ojos |
18 En la muñecase llevan pulseras, en las orejas se llevan ......... pendientes, aros
19 Cuando llegas a casa, entras; cuando te VAS ...oocooccoccorcnaccncon: sales, salgo 25
20 Los médicos curan, los profesores .......ooccococoocnocoornonorerroron: enseñan, educan, explican, dan clase —|
24 Un segundo:es corto, Una ROraieS is ocenonoroceciononrncenrentsnizosena larga
22 ¡Elicafé essamaroo; el. azucal €S\....ccccsuusoncssvcosnsacvaswarcseasacees dulce ea
23. .Golpeo:con Uh Martillo, COMO CON orion reina dass tijeras, cuchillo, navaja, sierra —~
24: El'invierno es frio, eL Verano es vincia decae cálido, caliente, caluroso, calor
25 Los conejos son rápidos, las tortugas SON .....ocoooccnorcononanccnns: lentas
26 En la ferretería hay tornillos, en la biblioteca hay................ libros 2
27 De la manzanase saca la sidra, de la Uva Se SACA.....o.oommmmoooo. el vino E
28 Las abejas son laboriosas, los ZÁNganos SON ....cormorononcononccnoos perezosos, vagos :
29. WA TPONEO CS: SrUESO; UN LADIZ:CS..:neseosecensecnncceosnessswovscuraces fino, delgado =
30 Los gatos son animales domésticos, los leones son animales..... salvajes Ll
31 Los tigres tienen garras, los hombres tienen ..........coccccccornos. uñas, manos
32 Unacarta necesita un sello, un viajero del tren necesita ........ ticket, billete, bono, pase, tarjeta ~~
33. ¡Elipán esssólido; eliagua ES coins dial líquida ~
34.- Los perros ladran, los Cabatlosi:cs.c:s..2sccassaasecenesareiackecenvarins relinchan Y
| 35 EUhierro:es pesado, la lana 65:3... ...-nesresrnernesesennercyereenvacss ligera, liviana
36 Una autopista es ancha, un Sendero €8..........csccceceeeeeeceeeeees estrecho, angosto Pa
37 Un automóvil lleva volante, un barco lleva ............o.moomommo... timón B|
38 El termómetro mide temperatura, el reloj mide ................... tiempo
39 Los árboles tienen savia, los animales tienen..........oomommm...o.. sangre E
40 La energía térmica aprovecha elcalor, la energía eólica aprovecha el viento, el aire a

30 ‘
ay
sr” aa

SAMUEL A. KIRK, JAMES J. MCCARTHY Y WINIFRED D. KIRK $ 2

-
3.5. Memoria A. Materiales
A
ra secuencial + Manvál
mo, auditiva
* Cuaderno de anotación, donde también figuran los estímulos.
B. Resumendel proceso
x= » Iniciación: se comenzará en el elemento 1 en todos los casos.

o Y Limite de aplicación: Se detiene la aplicación si el niño comete TRES fraca-


A sos consecutivos.

di » Demostraciones: Se presentarán siempre los dos elementos, a y b, a modo


— de ejemplo.

bP Anotación: Se rodeará el 1 o el O en la columna de Puntuación según la


respuesta sea correcta o incorrecta. Si el niño no responde se trazará una
raya sobre la línea de puntos.
b> Puntuación: Se suman todas las respuestas correctas, es decir, los números 1
” que se hayan rodeado. Para que una respuesta se considere correcta, el niño
Z debe repetir la secuencia de digitos en el mismo orden sin repetir ni omitir
ningúndígito.
En caso de que el propio niño se corrija u ofrezca alternativas, se tiene en
cuenta siempre la última formulación.

Puntuación máxima: 26

C. Procedimiento general
La tarea consiste en pedir al niño que repita series de dígitos cada vez más
largas que se le van presentando a un ritmo uniforme de dos dígitos por segundo
~ sin variar el tono de voz, salvo una inflexión en el dígito final para indicar la
E terminación dela serie.
fi Se comienza diciendo:
( A A a .
| Ahora tienes que prestar mucha atención. Voy a decirte unos
És númerospara que tú los repitas cuando yo haya terminado.

Se presenta la demostración a diciendo:

a | Escucha. Dime “2-5”. |


Si el niño no contesta o lo hace incorrectamente se le estimula proponiéndole
series de una o doscifras hasta que conteste correctamente.
Cuando haya contestado bien, se pasa a la demostración /, diciendo:

re | Bueno. Ahora escucha. Dime “3-1”.

Al igual que en la demostración a, si no responde o se equivoca se insiste hasta


E que comprenda adecuadamentela tarea.
» Si ha habido dificultades en cualquiera de las dos demostraciones, se repiten de
es nuevo los dos elementos a y b, se confirma la respuesta a los mismosy se contintia
con el elemento 1.
Igualmente se continúa con el elemento 1 si inicialmente el niño contesta sin
errores a las dos demostracionesiniciales.
LE

8 ITPA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGUÍSTICAS —_~


e

Los elementos figuran en el cuaderno de anotación. El examinador rodeará el”


o el O a la derecha de cada serie en función desi la respuesta es correcta o sila alte",
o añade cualquier cifra. Si no obtiene respuesta alguna trazará una raya horizontal
sobre la línea de puntos.
—~

Se pueden presentar los elementos diciendo: a

[ Escucha. Dime “9-1”, etc. ii"

aunquecabe prescindir de esta frase -y proponer sucesivamentelas series- si se


advierte que no es necesario recabar de nuevo su atención.
~
Si el niño no responde a un elemento, se dice:

Trata de repetirlo. |

Si pide que se le repita la serie o alguna delas cifras de la mismase dice:

_ Dimelo que recuerdes. ©

En esta fase, los elementos de la prueba no deben repetirse, confirmarse =

corregirse. a,

Se da por terminadala aplicación después de TRES fracasos consecutivos (fal


de respuesta o respuesta errónea). -™

~.

D. Elementos de la prueba —~
)
ON ROT RWN SD
OW DN ADWAUWAAUINN UNH DHDHKHWANUIA ON O

HK
\
HHO
1

WODAADADA TWAADARHDHANAWAwDADO UW WOO —


\

1
1

1
WANN
1

SS SA NS SS — Ww
1

1
\

1
OWUANOAN
\

1
= .0

'
o

un UOoOUN NN HH WwW woOUN HR DO CO OO


\
'

'

11;
\

'

12.
AGA)

'

13.
'

14.
\
\

15,
BAWwWoonnvoh

== hb JU woo Jou ado y y


\

16.
EN

17.
'

18.
t
1

CA

'

19.
1

'

20.
1

21.
1

22,
1

'

23.
ON
1

24.
'

25.
Mm 09
De

26.
1

32
ES
¿ 3.6. Asociación A. Materiales
2 visual
+ Manual.
+ Cuaderno de estímulos 2.
¢ Cuaderno de anotación.
B. Resumen del proceso:

~ DP Iniciación:

ÉS ¢ Menores de seis años: elemento número 1.


+ Ninos de seis o más años: elemento número 11.

Dd» Retroceso: Si un niño con 6 o más años fracasa en los tres elementos 11,
12 y 13 se vuelve al elemento 1 y se continúa la aplicación hasta el elemen-
to 10, en que se dará por terminada la prueba si no se han cumplido antes
los tres fracasos consecutivos.

= b> Límite de aplicación: Se detiene la aplicación si el niño comete tres fracasos


> consecutivos.

» Demostraciones: En todos los casos se empieza porlas demostraciones Ia Y


rm lb. Las demostraciones /la y lIb se proponen en caso de que el niño no
y haya fracasado en tres elementos consecutivos antes del elemento 21 y por
tanto la aplicación siga su curso.

Ba DW Anotaciones: Se rodeará el 1 o el O en la columna de Puntuación en función


de si la respuesta es correcta o no.
A »» Puntuación: Se suma el número de aciertos, es decir, los números 1 que
=: ; hayan sido rodeados, más 10 puntos porlos elementos 1 al 10 si, por razón
E de la edad, no ha sido necesario aplicarlos.
= Puntuaci6n maxima: 42

C. Procedimiento general
Los estímulos se presentarán, en todos los casos, abriendo sobre la mesa en
posición apaisada el cuaderno de estímulos y mostrando las dos láminas contiguas
que corresponden a cada ítem de modo que ambas queden perfectamente visibles
a para el niño y más próxima a éste la que contiene mayor número defiguras.
a Se empieza diciendo, cualquiera que sea la edad del nino:

Ahora voy a ensenarte unos dibujos para que |


| señales el que debería ir en el espacio vacío. |

Demostración la: se abre el cuaderno de estímulos, de forma que quedena la


vista las dos páginas que corresponden a la Demo la de este subtest y se dice,
señalando el espacio vacío:

Vamos a buscar algo para este sitio.

Luego, señalando el hueso se dice:

| Esto va con (pausa) ...¿qué? |

a Inmediatamente, el examinador señalala silla y el perro que están en la página-


=i respuesta y, apuntandoel espacio en blanco, pregunta:

33
ro ~

0% ITPA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGÚÍSTICAS ==

nn

se puede añadir, señalandola silla y el perro: =

¿Esto o esto?| 2
Una vez queel niño ha cosida se dice: =
Sí (no), el perro va con el hueso, porque a los perros les gustan los huesos. | =

Y señalando de nuevo el espacio en blanco, se añade:

| Entonces lo que va aquí esel perro. | a


e Siel nino ha respondido correctamente se pasa a la demostración /b ~
* Si no responde o lo hace incorrectamente, se le dará la ayuda que sa
necesaria hasta obtener la respuesta'-apropiada y se volverá a repetir la
demostración Za antes de pasara la 1». —

» Siresponde verbalmente,se le dice:

| No melo digas. Señálalo con el dedo. | =


Demostración /b: De nuevo se muestra el espacio en blanco y se dice:
( Vamos a buscar algo para este lugar.

Señalandoel lápiz se pregunta:

¿Con
A
qué va con esto?|Z >

A continuación, se señala la página en que aparecen las respuestas y se dice:

¿Cuál de éstos va aquí?

Una vez que el niño haya contestado el examinadordirá:

Sí (no). El lápiz va con el papel porque el lápiz sirve para escribir en el papel.
Así que lo que debe ir aquí (se señala el espacio en blanco) es el papel. |

Todas las respuestas dadas a los elementos de demostración deben ser confirm»
das o corregidas. x
Si el niño no responde o lo hace incorrectamente, el examinador prestará Ja
ayuda necesaria hasta obtener la respuesta adecuada e iniciará inmediatamente 1a
aplicación de los elementos del subtest teniendo en cuenta los siguientescriterios:

* No confirmará ni corregirá las respuestas. a


+ Siel nifo no responde, puede decírsele: (¿Cuál va mejor? )
+ Si respondeverbalmentese le dirá: (No me lo digas. Señálamelo con ee
el dedc.,ea
» Si el niño pregunta quésignificaalgún dibujo, no se deberá nombrar tas
dibujo, pero sí se le puede decir: (Mira cuál va mejor.5

En este momento, es muy importante tener en cuenta la edad de los niños para.
decidir el elemento deinicio.

34
TEn,
NINOS MENORESDE6 ANOS
Se empieza la aplicación en el elemento 1 y se continúa hasta que se produzcan
tres fallos consecutivos.
Si éstos no se han producido al llegar el elemento 20, se les presentan después
de éste las demostracioneslla y llb, en la forma que luego se explicará y se continúa
la prueba.

NIÑOS DE 6 o MÁS AÑOS


Después de las demostraciones la y Ib, de acuerdo con el procedimiento descri-
to, se inicia la aplicación en el elemento 11. Si se fallan los tres elementos 11, 12 y
13, se aplican los elementos omitidos, empezando, sin nuevas demostraciones, en el
elemento 1 y continuandola aplicación hasta llegar al elemento 10 en que se da por
terminada la prueba, salvo que previamente haya habido tres fracasos consecutivos,
en cuyo caso se dará por concluida cuando éstos se hayan producido.
Cualquiera que sea la edad del niño, si la prueba no se ha suspendido de
acuerdo con las indicaciones anteriores se aplican las demostraciones lla y Ilb,
ateniéndose al siguiente procedimiento:
+ Se abre el cuaderno de estímulos por las páginas correspondientes a la
Demo la.

+ Se advertirá que en este caso (al igual que en todos los ejercicios posterio-
res) el número y posición de los dibujos sigue el siguiente esquema:

Niño

Examinador

Se señalan sucesivamente las posiciones A, B y D diciendo:

Si esto (posición A) va con esto (posición B)... |


entonces, ¿qué va con esto? (posición D).

Apuntandoa los cuatro dibujos de la página más próxima al niño se añade:


| ¿Cuál de éstos?

35
ITPA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGUISTICAS

Unavez queel niño ha contestado se le dice: ás


Sí (no). A la pelota de fútbol le damos conelpie... o
la pelota de baloncesto la tiramos con las manos. A
| Así que las manos van aquí (señalando el espacio en blanco). =

Se prestará la ayuda necesaria hasta obtener la respuesta correcta. Si la respue:


ta es verbal, el examinadordirá: ~
| No me lo digas. Señálalo con el dedo. ] =
Cuandose ha obtenido la respuesta adecuada se presenta de la misma maner
la lámina de la Demo /1b. >
Una vez queel niño ha contestado, el examinadordirá: =

Sí (no). Si el cuadrado grande rayado va con el cuadrado pequeño blanco,


entoncesel círculo grande rayado va conel círculo pequeño blanco. i:
~

Mientras se dice esta frase, se van mostrando los dibujos correspondientes y


luego, señalando el espacio en blanco, se dice:
—~

| Entoncesel circulo pequeno blanco va aqui.


—,

Hechas, si son necesarias, las aclaraciones pertinentes, cuando se obtenga la.


contestación adecuada, se continúa la aplicación en el elemento 21, de acuerdo cor,
el procedimiento indicado y mientras no se produzcantres fallos consecutivos.
at

3.3.7. Integracion A. Materiales


visual
Manual.
Cuaderno de anotación (donde también figuran los estímulos gráficos). —
Cronómetro con segundero. ~
Lapiz de color o rotulador. des
Plantillas transparentes para la corrección. =

B. Resumen del proceso

» Iniciación: Se comienza la aplicación en el elemento 1 en todos los casos. —


one
»» Limite de aplicacion: No existe.
Demostración: Se aplica una demostración al principio cualquiera que sea la.
edad del niño.
~

Anotación: El examinador marcará con un lápiz de color el lugar señalado.


porel niño, coincida o no con unarespuesta correcta.

Puntuación: Se suman las respuestas correctas en los cuatro elementos; no.


se debe tener en cuenta las que haya podido dar fuera del tiempo de 24.
segundos que se conceden para cada dibujo. La puntuación máxima po.
cada elemento es de 14 puntos. Tanto las puntuaciones parciales como |”
total se anotarán, después de terminada la aplicación, en los recuadros qu
figuran al final del último dibujo.
7 athe a
Puntuación máxima: 56

36
SAMUEL A. KiRK, JAMES J. MCCARTHY Y WINIFRED D. KIRK 8 a

Para la corrección se incluyen plantillas transparentes para la localización de los


objetos escondidos. Cada marca de las realizadas por el examinador que coincida
con una delas siluetas de las plantillas se contará como un acierto. No se penalizan
los errores u omisiones.

