Está en la página 1de 157

DERECHO MERCANTIL I

http://office.microsoft.com/

CLAVE: DE31

1
ÍNDICE

Introducción 4

Mapa conceptual 5

Unidad 1

1.1 Antecedentes 9

1.2 Concepto de Derecho Mercantil 18

1.3 Fuentes de Derecho Mercantil 22

Autoevaluación 25

Unidad 4

2. El Comercio 30

2.1 Acto de Comercio 31

2.2 Comerciante 35

2.3 Obligaciones del comerciante 37

2.4 Comercio Electrónico 38

Autoevaluación 45

Unidad 3

3. Sociedades Mercantiles 50

3.1 Constitución y Funcionamiento 51

3.2 Clasificación y principales características de las 55

3.3. La Sociedad Anónima 65

3.4. Fusión, Escisión y Transformación 83

3.5 Disolución y Liquidación 86

2
Autoevaluación 89

Unidad 4

4. Contratos Mercantiles 96

4.1 Obligaciones 96

4.2 Contrato Mercantil 99

4.3 Principales Contratos Mercantiles 103

Autoevaluación 128

Unidad 5

5. Títulos de Crédito 133

5.1 Concepto y característica 133

5.2 Generalidades 135

5.3 Títulos de crédito más usuales 144

Autoevaluación 157

Glosario 159

Bibliografía 163

3
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se expone de manera clara los principales conceptos


de las figuras jurídicas que atañen al Derecho Mercantil, buscando una
adecuada comprensión y que el alumno perciba la naturaleza de los
elementos inherentes a la materia.
Asimismo se pondrán ejemplos sencillos para efectos de mejor
retención de los estudiantes de la teoría que se expone, con la finalidad, de
que se tome conciencia de que el Derecho Mercantil siempre cambiará y se
ajustará a los acontecimientos que se susciten en el comercio.
Se propone a los estudiantes que sean autodidactas y que amplíen su
margen del conocimiento de la presente materia toda vez que se trata de
una rama de Derecho que en la práctica del abogado resulta de gran
trascendencia e importancia.
Se exhorta a analizar la normatividad que se señala en el presente
texto y a interpretarla, pues en esa medida, se podrá comprender el espíritu
de dicha normatividad y aplicarla.
Finalmente, se insiste en que el estudio y comprensión del Derecho
Mercantil es básico para todo aquel estudiante de Derecho por lo cual
deberá de instruirse con seriedad y sentido crítico respecto a la presente
materia.

4
MAPA CONCEPTUAL

DERECHO
MERCANTIL

INTRODUCCION
AL ESTUDIO DEL
DERECHO
MERCANTIL

ANTECEDENTES CONCEPTO FUENTES

COMERCIO

ACTO DE COMERCIANTE OBLIGACIONES COMERCIO


COMERCIO DEL ELECTRONICO
COMERCIANTE

SOCIEDADES
MERCANTILES

CONSTITUCION Y CLASIFICACION Y DISOLUCION Y SOCIEDAD FUSION, ESCICION Y


PRINCIPALES TRANSFORMACION
FUNCIONAMIENT CARACTERISTICAS DE LIQUIDACION ANONIMA
O LAS SOCIEDADES
MERCANTILES

CONTRATOS
MERCANTILES

OBLIGACIONES CONTRATO PRINCIPALES


MERCANTIL CONTRATOS
MERCANTILES

TITULOS DE
CREDITO

CONCEPTO Y GENERALIDADES TITULOS DE


CARACTERISTICAS CREDITO MAS
USUALES

5
UNIDAD 1

GENERALIDADES DEL DERECHO MERCANTIL

OBJETIVO
El estudiante abordará de manera general los antecedentes del Derecho
Mercantil en el extranjero y en México, analizará diversos conceptos del
Derecho Mercantil, sus características, y conocerá las fuentes reales,
formales e históricas de la presente materia.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO MERCANTIL

1.1 ANTECEDENTES.
1.1.1 ANTIGUAS CIVILIZACIONES
1.1.2 EDAD MEDIA
1.1.3 EDAD MODERNA
1.1.4 MÉXICO
1.2 CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL
1.3 FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

6
MAPA CONCEPTUAL

GENERALIDADES DEL DERECHO


MERCANTIL

INTRODUCCION

ANTECEDENTES

CONCEPTO

FUENTES

7
INTRODUCCIÓN

Para comprender el nacimiento de lo que hoy conocemos como Derecho


Mercantil es necesario advertir que éste surge, a consecuencia y para el
comercio, es decir, para regular la actividad comercial.
Las antiguas civilizaciones iniciaron con el “trueque” como una forma
común de intercambiar cosas (animales, alimentos, trabajo, etc.), lo cual, por
muchas razones resultaba inadecuado conforme la población crecía y las
necesidades cambiaban. Posteriormente ciertos productos son adoptados
como unidad de cambio, aceptados de un modo general, (lo que hoy
conocemos como dinero), de los productos más conocidos utilizados con
éste fin, podemos nombrar al tabaco, la sal y el cacao.
Conforme se desarrollaron dichas civilizaciones, ya no solo se percibió
al comercio como una actividad para obtener cosas de primera necesidad
sino como un acto para obtener una ganancia.
En sus orígenes, podemos percibir al Derecho Mercantil como aquellas
reglas seguidas por los mercantes, o por cualquier persona que consumara
una actividad comercial, y dichas reglas tenían la finalidad de regular el acto
de comercio así como para prevenir o resolver controversias en dicho
ámbito.
Por lo expuesto, en el presente capítulo abordaremos de manera
concreta los antecedentes del Derecho Mercantil, los conceptos y
características de la antes citada rama del Derecho, así como sus fuentes.
Es necesario establecer desde este momento que la mayoría de los
estudiosos de la materia coinciden en que, por lo que hace a las
civilizaciones antiguas, se carece de evidencia precisa en cuanto a “leyes
escritas” que regularan el comercio, y señalan que es hasta la Edad Media
cuando se cuenta con una referencia precisa sobre la regulación de las
actividades comerciales y por ende los antecedentes del Derecho Mercantil,
no obstante lo anterior, se considera significativo mostrar un panorama de
los orígenes en la regulación comercial.

8
1.1 ANTECEDENTES

Para abordar los orígenes del Derecho Mercantil es ineludible hablar de los
orígenes del comercio, y al respecto el Jurista Rafael De Pina Vara señala lo
siguiente acerca del comercio: “el comercio, como fenómeno económico y
social, se presenta en todas las épocas y lugares”1, es decir, resulta difícil
establecer el momento en que se suscitaron las primeras actividades
comerciales y más aún tener el referencia fehaciente de la manera en que
se llevaban a cabo dichas actividades en sus orígenes.

