Está en la página 1de 36

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

Señor de la Misericordia

MÓDULO 5
“APRENDO EN LÍNEA”
SEXTO GRADO
NIVEL PRIMARIA
2021

1
INSTITUCIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
EDUCATIVA PARTICULAR
PARTICULAR

Señor de la Misericordia

2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

TEMAS - GRAMÁTICA
1. La preposición y conjunción 5
2. Problema frecuentes en el uso de algunas letras 9

TEMAS - COMUNICACIÓN
1. El mapa conceptual 13
2. Presentación del cuanta cuentos 16
3. El reportaje audiovisual 19

TEMAS – RAZONAMIENTO VERBAL


1. Lectura; La repartición de ovejas 23
2. Oraciones incompletas 27
3. Lectura: El pez de oro 32

3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

LA PREPOSICIÓN Y
CONJUNCIÓN
La preposición es un término que relaciona una palabra con otra (u otras) que
la complementa(n) o especifica(n). Ejemplos:

 Es una palabra variable, es decir, no posee accidentes gramaticales;


por ello, no cambia. Además, es un nexo subordinante. Indica que lo que
viene después de ella es dependiente y de un nivel sintáctico inferior.
• Las preposiciones de uso actual son las siguientes: a, ante, bajo, con,
contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por,
según, sin, sobre, tras.

La conjunción es un enlace que relaciona palabras o grupos de palabras.


Ejemplos:

 Al igual que la preposición, es una palabra invariable. Además, indica


que lo que viene después de ella es del mismo nivel sintáctico.
 Las conjunciones más usadas son las siguientes:

Identifica y encierra las preposiciones y conjunciones en el siguiente


texto:

5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

A PRACTICAR…

6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

PROBLEMAS FRECUENTES EN
EL USO DE ALGUNAS LETRAS
Uso de la h
• La h no representa ningún sonido. Se mantiene en la escritura por razones
etimológicas.
Ejemplo: La palabra hora proviene del latín hora.
• Se escriben con h las palabras que empiezan con los diptongos ia, ie y ue.
Ejemplos: hiato, hiena, hueso.

Uso de la g y la j
Antes de e, i:
• La g necesita ir acompañada de una u que no se pronuncia, solo indica
el sonido [g].
Ejemplos: fugué, guiso.
• Si la u lleva diéresis, debe pronunciarse.
Ejemplos: pingüino, lengüeta.
• Si no hay una u, entonces la g se pronuncia igual que la j.
Ejemplos: gente, gigante.
Antes de la a, o:
• La j se escribe en las formas verbales cuyo infinitivo tenga g.
Ejemplos: dirigir - dirijamos; corregir - corrijo.

Uso de la c y la z
• Las palabras escritas con z alternan con la c (las sílabas za, ce, ci, zo, zu).
Ejemplos: sagaz - sagaces; agilizar - agilice.

Uso de la b y la v
• Se escriben con b las palabras que empiezan con el prefijo bi-, bis-, biz-,
con el significado de ‘dos veces’.
Ejemplos: bilingüe, bisnieto, bizcocho.
• Se escriben con b las palabras terminadas en -bilidad, -bundo, -bunda.
Ejemplos: contabilidad, furibundo, meditabunda.
• Se escriben con v los prefijos vice-, viz-, vi- que significan ‘en lugar de’.
Ejemplos: vicerrector, vizconde, virrey.
• Se escriben con v las palabras terminadas en -ívoro, -ívora, salvo víbora.
Ejemplos: omnívoro, carnívora

9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

A PRACTICAR…

10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

MAPA CONCEPTUAL
El mapa conceptual es un organizador gráfico de información. Presenta los
conceptos más importantes de un texto y establece relaciones de jerarquía
entre ellos.
Los elementos del mapa conceptual son los siguientes:
• Conceptos. Palabras que expresan las ideas fundamentales. Generalmente,
cada concepto se escribe con letras mayúsculas dentro de una elipse o
recuadro.
• Enlaces. Palabras o frases utilizadas para unir conceptos. Suelen escribirse
sobre líneas o flechas.
• Líneas de relación. Unen conceptos vinculados por los enlaces.

13
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

A PRACTICAR…

14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

15
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

PRESENTACIÓN DEL
CUENTA CUENTOS
El cuentacuentos es una persona que relata historias de una manera especial.
Te transporta a un mundo maravilloso y te envuelve en la magia del cuento.
Ten en cuenta la estructura de una presentación de cuentacuentos:

Tu participación en la presentación de cuentacuentos debe cumplir con los


siguientes requisitos:

16
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

A PRACTICAR…

17
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

18
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

EL REPORTAJE
AUDIOVISUAL
El reportaje audiovisual es un tipo de texto periodístico sobre un hecho
noticioso o tema de interés, que ha sido objeto de una investigación.