Nota: Es importante que el examinador haya revisado con anterioridad la


prueba y sepa con exactitud dónde están todas las figuras ocultas.
Puede ayudarse, si es necesario, de las plantillas.

C. Procedimiento general
Se dobla la hoja del cuaderno de anotación de modo que quede a la vista
únicamente la página donde se va a trabajar; se coloca en posición apaisada anteel
niño cuidando quelas figuras-estímulo aparezcan en la parte superior.
Se empieza en todos los casos con la demostración de Gallos y gallinas. El
examinador colocará delante del niño el cuaderno de anotación abierto por esta
página y, señalandoel gallo y la gallina, dirá:
| ¿Ves esta gallina y este gallo?
Inmediatamente Salas lafran
franja inferior de la pagina y dirá:

| Tienes que encontrar todos los gallos y gallinas que hay en este dibujo.
Señala con tu dedo lo más rápidamente que puedas todos los que encuentres.
| Empieza aqui (senalandola parte izquierda del dibujo).

Se pone en marcha el cronómetro y durante 20 segundosel nados


marcará con un lápiz de color o rotulador cada lugar señalado porel niño.
Si es necesario, puede motivar al niño para que siga buscando hasta que finali-
cen los 20 segundos diciendo:

Algunos están escondidos. ¿Puedes encontrar más? |


Cuandofinalice el tiempo se señalarán las gallinas y gallos que el niño no haya
visto y se dirá, por ejemplo:

¿Ves ésta al lado del árbol... a la que sólo se le ve la cabeza?... etc. |

al mismo tiempo que le muestra los otros gallos y gallinas, el examinadorlos va


marcando con un aspa.
A continuación se aplican de la misma manera los cuatro elementos puntuables,
diciendo, a medida que se presenta las láminas:

¿Ves estos peces? (esta botella... el serrucho y el martillo... estos perros)

Luego, señalando la parte izquierda de cada dibujo se añade:

| Empieza aquí y señala con tu dedo, lo más rápidamente posible,


{ todos los peces (botellas, etc.) que veas.
Se debe trazar un aspa bien visible sobre el lugar señalado por el niño. Como se
ha mencionado anteriormente, es conveniente utilizar rotulador o lápiz de color,
puesto que la marca de un lápiz ordinario dificulta su posterior localización.
Si parece que el niño está adivinando al azar o empieza a señalar otros objetos
se le dirá:
| Señala solamente peces (botellas, etc....), o bien |
| Recuerda que estás buscandolos peces(...). |

37
A
E ~
E 3 ITPA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGUISTICAS

3.3.8. Expresión A. Materiales > =


verbal 2 Manual. =
+ Cuaderno de estímulos 2. =>
* Cuadernode anotación. ds
ae
e Cronómetro.
e Lapiz o bolígrafo.

B. Resumen del proceso >

>» Iniciación: Se comienza la aplicación por el elemento 1, cualquiera que se


la edad del niño. =
b> Limite de aplicacion: No existe. Se aplica siempre completo Y

Demostración: El primer elemento se aplica como demostración, con la ex-_


y

cepción de que sí se puntúa. =<

be Anotación: El examinador debe transcribir todas las palabras dichas por el.
niño en cada uno de los cuatro elementos. Se anotan todas las respuestas
del niño, abreviadas si es necesario, aunque luego se completarán lo ante.
posible, evitando así las dificultades de interpretación en el momento de”
recuento. >

» Puntuación: Se concede 1 punto por cada palabra correcta, incluidas la —


del elemento de demostración. Son válidas palabras vulgares, regione—
lismos o de otro idioma, siempre gue no signifiquen lo mismo que otra ya.
valorada. No lo son las que se dan como ejemplo, las distintas formas
gramaticales de una misma palabra (masculino-femenino, singular-plura.,
aumentativo-diminutivo, distintos tiempos de un verbo, etc.), las derivade™
(calor, caliente, cálido, caluroso), las palabras repetidas, aunque añadan ur
nuevo matiz (p. ej.. «brazo» y «brazo derecho»). En estos casos sólo se.
puntúa una delas alternativas. Se da también un solo punto por cada frase
u oración. La puntuación total es igual a la suma de las puntuacione
obtenidas en cada elemento, incluido el de demostración. Se anotará”>
en las casillas correspondientes los puntos de cada elemento y se obtendrá.
después la sumatotal.
Antes de hacer el recuento, conviene tachar claramente todas aquellas pala-_
bras que no vayan a ser puntuadas.

C. Procedimiento general ~
Todoslos sujetos empiezan en el elemento 1 que sirve, a la vez, de demostración. ~
Se coloca el cuaderno de anotación, abierto por la página correspondiente ¿—
subtest 8, en posición conveniente para que el examinador pueda ir anotando le~
palabras que diga el niño. Le pide a éste que diga tantas palabras como le sea.
posible con las características que se especifican para cada elemento, durante 1
minuto.
_~

EN
Elemento 1 Se dice:
A,

Sabes lo que es una palabra, ¿verdad? SILLA, SALTAR, GRANDEsonpalabras.


Cuando yo te diga “Empieza”, pero no antes, quiero ver cuántas palabras diferente”

a i
puedes decir. Dime todas las palabras que quieras. ¿Preparado? ¡Empieza! a

TES.
SAMUEL A. KIRK, JAMES y. MCCARTHY Y WINIFRED D. KIRK

En este momento se pone el cronómetro en marcha y se concede un minuto.


Si el niño no responde pasados diez segundos, el examinadordirá:

e ¿Puedes decir SILLA? Ahora, SALTAR.


| ¿Ves?, me has dicho dos palabras. Ahora dime otras palabras.
Durante el transcurso del minuto, se puede motivar al niño diciendo:

¡Anda! Dime cualquier palabra en la que estés pensando o Dime más palabras. ]

El examinador anota las respuestas del niño en la columna correspondiente del


cuaderno de anotación (en este caso, en la correspondiente al elemento1).
Si el niño contesta con secuencias de palabras (p.ej., meses del año, dígitos, etc.)
o persiste en repetir una palabra, formas gramaticales de la misma o palabras de la
mismaraíz, se le interrumpirá diciendo:

( Si, eso ya melo dijiste. Ahora dimeotras


A IA AMET
palabras.|
5

Si contesta con frases, se le interrumpirá igualmente diciendo:

Notrates de decirme algo largo. |


Dime unapalabra primero, otra palabra después y luego otra más.
4

Se anotarán todas las palabras pronunciadas por el niño durante el intervalo de un


minuto, incluso aquellas que, por no cumplir las condiciones anteriormente señala-
das (repeticiones, series, formasdistintas, etc.), no serán luego puntuadas.

-lemento 2 El examinador pone a la vista del niño la lámina n? 2 del cuaderno de estímulos
(que figura la primera en el cuaderno, puesto que en el elemento 1 no se presenta
lámina) y dice, señalando el dibujo correspondiente:

( Estos son unosojos. Di OJOS


Se espera la respuesta del niño, motivándole, si es necesario, para que repita la
palabra, y se añade:

"Sí, y esto es una mano. Di MANO.|


Espera la respuesta y agrega:

' Si, estas son partes del cuerpo. Dimelos nombresde|


| todas las partes del cuerpo que puedas. ¡Empieza!

Se comienza a contar el tiempo (un minuto) anotandolas respuestas.

Clemento 3 Se presenta la segunda lamina (conejo y perro) y al tiempo que se senala el


conejo se dice:
[ Esto es un conejo.CONEJO.]
Se motiva al niño para que repita la palabra, se espera la respuesta y se dice:
Wo de
Y
Px

[ Si. Y esto es un perro. Di PERRO.


-

Una vez que obtengala respuesta el examinadoranadira:

| Si, estos dos son animales. Dime los nombres |


| de todos los animales que conozcas.

39
a
ae

(A ITPA. TEST ILLINDIS DE APTITUDES PSICOLINGÚÍSTICAS


Shy
% ~
oh

Se pone el cronómetro en marcha, se anotan las palabras y se detiene el cron™


metro al cabo de un minuto. =~

Elemento 4 Se ponea la vista la lámina siguiente (plátano y pera) y, de la misma forma qu


en el elemento anterior, se dice: a

Esto es un plátano. Di PLÁTANO.Ahora di PERA. ) =


_ Sf, estas son frutas. Dime todaslas frutas que puedas. ¡Empieza! | A

Se pone en marcha el cronómetro y se anotan las palabras que diga el niño.


detiene la prueba pasado un minuto. a

3.3.9. Integración A. Materiales ee


gramatical
e Manual. =
e Cuaderno de estimulos2.
*« Cuaderno de anotación, en el que también figuran las frases y las respuesti.
correctas. dd
a
B. Resumen del proceso

>> Iniciación: Siempre se comenzará en el elemento 1. ~

bP Límite de aplicación: Se detiene la aplicación si el niño comete tres fracasos


consecutivos.

»D Demostraciones: Ántes de comenzarla aplicación se hará una sola demostre>


ción del ejercicio, idéntica para todoslos sujetos.

PP? Anotación: Si la respuesta del sujeto es claramente correcta (en el manual ~


en el cuaderno de anotación figuran la mayor parte de las contestacione=
válidas) se rodea el 1 en la columna de puntuación a la derecha del elemen-.
to aplicado. Las respuestas claramente incorrectas se califican con un L.
Aquellas que resulten dudosas se registran literalmente sobre la línea cd”
puntos que figura a continuación de cada frase para su posterior valoraciór=
Puede consultarse el Apéndice A para aclarar las posibles dudas sobre su.
valoración definitiva. —

>> Puntuación: Se concede 1 punto por cadarespuesta correcta. Si la respuesta.


se da con una frase en la cual se incluyen claramente la o las palabras_
esperadas, se considera válida (p.ej., la contestación “sentado encima de.
sillón” al elemento 4). En cambio, no se consideran correctas las que n
incluyan esta palabra o expresión. aunque indiquen una acción posible --
verosímil, ya que lo que se quiere evaluar es el uso correcto del lenguaje...
desde el punto de vista sintáctico, para completar adecuadamente la parte
de la frase omitida.
Puntuaci6n maxima: 32
aA

C. Procedimiento general
Se abre el cuaderno de estímulos en la forma habitual, de modo que la págin-=
con los dibujos sea la más próximaal niño y se va señalando la parte apropiada del.
dibujo al mismo tiempo que se lee la frase incompleta que aparece en el cuaderno
de anotación poniendo énfasis en la palabra o palabras destacadas y deteniéndosi>

E:
PR

40
SAMUEL A. KIRK, JAMES J. MCCARTHY Y WINIFRED D. KIRK

bruscamente en el punto en queel nifio tiene que completarla frase (indicado en el


texto con puntos suspensivos).
Adviértase que en dos ocasiones una misma lamina sirve para contestar a dos
elementos (20-21 y 30-31); aparece señalado con un asterisco el número de orden
que precede a cada una de dichasfrases.
Demostración: En todos los casos debe empezarse por la misma y única
demostración.
El examinadorseñala la primera cama y dice:

“Aquí hay una CAMA”. |

Luego, el recuadro con las dos camasdiciendo:

|“Aqui hay dos...”.]


Si el niño no contesta o lo hace incorrectamente, el examinador añade:

| “Dos ¿qué?, ¿Dos camas?


A continuación, el examinadorrepite el elemento diciendo:
Y

“Aqui hay una CAMA. Aqui hay dos...”.

Si el niño contesta correctamente el examinador añade:

| “Sí, aquí hay una y aquí hay dos camas”. |


\ e ate =

Si fuera necesario, el examinador proporcionará más entrenamiento al niño,


utilizando dedos, lápices, etc; pero en tal caso, habrá de aplicarse de nuevo la
demostración antes de seguir con el elemento n? 1.
Si en éste o en los siguientes, el niño no da la respuesta esperada el examinador
dice: “NO”y repite el elemento poniendo más énfasis en la palabra destacada. Este
segundo intento puede darse en todos los elementos aunque sólo uma vez por
elemento.
D. Texto de la prueba

GEES AT
|
| Demostración: Aqui hay una cama. Aqui hay dOs ...........cccccsccccssssceceesseseeessrere camas
|
1 Aquí el perrro va delante. AQUÍ el PeITO VA .....ooocooccocanocnnonnrnnnnornnnrononcnnnos detrás
PEC AGUI Hay Ail: DeTtaACUI MAY WOS scarce ci cechaxcy-.cxsnscyaacentyesvecenvonscereerestereey perros
3 Esta nina esta alegre. Este niño también esta ..........ceeesseseeeecrseeeeseeaeeres alegre, contento
4 Este gato está debajodela silla. Este otro no está debajo, está.................... encima, arriba
5 Este senor esta con sombrero. Este otro esta ............ccseceeeeeceseesceveeeveeneecees sin sombrero
6 Aqui el perro nO ladra. AQUI ESt€.........:ccccccccssecsccsssesscsesacsecousetasevvesaaeoese ladrando
7 El niño está abriendo la puerta. Aqui fa PUCHLAVASEStAlcessceserereasrconccersencans abierta
8 Esta pelota se va a caer. Aqui la pelota ya ........sssssssssceseseeessssreceeoeesrsennares (se) ha caído; (se) cayó, está caída
9 Esta señora tiene un paraguas cerrado. Estas otras tienen sus paraguas........... abiertos
10 Este farol tiene una parte pintada. La parte de arriba no está pintada.
La que está pintada de negro esla de ...oococonccnoronorcnororirenorornccrranonocananonno abajo
11 Donde venden zapatos es una zapatería. Donde venden pescado es una .......... pescaderia
12 La gallina va a poner un huevo. Ahora ya lO ÍA ...oonccoconionananraranorarincinnononos puesto
13 Este niño está escribiendo algo. Esto es lo que el nino ha escrito
14 Este hombre está pintando. ES UN ........ococccnnnos. ST a pintor
15 Aqui hay muchas galletas. Aqui hay pocas- AQUIDO DY ninguna, ni una, galletas
16 Este balón es pequeño; éste otro es grande y éste otro es el mayor, más grande
17 Este vaso esta lleno y este vacio. Este vaso está casi lleno y este otro está ...... casi vacío
oe
7 or - A
[ELEMENTOS] |
18 Este hombre es un ladrón. Ha cogido este billetero que n0€S........cococorooconos suyo, de el sai,
19 ESTE SUN LOTO Viesba e ME loros to noccn vaca a
20 El nombre que está al principio de la lista es el primero. El que está al finales el último nl
21 El que tiene el número tres es el tercero; el que tiene el número dosesel ...... segundo sl
22 Este río es anchoy esta calle es ancha. Este río y esta calle son ..............o.oo. anchos, anchas
23 Esta niña ha nacido en España, es española. Esta otra ha nacido en Japón, es... japonesa am
| 24 Estos niños no saben cuántas manzanas hay porque no las han contado,
LOAN nba ela Me Edad Seawseteevnenter) las cuenten, las hayan contado _|
25 Este señor va a plantar un árbol. Aquí es antes de plantarlo. Aquí €S .............. después, después de plantarl...
cuandoya... fin
26 Hay tantos nifos sentados COMO ............sscceserccsseeerereersaeeseeees de pie, levantados ~
27 Este niño tiene dos plátanos y da uno a su amigo. Ahora tiene uno cada uno, uno él y otro su amigu
28 Este hombre es un actor y esta mujer es UNA ...oorccnanaconoonccncnonanacronanrocnon nos actriz
29 Aqui hay una naranja. Aquí hay el doble de naranjas. Aqui hay Ol .....ocooccccn.... triple ER
30 Esta caja sirve, es Util. Esta otra NO SÍIVe, OS....ococoocccnonanconononanenrorancccnnnnnss inútil at
AA O O peor al
32 Este dibujo esta completo. Este otro esta ..........cssssecsesssccesssseccceseeesessenass incompleto, sin completar

3.3.10. Expresién A. Materiales ES


motora <= ena ~

» Cuaderno de estímulos 2. dj
+ Cuaderno de anotación.
B. Resumen del proceso

b> Iniciación: Se comienza siempre en el elemento 1.