1.1.1 Antiguas civilizaciones.

De las civilizaciones antiguas que en la historia se distinguen por sus


actividades comerciales podemos señalar a Egipto, Grecia e India, en donde
se establecieron rutas (terrestres y marítimas) para satisfacer las
necesidades crecientes de las poblaciones alejadas entre sí, con la finalidad
de intercambiar productos de todo tipo y el objetivo de obtener beneficios o
ganancias.
Al respecto, el Jurista Felipe de J. Tena establece:

Sabido es que varios pueblos de la antigüedad, señaladamente Babilonia,


Egipto, Grecia, Rodas, Fenicia y su colonia Cartago, alcanzaron un grado
altísimo de prosperidad mercantil. A ella debió corresponder sin duda la
existencia de un derecho, consuetudinario o escrito, pero eminentemente
comercial, llamado a satisfacer las necesidades económicas de aquellos
pueblos. Desgraciadamente, nuestras noticias acerca de estas instituciones
son en extremo deficientes. 2

En su obra “Nociones de Derecho Mercantil”, los autores Francisco


Ponce Gómez y Rodolfo Ponce Castillo, también nos exponen antecedentes

1
Rafael De Pina, Elementos de Derecho Mercantil Mexicano, p.7
2
Felipe de J.Tena, Derecho Mercantil Mexicano, p.23

9
inherentes a las actividades comerciales en las antiguas civilizaciones y por
ende, relacionados con el Derecho Mercantil, señalando lo siguiente:

Los egipcios se caracterizaron por su actividad mercantil tanto nacional como


internacional, mientras que los griegos lo hicieron gracias a su regulación
respecto del préstamo a la gruesa (nautium foenus), que consistía en que el
prestamista otorgaba crédito a un naviero exportador y si el viaje llegaba a un
feliz término, el prestamista recibía un interés elevado; pero, por el contrario,
si el viaje llegaba a fracasar, el prestador no tenía derecho a cobrar el importe
del préstamo. Esta situación es un antecedente claro del contrato de seguro,
[…] Los hindúes, en su Código de Manú, destacaban la profesión del
comerciante como honrosa y reglamentaron algunas instituciones
comerciales como la compraventa de mercancías provenientes de ultramar.
Los chinos también le dieron gran importancia a la actividad comercial. La
trascendencia de estos antecedentes es que muestran cómo se va formando
el Derecho mercantil, con la reglamentación de diversas instituciones
comerciales. 3

En el caso de Mesopotamia, situada entre los ríos Tigris y Éufrates, en


la zona donde actualmente se encuentran Irak, Irán y Siria, se asentaron
diversas culturas entre las que podemos nombrar a los babilonios, sumerios,
asirios y acadios.
En la obra “Derecho Mercantil” de los autores Soyla H. León Tovar y
Hugo González García describen los antecedentes comerciales en
Mesopotamia, y señalan:

En el oeste de Asia existían cazadores que pasaron a ser agricultores y


posteriormente granjeros (7000 a.C.) dedicados al cultivo de trigo y cebada,
así como a domesticar animales. Hacia el año 4500 a.C. ya había culturas
que vivían en poblados al sur de Mesopotamia, cerca del lugar donde los ríos
Tigres y Éufrates desembocan en el Golfo Pérsico; allí empezaron a criar
ganado y a realizar trabajos de tejido, curtiduría y metales. Algunos de ellos
comenzaron a comerciar con otras sociedades. En Siria se asentó una
sociedad con centros regionales y un gobierno complejo, donde existían

3
Francisco Ponce y Rodolfo Ponce, Nociones de Derecho Mercantil, p.3

10
grandes hornos para preparar pan. Los arqueólogos han encontrado lo que
llamaron jeroglíficos primitivos: marcas para registrar transacciones
comerciales.
Alrededor del año 4000 a.C. los sumerios llegaron a Mesopotamia, tal vez
desde el mar Caspio. En esa época los sumerios suplantaron a las tribus
existentes al sur de Mesopotamia. Construyeron canales para irrigar las
cosechas, así como para transportarlas por barco, y mejoraron los caminos
por donde transitaban carros tirados por asnos. Cuando menos 12 ciudades
surgieron entre los sumerios como Ur (ciudad de cerca de 24000 habitantes),
Uruk, Kish y Lagash. Entre los sumerios desde luego que hubo comerciantes,
quienes desarrollaron un extenso comercio por tierra y mar, y se importaban
artículos hechos con madera, piedra, lata y cobre que no se encontraban
cerca. […] El Código de Hammurabi. Hammurabi (1795-1750 a.C.) fundó la
primera metrópolis del mundo: Babilonia. Muchas reliquias de su reinado se
han conservado y hoy podemos ver en Hammurabi a un sabio emisor de
leyes en su célebre código.
En el pueblo babilónico encontramos una figura semejante a la comisión: se
trataba de un suministro de fondos o plata a uno o varios comerciantes,
quienes se comprometían a devolverlos pagando un interés o participaban de
una comisión en los beneficios obtenidos; sólo se conocían a una de las
partes y se ignoraba la existencia del proveedor de los fondos. De acuerdo
con los prospectos del Código de Hammurabi (arts. 101 a 107) se trataba de
una commenda si bien se ha considerado que su naturaleza corresponde
más a la sociedad en comandita o a la comisión, aunque no se indica
expresamente en el texto del código un reparto de beneficios entre las partes,
aún cuando algunos artículos parezcan indicarlo.
Los babilonios también llevaban a cabo sus actividades por medio de
caravanas, donde incluso encontramos los orígenes de seguros o
mutualiades por riesgos contra las eventualidades que acechaban tales
empresas.
Asimismo se regulaban las actividades de transporte marítimo y todo lo que
se relacionaba con los buques (arrendamiento, responsabilidad de los
porteadores, abordajes).4

En este recorrido no podemos dejar de mencionar a Roma, pues


muchos doctrinarios coinciden en que, en Roma existía un Derecho común,
4
Soyla H. León y Hugo González, Derecho Mercantil, pp.23, 24 y 25

11
sin hacer distinciones en aplicar un Derecho especial a las actividades
comerciales y/o a los comerciantes, y en la obra “Elementos de Derecho
Mercantil Mexicano” de Rafael De Pina Vara, el autor expone:

Tampoco puede hablarse de la existencia de un derecho mercantil- especial o


autónomo- en el sistema jurídico de Roma. De acuerdo con la opinión más
generalizada, la perfección, flexibilidad y adaptabilidad del derecho privado
romano, merced al jus praetorium u honorarium, hacia satisfactoria su
aplicación a todas las relaciones privadas y, por ende, también a las nacidas
del comercio.(…) sin embargo, dentro del derecho romano encontramos
algunas normas especiales sobre el comercio. Así, las que regulan la
responsabilidad del patrón del barco, del posadero o del establero, en cuanto
a sus obligaciones de custodiar y devolver mercancías, equipajes, caballos,
etc. dejados a su cuidado; las acciones exercitoria, institoria y tributoria,
respecto a la responsabilidad del pater y del amo en relación con los actos
ejecutados por el filius o por el esclavo en el ejercicio del comercio; 5

Es decir, en Roma existía un Derecho privado y las actividades


comerciales se regían de acuerdo a dichas normas, sin que existiera una
distinción del Derecho Mercantil.
En relación con el Derecho Romano es importante mencionar la Lex
Rhodia de Iactu que debe su nombre a la “Isla de Rodas” y que se identifica
como un lugar sobresaliente por su actividad comercial y su derecho
marítimo.
El Jurista Sabino Ventura Silva, en su obra “Derecho Romano”
establece:

Lex Rhodia de Iactu.- Fue tomada esta ley de la isla de Rodhas; su aplicación
surgía, cuando para aligerar el peso de un buque, se arrojaban al mar ciertas
mercancías, en perjuicio de sus dueños, a efecto de ponerse a salvo de un
peligro común. Como era injusto que sólo los dueños de las mercancías
sufrieran perjuicios se admitió que esos daños se repartiesen entre todos los
demás interesados, hasta la concurrencia del monto en que se hubieran
beneficiado.

5
Rafael De Pina, Elementos de Derecho Mercantil Mexicano, pp.7 y 8

12
Para que naciera la obligación de contribuir se requería:
1. Que hubiera un daño (perdida de las mercancías)
2. Que el daño se originara por las necesidades de la navegación
3. Que ese sacrificio ocasionado a uno de los cargadores procurara un
beneficio a los demás. 6

1.1.2 Edad Media


El surgimiento de un Derecho Mercantil, es decir, de “un conjunto de normas
creadas para regular la actividad comercial” lo identifican los estudiosos de
la materia en la Edad Media pues coincide con la expansión de las
sociedades europeas y el nacimiento de corporaciones y gremios,
haciéndose imperativa la necesidad de una normatividad que regulara el
comercio y protegiera los Derechos de los que intervenían en actividades
comerciales.
El Jurista Rafael De Pina Vara señala, respecto al surgimiento del
Derecho Mercantil en la edad media, lo siguiente:

Nacimiento del derecho mercantil en la Edad Media. Los gremios. Estatutos


de las ciudades medievales. La ferias.- El derecho mercantil como derecho
especial y distinto del común, nace en la Edad Media, y es de origen
consuetudinario.
El auge del comercio en esa época, el gran desarrollo del cambio y del
crédito, fueron entre otras las causas que originaron la multiplicación de las
relaciones mercantiles, que el derecho común era incapaz de regular en las
condiciones exigidas por las nuevas situaciones y necesidades del comercio
(…) en el seno de los gremios y corporaciones, principalmente en las
florecientes ciudades medievales italianas, va creándose un conjunto de
normas sobre el comercio y los comerciantes, tendientes a dirimir las
controversias mercantiles, normas de origen consuetudinario, que son
aplicadas por los cónsules, órganos de decisión de aquellos gremios o
corporaciones.
Estas normas consuetudinarias, y las decisiones mismas de los tribunales
consulares, fueron recopiladas en forma más o menos sistemática, llegando a
constituir verdaderos ordenamientos mercantiles de la época.

6
Sabino Ventura, Derecho Romano, pp.221

13
Por su importancia debemos citar entre esas recopilaciones las siguientes: el
Consulado del Mar, de origen catalán, aplicado por largos años en los puertos
del Mediterráneo occidental; los Roles de Olerón, que recogieron las
decisiones sobre comercio marítimo en la costa atlántica francesa; las leyes
de Wisby (de la isla de Gothland), que son una adaptación o traducción de los
Rooles; las Capitulare nauticum, de Venecia (1225); el Código de las
costumbre de Torlosa; el Guidon de la mer, compuesto en Ruán, que
contiene reglas sobre el seguro marítimo y otras.
También se encuentran normas de carácter mercantil en los estatutos de las
entidades medievales, entre los que desatacan aquellos que regulaban
aspectos del tráfico marítimo. Entre esos estatutos merecen especial mención
las Consuetudini de Genóva (1056), el Constitutum usus de Pisa (1161), el
Liber consuetudinum de Milán (1216), la Tabla amalfitana (siglos XII y XIV) y
los de las ciudades que integraban la liga hanseática.
No debe olvidarse tampoco la importancia de las ferias medievales en la
formación y fijación de los usos o costumbres mercantiles. Especialmente las
de Champagne, Francfort, Leipzing y Brujas, por su carácter “internacional”.7

Ahora bien, los autores Miguel Acosta Romero y Julieta Areli Lara
Luna, efectúan en su obra “Nuevo Derecho Mercantil”, una compilación de
los hechos trascendentales que caracterizaron el surgimiento del Derecho
Mercantil en la Edad Media y enlistan los siguientes:

Edad Media
 Surgen las corporaciones y los gremios y con ellos sus propias leyes,
estatutos y tribunales. perfilándose la aplicación de usos, costumbres y tratos
haciendo el Derecho Mercantil y derecho especial.
 Las cruzadas abren nuevas vías de comunicación con el oriente y occidente
resurgiendo la navegación y el cambio de mercancías.
 El tráfico comercial florece en Italia en las ciudades de Pisa, Genova
Venecia (La Reina de los Mares), Florencia (Sede principal de manufacturas
de seda y algodón ) Lucca, Siena, Milán y Bolonia y renace el comercio
marítimo.