19
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

A PRACTICAR…

20
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

22
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

LECTURA- LA REPARTICIÓN DE
OVEJAS
Un hombre muy pobre, pero muy inteligente, iba
una vez por un camino conduciendo a la única oveja que
tenía.
De pronto, a la sombra de unos árboles, se
encontró con tres hombres que discutían
acaloradamente. Eran tres hermanos cuyo padre
había muerto recientemente y les había dejado como
herencia un rebaño de treinta y cinco ovejas.
Los tres hermanos conocían al hombre que llegó
y sabían que era muy inteligente. Por eso le pidieron
que les ayudara a resolver su problema.
–Antes de morir —dijo el mayor—, mi padre me dijo que me correspondía
la mitad de las ovejas. Me corresponderían diecisiete ovejas y media, pero no
queremos matar a ninguna.
–La tercera parte de las ovejas es mía —dijo el segundo de los
hermanos—. Así me lo indicó mi padre al morir. Me corresponderían once
ovejas y dos tercios.
–Las ovejas mías son tres y ocho novenas partes de oveja —dijo el
tercero de los hermanos—. Mi padre dijo que me correspondía la novena
parte.
–No podemos resolver este problema —dijo el mayor—. Llev amos
muchas horas discutiendo y no nos ponemos de acuerdo.
–Yo les voy a solucionar el problema —dijo sonriendo el hombre que tenía
una sola oveja—. Antes que nada, permitan que les regale esta única oveja que
tengo.
–No puede ser —replicó el segundo hermano—. No necesitamos tu oveja:
sólo queremos que nos ayudes a hacer la repartición.
–Si quieren que les ayude, acepten mi oveja.
Por último, los hermanos aceptaron la oveja regalada, y el hombre pobre
empezó a hacer la repartición.
–Ahora ustedes tienen treinta y seis ovejas —les dijo a los tres
hermanos—. Al mayor, de quien es la mitad de las ovejas, le corresponden
ahora dieciocho. ¿Están de acuerdo?

23
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

–Por supuesto. Yo creía que sólo tenía derecho a diecisiete y media.


–A ti te corresponden doce ovejas —le dijo al segundo—. Doce es
justamente la tercera parte de treinta y seis. ¿Estás de acuerdo?
–Por supuesto. Yo sólo tenía derecho a once ovejas y un poco más.
–La novena parte de treinta y seis son cuatro –le dijo al tercero-. ¿Estás
de acuerdo?
–Por supuesto. Antes me tocaban sólo tres ovejas.
–Fíjense bien, ahora —dijo el hombre—. Elija cada uno de ustedes las
ovejas que le corresponden, comenzando por el mayor.
Los tres hermanos hicieron sin problema lo que el hombre les indicó. El
mayor apartó dieciocho ovejas, el segundo tomó doce y el menor cuatro.
Cuando terminaron de escoger sus ovejas, aún quedaban dos: la oveja del
hombre pobre y otra que ninguno de los hermanos había querido escoger.
Los tres hermanos estaban felices.
–La oveja que sobró te la regalamos por habernos ayudado a resolver el
problema —le dijeron al hombre pobre.
El hombre pobre sonrió, tomó sus dos ovejas y siguió muy alegre su
camino mientras los hermanos empezaban a preguntarse qué había hecho el
hombre para resolver tan maravillosamente el problema.

A PRACTICAR
1. RELEE Y CONTESTA POR ESCRITO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

A. ¿Cuántas personas aparecen en la lectura?

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
B. ¿En qué consistía la herencia que había dejado el padre?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
C. ¿Cuál era el problema que hacía discutir a los hermanos?

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

24
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

D. ¿Qué hizo, en primer lugar, el hombre pobre para ayudarles a resolver


el problema?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

2. MARCA LAS DOS ALTERNATIVAS QUE COMPLEMENTEN MEJOR EL


SIGUIENTE PLANTEAMIENTO:

“Al final de cuentas cada hermano quedó con más ovejas que las que
esperaba y el hombre que les repartió se quedó con una porque...