»» Límite de aplicación: No existe. E

d»> Demostraciones: Se presentan dos demostraciones a todos los sujetos «.


comienzo de la aplicación. =

DD) Anotación: Se marcarán con un aspa las acciones reflejadas en el cuadernu


de anotación que hayan sido ejecutadas porel niño.
—_~

»)» Puntuación: Se concede 1 punto por cada accién apropiada, independiente-_


mente del orden en que se haya producido, excepto en los elementos 8 y
14, en que la puntuación a una alternativa está condicionada a que s.
hayanrealizado anteriormente otras acciones. mn
Puntuaci6én maxima: 36 E
C. Procedimiento general al
~
Ha de procurarse que el niño no esté demasiado cerca de la mesa para qua
pueda actuarlibremente. ES
El examinador abrirá el cuaderno de estímulos colocando más próxima al niñ”
la lámina con los dibujos. Luego mostrará cada estímulo al tiempo que los nombra v>
le pide al niño que le enseñe, con gestos, su uso diciéndole: e.

[ Muéstrame con gestos lo que hacemos con un (una)... J >

completando la frase con el nombre o nombres que aparecen en el cuaderno de—


anotación para designar los objetos. ~
42 E?-
TER
SAMUEL A. KIRK, JAMES J. MCCARTHY Y WINIFRED D. KIRK &.

Si es necesario, se puede repetir esta frase, pero una sola vez por elemento y
antes de que el niño haya dado cualquier respuesta motora.
Si el niño verbaliza el uso del objeto, se dirá:
| No melo digas. Solamente muéstrame lo que hacemosconesto. |
Si no responde o lo hace con movimientos no comprensibles o demasiado
limitados para poderlos evaluar, NO se le podra repetir el elemento. Sin embargo,
antes de presentar el elemento siguiente, se dira:
"Hazlo de manera que yo pueda ver lo que estás haciendo.|

emo a El examinador muestra al niño la lámina Demo a con el dibujo del martillo y le
dice:
| Muéstrame con gestos lo que hacemos con un martillo.
Si el niño no responde, lo hace incorrectamente o vacila al contestar, se le puede
ayudar hasta que dé la respuesta adecuada; por ejemplo, puede hacer un movimien-
Be to y pedirle al niño quelo repita.
ma — Si el niño responde correctamente, el examinador se lo hace saber y continúa
con la demostración b.

™emo b Mientras se presenta la lámina Demo b, se dice:


L
Muéstrame lo que hacemos con unajarra y un vaso. |
a |
> yer Si la respuesta es incorrecta, se explica y aclara de la mima manera que se
indicó en la demostración anterior. Si es correcta, el examinador la confirma y, de
E = \
o ES a acuerdo con el procedimiento general indicado, pasa a la aplicación de los elemen-
tos puntuables empezando en todos los casos en el elemento 1 y siguiendo hasta que
- o |
: Seer: )

se hayan producido TRES fallos consecutivos.


En estos elementos puntuables no deben corregirse ni confirmarse las respuestas.
En el cuaderno de anotación aparecen las denominaciones y la imagen reducida
de los objetos presentados en las láminas; se indican también, resumidas, las accio-
nes puntuables que se describen en el manual con mayor amplitud.

“LEMENTOS 1. PEINE Y ESPEJO (Punt. máxima=2)


gs TS

| + Llevar la mano al pelo. La mano puede o no tocar el pelo y puede estar


abierta o cerrada (señalar sólo hacia la cabeza no puntúa).
pa
IL » Mantener la palma de la mano enfrente de la cara o sujetar el mango de un
espejo a la altura de la cara.

2. CLARINETE (Punt. máxima=2)


+ El niño debellevarse a la boca y soplar o fruncir los labios.
+ Sujetar el instrumento y mover por lo menos los dedos de una mano como
tecleando.

3. FONENDOSCOPIO (Punt. maxima=2)


e Llevar los dedos o manoshacia las dos orejas.
nr |
+ Colocar el extremo del aparato en su propio cuerpo, el del examinador, un
x | paciente imaginario o incluso la mesa, como auscultando.
43
|
TELEFONO (Punt. maxima=2
¢ Descolgar el auricular e imitar la acción de escuchar acercándolo la oreja.
* Acción de marcarel número.

)
|
CUCHILLO Y TENEDOR (Punt. máxima=2)

+ Pinchar y cortar como si usara el tenedor y el cuchillo con ambas manes


(utilizar los dedos comosi fueran los instrumentos es aceptable). ~

e Acercar la manoa la boca.

)
|
PASTA Y CEPILLO DE DIENTES (Punt. maxima=3
e Girar los dedos o la muñeca haciendo que manipula el tapón del tubo ¿>
pasta.

)
e Apretar el pulgar y el índice o hacer el movimiento de extender la past=
cerca de la mano.

)
+ Movimiento de vaivén de la mano imitando la acción de cepillarse los,
dientes. sc

GUITARRA EN,
e Cogerla y sujetarla en posición de «tocar», utilizando las dos manos. ~
+ Puntear o pulsarlas cuerdas. 7

MANIJA DE LA PUERTA (Punt. maxima=2)


e Curvar los dedos como si sujetaran algo y girar la muñeca en unaso...
dirección. =
+ Empujar o tirar como para abrir o cerrar (puntuable sólo si se puntu >
también la primera acción). ~

GRIFO (Punt. maxima=3)@


+ Cerrar la mano comosi se agarrara la llave y hacer movimientos giratorios.
. . . . . “>
|

+ Cualquier acción indicativa de que se utiliza el agua.


e Acción de cerrarel grifo.

10. VELA Y CERILLAS (Punt. máxima=2)

e Accion de abrir la caja y sacar la cerilla o mano en posicién de presién ».


oposición del dedo pulgar e índice mientras se hace un rápido movimiento.
de restregar como si se encendierala cerilla.
)

» Llevar la mano a la vela comosi se fuera a encender.


)

44
SAMUEL A. KIRK, JAMES J. MCCARTHY Y WINIFRED D. KIRK 2

11. SOBRE, PAPEL Y LAPIZ (Punt. maxima=3)


+ Mover la mano comosi se estuviera escribiendo.

+ Mover la mano como doblandoalgo, seguido de aplanar y embuchar.


+ Llevar las manos hacia la boca y continuar con un movimiento de la lengua
como si estuviera humedeciendo algo o presión sobre la solapa como pe-
gandoel sobre.

12. BATIDORA (Punt. máxima=4)


+ Dar un golpe fuerte con una mano comosi se cascara un huevo.
+ Echarlo directamente al recipiente de la batidora o al cuenco, utilizando
ambas manos.
. Acción detirar la cáscara o enchufar la batidora a la corriente (cualquiera de
las dos o ambas).
+ Gesto de introducir con una mano la batidora dentro del recipiente.

PRISMÁTICOS (Punt. máxima=2)


+ Levantar ambas manos curvadas hacia los ojos.
+ Girar la cabeza por lo menos 60* en círculo como si explorara el horizonte.

HILO Y AGUJA (Punt. maxima=5)


+ Mover una mano como agarrando un carrete mientras se acciona la otra
mano devanandounhilo.
+ Acción decortar el hilo (con tijeras, movimiento de las manos o dientes).
+ Cogerla aguja, con movimientos de dos dedos.
2 Movimiento coordinado de ambas manos como para enhebrarla aguja.
¢ Mover las manos imitando la acción de coser (sólo se puntúa si se han
puntuado también las cuatro acciones anteriores).

45
ITPA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGUÍSTICAS

3.3.11. Integración A. Materiales


auditiva e Manual. -~

Lista de palabras con sonidos omitidos que aparecen en el cuaderno ue


anotación.
B. Resumen del proceso
bP Iniciación: Se comienza en el elemento 1 en todos los casos. ~

b> Límite de aplicación: Se detiene la aplicación si el niño comete tres fracas


consecutivos.

» Demostraciones: Se presentan dos elementos de demostración para tod”


los sujetos. a

$ Anotación: Se rodea el 1 o el O de la columna Puntuación según la respue: .


sea correcta o incorrecta. SS

» Puntuación: Se suman las respuestas correctas considerando comotales ¡. .


que se indican en el cuaderno de anotación y en el manual. as

Puntuación máxima: 29

C. Procedimiento general =
El examinador deberá tener a la vista el cuaderno de anotación, en posició”
adecuada para que pueda leer y no pueda hacerlo el niño. ES
Presentará cada palabra a la velocidad normal omitiendo los sonidos dela let”
o letras sustituidas por puntos y le pedirá al niño que diga la palabra completa.
Al presentar la palabra incompleta se debe tener cuidado en conservar le=
mismos sonidos y la puntuación de la palabra completa.
La finalidad de las demostraciones es enseñar al niño a verbalizar la palabra
completa. El examinador deberá insistir todo lo necesario para enseñarle a pronun-
ciar la palabra adecuadamente.
Demostración a: el examinadordirá:

( Escucha; dime de qué estoy hablando... CARAME... ¿qué quiero decir? ]

Si el niño no responde o lo hace incorrectamente, se dice: A


“No, CARAME... es CARAMELO.Ahora dilo tú. O
Se insiste lo que sea preciso hasta conseguir la contestación correcta. Cuando
ésta se produzca, se añade:

: x
| Sí, carame... es caramelo. | .

Demostración b: se presenta de la misma manera y con igual procedimiento I>,


palabra BICI...ETA. Cuando el niño comprenday realice bien la tarea, se presentan..
del mismo modo, los elementos de la prueba; pero sin corregir ni confirmar lu
respuesta. La frase inicial de presentación será: 5
_ ¿De qué estoy hablando ahora? o ¿Qué estoy diciendo ahora?

Se da por terminada la aplicación cuando se hayan producido TRES fracaso--


consecutivos o, si éstos no ocurren, al finalizar el elemento 29.

46
E
Ph

et
SAMUEL A. KIRK, JAMES J. MCCARTHY Y WINIFRED D. KIRK Bo

D. Texto de la prueba

i validas :
a -CARAME.tiecscensiie vccsweccceesucetesuaeevesbseus Caramelo
BEBICISETA o sovnaccueinaaaoees Bicicleta

A AUTO Autobús
2 EOLEGIO cckatcsnseracsseccceceecscdestavsense Colegio
30 GUILSARRA ooo Guitarra
EEO deals aaa Televisión
Y LASATO a Zapato
6 CAUOGAR crono naa to ss ancianos ias Autocar
Y TEGEGONO ida Teléfono
8 ESGUEVA ras Escuela
Gi (PANALON osorno aos isaas Pantalón
AO) CHAIEVAR Arc costedesducsaascseress ss veuseeleceaues Chaqueta
41 EOGANISCOS can o catan ras Tocadiscos
VE PECUARIA Película
ESTO ISS Tomate
$4 SOMGERO oo vcccssan cin. cessncusersnarseaveonnenen Sombrero
VS SMUCIEAa or rs Murciélago
AA A Mariposa
TE SIDAEs easeawensevaxascexs Chocolate
185 AMAdaOir os Amarillo
19 AOMPE:ADEZASocovos cines Rompecabezas
ZO TRASLADO mans Trabajo
ZA ESCALERA anses Escalera
22h MB NO ads Madrileño
ES. ALORESUat aces escarnio Baloncesto
TA SA ALOCGCHDS eve acascacissvacecveuceeveurncees Sacacorchos
BS ANADRA aan Lavadora
26 GUAABOS.GES: a ccuecisevsassvnaviwerwenescseene Guardabosques
TERNRESOACHA o Remolacha
DB "PILAPAGEDES ocaciones Pisapapeles
TABADE UA dicha Trabalenguas
\ wij]

En este momento se da por terminada la aplicación de la Escala. Se despide al


niño y se agradece su colaboración.

47
ES

pr ee
ie ITPA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGUISTICAS

(4. REGISTRO E INTERPRETACIÓN


DE LAS PUNTUACIONES» >
4.1. Puntuaciones En el ITPA se utilizan los siguientes tipos de puntuaciones: >
y tablas de a) Puntuaciones directas (PD) ~
transformación : SA
Son las correspondientes a cada uno de los subtests, calculadas a partir . -
las normas que en cada caso se especifican en el manual. eN
A partir de la suma de las obtenidas en 10 subtests básicos (excluyendo, p
tanto, las de Integración auditiva, considerada prueba complementaria), se obti>
ne la puntuación global o Suma de puntuaciones directas. >

b) Puntuaciones de Edad Psicolingiiística (EPL) —_

Indica el rendimiento medio, en cada subtest, que corresponde a una dete~


minada edad cronológica. e

La tabla B1 del Apéndice B ofrece esta correspondencia. En la parte central


de la misma aparecen los diversos intervalos de edad, expresados en años y
meses, y en las dos columnas extremas la puntuación directa que, en la pruel ..
de quesetrate, han obtenido como media los sujetos de esa edad. Por ejemp'”
una puntuación EPL de 5-5 obtenida por un niño en el subtest de Comprensié=,
auditiva (correspondiente a una puntuación directa de 25) significa que, inde-
pendientemente de cuál sea su edad cronológica, posee en la característica
apreciada por este test un nivel equivalente a la media de los niños normales « >
cinco añosy cinco meses. Re

La tabla B2 nos ofrece esa misma informacién referida a la suma de puntu™


ciones directas, esto es, no a cada subtest por separado, sino al conjunto da,
todos ellos. A esta puntuación alobal se la llama EPL compuesta. SS

c) Puntuaciones típicas normalizadas (PT) -,

Las puntuaciones directas de cada subtest se han transformado en ura


escala típica normalizada de media 36 y desviación típica6.
A diferencia de las puntuaciones de Edad psicolinguística (EPL), que sóla
han tenido en cuenta la distribución de las puntuaciones en la muestra total, 1a
escala típica toma en consideración la distribución de las puntuaciones en cac._.
grupo de edad. a
Por eso, permiten una mejor comparación del rendimiento de un niño en k ~
diversos subtests o de unos niños con otros, lo que, a su vez, hace más aconsej—>
ble su uso para trazarel perfil de aptitudes psicolingúísticas. ~

En esta nueva version, se ofrecen ademas en las tablas de baremoslas


puntuaciones típicas S, de media 50 y desviación típica 20, por tratarse de una
escala muyutilizada en el ámbito escolar y de fácil comprensión por parte de lu,
psicólogos. Sin embargo estas puntuaciones S son de carácter meramente infc >
mativo, ya que no se utilizarán en la representación del perfil ni en los dem
cálculos de la prueba.
Las tablas B3 a B10 contienen la correspondencia entre puntuaciones diree~
tas y típicas normalizadas y S para cada año sucesivo, desde tres hasta diez. En
la parte inferior de la tabla figuran los datos descriptivos de cada grupo (numeiv
de casos, media y desviación típica). E
PO

48
E
SAMUEL A. KIRK, JAMES Jd. MGCGARTHY Y WINIFRED D. KIRK $2.53

— 2. Elaboración La última página del cuaderno de anotación se ha diseñado especialmente para


del perfil resumir las puntuaciones, representarlas gráficamente y facilitar su interpretación.
y Para su adecuada cumplimentación, debe procederse de la manera siguiente:
1. Rellénese, en primer lugar, el recuadro Resumen de puntuaciones. A la dere-
cha de cada subtest se encuentran tres casillas con diferentes sombreados:
en la primera (PD) se copian las puntuaciones previamente anotadas en el
cuaderno de anotación al final de cada subtest; en la segunda y tercera (EPL
— y PT), los valores correspondientes que ofrecen las tablas B1 (para la EPL) y
ms B3 a B10 (para la PT) según correspondaporla edad.
Obsérvese que estas casillas no siempre están en la columna contigua al
> subtest, sino en la que correspondeal nivel y canal a que pertenece dicho
subtest.
2. Súmense por separado las puntuaciones directas y típicas de los 10 tests
básicos (sin considerar, por tanto, las que aparecen en los óvalos a la dere-
cha de Integración auditiva), trasladando el resultado a las respectivas casi-
Y llas de Valores globales.
A 3. Localícese en la columna de la izquierda de la tabla B2 el intervalo que
contiene el valor obtenido en la Suma de puntuaciones directas y anótese en
la casilla de EPL compuesta el valor de edad que le corresponda.
La Media de puntuaciones típicas es el resultado (redondeado al número
entero más próximo) de dividir entre 10 la Suma de puntuacionestípicas.