7
Rafael De Pina, Elementos de Derecho Mercantil Mexicano, pp.8 y 9

14
 En el Siglo XIII se desarrollan las ferias comerciales, como la de
Champagne, Reims, Lagny, Troyes, Provence, Charlons-Sur Marne y Bar-
Sur-Aube en Francia, resaltando las ordenanzas de Colbert, una sobre el
comercio terrestre y la segunda del comercio marítimo. Otras ferias fueron las
de Leipzing en Alemania y Nijni Novgorod, en Rusia.
 Se forma la Hansa Teutónica (Agrupación de comerciantes que negociaban
en Alemania, Polonia, los países bálticos y Rusia.)
 Formación de ordenamientos como los Estatutos de Marsella (1253), las
Siete Partidas de Alfonso el Sabio, las Ordenanzas del Consulado del Mar de
Barcelona, Los Roles de Olerón, La Leyes de Wisby, etcétera. 8

1.1.3 Edad Moderna


Podemos señalar como época moderna a finales del siglo XIV y hasta el
siglo XIX, y para mencionar los hechos trascendentales que caracterizaron
la denominada edad moderna, se cita a Miguel Acosta Romero y Julieta
Areli Lara Luna, quienes señalan que se caracteriza la actividad comercial y
el desarrollo del Derecho Mercantil en la edad moderna por lo siguiente:

Edad Moderna
 Predominio del arte y cultura en general
 Descubrimiento de nuevas rutas como la del Cabo de Buena Esperanza por
Bartolomé Díaz en 1488 y el de América por Cristiobal Colon en 1492, las
cuales ampliaron el comercio.
 Desarrollo de los grandes comerciantes y banqueros (siglo XV a siglo XVIII)
gracias al comercio de algodón, seda, especies, principalmente en Alemania
y Dinamarca.
 Era de las codificaciones. Código de Comercio Francés (Código de
Napoleón) en 1847, Código de Comercio Español en 1829, Código Albertino
en 1829 en Italia y en 1861 Código Alemán.
 Fundación de grandes Bancos, como el de Amsterdam. 9
De acuerdo a lo anterior podemos decir que en la época moderna
inician las codificaciones y se hace alusión a los Códigos Francés, Español
y Alemán. Posteriormente, a partir del siglo XIX se empieza a desarrollar la
8
Miguel Acosta y Julieta Areli Lara, “Nuevo Derecho Mercantil”, pp.40 y 41
9
M. Acosta y J. Lara, op.cit., pp.40 y 41

15
actividad bancaria a nivel mundial y respecto a ello los ya citados autores
Miguel Acosta y Julieta Lara señalan:

La intermediación profesional y masiva del crédito se ha ido orientando cada


día más a que se maneje en forma institucional, pues conforme avanza el
desarrollo de las sociedades humanas se requiere más técnica, más
preparación, mejores instalaciones, equipo modernizado y recursos humanos
capacitados. El comercio, la transferencia de dinero y la realización de
operaciones, saldos y transferencias, cajeros automáticos y el Internet que
permitirá realiza operaciones comerciales electrónicas para mejorar la
competitividad.
La globalización, el libre mercado y la aceleración de la vida moderna
provocan un fenómeno en relación al derecho, consistente en que la vida real
a veces deja atrás las normas jurídicas y con frecuencia éstas, aunque
continúan como Derecho vigente, pierden su eficiencia y van siendo
sustituidas poco a poco por una serie de normas consuetudinarias o bien por
normas contenidas en multitud de disposiciones administrativas que no tienen
la característica de Ley. 10

1.1.4 México.
En México se aprecian los antecedentes del Derecho Mercantil de una
manera similar a los antecedentes en el ámbito internacional, es decir, al
nacer civilizaciones como los Aztecas la actividad comercial surge entre la
población inicialmente para satisfacer sus necesidades y no es sino hasta la
época colonial donde se establecen ordenamientos que regulan la actividad
comercial, al respecto, los autores Francisco Ponce y Rodolfo Ponce
señalan:

La historia del Derecho mercantil mexicano puede dividirse en tres etapas:


prehispánica, colonial e independiente.
Etapa prehispánica.
Se sabe que en los imperios mexicanos existía ya un sistema jurídico, sobre
todo en el Azteca, que fue el pueblo que alcanzó la hegemonía en casi todo el

10
Ibidem., pp. 21 y 22

16
territorio y del que se tiene mayor información. Es por ello que se hará
hincapié en su propio sistema legal.
Dado el adelanto que había adquirido la actividad comercial entre los aztecas,
los comerciantes eran una clase social privilegiada que se regía por
disposiciones jurídicas especiales.
Los tianguis constituyen una institución mercantil propia de los aztecas que
llega hasta la actualidad. El que más destaca era el de Tlatelolco, con
cincuenta mil personas, aproximadamente; esto dio lugar a la creación de un
Tribunal especial para asuntos mercantiles, establecido en el centro de
Tlatelolco. Pero, además de este tribunal, existió un juez ambulante llamado
Pochtécatl, que andaba por los mercados para enterarse y conocer acerca de
los conflictos que se presentaban tanto entre los compradores como los
vendedores, y los resolvía de acuerdo con las costumbres establecidas.

Etapa colonial
Consumada la Conquista, el sistema jurídico de los aztecas fue sustituido por
el orden jurídico español, que comprendía tres clases de leyes:
-Con regencia en España.
-Creadas para las colonias de España en América.
-Elaboradas especialmente para la Nueva España.
Como la actividad comercial seguía teniendo un gran desarrollo, los
mercaderes de la ciudad de México establecieron su universidad por el año
de 1581, autorizada por Felipe II mediante las Cédulas Reales de 1592 y
1594. Esta universidad también era conocida como Consulado de México, por
tener el carácter de Tribunal del Comercio.
Independientemente de que la Universidad de Mercaderes promulgó sus
propias leyes con el título de Ordenanzas del Consulado de México, también
rigieron, en un principio, las Ordenanzas de Burgos y de Sevilla.
En la Recopilación de Indias se estableció que se aplicaran las Ordenanzas
de Burgos y de Sevilla subsidiariamente por el Consulado de México, pero en
el año 1737 se publicaron las Ordenanzas de Bilbao, que constituían un
cuerpo de leyes ya más elaborado, más completo y superior a las de Burgos
y de Sevilla, lo que hacía que su aplicación fuera general.

Etapa independiente.
Una vez consumada la independencia y durante los primeros años de la vida
independiente de México, las Ordenanzas de Bilbao siguieron vigentes hasta

17
que, el 16 de mayo de 1854, el gobierno de Antonio López de Santa Anna
expide el primer Código de Comercio Mexicano, conocido como “Código
Lares”, elaborado por don Teodosio Lares, el cual fue derogado por la Ley de
22 de noviembre de 1855, que restableció las Ordenanzas de Bilbao,
suprimió los tribunales de comercio, y pasó su jurisdicción a los tribunales del
orden común.
En cuanto al aspecto constitucional, las constitucionales de 1824 y 1857, que
copiaron el sistema norteamericano, otorgaban facultades a los congresos de
los Estados para legislar en materia de comercio; sin embargo, los congresos
estatales no ejercitaron esa facultad.
El 15 de diciembre de 1853, por una reforma constitucional, la materia
mercantil se volvió federal y el Ejecutivo federal autorizado por el Congreso
de la Unión promulgó el Segundo Código de Comercio de México, el 20 de
abril de 1884. Este código tuvo una vigencia efímera debido a ciertas
dificultades relacionadas con el funcionamiento de los bancos, y fue sustituido
por el Tercer Código de Comercio el 15 de septiembre de 1889, que ha sido
objeto de diversas mutilaciones y modificaciones.
Es indudable que este ordenamiento fue un buen código y que por ello ha
perdurado más de cien años, pero también es indudable que en la actualidad
ya resulta obsoleto, lo que ha originado diversos proyectos de reforma como
los de 1929 y 1966, que por diversas causas no han sido promulgados. 11