A. El hombre engañó a los hermanos y les quitó una oveja.

B. El número de ovejas que el padre había ordenado repartir era menor que el
total de ovejas que había dejado.

C. Sumados 1/2 más 1/3 más 1/9 no alcanzan a dar un entero.

D. El hermano menor se quedó con menos ovejas que las que realmente le
correspondían.

3. En el Diccionario de la Real Academia Española aparecen algunos de los


siguientes significados de la palabra HEREDAR. Mraca el significado que
corresponde a lo planteado en la lectura.

A. Suceder por disposición testamentaria o legal en los bienes y acciones que


tenía uno al tiempo de su muerte.

B. Darle a uno heredades, posesiones o bienes raíces.

C. Sacar los seres vivos los caracteres anatómicos y fisiológicos que tienen sus
progenitores.

D. Instituir uno a otro por su heredero.

4. Relee e inventa un nombre para cada uno de los personajes: “un hombre pobre”,
el “mayor”, y el “padre”, el “segundo hermano”, y el “menor”. Escribe a
continuación los nombres que inventaste.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

5. En relación al tema de la herencia, formula por lo menos tres preguntas que


puedan servir de base a una discusión:

A. ________________________________________________________
________________________________________________________

B. ________________________________________________________
________________________________________________________

C. ________________________________________________________
________________________________________________________
6. Elige alguna de las siguientes actividades y realízala:
A. Reformular la lectura como un problema para resolver en la clase de matemáticas.

B. Efectuar los cálculos manteniendo su planteamiento, pero cambiando las cifras.

C. Inventar una solución diferente a la efectuada por el hombre pobre. Escríbela.

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

26
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

ORACIONES
INCOMPLETAS
Las oraciones incompletas consisten en pequeños
Escojo ap t it ud, pues es la
enunciados en los que se han omitido una o varias que m ejor com pleta el

palabras. Ejemplo:
sentido de la oración.

Dicen que tengo _________ para las actividades


manuales.
¿paciencia? ¿aptitud? ¿conveniencia?

Existen tres criterios que deben ser considerados para


la resolución de las oraciones incompletas:

1.- Gramaticalidad: Observemos los rasgos gramaticales (género,


La respuesta es a , pues es
número, persona, tiempo verbal) la form a verbal que
concuerda con el sujeto.
Ejemplo: (3ra persona del singular)
El joven le _________ palabras de amor a su novia.
A) musitó B) musito C) musitaste D) musitaron

2.- Coherencia contextual: Aplicamos la lógica y el sentido común, de


acuerdo al contexto.
Ejemplo: La respuesta es d . S i la
conferencia era aburrida,
La aburrida conferencia provocó _______ en los lo m ás lógico es que
provocara bostezos.
asistentes.
A) miedo B) rechazo C) alaridos D) bostezos

3.- Precisión léxica: Buscamos la palabra cuyo significado sea el más


exacto para la ocasión.
La respuesta es b , pues
Ejemplo: gratificación es la palabra
Luis ofrece una ______ a quien encuentre a su perro. precisa que se utiliza en
esa circunstancia.
A) paga B) gratificación C) plata D) subsidio

27
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

A PRACTICAR
1. POR LA MÁS PRECISA. Sustituye el verbo hacer por un
verbo más preciso.

* organ iza r * lle nar


ete r
* for mu la r * com
* ent ab lar
* rod ar
car
* pe rpe trar * provo

– Hacer una película – Hacer una fiesta


...................................... .....................................
– Hacer amistades – Hacer un daño
...................................... .....................................
– Hacer un atentado – Hacer preguntas
....................................... .....................................
– Hacer un error – Hacer un formulario
....................................... .....................................

2. SUSTITUYENDO SINÓNIMOS. Sustituye las palabras


destacadas de las siguientes oraciones por otra del recuadro
que signifique lo mismo.

manutención festín aderezo viandas

* María nos invitó a un banquete para celebrar su ascenso.


__________________________________________________
* En aquella cena sirvieron alimentos muy variados.
__________________________________________________
* Falta echar un poco de aliño a la ensalada.
__________________________________________________

28
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

* El sueldo de Juan es tan bajo que apenas cubre su


sustento.
__________________________________________________

3. ¡EN FIESTAS! Encuentra en la sopa de letras cinco palabras


que expresen actividades que se realizan en la calle.
Luego, completa las oraciones con la palabra respectiva.
* El ______________________ militar
I N P E C E N C I A S
comienza a las seis.
* La _________________ del caballero C A R A V A N A O G I
y su comitiva no duró mucho. D H O M P C J A E R T
* En Semana Santa se celebran muchas
__________________________ E M C A B A L G A T A
S P E J L J I O B D N
* La ___________________ de la Virgen
F T S A H G M E C O G
del Carmen termina en su ermita.
I N I D E Z C M R A X
* Las carreteras de los L R O M E R I A S G H
vaqueros forman una larga _____________________
E B N L W A Q C O T I