La parte inferior de la página está destinada a la representación gráfica de las


puntuaciones y deberá ser cumplimentada siguiendo estas instrucciones:
- + El perfil se trazará a partir de las puntuacionestípicas (PT) anotadas en el
recuadro de resumen de puntuaciones.
+ Se observará que en este caso las pruebas aparecen ordenadas de forma
distinta (ahora lo están por «procesos» y anteriormente por «canales»), aun-
que, en ambas ocasiones, separados el nivel representativo del automático.
A Bajo la columna correspondiente, se hará una señal a la altura de la puntua-
ción típica de cada subtest (interpolando los valores no indicados explícita-
mente en el margen derecho). Estos puntos se unirán luego mediante líneas
rectas para obtenerel perfil (véase la figura 4.1 con el perfil correspondiente
a los resultados obtenidos por un niño de siete años). Con trazos disconti-
$ nuos se ha señalado la línea que corresponde a la media obtenida por el
sujeto (34), mientrasla línea negra más gruesa representa el punto medio de
la población de esa edad, que por definición siempre será 36, independien-
temente del grupo de edad al que pertenezca el sujeto.
+ Las flechas que aparecen en el cuadro resumen tienen por objeto indicar el
orden en que deben ir señalándose sucesivamente los puntos del perfil
= correspondientes a cada puntuaciontipica.

“A 49
A ITPA. TEST ÍLLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGÚÍSTICAS pan

Figura 4.1. Epa ‘ A UE


Perfil con los NIVEL REPRESENTATIVO NIVEL AUTOMÁTICO A
resultados de “ho Pal Sa eae ue!
un niño | Subtest AUDITIVO-VOCAL | VISO-MOTOR AUDITIVO-VOCAL VISO-MOTOR | A
eS | bbe A J

de 7 años. ni po erL Pr po epL| pT PD ePL| PT PO | EPL | PT |


$ ¡Comprensión auditiva - CA 21 36-01 30 | i == | A

o Comprensión visual - CV : 8 : [3-1 0| 28 | 4

= [Memoria secuencial visomotora - MSY E $ | . A


TT = recs Looe 1
Es Asociacion auditiva - AA e18 5-6| 28 A
= ES | h

¡Memoria secuencial auditiva - MSA | Sa |


= Asociacion visual - AV 23 6-8} 32 A
E PEA
= ¡Integración visual - IV ys a | Al
PO ” 4
PS
= ¡Expresión verbal - EV 35 |6-3| 29 < = tek
— "1 3 = Ah |
ra | Integración gramatical - IG aa af!

¡Expresión motora - EM 21 1-3| 34 HE


Test complementario dd?) G4) |
[Integración auditiva - lA ¿DG e - | A

SUMA DE SUMA DE MEDIA DE 4.


PUNTUACIONES EPL PUNTUACIONES PUNTUACIONES dl
VALORES DIRECTAS COMPUESTA TÍPICAS TÍPICAS
e = E

ANALISIS DE Sie ae REPRPSeNTATNS , wee Acrouerice ok


ests

DISCREPANCIAS auditivo-vocales visomotores No, auditivo-vocales visomotores Al


CA AA EV CV | AV | EM| MSA| IG MSV IV ff
PT 30 20-1 29 28 32 34 (ab eae 3835 1
Media 34; 34 34 34 + «234 | 34| 34 34 34 34 '
= | y wal,

Punto fuerte (+) +12 +4 +4 +] A

Punto débil (-) | 4 th -§ -6 -2 | a

al
PERFIL DE APTITUDES ;
a NIVELREPRESENTATIVO [| NIVEL AUTOMATICO |

RO
: ;
PORO
,
EXPRESIÓN
,
INTEGRACION ad SECUENCIAL
TEST
COMPLEMENTARIO
$y

Auditiva Visual Auditiva | Visual Verbal Motora |Gramatical| Visual Auditiva |Visomotoral Integración auditiva J

52 a a a o a 6 a o a E p 152
50 a o a o 2 o a a a D 2 50-1
48 a ia} a o a o 5 D a L E 48
46 5 a a a o 0 a a n 5 ye
44 a a a o a a o a a D E 144 ll
42 a o a o 5 o o a a o ist 477
40 a a 3 D o a a 3 a Ne B 401
38 2 a a D 0 a a a 5 3€
36 = = ES 361
3h ee ee te te a ae ee se
32 a a a a B a 5 a 0 132,
30 e a a o a o 3 a a a 13¢
28 a PMES a D a y a a a a 280,
26 a a a a 5 a a a a a a 126
24 a a u a a a o a 5 a a 24
22 a a o a D a A a D o o 122 1
20 D OA a a D a o a 0 a a 1207
ult

. RTé
oP
ae

SAMUEL A. KIRK, JAMES J. MCCARTHY Y WINIFRED D. KIRK $ %

3 Análisis de las Tanto con fines de diagnóstico como de tratamiento, es necesario conocer la
discrepancias presencia y la cuantía de las discrepancias entre las aptitudes psicolingúísticas tal
en las como son medidas por el ITPA.
funciones Para ello es preciso establecer comocriterio de referencia el rendimiento total del
psicolingiiisti
sujeto, expresado por la media de sus propias puntuacionestípicas.
La cuantía de la diferencia entre la puntuación de un subtest y la media propia
refleja los puntos fuertes y débiles del sujeto en las funciones psicolingúísticas. En la
práctica puedenutilizarse las siguientes reglas orientativas:
1. Las diferencias en + 6 puntuacionestípicas de un subtest con respecto a la
media de puntuaciones típicas del sujeto no son indicativas de una especial
aptitud o deficiencia. Es el intervalo en quese sitúa el 80% de los sujetos.
2. Diferencias entre + 7 y + 9 indican discrepancias que están en el límite de
lo considerado normal.
3. Finalmente, una diferencia igual o superior a + 10 puntuaciones típicas es
indicativa de una discrepancia sustancial.
El cálculo de las discrepancias puede realizarse fácilmente en el cuadro diseñado
a tal efecto en el cuaderno de anotación. Deberán trasladarse los valores de las PT
del cuadro resumen al cuadro de Análisis de las discrepancias. Obsérvese que el
orden en que aparecen las pruebas en el cuadro no es el mismo del cuadro resumen,
sino que en este caso están ordenadas por niveles y dentro de cada uno se distin-
guen con sombreadoslos tests auditivo-vocales de los visomotores.
Enla fila con el epígrafe Media se anotará el valor de la Media de puntuaciones
típicas calculado previamente y en las filas Punto fuerte y Punto débil se anotarán los
resultados de calcular la diferencia entre cada PT y la media de la siguiente forma:
cuando la PT supere a la media se considerará un punto fuerte y cuando la PT sea
inferior a la media se considerará un punto débil.
Debe tenerse presente que ninguna puntuación de los tests —incluido el ITPA—
es infalible y que todas están sujetas a errores humanos y estadísticos, así como a
influencias ambientales. Igualmente es preciso tener presente que los tests no pueden
reemplazar al diagnóstico de los expertos; son sólo instrumentos que ayudan a este
diagnóstico. La interpretación de las discrepancias antes señaladas debe considerar
otras informaciones referentes a la conducta del niño.
Además de las discrepancias en subtests particulares, resulta útil considerar la
forma del perfil. Por ejemplo, si un niño presenta deficiencias en varios subtests
relacionados (los correspondientes a un mismo nivel, canal o proceso), aunque
ninguna de ellas sea extrema, esto indicaría un déficit mayor que una posible discre-
pancia sustancial en uno de los subtests concretos.
En el siguiente ejemplo, las puntuaciones en las cuatro últimos subtests (todos
ellos pertenecientes al nivel automático) sugerirían una clara deficiencia en este
nivel, a pesar de que en ninguno de ellos la discrepancia respecto a la media sea
superior a 10.

51
. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGÚÍSTICAS

AN ALISIS DE “~ REPRPSENTATING Ee SS
Ss
DISCRE PANCIAS auditivo-vocales visomotores auditivo-vocales visomotores -L

cA) AA EV ev av EMI MSA! IG MSV) Wo


PT 431.42 43 40 34 39 29 30 26. | 27 3k
Media 3571-35 35 35 35 |35 (635 35 35 35 4
Punto fuerte (+)} +8 +7 +8 +5 +4 A
= | 2 VE | A
Punto débil (—) | -1 | 61035 -9 -8
J

4.4. Comentario El cuadro siguiente contiene las puntuaciones típicas y las desviaciones a 1
de casos media (puntos fuertes o débiles) obtenidas por un chico y una chica. Los datos sc
de origen americano. a
=== CASO A (O 4
DESVIACIÓN DE DESVIACIÓN DE En
PT LA MEDIA PT LA MEDIA =

Test auditivo-vocales J Y Y y x
ComprensiOn auditiva ..............cce eee ee eee 26 -1 43 +6
Asociación auditiva .......ocoococconrrommmmmos. 23 -4 28 -9 oe
Fluidez:Verbalic.c.cscsciccceweundecsncosssesces 37 +10 36 -1 ~
Memoria secuencial auditiva..........:...... 33 +6 28 -9 =
Integración gramatical .......oocoococronroco». 29 +2 33 -4
Integración auditiva (complementario) .... 22 -5 20 -17 ES
Reunión de sonidos (complementario) ..... 28 +1 31 -6
Tests visomotores —,
Comprensión Visual! ooo cooscosososrananinrooss 33 +6 43 +6 A
ASOCIACION VISUAU ss: va ccasxes senses cumeunnsesece 14 -13 38 +1
EXPresiOn MOtoña ero oooonanratrr ocasion 32 +5 41 +4 A
Integración: ViSUal ceicane orcos 19 -8 34 -3 ~
Memoria secuencial visomotora ............. 20 =f 40 +3 E

Caso A: Nina de Los datos se refieren a una chica de seis años y nueve meses de edad cronológ;-
6 años y ca. Su media de puntuaciones es de 27 y en una aplicación anterior de la Escala €
9 meses Binet su Cl fue de 81. Las dos informaciones parecen indicarnos que se trata de ur”
niña situada en el límite de la normalidad («borderline»). Zs
En el subtest de Asociación visual con una puntuación típica de 14, se aparta d=
su propia media (27) en más de 10 puntos; por tanto, en ese subtest se pone de
manifiesto una clara falta de aptitud; en otros dos subtests (Memoria secuencia:
visomotora e Integración visual) su diferencia con respecto a la media es de siete _
ocho puntos respectivamente, lo que debería interpretarse como una discrepanc”
«límite» según los criterios previamente establecidos. ~
Ahora bien, ocurre que estos tres subtests pertenecen al canal visomotor y s*
observa que en los subtests del canal auditivo-vocal presenta una sistematica, aun-
que ligera, superioridad sobre los demás (con una notable desviación de 10 puntos
por encima de la media en Expresión verbal). Lo más difícil para esta niña «
organizar y relacionar lo percibido visualmente, así como —en menor medida-”
recordar una secuencia de figuras visuales e integrarlas adecuadamente. ~

52
SAMUEL A. KIRK, JAMES J. MCCARTHY Y WINIFRED D. KIRK

El análisis de informaciones previas permitió establecer que se trataba de una


niña amable, locuaz, con buen vocabulario para su edad, pero con un desarrollo
físico y mental menor al promedio. Había sufrido” algún retraso neuromotor como
consecuencia de posible lesión cerebral. Tanto sus profesores como los juicios de los
psicólogos que habían hecho anteriormente su evaluación, sugerían la existencia de
problemas visomotores, aunque la discriminación y la memoria visual parecían nor-
males. Existía alguna duda sobre su aptitud para establecer convenientemente la
relación figura-fondo, lo que concuerda con la información que ofrecía una primera
consideración del perfil del ITPA.
A partir de esta evaluación se recomendó al maestro que incrementara las tareas
que facilitaran a la niña la adquisición de experiencias en organizar y relacionar la
información recibida a través dela vista.
Se sugirió que aspectos táctiles, quinestésicos y verbales se coordinaran con
impresiones verbales para dar a éstas una mayorsignificación y luego ir eliminando
aradualmente las anteriores sensaciones. También se propuso que se realizaran acti-
vidades tales como clasificar dibujos u objetos, encontrar cosas que ocurran o se
utilicen conjuntamente, que sean partes de un mismo todo o que sean contrarias a
otras. Otras tareas recomendadas fueron colocar una secuencia de dibujos en un
orden lógico, componer rompecabezas o simplemente dibujos cortados por la mitad,
detectar semejanzas y diferencias entre objetos percibidos visualmente, encontrar
figuras ocultas o completar dibujos incompletos.