1.2 CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL


El Derecho Mercantil ha sido definido por varios autores y resulta importante
citar algunos de los conceptos más claros y concretos de estos estudiosos
del Derecho Mercantil. Como veremos en las definiciones se hace presente
la idea de que el Derecho Mercantil nació por la actividad comercial, para
regular los actos de comercio. En ese sentido el Jurista De Pina Vara lo
señala de manera muy clara como se aprecia a continuación:

El comercio, en su acepción económica original, consiste esencialmente en


una actividad de mediación o interposición entre productores y consumidores,
11
Francisco Ponce y Rodolfo Ponce, Nociones de Derecho Mercantil, pp. 8, 9 y 10

18
con propósito de lucro. La conveniente división del trabajo impuso la
necesidad de que esa acción medidora fuera realizada por personas
especializadas: Los comerciantes. Así desde el punto de vista económico, es
comerciante la persona que profesionalmente, habitualmente, practica aquella
actividad de interposición, de mediación, entre productores y consumidores.
El derecho mercantil nació precisamente para regular el comercio o, mejor
dicho, los actos y relaciones de los comerciantes propios de la realización de
sus actividades mediadoras. 12

Ahora bien, diversos autores conceptualizan al Derecho Mercantil de la


siguiente manera:

Rafael De Pina:
“El derecho mercantil mexicano vigente es un derecho de los actos de
comercio, de los que lo son intrínsecamente, aunque en muchos casos el
sujeto que los realiza no tenga la calidad de comerciante.” 13

De la concepción que antecede se aprecia que el Jurista puntualiza


que no necesariamente debe de tratarse de un “comerciante” el que lleve a
cabo un “acto de comercio”, lo cual analizaremos en un capítulo
subsiguiente.

Doctrinario Concepto
Joaquín Rodríguez y “El derecho de los actos en masa realizados por
Rodríguez: empresas”. 14
Francisco Ponce “En nuestro concepto el Derecho Mercantil es el
Gómez y Rodolfo sistema de normas jurídicas que regulan las
Ponce Castillo: actividades de los comerciantes, los actos de
comercio y la actuación de las personas que los
realizan, aunque no tengan calidad mercantil.” 15

Soyla H. León Tovar y “El Derecho mercantil, hoy en día, es el conjunto


Hugo González de normas que regulan las actividades

12
Rafael De Pina, Elementos de Derecho Mercantil Mexicano, p.3
13
De Pina, op. Cit., p.4
14
J. Rodríguez, Curso de Derecho Mercantil.
15
F. Ponce y R. Ponce, Nociones de Derecho Mercantil, p.26

19
García: empresariales, a los sujetos que las realizan
(empresarios) y a las empresas (y todos los
negocios, actos y hechos de, para, con, desde,
hasta, etc., sobre las empresas).” 16
Alejandro Ramírez “El Derecho mercantil es una Rama de Derecho
Valenzuela Privado que tiene por objeto regular las relaciones
entre los comerciantes y entre aquellas personas
que sin ser comerciantes ejecutan actos de
comercio.” 17
Ignacio Quevedo Derecho Mercantil se define como el conjunto de
Coronado normas jurídicas que se aplican a los actos de
comercio legalmente calificados como tales y a los
comerciantes en el ejercicio de su profesión.” 18
Roberto L. Mantilla “Es el sistema de normas jurídicas que determinan
Molina su campo de aplicación mediante la calificación de
mercantiles dada a ciertos actos, regulan éstos y la
profesión de quienes se dedican a celebrarlos.” 19

Asimismo el Jurista Jorge Barrera Graf señala respecto al Derecho Mercantil,


lo siguiente:
El Derecho Mercantil es un producto tardío del Derecho Privado, nace en la
Edad Media para atender las necesidades de los mercaderes, como reacción
del Derecho Civil Romano que, pese a la benéfica influencia del Pretor,
resultaba, por una parte, excesivamente formalista y por la otra, esquemático
e insuficiente para regular las nuevas necesidades económicas.20

Características del Derecho Mercantil.

 Privado.
La mayoría de los doctrinarios coinciden en que el Derecho Mercantil
pertenece al Derecho Privado, por tratarse de un Derecho que regula las
16
S. León y H. González, Derecho Mercantil, p.20
17
A. Ramírez, Introducción al Derecho Mercantil y Fiscal, p. 25
18
I. Quevedo, Derecho Mercantil, p.4
19
R. Mantilla, Derecho Mercantil, p.23
20
J. Barrera, Instituciones de Derecho Mercantil, p.3

20
actividades entre particulares. Sin embargo, debe mencionarse que también
hay doctrinarios que contemplan el ubicar al Derecho Mercantil dentro de las
ramas del Derecho Público.
 Federal.
El Congreso de la Unión se encuentra facultado para legislar en
materia comercial, lo anterior de acuerdo a lo dispuesto por la fracción X del
artículo 73 de la Constitución Política de las Estados Unidos Mexicanos y,
por tanto, los congresos locales están impedidos para legislar con respecto
a leyes mercantiles.
Se deduce entonces que, las leyes mercantiles deben ser observadas
y aplicadas a nivel federal.
 El Derecho Civil y Mercantil.
La separación entre el Derecho Civil y el Derecho Mercantil, atiende a
la inadaptabilidad del Derecho Civil para regular las relaciones, actos o
actividades nacidas de la actividad comercial, la cual es cada vez más
compleja. Así también debe mencionarse que el artículo 2º del Código de
Comercio establece la supletoriedad del derecho civil respecto al mercantil
señalando expresamente: “A falta de disposiciones de este ordenamiento y
las demás leyes mercantiles, serán aplicables a los actos de comercio las
del derecho común contenidas en el Código Civil aplicable en materia
federal”.
Por tanto, el Derecho Civil, es de aplicación supletoria al Derecho
Mercantil es decir, deberán aplicarse las disposiciones contenidas en el
Código Civil Federal a falta de disposición expresa de la legislación
mercantil.

1.3 FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL


Se entiende por “fuente” a lo que es origen de algo; en la materia que nos
ocupa, podemos afirmar que cuando mencionamos “fuentes del Derecho
Mercantil” identificamos aquello que le da origen a la creación de la
normatividad mercantil. La mayoría de los doctrinarios aceptan

21
primordialmente tres acepciones: fuentes formales, fuentes reales y fuentes
históricas.