4. ¿CÓMO SE DICE A ...? Escribe el término que precise cada


situación.

racimo haz manojo ramo gavilla

* Un _____________________ de paja
* Una _____________________ de trigo
* Un _____________________ de uvas.
* Un _____________________ de espárragos.
* Un _____________________ de flores

29
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

5. POR UN BUEN SENTIDO. Escribe la palabra que mejor


complete el sentido de cada una de las siguientes oraciones.

* La Botánica es la ciencia que estudia las


__________________.

* Se quedó en la miseria por _______________________ el


dinero ahorrado en tantos años.

* La lengua del Imperio Incaico fue el __________________

* Los corredores ________________________ la velocidad de


los autos al acercarse a la curva.

* Los invitados quisieron _____________________ todos los


platos que había en el menú.

7. POR OTRAS. Marca con X la palabra que sustituya al término


subrayado, sin cambiar el sentido de la oración.

* Vamos a establecer las características del catálogo para las


ventas del próximo año.

asentar fijar inventario lista

* Un cronista intentó subrayar el estado de barbarie en que


vivían las comunidades.
destacar explicar subsistían habitaban

* La decisión del árbitro fue tan justa que las barras tuvieron
que conformarse.
correcta resignarse imparcial plegarse
información

30
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

8. LO CORRECTO. Elige la alternativa que complete


correctamente cada una de las oraciones.
* Durante la Colonia, los _________ no supieron servir de
vehículo de __________ entre los españoles y los indios.
curacas - comunicación intendentes explotación
caciques - transición españoles - mestizaje
* La niña pudo __________ el traje de _____________ que
adornó con flores de ______________
coser - ceda - asar coser - seda - azahar
cocer - seda - azahar coser - seda - azar
* En la cordillera de los Andes existen ___________ lagos
formados por acumulación de lava ________________
infinitos - sucia algunos - volcánica
muchísimos - caliente pocos - fría
* La orden fue ________________ por las autoridades
________________
mostrada - oportunas avalada - pertinentes
incitada - reales respaldada - ajenas
* El feliz ___________ de la lotería no se imaginó que
tenía que pagar ___________ al Estado por el monto
ganado.
promotor - un porcentaje vendedor - los intereses
ganador - los impuestos tramitador - una contribución

* Hubo tantos conflictos dentro de la empresa, que


muchos de sus trabajadores creyeron ver
_______________ su ______________
asegurado - cambio concedido - pliego de reclamos
depuesto - salario en peligro - estabilidad laboral

31
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

LECTURA – EL PEZ DE ORO


En medio del océano había una isla donde se levantaba una cabañita. En ésta vivían un
anciano y su mujer. Eran pobres, muy pobres; el marido sólo poseía una red de pesca que
diariamente utilizaba; él y su mujer se alimentaban de los peces que caían en su red.
Un día, después de haber pescado largo tiempo, atrapó un pececito de oro que tenía
voz humana.
–Buen hombre —le dijo—, échame en el mar azul. Soy tan pequeño, concédeme la vida
y te daré todo lo que pidas.
El pescador se compadeció del pececito y volvió sin nada a la cabaña.
Su mujer le preguntó:
–¿Has cogido muchos peces?
–No —le dijo—, he pescado todo el santo día y sólo he atrapado un pececillo de oro.
–¿Dónde está?, dijo la mujer.
–En el mar —contestó el pescador—; me rogó tanto que tuviese piedad de él que lo
eché al agua.
–La mujer estaba furibunda:
–¡Imbécil!—le dijo—, teniendo la fortuna en la mano has sido tan tonto que lo has
dejado escapar.
Tanto habló que el anciano, cansado de reproches, corrió a la orilla del mar y, una vez
allí, gritó:
–¡Pez de oro, pez de oro! ¡Vuelve a mí, la cola en el mar, la cabeza vuelta hacia mí
El pez de oro se presentó inmediatamente y le dijo:
–¿Qué quieres, anciano?
–Quiero pan para mi mujer que está muy enojada.
–Anda a tu casa, anciano, y hallarás pan en abundancia —dijo el pez.
El anciano llegó a la cabaña.
–Y bien, mujer, ¿tienes pan en abundancia?
–Sí —dijo la mujer—, pero soy muy desgraciada. He roto mi batea, no sé dónde lavar
mi ropa. Anda a buscar al pez de oro y dile que quiero una batea nueva.
El anciano fue al borde del mar y gritó:
–¡Pez de oro, pez de oro! ¡Vuelve a mí, la cola en el mar, la cabeza vuelta hacia mí!
El pez de oro llegó diciendo:
–¿Qué quieres, anciano?
–Una batea nueva para mi mujer que no está contenta porque no puede lavar su ropa.
–Anda a la casa —dijo el pez de oro—, y allá encontrarás una batea nueva.