pm

aso B: Nino de Juan, de siete años y siete meses de edad, era incapaz de aprender a leer
7 años y después de dos años de asistencia a la escuela. Empezó en el primer grado a los seis
7 meses años de edad, pero hubo de seguir un curso más en este mismo grado sin que
tampoco mejorara su aptitud para la lectura a pesar de la ayuda de un profesor
especial, que finalmente informó sobre el fracaso en el programa de recuperación.
Fue clasificado como disléxico.
Un examenpsicológico reveló que Juan poseía una inteligencia media, habien-
do obtenido un Cl de 106 en la escala manipulativa del WISC; no había, por otra
parte, indicaciones de lesión cerebral. En un test de rendimiento en lectura obtuvo el
percentil 4 y un diagnóstico informal indicó que era totalmente incapaz de leer,
conociendo sólo algunas palabras y el nombre de unas pocasletras. Se le hizo una
exploración ocular y se le pusieron unas gafas adecuadas, dos meses antes del
examen de lectura. Se detectó un desequilibrio en un músculo ocular (exofobia); su
oído era normal.
En el ITPA las puntuaciones EPL indican un funcionamiento ligeramente supe-
rior al de su edad cronológica en la mayoría de las áreas visomotoras. Todas sus
puntuaciones en estas áreas (excepto Integración visual) presentan desviaciones posi-
tivas, aunque moderadas.
Por el contrario, las puntuaciones EPL en todos los subtests auditivo-vocales,
excepto Integración visual, se sitúan por debajo de las correspondientes a su edad
cronológica, y las puntuacionse típicas están por debajo de su media; esto ocurre,
sobre todo, en Integración auditiva, Memoria secuencial auditiva y Asociación auditi-
va. Se ha demostrado que todas estas aptitudes se correlacionan significativamente
con la capacidad lectora.
Una cuidadosa consideración de estos resultados condujo a la siguiente explica-
ción del grave problema de lectura de Juan: el desequilibrio en el músculo ocular,
sólo recientemente corregido mediante las gafas, había originado dificultades de
fusión de las imágenes impidiéndole aprender a leer por el método de globalización

53
ITPA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGU/STICAS

_~

utilizado. Puesto que no parece existir una deficiencia de tipo central en las funcions”
viso-motoras, pudo hacerse la hipótesis de que un desequilibrio periférico en el
músculo ocular podría haber interferido con el aprendizaje de la lectura mediante un
método puramente visual.
La deficiencia central básica de Juan se manifiesta en las funciones auditivas. £.
estas funciones hubieran estado intactas, hubiera podido compensar el problem.
periférico visual. Como ya se indicó, mostraba una deficiencia mucho mayor en r*
canal auditivo que en el visual y esta fue probablemente la razón que le imposibilitá.
aprender a leer por los métodos ordinarios.
Los procedimientos de intervención recomendados se basaron en un programa.
que ayudara a mejorar sus básicas deficiencias auditivas y, al mismo tiempo, 1
enseñara a leer. Este programaincluía ejercicios para mejorar la reunión de sonido ~
la integración auditiva y la memoria auditiva, subrayando la importancia de ejerc*-
cios de mezcla de sonidos y un método sistemático de presentar y sintetizar el.
material fónico.

54 e
TER
)
3
As

SAMUEL A. KIRK, JAMES J. MCCARTHY Y WINIFRED D. KIRK z 4

JUSTIFICACION ESTADISTICA »
Todos los análisis incluidos en este capítulo, así como los comentarios sobre los
me
resultados obtenidos, hacen referencia a la muestra de tipificación recogida con
motivo de la 6* edición del ITPA, revisada y ampliada, y cuyas aportaciones se
comentan de forma extensa en otros apartados de este manual.
1
ede)

.1. Descripción Se ha tratado de recoger una muestra lo más representativa posible de la


de la muestra población destino del ITPA, es decir, población infantil con edades comprendidas
entre los 3 y los 10 años. Se tuvieron en cuenta a la hora de seleccionar a la
población diversos criterios de clasificación que se consideró debían controlarse
)

para no introducir sesgos que desvirtuaran los resultados. Finalmente se establecie-


ron 4 criterios de clasificación con las siguientes categorías:
oe

+ Edad. Se consideraron 8 grupos correspondientes a cada año de edad entre


los 3 y los 10 años.
» Sexo. Varones y mujeres.
* Región geográfica. Se dividió España en cuatro regiones: Norte (Galicia,
Asturias, Cantabria, País Vasco y Castilla-León), Centro (Extremadura, Co-
munidad de Madrid, Castilla la Mancha y Aragón), Este (Cataluña, Comu-
nidad Valenciana, Murcia y Baleares) y Sur (Andalucía, Ceuta, Melilla y
Canarias). Se trató de representar adecuadamente cada una de las regio-
nes, estableciendo al menos tres puntos diferentes de recogida de muestra
dentro de cada región.
* Tipo de colegio. Público, privado y concertado.

Figura 5.1.
- ugares en los que se
“San recogido casos
ara la tipificación

MM Este
E] Sur
HA Norte
L_] Centro

55
E
& ITPA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGUÍSTICAS

La muestra estuvo formada por 1.056 sujetos, de los cuales hubo que eliminz”—
21 por defectos en la corrección, por obtener puntuaciones muy extremas o por ne~
. hallarse dentro del rango de edad establecido, quedando finalmente una muestra de.
1.035 sujetos.
~

Se dieron instrucciones precisas a los examinadores para que seleccionaran «


los niños al azar, rechazando los casos que no dominaran el español o aquellos €
los que se conociera o sospechara algún problema auditivo, verbal o de comunice~
ción. —
La distribución de la muestra se refleja en las tablas 5.1 y 5.2, agrupadas po»-
edad y sexo y por región y sexo respectivamente. sm

“so

ED. Total 5E
a

Tabla 5.1.
Distribución
Varón | Mujer
de la muestra
según edad y sexo E Eoe eee 125
4 | 63 64 127
la 5 | 65 63 128
ba 72 59 131
eck | 68 63 131 A
| 8 | 57 69 126 -
15 ig | 68 64 132
10 74 Gi | 135 de
| GED 527 508 1.035 | =

Tabla 5.2.
Distribución
_Varón | Mujer | |
a3
de la muestra
según región y sexo Norte 153 155 | 208 4 ae
| Centro 124 13 | 237
he Este 118 108 | 226 | ~
Subo |. TE o 264 ~
| | ser | oe | ons | >

56
TEh
- =
oot
SAMUEL A. KIRK, JAMES J. MCCARTHY Y WINIFRED D. KIRK ES a
=

55.2. Estadísticos La tabla 5.3 muestra los estadísticos (Mínimo, Máximo, Media y Desviación típi-
a básicos y ca) obtenidos en cada prueba porlos diferentes grupos de edad.
, diferencias de
edad

“ables. Estadísticos en los


~PPPODRDROOD
Máx A E 6 METIO E A A
diferentes grupos de Media 7,98 11,48 1,65 7,72 4,24 7,40 20,24 14,70 7,60 11,86 5,44
dad Dt- 5,05 6,84 1,91 4,32 2,23 5,04 6,43 6,64 3,91 3,72 3,83
Min. 0 0 0 0 2 4 12 0 0 6 0
Máx. 44 28 15 26 14 24 46 52 26 24 18
Media 17,62 15,47 5,07 13,76 6,82 14,53 27,95 25,05 13,05 17,12 10,41
Dt MIMO O SOS S588 3:03 => 20585 BOT a A yelp Age:

E UD mn. 2 a a 3 Fee MA. O


awn 7 2 @ 14 St 2 SS m1 Nm»
Ka Media 23,82 18,55 8,04 17,70 8,14 18,78 33,30 31,66 16,59 18,96 13,91
PE Dt 12,95.6,78 4,73 6,82 2,94 5,98 7,52 9,64 5,88 5,11 5,20
Ma AG A eNO de Ps ed 8
: ad MAS) 40) ae 160 87 AS a da 00 e eS
Ki Media 34,66 20,82 10,66 23,39 9,98 23,79 37,16 36,79 19,27 20,24 16,65
Dt 973) 7,34 —3;B2: 9,49: —-3 18 6,49 265812406 3,90; 4,40. 4.18

Mín. 17 6 7 14 2 10 30 27 10 15 9
Máx. 49 36 20 36 21 39 51 66 32 29 28
Media 36,86 22,72 13,30 25,73 11,18 26,74 40,78 45,78 21,65 22,41 18,57
Dt 8,33 7,05 3:47 4,97 3,59 6,65 "59,42 10,18 5,63: 3,83% 4,37

Mín. 21 16 4 15 6 17 28 32 12 11 14
Max. 49 35 22 38 21 39 56 73 32 33 28
)

Media 38,58 26,52 14,08 27,81 12,25 28,97 42,63 48,79 24,66 22,41 20,33
Dt 7,86 4,24 3,84 5,04 3,62 6,18 5,75 10,90 5,16 4,48 3,62

Mín. 22 19 11 23 - 20 34 29 15 17 16
Máx. 50 36 20 40 19 40 55 88 32 35 29
Media 39,84 28,28 15,66 30,66 13,00 31,52 45,71 54,29 26,25 24,70 21,80
Dt 7,99 4,58 2,48 4,08 3,67 5,19 4,95 12,74 4,44 4,00 3,33

Min. 27 22 12 25 8 19 38 32 15 16 15
10 ANOS

Max. 50 38 22 40 23 42 55 82 32 34 29
Media 42,39 30,08 16,59 31,93 14,23 33,67 47,04 56,95 27,35 24,61 22,43
Dt 689-3585 2,58 3,/6= 3,999,399 4412-12 78-457 45302 3793

Para ilustrar la capacidad discriminativa de los tests entre los sujetos de distintas
edades (en los que se supone un desarrollo paulatino de la dotación aptitudinal), la
figura 5.2 ofrece los gráficos correspondientes a las medias obtenidas por cada sexo.

En su conjunto, los gráficos sugieren un progresivo y sistemático aumento de las


variables medidas con el paso de los años y de manera muy semejante en los dos
= sexos, sin que se observen claras diferencias entre ambos.

q fea »
Medias obtenidas
por cada sexo 0] ee a4
|
ie
aoe |
907 if |
¿
she!
“ft
204 37
th
Y
¿
wae Sexo
< 4 ==
5 3
8 pt 8
3 3
9 ¥ ¥ w * + > Mujer =
a 4 s 5 7 3 o vw

: |
Edad |
— —— — - L

20 a

|
-
7
¿7
ie ao

LE:
Y
He
10% Ww
A
Y
E
4.
4
A lr Sexo Sexo
a ir --- e .... >
= L£ 3 =

3
© y AR 5 Varo 3

= 2 > + + + * a Mujer
3
2 0 Y v ul + > * Mapper
:
3 4 o 0 7 8 a Ww a 4 5 8 7 a 8 10

Edad Edad Edad A


= ALA e A

=~

== == AA
16 o 60

dea ses poe A


4 sate pecs
pases 207 Lo
401 war Be A

e j A
12 hat ze
“7
a if e £
4 aie se J
so 7 e
8 /4 20 4 E pu

£ £
6 ‘4 y
Ai Sexo =] Sexo if Sax ox
]
st
Sat
sa
,
“siVara 43
A
Varn aa
204
y
‘-
4," te
va
;
—=—— 3 ==,
}
} 3 2 Mujer = 4 ae Major = 0 Sac mer
IE $ ; a ae 3 4 56 7 8 5 0 3 + 5 5 7 8 92 10 Le

Edad Edad Edad y=


itil ————
= A a - a = SN
» E 30 ye
a o
ere 207 RS
A / a
een a fr . a A
oe 29 Paz A
EES SS LARA

Bere 2H nf
at 204 A ge ale
if ine e
y vase a
Kk 184 io er ALE

fe | | 1
ws 2 164 / | 104 Je
(- | | f el ne
Sexo ts / Sexo | Uf Sexo
E ES as | ae
vera | a ra A
3 3= =Mune | 3= Y
s wee á ey

5550 + cios ©) + oy >> A eS


3 4 5 6 7 a 3 10 3 4 5 6 7 8 2 10 | 3 4 5 6 7 a 9 10

| | |
Edad | Edad Edad ES)
|
y!

58
SAMUEL A. KIRK, JAMES J. MCGARTHY Y WINIFRED D. KIRK 3 ES

También se ha analizado la evolución temporal de las pruebas del ITPA y se han


xx representado agrupadas por niveles (Automático y Representativo) y por canales
(Viso-motor y Auditivo-vocal). En este caso se ha considerado la muestra completa,
sin distinguir entre sexos.

El análisis estadistico de la influencia de la edad en la evaluación general que se


efectúa mediante ITPA confirmó la significación de la evolución temporal al nivel
~ de confianza del 99,9 % (Traza de Pillai = 1,028; Eta al cuadrado parcial = 0,147).
ps Además, estas diferencias se producen en las 11 pruebas, con un nivel de confianza
similar al del contraste anterior y con tamaños del efecto que oscilan entre los
valores 0,718 (Asociación auditiva) y 0,472 (Expresión motora).
La representación gráfica en función de los niveles y canales de comunicación
indica un aumento gradual del rendimiento, si bien en el caso de los niveles existe
> cierta diferencia en la pendiente de las curvas, lo que sugiere que el nivel represen-
= tativo experimenta un aumento mayor con el paso del tiempo queel nivel automáti-
co. La figura 5.3 contiene los gráficos referidos.

“igura 5.3. 40,00


“<volución del
~xendimiento en el ITPA 35,00 a
_por canales de mr
comunicación y niveles 30,00 ¿AE
e organización. 25,00
x A
e
x
MEDIA

a 20,00 =
)

e fe —A—N. Automático
a ‘ —® -N. Representativa
15,00 e

2 Le
10,00 +—at

~ 5,00

0,00 Y 7 7 1 7 1 7

35,00 — —_ AE

30,00 RÁ

25,00 Le

= 20,00 D =
MEDIA

oie - © -C_Viso-motor
=2 —48—-C. Audit.-vocal
15,00 a

10.00 +2

5,00

59
i
8 ITPA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGUISTICAS

5.3. Fiabilidad Las personas difieren unas de otras en multiples aspectos comoel rendimient™
intelectual, la capacidad de memoria, la habilidad en el deporte o la estatura~
Cualquier medida de los atributos de un individuo puede estar afectada por mu-_
chos factores. La fiabilidad de un test se refiere esencialmente a la exactitud y
consistencia con que un test puede localizar a los individuos en el continuo d —
rendimiento de cada atributo en cuestión. >
Lo deseable en todo instrumento de medida es que las mediciones que realic™
carezcan de errores y, en el caso de un test, es importante verificar que las.
variaciones que se puedan producir en sus resultados no se deban a errores en er
instrumento sino a cambios operadosen los sujetos, debidos a procesos madurati
vos, intervenciones o eventos de cualquier otro tipo (Muñiz, 2000).
Generalmente la fiabilidad se concibe de dos formas: como consistencia inter —
na y comoestabilidad. En el caso del ITPA se ha estudiado la consistencia interne”
cuantificada como coeficiente alfa de Cronbach. El valor de « refleja el grado en.
que covarían los ítems que constituyen un test, es decir, si todos y cada uno de los
ítems que lo componen miden el mismo constructo que el test en su totalidad.
ex

Se ha calculado el valor de « de aquellos tests que por su naturaleza lo permi:


tían. No fue posible en el caso de Integración visual y Expresión verbal. La tabla 5.
contiene los valores obtenidos (sin el cero ni la coma decimales) en cada grupo d=
edad.