Fuentes de Derecho

Formales

Reales

Históricas

a) Fuentes Formales: “Son las diversas maneras como el Derecho se


manifiesta.”21
Como fuentes formales se identifican a: La Legislación, los Usos y
Costumbres, los Tratados Internacionales y la Jurisprudencia.
Es necesario hacer mención que muchos autores incluyen como
Fuente de Derecho Formal a la Doctrina y a los principios generales del
Derecho, lo cual de analizarlo rebasaría el objeto de estudio que en éste
momento nos ocupa.
 Legislación. Es la norma de conducta que directamente emana del
poder legislativo, con la aprobación y sanción del poder ejecutivo, mediante
la promulgación respectiva. La ley es la fuente substancial del Derecho
Mercantil, y por ordenamiento constitucional, específicamente, de acuerdo a
lo que establece el artículo 73 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos corresponde al Congreso de la Unión elaborar dichas
leyes, pues la fracción X del artículo 73 Constitucional establece: “El
Congreso tiene facultad: ……Para legislar en toda la República sobre
hidrocarburos, minería, industria cinematográfica, comercio,……”
Ahora bien, existen Leyes mercantiles que regulan materias no
comprendidas en el Código de Comercio, tal es el caso de la Ley General de
Sociedades Mercantiles y la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, por
mencionar algunas, por lo cual, es dable afirmar que la legislación mercantil
tiene como ordenamiento medular al Código de Comercio el cual regula

21
S. León y H. González, Derecho Mercantil, p.60

22
aspectos generales del Derecho Mercantil, pero además existen leyes y
reglamentos que regulan materias específicas.
Cabe resaltar que no necesariamente tiene que ser una Ley Mercantil
la fuente del Derecho mercantil, es decir, puede ser cualquier otra ley que,
conforme a Derecho sea aplicable a la materia.
 Usos y costumbres. Es posible definir a los usos y costumbres
como practicas reiteradas, con la convicción social de que ese actuar es
obligatorio, pues las personas que las practican lo reconocen como una Ley.
En relación con la Ley, la costumbre en el Derecho Mercantil actual
pasa a un segundo término, sin embargo, es posible crear normatividad
mediante la costumbre.
 Tratados Internacionales. La fracción X del artículo 89 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que es
facultad del Presidente celebrar Tratados Internaciones. Los doctrinarios
Francisco Ponce y Rodolfo Ponce, definen a los Tratados de la siguiente
manera: “Son convenios o acuerdos entre Estados, sobre cuestiones diplomáticas,
políticas, económicas, culturales, deportivas, etc.” 22
Ahora bien el artículo 133 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos establece que la citada Constitución, las Leyes y los
Tratados son Ley Suprema.
 Jurisprudencia. Se trata de tesis que contienen principios e
interpretaciones jurídicas que emiten los Tribunales Colegiados de Circuito y
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y se crea cuando existen cinco
ejecutorias en un mismo sentido sin ninguna en contrario.
El carácter de fuente de derecho ha sido reconocido por el Poder
Judicial de la Federación en la siguiente tesis que se cita a continuación:

JURISPRUDENCIA, CONCEPTO Y OBLIGATORIEDAD DE LA.


No se puede equiparar la jurisprudencia con el "uso","costumbre" o
"práctica en contrario" de que habla el artículo 10 del Código Civil del
Distrito y Territorios Federales, en virtud de que la jurisprudencia de la
Suprema Corte no se origina ni se funda en ellos, sino que emerge de la
fuente viva que implica el análisis reiterado de las disposiciones legales

22
Francisco Ponce y Rodolfo Ponce, Nociones de Derecho Mercantil, p.20

23
vigentes; en función de su aplicación a los casos concretos sometidos a la
consideración de este Alto Tribunal, conforme a su competencia; y
precisamente porque la jurisprudencia es fuente de derecho, de ahí
dimana su obligatoriedad en los términos del artículo 193 bis de la Ley de
Amparo.23

En efecto, en la Ley de Amparo en su artículo 193 bis nos dice: “Las


ejecutorias de las Salas de la Suprema Corte de Justicia constituyen
jurisprudencia, siempre que lo resulto en ellas se encuentre en cinco
ejecutorias no interrumpidas por otra en contrario, y que hayan sido
aprobadas por lo menos por cuatro Ministros.”
b) Fuentes Reales: Son los hechos o actos sociales que generan la
creación de la norma, es decir, son los factores sociales que el Legislador
considera para crear las leyes.
c) Fuentes Históricas: Son los documentos que sirven de apoyo para
estudiar el Derecho y las Leyes. (Pergaminos, Códigos, etc.)

23
Tesis Jurisprudencial, Segunda Sala, Semanario Judicial de la Federación, p.28

24
AUTOEVALUACION

1. El Derecho Mercantil nace a consecuencia del:


a) El Trueque
b) El Comercio
c) El Dinero

2. En que época o momento histórico se cuenta con referencia precisa del


nacimiento del Derecho Mercantil.

I. Relacione las columnas:

1. Comercio ( ) a. Edad Moderna


2. Etapas en las que se ( ) b. Su aplicación surgía, cuando
dividen los antecedentes en para aligerar el peso de un
el Derecho Mercantil buque, se arrojaban al mar
Mexicano ciertas mercancías, en perjuicio
de sus dueños, a efecto de
ponerse a salvo de un peligro
común.
3. Derecho Romano ( ) c. Código Lares

4. Surgen las corporaciones y ( ) d. Existía un Derecho privado y


los gremios y con ellos sus las actividades comerciales se
propias leyes. regían de acuerdo a dichas
normas, sin que existiera una
distinción del Derecho
Mercantil.
5. “Lex Rhodia de Iactu” ( ) e. Edad Media

6. Cuerpo de Leyes ( ) f. Prehispánica, colonial e


publicadas en el año 1737 independiente
para regir en México

25
7. Era de las codificaciones. ( ) g. “..Fenómeno económico y
social, se presenta en todas las
épocas y lugares..”
8. Se caracterizaron por su ( ) h. Babilonios
regulación respecto del
préstamo a la gruesa
(nautium foenus), que
consistía en que el
prestamista otorgaba crédito
a un naviero exportador y si
el viaje llegaba a un feliz
término, el prestamista
recibía un interés elevado
9. El primer Código de ( ) i. Ordenanzas de Bilbao
Comercio Mexicano fue
conocido como..
10. Llevaban a cabo sus ( ) j. Griegos
actividades por medio de
caravanas, donde incluso
encontramos los orígenes de
seguros o mutualiades.

3. ¿Qué Código es de aplicación supletoria a falta de disposiciones en el


Código de Comercio?