32
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

El anciano ya en casa le dijo:


–Y bien, mujer, ¿has hallado una batea nueva?
–Sí —dijo la mujer—, pero anda y dile al pez de oro que nuestra cabaña se está cayendo
a pedazos y que necesito otra.
El anciano volvió al borde del mar y gritó:
–¡Pez de oro, pez de oro, vuelve a mí!
–¿Qué quieres? —preguntó el pez.
Una cabaña nueva para mi mujer que está de mal humor.
-¡Muy bien, anda a casa y hallarás una cabaña nueva!
El anciano al llegar allá vio una cabaña nueva. Su mujer abrió la puerta y dijo:
–Imbécil, anda y dile al pez de oro que quiero ser archiduquesa y morar en un bello
castillo donde tenga muchos criados que me hagan grandes reverencias.
El anciano volvió a la orilla del mar y cumplió el encargo.
–Está bien —le dijo el pez de oro— vuelve a casa; encontrarás todo eso.
Al llegar a casa el anciano se dio con un castillo magnífico. Su mujer, vestido de oro y
de plata, estaba en un trono y daba órdenes a una muchedumbre de criados. Cuando se dio
cuenta del anciano, dijo:
–¿Quién es ese viejo, ese mendigo?
Y mandó que se le echara. Pero pronto quiso ser emperatriz. Hizo, pues, venir al
anciano y le dijo que fuera a buscar al pez de oro y le dijera:
–Mi mujer no quiere ser archiduquesa; quiere ser emperatriz.
El anciano obedeció, y el pez de oro le concedió también la satisfacción de este deseo.
Por fin la mala mujer quiso ser reina de las aguas y mandar a todos los peces.
El anciano se dirigió a la orilla del mar, llamó al pez de oro y le dijo:
–Pez de oro, mi mujer jamás está contenta. Dice que le gustaría ser reina de las aguas
y mandar a todos los peces.
–Oh, es demasiado —dijo el pez de oro—, ella no será nunca reina de las aguas, es
demasiado mala, y estoy seguro de que todos los peces serían muy desgraciados bajo sus
órdenes.

El pez desapareció, al decir estas palabras, y cuando el anciano llegó a casa halló la
vieja cabaña, la batea rota, la anciana mal vestida, y se vio obligado a coger de nuevo su red
y ponerse a pescar. Pero por más que arrojó su red al mar jamás volvió a hallar el pez de
oro.
Anónimo

33
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

A PRACTICAR
“El pez de oro” trata de cómo la desmedida ambición puede ser
perjudicial.

LEER Y COMUNICAR

1. El anciano pescador se vio obligado a coger nuevamente la


red y ponerse a pescar, ¿por qué?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

2. La mujer del anciano volvió a ser pobre porque:


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

DESCUBRE

3. Descubre dos acciones de solidaridad en el cuento.


a) _____________________________________________________
______________________________________________________
b) ______________________________________________________
______________________________________________________

4. Descubre el deseo más grande que le concedió el pez de oro


al anciano pescador.
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
34
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

DIÁLOGO

5. Conversa con tus compañeros sobre lo siguiente: ¿En qué se


diferencia el comportamiento del anciano pescador con el de su
mujer?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

6. Escribe lo que opinas de la mujer del anciano.


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

7. Diles a tus compañeros lo que te parece el cuento que has leído.


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

PARA IMAGINAR

8. Imagínate que el pececito de oro te dice: pídeme tres


grandes deseos. Escribe tres deseos tuyos.
a) ______________________________________________________
______________________________________________________
b) ______________________________________________________
______________________________________________________
c) ______________________________________________________
______________________________________________________

35
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

9. Imagina ¿cómo está vestido el anciano?

______________________________________________________
______________________________________________________

10. Dibuja cómo imaginas al anciano y a su mujer del cuento que


has leído.

36

También podría gustarte