Tabla 5.4.
Valores obtenidos en ,
cada grupo de edad. ae 56. ae BS 18.
O
= COMPRENSION AUDITIVA 90 9% 96 94 93 92 92 904
E
<
=
COMPRENSION VISUAL 47 0290 92-:92 82 82 83L
y
Li ASOCIACIÓN AUDITIVA .84 89 91 88 87 89 84 83
a
ee
a ASOCIACIÓN VISUAL 90 88 89 90 88 90 86 90
EXPRESIÓN MOTORA 74-75 071676197680
a
Lu
[a

INTEGRACION GRAMATICAL 83 90 90 90 90 89 86 88
§ AUTOMATICO

MEMORIA SECUENCIAL AUDITIVA 79 85 84 84 85 86 87 87


NIVEL

MEM. SECUENCIAL VISOMOTORA 77 84 89 84 83 80 72 73


INTEGRACION AUDITIVA 88 88 88 84 85 77 74 84
rr

Los valores obtenidos son bastante satisfactorios: el 30% de los resultado-~


iguala o supera el valor 0,90 y el índice más bajo obtenido es de 0,74. Las
pruebas que mejor fiabilidad presentan son las de Comprensión auditiva e Integra-
ción gramatical, resultado previsible puesto que son las pruebas con mayor núme >
ro de elementos. a
ns

5.4. Validez El carácter no observable de la mayor parte de las variables psicológica.>


hace difícil la comprobación de la idoneidad de un instrumento cuyo objetivó”
sea la medición de una o varias de estas entidades. esto es, el estudio de sua,
validez. Sin embargo, aunque en ocasiones haya sido poco abordado, este con-_
cepto supone uno de los pilares básicos de la psicometría desde el enfoque
clásico (Angoff, 1988). ú

60
TER
¿5
Mie
wih
A SAMUEL A. KiRK, JAMES J. MCGARTHY Y WINIFRED D. KIRK de

7.4.1. Intercorrelaciones Con el análisis de las correlaciones entre las diferentes pruebas que componen
a el ITPA se puede conocerparte de su estructura interna. Para ello se ha calculado la
side correlación de Pearson entre las 11 pruebas, cuyos valores se presentan en la tabla
5.5 sin el cero ni la coma decimales. En la parte superior, sobre la diagonal, se
muestran los valores obtenidos con la muestra de varones y en la parte inferior los
referidos a mujeres. A su vez las pruebas se han agrupado porniveles (Representati-
vo y Automático). de forma que dentro de las zonas sombreadas se muestran las
intercorrelaciones de las pruebas propias de cada nivel.

Tabla 5.5. NIVEL REPRESENTATIVO NIVEL AUTOMÁTICO


aeCoa
entre las 11 pruebas |
CA CV AA AV EV EM IG IV MSA MSV IA |
a MEAD > 64 79 74 69 60 75.66 65 73 7
=
LEVY 58: 61M 067 56 66. 166 55 69 62
LAA St 69 .* 80 79.065 84 72 73 8 81 |
ñ SAME 275 BR Blo IBA 77’ 67° TL Y
~ EV 70 66 79 75 * 59 73 73 68 76 73
EM 61 51 69 66 63 * 57 60 48 64 58
IG 75 4 84 7 73. 62 * 70 63 73 7
8 Wo 067 60 75 73 74°63 70 * 6 73 2
= MSA 64 55 71 66 65 53 64 62 * 67 69
E MSV 74 62 80 78 74% TO 76 72 65 3. 76
A € 63° 78 YS 72 6 DM 74. *
A?

En el caso de los varones, 'el rango de correlaciones oscila entre 0,48 (correla-
ción entre MSA y EM) y 0,84 (correlación entre AA e IG), valores relativamente
elevados que reflejan la estrecha relación entre unas pruebas y otras. En el caso de
a las mujeres el valor más bajo obtenido correponde a la correlación entre EM y CV
(0,51) y el más elevado, al igual que en el caso de los varones, corresponde a la
correlación entre AA e IG (0,84).
El ITPA pretende evaluar procesos linaíísticos distintos entre sí pero todos ellos
implicados en la misma habilidad general relacionada con la capacidad de comuni-
cación y la aptitud lingúística del niño. Por eso no sorprende quela relación existen-
Si te entre las 11 pruebas que lo componensea elevada.

5.4.2. Validez de La revisión que se ha realizado en la 6? edición ha sido un momento oportuno


constructo para estudiar la validez de constructo desde el punto de vista interno. Este tipo de
enfoque puede considerarse un acercamiento a la estructura de orden superior que
subyace bajo las diferentes escalas que componen el ITPA y, como tal, una
~ contrastación de la vigencia del modelo de partida.
A partir de la nueva muestra de tipificación se decidió poner a prueba una parte
importante del modelo clínico en que se basó la construcción de la prueba y que ya
fue tratado en el primer capítulo de este manual. El procedimiento que se ha usado
para el contraste ha sido el análisis factorial confirmatorio de cada uno de los niveles
(representativo y automático) representados en la prueba; el soporte informático
- usado ha sido el programa AMOS4.01 (Arbuckle, 1999).
La representación de los modelos estudiados con los datos de la tipificación y
los coeficientes estandarizados se presentan en la figura 5.4, Aunque el valor Chi -
cuadrado estuvo por debajo del valor crítico debido a la sensibilidad de este estadís-

61
TEA
~
de

A ITPA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGUÍSTICAS

po

tico al tamaño de la muestra (Martínez Arias, 1995), en ambos casos los valores a
ajuste AGFI (0,972 en el nivel representativo y 0,999 en el automático) y RMSE2*=
(0,055 en el nivel representativo y 0,000 en el automático) fueron elevados, lo que~
apunta hacia la confirmación del modelo teórico propuesto. rr

Algunos aspectos importantes a destacar a partir de los resultados son los siguientes:-.
+ Las dos variables latentes representan los canales de comunicación, es de-—=,
cir, las vías de entrada (input) y salida (output) de la información, y tienen su_
referente en el ITPA en las dos modalidades de presentación de los 'estímu-
los. any
Ambos constructos explican las puntuaciones en las pruebas que, según e” *
modelo de comunicación adaptado de Osgood (1957a, 1957b), son pro=
pias de uno u otro canal. oa

+ En el nivel representativo, los procesos de organización (asociación auditiva.


y visual) tienen coeficientes estandarizados ligeramente superiores a los de.
resto de procesos. dl
+ En ambosniveles, los dos constructos o variables no observables que expli”
can las puntuaciones en las pruebas estan muy relacionados. >

Figura 5.4. = a5 > es


Análisis factorial hae E ;
confirmatorio. REPRESENTATIVO
Representación de los Si
modelos y coeficientes > < A
estandarizados E
Canal Canal \
_ auditivo-vocal | visomotor | a

A ete zs
485 | 85 Ln 1,89 wes py

> 4 > Y 4 =
Comprensión Asociación Expresión Comprensión Asociación Expresión | ==
auditiva auditiva verbal visual visual | motora

4 A 4 4 4 4 $
| JE : | E
el) ( e2 ) 03. | 04 ) 05) (06) a

7
NIVEL ES
AUTOMATICO sx

> < =

Canal Canal pe
_ auditivo-vocal , visomotor

3
| 68 86 ue 183 4:88 y
|

| > Y _4 > 4 ~
‘ x | Memoria i Memoria
Integración integración Integración 4 e,
auditiva gramatical eje visual se

4 4 4 4 As
| | >
(et) e2 (63 } \ 04 ) es,>
62 ¿ ) :
AAA —_—_———— o
re

e
>
aa

Y
ee
SAMUEL A. KIRK, JAMES y. MECARTHY Y WINIFRED D. KIRK q

5.5. Análisis de Un tipo de análisis de los elementos es el que intenta conocer el grado en que
> elementos: cada elemento mide lo mismo que mide el total del test, es decir, la homogeneidad
a homogeneidad que tienen los componentesdeltest.
= Para realizar este análisis se tomaron las respuestas dadas por los sujetos (acier-
to o error) a los diferentes elementos de cada prueba (excepto IV y EV) y estos
valores se correlacionaron con la puntuación directa (PD) obtenida en el total de
cada prueba. eliminando la influencia de ese elemento en la puntuación total (ho-
~ mogeneidad corregida). La tabla 5.6 recoge los promedios por edad de esas correla-
—~ ciones o indices de homogeneidad (IH).
~

“abla 5.6
Índices de
nomogeneidad z, A A e
~orregidos 5 COMPRENSIÓN AUDITIVA 39.94.56. 38-51. 48 5048: |
3 2 COMPRENSIÓN VISUAL 41 44 39 46 44 29 26 29.
: re ASOCIACION AUDITIVA ES A os O |
e E ASOCIACIÓN VISUAL 40 35 36 45 45 44 37 45
~ = EXPRESION MOTORA PURA 20 24 EN ARO |

PS INTEGRACIÓN GRAMATICAL DIA 044,42 39 393%


> a MEMORIA SECUENCIAL AUDITIVA 26 34 33 31 35 38 40 40
a = 3 MEM. SECUENCIAL VISOMOTORA 24 35 48 40 37 39 25 25
Bs 5 INTEGRACION AUDITIVA 40739 40 a5 37 227-24 ST

> A la vista de los resultados parece que la homogeneidad de las pruebas del ITPA
A es bastante adecuada. Si se analizan los datos por columnas, atendiendo a cada
grupo de edad, puede apreciarse que los valores más elevados se concentran entre
EN los 4 y los 8 años, es decir, en esas edades la medida es más homogénea. Exami-
a nando la información porfilas, se observa que la prueba de Compresión auditiva ha
= obtenido los valores más altos en todas las edades, excepto en los niños de 3 años,
a seguida por Asociación visual.
3 Por el contrario, Expresión motora ha mostrado ser la prueba con menos homo-
geneidad en todas las edades, con valores que en ningún caso están por encima de
0,30.

ER

ra

co

63
(ER
E
ee be

$: ITPA. TEST ILLINDIS DE APTITUDES PSICOLINGUÍSTICAS

‘6 BIBLIOGRAFÍA »
Angoff, W. H. (1988). Validity: an evolving concept. En H. Waimer y H. Braun.
(Eds.), Zest validity. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum. ~

Arbuckle, J. L. (1999), Amos4.01. Chicago: Smallwaters Corp. e,

Ballesteros, S. (1984). Adaptación española del Test Illinois de Aptitudes Psi


colingúísticas: un estudio piloto. Comunicación presentada al / Congreso de.
Evaluación Psicológica. Madrid, septiembre de 1984. e

Ballesteros, S. (1985). Nota breve sobre la visita a España de Samuel A.Kirk.—.


Winifred Kirk y Aldine vonIsser de la Universidad de Arizona (USA) Revista de_
Psicologia Generaly Aplicada, 40 (5), pp. 953-956.
Ballesteros, S., Cordero, A. y Manga, D. (1983). Los procesos de comunica-_
ción en el niño: el ITPA como instrumento para su evaluación. Revista de
Psicología General y Aplicada, 38 (4), pp.731-741.
mm

Bush, W.J. (1976). Psycholinguistic remediation in the schools. En P Newco-_


mer y D. Hammill (Eds), Psycholinguistics in the schools (pp. 85-100). Colum:
bus, OH: Merrill. e

Bush, W.J. y Giles, M.T. (1985). Cómo desarrollar las aptitudes psicolingilisti-
cas. Barcelona: Martinez Roca. am

Carrol, J.B. (1972). Review of TheIllinois Test of Psycholinguistic Abilities (rev.


ed.). En O.K. Buros (Ed), The Seventh mental measurements yearbook (pp. 819 —
823). Highland Park, NJ: Gryphon Press. =
Chase. C.l. (1972). Review of the Illinois Test of Psycholinguistic Abilities (rev ~
ed.). En O.K Buros (Ed), The Seventh mental measurements Yearbook (pp. 823->
825). Highland Park, NJ: Griphon Press. —

Freixas, A. (1982). El ITPA: Aquí y Ahora. Revista de Logopedia y Fonoaudiolo—


gia, I, 6-10.
Kavale, K. (1981). Functions of the Illinois Test of Psycholinguistic Abilitie-”
(ITPA): Are they trainable? Exceptional Children, 47, pp.496-513. a
Kirk, S.A (1976). Psycholinguistic learning disabilities: diagnosis and renmedia™
tion. Chicago: University of Illinois Press =
Kirk, S.A (1985). El test de Aptitudes Psicolingiiisticas de Illinois. Revista dé”
Psicología General y Aplicada. 40 (5), pp. 957-969. As

Kirk, S.A., McCarthy, J.J. y Kirk, W.D. (1968). /llinois Test of Psycholinguistid—
Abilities: Revised Edition. Urbana: University ofIllinois Press. ES
Kirk, S.A. y Kirk, W.D. (1978). Uses and abuses of the ITPA. Journal ofSpeech ~
and Hearing Disorders, 43 (1), pp. 58-75.
Kirk, W. (1974). Aids and precautions in administering the revised Illinois Test 0)
Psycholinguistic Abilities, Urbana : University ofIllinois Press. a

Lumsden, J. (1978). Illinois Test of Psycholinguistic Abilities, Revised Edition. ‘i


En O.K. Buros (Ed.), The eighth mental measurements yearbook (Vol. 1, pp
573-580). Highland Park, NJ: Griphon Press. ~

64
E |
SS
SAMUEL A. KIRK, JAMES J. MCGARTHY Y WINIFRED D. KIRK Bom %Li

A o
Martínez Arias, R. (1995). Psicometria: teoría de los tests psicológicos y educati-
vos. Madrid: Síntesis Psicología.

McCarthy, J.J. y Kirk, S.A. (1961). /llinois Test of Psycholinguistic Abilities:


Experimental Edition. Urbana: University of Illinois, Institute for Research on
Exceptional Children.
Muñiz, J. (2000). Teoría clásica delos tests. Ed. Pirámide.

Osgood, C.H. (1957a). A behavioristic analysis of perception and language as


cognitive phenomena. En Contemporary Approaches to cognition (pp. 75-118).
Cambridge, MA: Harvard University Press.

Osgood, C.H. (1957b). Motivational Dynamics in Language Behavior. En


Nebraska Symposium of Motivation. Nebraska: Lincoln University of Nebraska
Press.

Paraskevopoulos, J. y Kirk, S.A.(1969). The development and psychometric cha-


racteristics of the RevisedIllinois Test of Psycholinguistic Abilities. Urbana: Uni-
versity ofIllinois Press.

Preston, J.M. (1984). Illinois Test of Psycholinguistic Abilities-Revised. En D.J.


Keyser y R.C. Sweetland (Eds), Tests critiques: Volume 1 (pp.354-363).
Austin,TX: PRO-ED

Sedlak, P y Weener, R.A. (1973). Review of research on the Illinois Test of


Psycholinguistic Abilities. En L. Mann y y D.A. Sabatino (Eds), The first review
of the special education (Vol 1, pp.113-163). Philadelphia: JSE Press.

Sineiro, C., Nogueira, A., Fernandez, M.L. y Gémez, D. (1985 a). Prueba de
habilidades psicolingúísticas de Illinois. Revista de Psicología General y Aplica-
da, 40 (3) pp.435-456.