4. Mencione los tres tipos de Fuentes de Derecho.

5. Que fuente de Derecho se crea cuando existen cinco ejecutorias en un


mismo sentido sin ninguna en contrario

26
UNIDAD 2

EL COMERCIO

OBJETIVO
El estudiante examinará la naturaleza del acto de comercio y del comerciante
conocerá los requisitos para ser comerciante y las obligaciones que éste
debe cumplir de acuerdo al código de comercio, analizará el artículo 75 del
citado código de comercio y estudiará el comercio electrónico.

TEMARIO DETALLADO

2. EL COMERCIO

2.1 ACTO DE COMERCIO


2.2 COMERCIANTE
2.3 OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE
2.4 COMERCIO ELECTRÓNICO

27
MAPA CONCEPTUAL

EL COMERCIO

ACTO DE COMERCIANTE OBLIGACIONES COMERCIO


COMERCIO DEL ELECTRONICO
COMERCIANTE

28
2. EL COMERCIO
El Estado de Derecho es la base para regir la conducta humana y su
funcionamiento depende de que los derechos de los particulares se
encuentren respaldados bajo un marco legal, por tanto, es imprescindible la
creación de normas que regulen los hechos y actos que se suscitan en la
sociedad, tal y como acontece en el caso de la actividad comercial, la cual
constituye la razón de la existencia del Derecho Mercantil.
Los actos de comercio y los procedimientos para llevarlos a cabo dieron
lugar a la creación de leyes mercantiles y los cambios que se suscitan día
con día en la actividad comercial siguen modificando la regulación en materia
mercantil la cual se ha instituido como una rama del derecho que regula el
comercio.
Un comerciante, ya sea persona física o moral, y/o una persona que
efectúe un acto de comercio aunque sea de manera habitual, inevitablemente
estarán sujetas a las Leyes Mercantiles, lo cual será revisado en la presente
unidad.
Asimismo debemos analizar el comercio electrónico, pues la actividad
comercial se lleva a cabo por diferentes vías, las cuales se transforman o
modifican de acuerdo al desarrollo social y tecnológico, tal es el caso del uso
masivo de las computadoras que llevaron entre muchos otros cambios a que
la actividad comercial se modifique, siendo éste y otros adelantos en
tecnología los que han suscitado que la forma en que se tratan los negocios
cambie, sean más rápidos y se consumen de manera más efectiva, orillando
entonces a que sea creada nueva normatividad que busca adecuarse a las
circunstancias actuales, lo cual en nuestro país, a criterio de muchos
doctrinarios no ha sido posible.
En conclusión debemos resaltar que la Leyes deben de adecuarse a los
cambios y evolución en la sociedad y no inversamente, por lo que debemos
contemplar que la actividad comercial seguirá en constante cambio y la
normatividad mercantil debe de ajustarse a dichos cambios, con el propósito
de salvaguardar los Derechos de las personas que llevan a cabo un acto de
comercio.

29
2.1 ACTO DE COMERCIO

El Comercio se define como una actividad de intercambio con propósitos de


lucro y para referirnos al acto de comercio debemos recurrir de manera
obligada a lo que dispone el Código de Comercio en su artículo 1º, el cual
establece que los actos de comercio solo se regirán por lo dispuesto en el
citado Código y, en su caso, por lo dispuesto en la Leyes Mercantiles; sin
embargo, el Código en mención no define al acto de comercio.
Lo anterior es importante pues no podemos hablar de una definición
“única” de acto de comercio y, por su parte, los doctrinarios han propuesto
diversas definiciones, todas ellas con diversas críticas por lo que no existe
una definición generalmente aceptada, y por lo tanto, no hay un criterio
unificado que defina al acto de comercio.
Sin embargo, esto no ha sido un obstáculo para comprender la
naturaleza del acto de comercio y aplicar las Leyes mercantiles respectivas.
Ahora bien, ¿Cómo determinamos qué es un acto de comercio?, existen
los siguientes sistemas:

SUBJETIVO El acto que ejecute un comerciante (con propósito


de especulación comercial) será un acto de
comercio. (Ver art.76 Código de Comercio.)

OBJETIVO El acto se atribuye mercantil atendiendo a sus


características propias, independientemente de
que lo realice o no un comerciante.
Entonces, consideraremos como acto de comercio el que ejecute un
comerciante en ejercicio de su profesión y a los actos que, por su naturaleza,
sean considerados como mercantiles, es decir, que tengan un fin de lucro.

MIXTO Una parte es comerciante y la otra no.


Una parte afirma que el acto es Mercantil.
El artículo 1050 del Código de Comercio establece que cuando una de
las partes que intervienen en un acto, afirma que se trata de un “acto

30
mercantil”, pero la otra parte establece que se trata de un “acto civil”, ese
acto se regirá por las Leyes Mercantiles.
Es necesario señalar que diversos doctrinarios han efectuado distintas
clasificaciones de los actos de comercio, sin embargo, entrar al estudio y
análisis de aquellas rebasaría el objeto del presente texto.
Como ya se mencionó, si bien el Código de Comercio no da una
definición de acto de comercio, el capitulo I, del Título Primero, Libro
Segundo se denomina “De los actos de comercio”, y en él, el legislador
señala qué es un acto de comercio y qué no lo es, por tanto es preciso al
abordar el presente tema, conocer el contenido textual de los artículos 75 y
76 del Código de Comercio mismos que a la letra estipulan:

CAPITULO I
De los Actos de Comercio

Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio:

I.- Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con


propósito de especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o
mercaderías, sea en estado natural, sea después de trabajados o labrados;
II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho
propósito de especulación comercial;
III.- Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las
sociedades mercantiles;
IV.- Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito
corrientes en el comercio;
V.- Las empresas de abastecimientos y suministros;
VI.- Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
VII.- Las empresas de fábricas y manufacturas;
VIII.- Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y
las empresas de turismo;
IX.- Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios
comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en pública
almoneda;
XI.- Las empresas de espectáculos públicos;
XII.- Las operaciones de comisión mercantil;

31
XIII.- Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;
XIV.- Las operaciones de bancos;
XV.- Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación
interior y exterior;
XVI.- Los contratos de seguros de toda especie, siempre que sean hechos por
empresas;
XVII.- Los depósitos por causa de comercio;
XVIII.- Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones
hechas sobre los certificados de depósito y bonos de prenda librados por los
mismos;
XIX.- Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra,
entre toda clase de personas;
XX.- Los vales ú otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los
comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al
comercio;
XXI.- Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de
naturaleza esencialmente civil;
XXII.- Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo
que concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio;
XXIII.- La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos
de su finca o de su cultivo;
XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito;
XXV.- Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en
este código.
En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio
judicial.
Artículo 76.- No son actos de comercio la compra de artículos o mercaderías
que para su uso o consumo, o los de su familia, hagan los comerciantes: ni las
reventas hechas por obreros, cuando ellas fueren consecuencia natural de la
práctica de su oficio. 24

De una atenta lectura de los preceptos legales en cita encontramos que


el artículo 75 identifica una serie de actos que son reconocidos por el
legislador como actos de comercio, pero al ser amplia la gama de actos que

24
Código de Comercio vigente.

32
pueden calificarse como comerciales, el legislador en la última fracción
señala que un acto de comercio es “cualquier otro acto de naturaleza
análoga a los expresados en el Código de Comercio”, con ello, confirmamos
que un acto de comercio será cualquiera que se efectúe con un propósito de
especulación comercial.
Para una mejor apreciación de lo expuesto se cita las siguientes tesis
emitidas por nuestros Tribunales Federales:

ACTO DE COMERCIO Y ACTO CIVIL.