Sineiro, C., Nogueira, A., Fernández, M.L. y Gómez, D. (1985 b). Prueba de
habilidades psicolingúísticas de Illinois (11): Baremación de la versión castella-
na. Revista de Psicología General y Aplicada, 40 (5), pp.893-921.

VonIsser, A. y Kirk, W.D. (1980). Manual de Instrucciones de la PruebaIllinois


de Habilidades Psicolingiisticas. Urbana: University of Illinois Press.
Wiederholt, J.L. (1978). Illinois Tests of Psycolinguistic Abilities, Revised Edi-
tion. En O.K. Buros (Ed), The eighth mental measurements yearbook (Vol 1,
pp.580-583). Highland Park, NJ: Griphon Press.

65
ee
2
E
>,
wer % a
Es 2 TPA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGÚUÍSTICAS
2

APÉNDICE (A. »
E

Pautas de Puesto que las respuestas a alguno de los elementos de estas dos pruebr>
corrección de los pueden ofrecer dudas a la hora de su puntuación, se presenta en los dos cuadros,
subtests 4 y 9 siguientes la relación de respuestas consideradas válidas (a las que.se concederá .
z ., < E EAN
punto) y algunas otras que podrían ofrecer dudas de valoración debido o bien a qu
se encuentran con relativa frecuencia o bien al hecho de que parezcan “razonables”>
aunqueno se ajusten a lo que estos subtests tratan de apreciar de modo específico. ~
Sólo en casos muy excepcionales —cuando una forma de expresión seala utiliz-=,
da de forma muy habitual en determinados lugares- puede admitirse como “bue=
na” una respuesta que no figure entre las expresamente consideradas como válidas
(puede ser el caso de “toma” como contestación al elemento 11 del subtest 4 e >
sujetos latinoamericanos) puesto que la baremación se realizó a partir de esto
criterios. a
Para cada unode estos dos subtests se ofrecen en columnas sucesivas: y
a) la formulación del elemento; =,
b) las respuestas consideradas “válidas” (en negrita); SA
c) ejemplos de respuestas “no puntuables”, entre las que no se incluyen li >
claramente incorrectas. >

ae
SUBTEST4: =
Asociación
auditiva
ES Respuestas 4
validas (1) no validas (0) sal
El gato hace miau, el perro hace ...oocccmccocccommo. guau El
Los oídos son paraoír, los ojos son para ............. ver/ mirar all
Me siento en unasilla, duermo €n .....ooomcoorrsmo... una cama/ diván colchón/ suelo El
sillon/ sofá/ hamaca mí
Los pájaros viven en los nidos, las personas viven... las casas/ hogares ciudades i
Juan es un niño, María eS UNA ..........sceseceesee eens niña/ nena/ chica mujer bf
Durante el dia estamos despiertos, durante la all
OCN Onde ci teo dormidos/ durmiendo q
Las serpientes se arrastran, los pájaroS.............. vuelan >
El coche va porla carretera, el tren va por......... la vía/ raíles túneles
; > a
El dado es cuadrado, la pelota €S......o.coocoo...o.. redonda! circular/circulo
10. Para comer uso las manos, para caminar uso ....... los pies En
its El pan se come, la leche Se .......ooocorcooonconaronnos bebe toma*/ moja
Bk
12. El algodón es blando, las piedras SON ..........mmo... duras
wh
13: En la cabeza se pone el sombrero,
Abs. .cccs epee aos e<oesviisecsser eaves calcetines/zapatos/botas =|
(u otro calzado) A
14. Las mesas tiene cajones, los pantalones tienen .... bolsillos botones/ cremallera +
= a € A)

66
E
_UBTEST4:
"sociación
—uditiva
Respuestas Respuestas
cont.) válidas (1) no válidas (0)

1D: De las vacas nacen terneros, de las gallinas nacen .. pollos/ pollitos /polluelos huevos/ gallinitas
16. El monederolleva dinero, los sobresllevan......... cartas/ impresos/ notas/. dirección! sello(s)
papeles/ cromos/ tarjetas/
propaganda (otros objetos
que habitualmente se
introduzcan en sobres)
17. La casa tiene ventanas, la cara tiene ............... ojos boca/ orejas
18. En las muñecasse llevan pulseras,
en las orejas se llevan ....oocornococoraciccnrnoninionoso pendientes/ aros gafas
195 Cuando llegas a casa, entras; cuando te vaS ........ sales/ salgo cierras
20. Los médicos curan, los profesores .........ooommmmoo.. enseñan/ explican/ leen/ aprenden
educan/ dan clase
21. Un segundo es corto, una hora OS ..ococcoccnccncnoc.s. larga mucho/ grande
. El café es amargo, el azúcar @S .....ooocoocomemmonsomo dulce rico/ delicioso
235 Golpeo con un martillo, corto CON .......coo.oo.m... tijeras/ cuchillo/ sierra
(o cualquier herramienta
cortante)
24. El invierno es frio, el verano €sS ........ceccessesseees cálido/ caluroso! soleado/ agradable
caliente/ calor
23% Los conejos son rápidos, las tortugas son ........... lentas
26. En la ferretería hay tornillos, en la biblioteca hay.. libros
27. De la manzana se saca la sidra, de la uva se saca... el vino zumo/ liquido
28. Las abejas son laboriosas, los zánganosson ........ perezosos/ vagos
29. Un tronco es grueso, UN lapiz CS........ceseesseeenees fino/ delgado blando/ suave/ largo
30. Los gatos son animales domésticos,
los leones son animales ..............:cssressscecsenees salvajes feroces/ carniceros
31. Los tigres tienen garras, los hombres tienen....... uñas/ manos dedos
. Una carta necesita sello, un viajero
TOLOSA rea tiket/ billete/ bono maleta/ entrada/ |
pase/ tarjeta carné/ pasaporte
33. El pan eS SOtido;-el-agua €S........cccsesseeseeeeeesees líquida
34. Los perros ladran, los caballos........................ relinchan
. El hierro es pesado, la lana €S ....oocccocccccconnccnno ligera! liviana blanda
36. Una autopista es ancha, un sendero 8S.............. estrecho/ angosto
37. Un automóvil lleva volante, un barcolleva ........ timón
. El termómetro mide temperatura, el reloj mide... tiempo horas/ la hora
39: Los árboles tienen savia, los animales tienen ...... sangre
40. La energía térmica aprovechael calor,
la energía eólica aprovecha......cooocccccooccnnooroo: el viento! aire

67
¡TPA. TEST ILLINDIS DE APTITUDES PSICOLINGDÍSTICAS

SUBTEST9:
Integración
gramatical

Respuestas Respuestas
validas (1) no validas (0)

Aquí el perro va delante. Aquí el perro va ......... detras


doo» >

Aqui hay un perro. Aqui hay dos............-sesseeeee perros


Esta niña está alegre. Este niño también está ..... alegre/ contento
Este gato está debajodelasilla.
Este otro no está debajo, está ....o.oocococcccccccno.. encima/ arriba sentado/ enla silla
Este señor está con sombrero. Este otro está ...... sin sombrero (citar otra prenda)
ul

Aqui el perro no ladra. AQUÍ EStá ...occccoocconcoccccno ladrando


El niño está abriendo la puerta. Aquí la puerta
Mos eas abierta
Esta pelota va a caer. Aquí la pelota ya............. (se) ha caido/ cayó/ cae/ esta en el suelo
está caída
Esta señora tiene un paraguas cerrado.
Estas otras tienen sus paraguas .....ooroerononcoronoro abiertos
10. Este farol tiene una parte pintada. La parte de
arriba no está pintada. La que está pintada de
NCGTOLES La Oa oce goiecodentavanesan daa cennalewereanenses abajo
| ning Donde venden zapatos es una zapateria.
Donde venden pescado es UNA .........eeseceeee teen ee pescadería tienda
|
| 12. La gallina va a poner un huevo. Ahora ya lo ha.... puesto ponido/ hecho
13. Este niño está escribiendo algo. Esto es lo que
Aa escrito escribido/ hecho
14. Este hombre está pintando. ES UN .......oocccoocmmoo pintor pintador/ trabajador
15. Aquí hay muchas galletas. Aquí hay pocas.
AQUEÉNO DY sarao bata la ninguna! ni una/
galletas/ nada
16. Este balón es pequeño; este otro es grande y
O ON eater Tiara mayor/ más grande grandisimo/ gigantesco is }

dis Este vaso está lleno y éste vacio. Este vaso


está casi lleno y este OtTO .....oooooorocconococonocnonos casi vacio medio lleno/medio vacio
18. Este hombre es un ladrón. Ha cogido este
Hilletero: que: nO ES cronista suyo/ de él
19. Este Gs lin toro y @Sta 6S UNA... 6. caavencssnsenoons vaca
*20. El nombre queesta al principio de la lista es
décimocuarto
SE E

el primero. El queestáal final es el................ último


*21. El que tiene el número tres es el tercero;
el que tiene el numero dos es él ...........00.e cece segundo (dar un nombre)
22. Este rio es anchoy esta calle es ancha. Este rio
V@Sta Galle SON se: rerscnsctsvesspgaccvccuvescssewocesa en anchos/anchas iguales/ largos
23. Esta nina ha nacido en Espana, es espanola.
Esta otra ha nacido en JapOn, €S..........00..2..e08+ japonesa japona/ china/

extranjera
,
4

68
“UBTEST9:
“ategración
sramatical (cont.)
mn — ===
= Respuestas Respuestas
validas (1) no válidas (0)
)

=~, | 24. Estos niños no saben cuántas manzanas hay


porque no las han contado. Lo sabrán cuando..... las cuenten/ lleguen a casa/
las hayan contado las saquen/
: 25. Este señor va a plantar un árbol. Aquí es antes
rm, de plantarlo AQUkES oie cen después/ plantado
después de plantado/
cuando (ya) está plantado
(necesaria referencia temporal)
% 26. Hay tantos niños sentados COMO.......ocoococcooc..... de pie/ levantados de pies
dl 27. Este niño tiene dos plátanos y da uno a su amigo.
~ ACAE E O cada uno/, uno él y otro los dos
= el (su) amigo/ solo

> 28. Este hombre es un actor y esta mujer es una actriz actora/ bailarina/
princesa
3 29. Aquí hay una naranja. Aquí hay el doble de
E haranijas: AQUIÑOY Blc viano coanenoaa aotearoa triple
>» *30. Esta caja sirve, es útil. Esta no sirve, es inútil reciclable/ vieja/
= inservible
eR *31. Esta es la mejor y estaes.la ...ooonococonionciónicnnas peor
~ 32. Este dibujo esta completo. Este otro esta.......... incompleto/ sin completar mal (poco) hecho
a os —— z E)

pau

>

e,

69
TEA
LA
i,

rm
PD.

OrnntTnNON ON
OMMNNaelonwowmnmonnow rn oonalo
BOOoODBVIa aga 8 a

MANN yA II O ON IO OOO
Orayenmommonltre2nStersco
AMAMAMATTTOM OA
Organ won lSernarralonnwmoreSarolaho
AAA AAA AIDA OO AO
4
a = No MAFIMNDOOAZO NN ios o AA o
A A A MAMMA T TTT YFOMNMMMH POOGOGOOERRARKRLODDDDDDAYUARAABRHG
Or a A AAA ASI o
AM A MAMaAMATETTYTENMNNHH AO O LION OOOO
OTA TON Oat TNR AK TOO MMR ALC KTR SMN CMY ABMto |
AMAMAMMAMAATETTETMHOASOSSHOERRKRLODYZAAARG™
2 nm o
SLEEP ARO o
AMA AT GMOORLOARGQ™
QA TALLO ASNO O
ITPA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGOIsTICAS

DAADHADANATEEZIIDIAAA ALAN RR
LIADO NANO
3

= ' '
ater tt+ HHH GOORROYAA™
Or Ano O
DANA A A RN
OQ7MINDAANdDR BS = ,2PTIPGwomaloranypHorelryoeqno
aa A ee ee
APÉNDICE(

Puntuaciones EPL
Tabla B1
2
SAMUEL A. KIRK, JAMES J. MCCARTHY Y WINIFRED D. KIRK 2

Tabla B2
Puntuaciones PD >ED PD »EJ
— EPL compuestas 54-63 3 201-203 5-5 276-277 7-10
64-70 3 204-205 5-6 278-279 7-11
71-79 3-2 206-208 A 280-281 8
| 80-84 3-3 209-210 5-8 282-283 8-1
85-89 3-4 211-213 5-9 284-285 8-2
90-95 3-9 214-217 5-10 286-287 8-3
96-101 3-6 218-220 5-11 288-289 8-4
102-108 34 221-225 6 290-291 8-5
> 109-111 3-8 226-227 6-1 292-293 8-6 |.
ñ 112-115 3-9 228-229 6-2 294-295 8-7
116-119 3-10 230-232 6-3 296-297 8-8
120-121 3-11 233-235 6-4 298 8-9
122-125 236-237 6-5 299-300 8-10
126-130 4-1 238-240 6-6 301-302 8-11
| 131-134 4-2 241-242 6-7 303-304 9
| 135-140 4-3 243-245 6-8 305-306 9-1
= 141-146 4-4 246-247 6-9 307-309 9-2
> 147-153 4-5 248-250 6-10 310-311 9-3
- 154-158 4-6 251 6-11 312 9-4
i 159-161 4-7 252-254 313-314 9-5
162-167 4-8 255 Tt 315-316 9-6
168-172 4-9 256-258 72 317-318 9-7
173-175 4-10 259 7-3 319-320 9-8
| 176-178 4-11 260-263 7-4 321 9-9
| 179-182 264-266 7-5 322-323 9-10
183-186 267-268 7-6 324 9-11

187-193 269-270 7-7 325-327 10


A | 494-196 271-273 7-8
| 197-200 274-275 7-9
y

71
EF
E
ar A
>
> ITPA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGUÍSTICAS

Tabla B3
Puntuaciones
típicas
normalizadas

PT oO @ O
52 26-38 16-32 22-36
51
50 19-40
49 25 15
48 17-18 18-42 29 omás
47 21-50 24 6-23 16 9-26 34-56 27-28 14-29
46 23 15 17 19-21
45 17-20 16 32-33 17-18 13
44 15-16 21-22 5 14 15 24-26 13-14 16
43 14 20 13 14 27-31 12 11
42 12-13 4 12 13 26 21-23
44 11 19 12 25 15

2S

)
17-18 3 11 11 24 10-11

Oo:
40 10

)
39 9 16 10 23 18-20 14

OE

ITALIAA
38 14-15 22 17 13
a

NE
37 8 13 21 16
om

JO
36 7 11-12 1 7-8 19-20 14-15 12
ta oy Sy

aN
35 6 9-10 13
34 8 18 12 11
~~

33 5 if 17 10-11 10
UY gs.

ond

ag 6 16
31 4 5 0 8-9
wh

30 14-15
29 3 3-4
28 11-13
27 2 2
26 10
25 0-1 0-5
24 0-1
23
22 0-1 0-8
) =

21
)

20 0-3 a

N 126 126 126 126 126 124 125 125 125 125 125 e

Media 7,98 11,48 1,65 igh 4,24 7,40 20,24 14,70 7,60 11,86 5,44 Media Y~
Dt 5,05 6,84 1:94 4,32 2,23 5,04 6,43 6,64 3,91 3 Az 3,83 Dt
)

72
R
SAMUEL A, KIRK, JAMES d. MCCARTHY Y WINIFRED D. KIRK &

Tabla B4
Puntuaciones
tipicas
normalizadas

e Cu
1 15-23 25-40
5
| ao 27-38 46-56
|
| 4B 43-50 24 14-26 43-45 A} o más 24-32
> 26 23-42 42 43-44 24-36 18-29
46 39-42 12-14 23 23
1 38 25 10-11 13 41 38-42 22
A aa 24 22 12 39-40 23 17
| ee 31-37 21 11 2122 37-38 36-37 20-21 16
A EZ 28-30 20 10 20 35-36 35 19 22
A 27 19 34 34 18 21 15
1 40 25-26 22-23 18 33 32-33 14
A 39 24 21 17-19 17 31-32 31 19-20
CO

A MS 21-23 20 16 16 28-30 15-17


A E 16-20 18-19 14-15 15 29-30 26-27 14 18
on

| Hee 13-15 17 13 14 23-25 13 17


, Bae 12 14-46 26-28 22
wh

El 34 11 13 25 19-21 11-12 16
| = 10 12-13 12 24 18 10 15
| 9 10-11 23 17
10-11 21-22
1 oe
‘a >
20 16 13-14
5-8 19 15 12
A 28 56 18 14 11
> 4 16-17 13
A 6 15 10
] 25
0-2
A A 2 0-5 14
| a 13 7-8
| oe 0-1 0-1
+
1. 0-1 0-12 0-11 0 0-6
a 127 126 127 127 126 127 127 127 127 127
-~ Media 17,62 15,47 5,07 13,76 6,82 14,53 27,95 25,05 13,05 17,12 10,41 Media
A Spe 1449 7,35 3,63 5,88 3,03 5,20 7,58 9,61 5,74 4,21 4,84 Dt

73
i

LSS
PR
ae

de
eo
Ea £ ITPA. Test ILLINDIS DE APTITUDES PSICOLINGUISTICAS
Sa
oe

I
Tabla B5
Puntuaciones
tipicas

I
normalizadas

TS
" @8@ @
52 30-38
ao :
51 23-29 99
50 45-50 31-42 50-56 30-36 97

Te TE TT TOE
49
48 18-23 29-40 14-26 53 O MÁS 29 90
47 28-29 17 28 30
46 27 16 47-49 28 83
45 42-44 15 13 28-29 46 44-52 25-32
44 26 14 26-27 45 27 77
43 41 13 12 27 44 41-43 24 26 20-22 73
42 39-40 25 24-25 11 25-26 41-43 40 23 25 19 70
41 38 24 12 23 24 39 23-24 18 67
40 35-37 22-23 37-40 38 22
39 32-34 23 11 22 10 21 36. 37 21 21-22 17 60
38 28-31 22 10 21 20 34-35 20
37 26-27 21 20 19 34-36 18-19 20 15-16 53
36 24-25 20 8-9 18-19 18 32-33 32-33 16-17 14 50
35 20-23 19 7 17 17 31 30-31 15 18-19 47

TST
34 14:19 18 16 30 27-29 14 17 13 43
12:13 5-6 14-15 16 25-26 13 16 12 40
32 14-17 13 15 24 12 10-11 507
A «4 12 14 28-29 23 9 33
30 nm 8 40-4 26-27 22 8 30
om 89 810 2 9 12-13 25 18-21 10-11 13-15 27
2 7 8 10-11 24 17 12 6-7 23
Pe
OO

e 6 7 7 21-23 16 5 20
00

| oe 5 5-6 11 17
JJ

| 4-6 0-4 BS >


a

a 4 43s 0-3 0-7 0-20 0-15 0010 0-4 MMS >


B 3 7 J

22 0 3 on
21 4 IS

20 02 3 1 EA
N joe. 428 428 178 128 127 128 128 128 my A
Media 23,82 18,55 8,04 17,70 8,14 18,78 33,30 31,66 16,59 18,906 13,91 Media 4
Dt 12,95 6,78 4,73 6,82 2,94 5,98 7,52 9,64 5,88 5,11 5,20 BE A
be

74
TER.
DIOR
)

mn Tabla B6
> Puntuaciones
> tipicas
— normalizadas a AÑOS

¿-T"QOOOOOOOO0O
52 49-50 33-38 37-42 31-36
S
99
- eee 99
. 5550 52-56 97
a 4 OD 30 93
- 33-40 57 owis 29-32 29 90
> 35-36 50-51 28 87
Y Ab 47 31 32 49 83
O 45 30. 16-23 31 1526 34 47-48 54-56 27 23-29 80
A A 46 29 30 33 46 53 22 77
an: 15 29 32 45 47-52 26-28 73
e, ee 45 28 14 31 44 45-46 25-26 25 21 7 |
A 41 44 27 14 28 30 43 42-44 24 24 a |
1, 20 43 27 13 41-42 41 23 20 - 363
1 39 42 25-26 13 12 28:29 40 39-40 23 19 60
L 538 41 24 12 26 27 39 38 22 18 57
L E 35-40 23 25 25-26 37 22 21 53
L O 32-34 11 2 4041 24 38 36 20-21 20 17 50
LS 31 212 23 9 2799 36-37 35 19 19 16 47
, BS 29-30. 20 20-21 35 34 17-18 43
+," E 78. (819 940 21527 58 19 34 32-33 18 15 40
o AT 8 0 33 30-31 14-16 17 27
“ 31 27 14 18-19 7 18 32 29 16 14. RS |
> ES 25-26 13 7 17 7 30:34 28 13 15 13 ES |
e fee 23-24 10:12 6 16 16207 7 12 10-12 =
> ae 22 BS 15-16 25-26 10-11 14 9 aS |
y A 20-21 7 , 14 15 2527 2334 89 2 |
A19 2-4 5-6 22 0-13 17
A 25 18 56 12-13 0-8 13
A A 4 1 1114 024 (021 07 10
L, ES 0-17 i |
1 eae 0-10 3
A E 0 0-4 1
A ag 0-3 0-11 1
AN AB SAA AS: AE Be, RS 131 131 N
Media 34,66 20,82 10,66 23,39 9,98 23,79 37,16 36,79 19,27 20,24 16,65 Media
A A 0:48) AAA549. 3118 645 681 4006 300 4,48 £18 DE

.e = a Re ene AE
IT PA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGUISTICAS

Tabla B7 A
Puntuaciones a
típicas ~
normalizadas
:
52 49-50 35-38 38-42 32 28-29 eos |
51 20-23 51-56 om
50 97
49 34 37 7 =
| 48 48 34-40 50 6daws 31 29-36 9
| 33 49 a
46 47 19 3 16 Y 30 26 —
| 32 22 48 61-62 28 ig
a 46 31 18 16 35 58-60 29 5 RE >
43 30 17 31 15 34 47 28 24 HAS A
42 29 33 56-57 27 3 BS A
41 45 28 16 30 14 46 55 2027 1 HSA»
40 27 29 32 45 53-54 21 oo 1
| 39 44 13 31 44 50-52 25 ae
38 43 26 15 12 30 B 49 2426 2 20 eee
| MS 4 25 27-28 29 42 47-48 23 23 a
36 39-41 24 14 26 11 41 46 22 19 HS )
53 3238 23 13 28 40 43-45 22 18 HE
MS 3031 22 25 10 26-27 41-42 21 21 17 PS
| 33 29 21 12 24 24-25 38-39 20 aR
32 20 11 9 23 37 39-40 18-19 6
31 78 1709 #40 03 8 Ha 36 3738 17 19:20 33
30 27 16 9 21 19-20 35 36 foe
29 14145 8 {9:20 7% 1718 33-34 3335 1416 18 1415 MES ”
28 8-13 18 16 1243 1617 13 See
27 26 7 067 i547 <6 15 31-32 0-32 11 BAS A
de 0-6 0-5 0-13 0-30 0-11 0-10 HA 4
25 0-15 Bo -
24 23-25 0-14 0 >
23 —— GM
22 a=
21 BN
20 0-22 SL
N 495° 434 BS BB Ct =
Media 36,86 22,72 13,30 25,73 11,18 26,74 40,78 45,78 21,65 22,41 18,57 Media L
De 833 "ROS 347 497 35% 605-542 10S 563 88s 47 lt

E
; A,
ae
ac Seeee
——FTER
meet. a E
A
Tabla B8
> Puntuaciones
> típicas
~ normalizadas

E
¡pe 7 @@@ @
L 32 38-40 39-42
, EN
Lo 35-38 21-23 33-36 28-29
PS 49-50 37 21-26 32
Mo. 34 38 72 0 mis

- E 48 33 20 20 51-56 31-32
a 46 36 19 50 68-71 30
D 45 47 19 35 18 37 67 29
> == 32 34 49 65-66
5 43 18 33 36 62-64 30-31 27-28. 25-27
e A 46 31 16-17 48 59-61 26 24
At 30 17 32 15 35 47 56-58 29
5 40 45 31 33-34 55 25 23
4. 5 44 29 16 14 32 46 53-54 28 22
i teas 30 13 45 51-52 27 24 21
L 43 28 29 31 50 23
L == 42 27 15 12 30 47-49 26 20
ys faces 39-41 26 28 29 43 45-46 25 22
1 34 36-38 25 14 27 11 28 42 44 24 19
L 0 31-35 13 26 27 41 42-43 23 20-21 18
1 oe 30 24 12 25 40 41 22 19
29 23 11 24 22-26 38-39 40 21 18 17

e
A 28 27 21-22
23
20-22
20-21
19
37
36
35
38-39
35-37
34
20
16-19
15
17
15-16
) ae 5-8 42-19 18 30-34 33 14
AE (26 17-20 16 29 13 0-16
0-4 0-6 0-17 0-32 0-14
de aes 22-25 0-16 0-15 0-28 0-12
a 23
A. ae
e E
L AOS 0-21
AN 121 126 126 125 126 123 126 126 126 126 126
==, Media 38,58 26,52 14,08 27,81 12,25 28,97 42,63 48,79 24,66 22,41 20,33
dE O 4,24 3,84 5,04 3,62 6,18 5,75 10,90 5,16 4,48 3,62
save

se
32 ITPA. TEST ÍLLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGUÍSTICAS

Tabla B9
Puntuaciones
típicas
normalizadas

PT O MSV
52'
51
50 50 39-40 32
49 36-38
48 49 38 20-26 40-42 53-56 79 o nás 32-36 28-29
47 35 20-23 78 31
46 48 37 39 77 27
45 34 32 74-76 31 30
44 36 18-19 72-73 26
43 33 19 38 51 70-71
42 47 35 17 37 66-69 30 29
41 18 50 64-65 25
40 46 34 16 36 63
39 31-32 17 15 35 59-62 29 27-28
38 45 33 34 48-49 57-58 26 23-24
37 30 16 32 14 33 56 28
36 44 29 31 32 53-55 25
35 42-43 30 13 31 46-47 52 27 24 21-22
34 39-41 28 15 29 12 30 45 50-51 26
33 34-38 26-27 11 29 46-49 25 23 20
32. 31-33 25 14 28 10 28 43 45 24 22
31 29-30 24 27 43-44 23
30 23 13 26 27 42 42 22 18-19
29 22 12 26 40-41 20-21 19-21 17
28 27-28 20-21 25 36-39 0-41
27 19 24-25 21-24 35 18
26 26 34 16-19 0-16
25 0-11 0-17
24 24-25 0-18 0-23 0-6 0-20 0-33 0-15
23
22
21
20 0-23
N 130 132 132 131 132 132 132 132 132 132 132
Media 39,84 28,28 15,66 30,66 13,00 31,52 45,71 54,29 26,25 24,70 21,80 Media
| Dt 7,99 4,58 2,48 4,08 3,67 719 4,95 12,74 4,44 4,00 3,33 Dt
SAMUEL A. KIRK, JAMES J. MCCARTHY Y WINIFRED D. KIRK E.

Tabla B10
> Puntuaciones
típicas
normalizadas

y EPT NM S
52 37-38 55-56 99
a 40 99
O 42 97
O 22-23 39 54 22 93
O 8 36 82 0 més 90
0 38 23-26 41 87
> nag 50 53 32 28 83
a 35 21 37 22 80-81 31 80
a 21 40 74-79 2 y
ey HS 48 34 20 36 19-20 71-73 73
o 42 17-18 39 51-52 70 31 30 70
e, 19 38 68-69 29 26 eee
A E 47 33 35 16 50 64-67 28 63
1 18 37 63 30 25 eae
1 38 32 34 15 49 60-62 26-27 57
‘| PA 46 oe: 33 36 58-59 25 53
a 45 31 32 14 35 48 57 29 23-24 50
. 16 31 34 47 54-56 24 47
a 4 30 13 33 46 51-53 28 2122 Gane
ee 42-43 29 15 30 12 32 50 27 22-23 20 Baap
O E 39-41 28 29 31 26 19 aaa
(EAS 36-38 27 11 30 44-45 48-49 25 21 18 -=33
O ER 31-35 2526 14 28 10 28-29 43 43-47 23-24 20 30
O 2598 30 24 27 9 27 42 42 21-22 19 17 Soe
> faa 29 23 13 25-26 41 40-41 16-20 18 23
> E 28 22 8 39-40 0-39 17 16 20
ey 19-24 38 16 17
A, 95 0-12 0-26 0-15 0-15 13
=o 027 «0-21 0-7 0-18 0-37 0-15 10
EN 23 7
. 7 3
, i |
1. fe |
AN 135 135 185 195 135 134 135 135 135 135 io |
Media 42,39 30,08 16,59 31,93 14,23 33,67 47,04 56,95 27,35 24,61 22,43 Media
1. DE 0689 3,85 2,58 3,76 3,99 5,55 4,12 12,78 4,57 4,50 3,93 Dt
a

O
ITPA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGUISTICAS

NOTAS »

so
El ITPA es un instrumento diagnostico con
un doble objetivo: descubrir las areas de dificultad
del niño en los procesos de comunicación y orientar
la programación de los procedimientos de
intervención.
El modelo psicolingúístico en el que se basa
intenta relacionar los procesos implicados en la
transmisión de las intenciones de un individuo a
otro (ya sea de manera verbal o no verbal) y la
forma mediante la cual esas intenciones son
recibidas o interpretadas. En definitiva, el ITPA
considera las funciones psicológicas del individuo
que operan en la comunicación.
EIAANAle
de la primera edicion espafiola de la Escala, la
experiencia de su frecuente uso y el excelente
prestigio logrado entre los profesionales han
aconsejadola realizacion de una nuevatipificacion
espanola y la revision profunda de los materiales.
El resultado de este gran esfuerzo se recoge en
una nueva edicion de la prueba que esperamos
goce del exito y continuidad de las anteriores.

AN
a7
fi
\¥/

TEA
\/

_. Madrid
~ Barcelona
Bilbao
Sevilla

También podría gustarte