Conforme a la fracción XXI del artículo 75 del Código de Comercio, la ley
reputa actos de comercio las obligaciones entre comerciantes y
banqueros, si no son de naturaleza esencialmente civil; y sólo pueden
conceptuarse actos esencialmente civiles aquellos cuya naturaleza
intrínseca repudia toda idea de mercantilidad, tales como los actos de
derecho público, las donaciones antenupciales, el testamento, etcétera;
por ello, la sola posibilidad de que la compraventa de algún objeto pueda
tener carácter mercantil impide considerarlo como acto esencialmente
civil.25

ACTOS MERCANTILES
De acuerdo con los tratadistas de derecho mexicano, los actos
mercantiles, por designación de la ley, lo son para todo los que en ellos
intervienen, pues no es la intención de los contratantes, si no la
disposición legal la que constituye su naturaleza mercantil; las operaciones
que hacen los bancos autorizados, deben repuntarse todas, salvo las
esencialmente civiles y extrañas al objetivo de la institución, como
esencialmente mercantiles supuesto que los bancos no proceden ni
contratan con otro fin que el especular sobre el crédito y como el artículo
75 del Código de Comercio, en la fracción relativa, no habla de empresas,
sino simplemente de operaciones bancarias, deben reputarse mercantiles
hasta las que un particular ejecute accidentalmente.26

Asimismo, el artículo 76 del citado Código establece lo que no se


considerará como acto de comercio y más que nada establece que las

25
Tesis Jurisprudencial, Tercera Sala, Quinta Época, Semanario Judicial de la Federación,
p.54
26
Tesis Jurisprudencial, Tercera Sala, Quinta Época, Semanario Judicial de la Federación,
p.2342

33
actividades que efectué un comerciante, sin fines de especulación comercial,
no se considerará un acto de comercio.
Por último, cabe reproducir un concepto de acto de comercio expuesto
de los autores Francisco Pone Gómez y Rodolfo Ponce Castillo, quienes
señalan que “puede definirse a los actos de comercio como aquellos actos
jurídicos que recaen sobre cosas mercantiles, celebrados por personas
físicas o morales, comerciantes o no comerciantes” 27
Por tanto, la sola posibilidad de que un acto tenga el carácter de
mercantil impide considerarlo como un acto civil, y para el caso de que exista
“duda” deberá sujetarse al arbitrio judicial, es decir, la autoridad deberá
establecer la naturaleza del acto tal y como se encuentra ordenado en el
artículo 75 del Código de Comercio.
Cabe mencionar que el marco jurídico que regula al acto de comercio se
integra por la Constitución, el Código de Comercio, las Leyes Mercantiles
especiales, Código Civil Federal y en el plano exterior los Tratados y
Acuerdos Internacionales que traten sobre actividad comercial con México.

2.2 COMERCIANTE
Al referirnos a un comerciante de manera automática las personas ubican a
“una persona física que lleva a cabo actividades comerciales”, sin embargo,
debemos puntualizar que al hablar de un comerciante nos referimos a:
personas físicas, morales y extranjeras.
Ahora bien, el Código de Comercio establece claramente a qué personas se
les considera comerciantes y dispone en su artículo 3º lo siguiente:

27
Francisco Ponce y Rodolfo Ponce, Nociones de Derecho Mercantil, p.59

34
Personas con capacidad
legal para ejercer el
comercio que hacen de él
su ocupación ordinaria.

Sociedades
Mercantiles
Comerciante

Sociedades extranjeras,
agencias y sucursales de
éstas que ejerzan el comercio
en México

Una vez señalado lo anterior podemos definir al Comerciante como “La


persona que, con el fin de obtener una ganancia, hace del comercio su
ocupación habitual”.
Asimismo, el artículo 4º del Código de Comercio establece que estarán
sujetas a las Leyes Mercantiles las personas que, aunque no sean
comerciantes, accidentalmente hagan alguna operación de comercio. Es
decir, si no se tiene la calidad de comerciante pero se lleva a cabo actividad
mercantil, se deberán observar las Leyes Mercantiles.
También el Código establece prohibiciones, y señala en su artículo 12
que no pueden ejercer el comercio los corredores, los quebrados que no
hayan sido rehabilitados y los que hayan sido condenados, por Sentencia
ejecutoriada, por delitos contra la propiedad, falsedad, peculado, cohecho y
concusión.
Entonces, podemos concluir que un comerciante será una persona
física que cumpla con lo siguiente:
a. Capacidad legal para ejercerlo. (Ver artículo 5 del Código de
Comercio)
b. Ejerza el comercio
c. Haga del comercio su ocupación habitual
Así como, se considera comerciante, a una persona moral constituida
conforme a las Leyes Mercantiles y/o una persona moral extranjera, sus
agencias o sucursales que ejerza el comercio dentro de territorio nacional.

35
2.3 OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE
Un comerciante debe cumplir con ciertas obligaciones que establece el
artículo 16 del Código de Comercio y que son:
 Publicación de la calidad mercantil.
 Inscripción en el Registro Público de Comercio de los
documentos que deban hacerse notorios.
 Llevar una contabilidad conforme al artículo 33 del Código de
Comercio.
 Conservación de correspondencia que tenga relación con el
giro del comerciante.

Para una adecuada comprensión de las obligaciones antes enlistadas


entraremos al análisis de cada una.
I. Publicación de la calidad mercantil. Se refiere a dar a conocer el
establecimiento o despacho mercantil por los medios de comunicación
idóneos y el Código de Comercio señala en el artículo 17 que deberá darse a
conocer el nombre del establecimiento, su ubicación y su objeto,
posteriormente, el mismo artículo 17 señala otras cuestiones que deben
darse a conocer, como por ejemplo para el caso de que el comerciante sea
una compañía, haya una administración, gerentes, etcétera. Asimismo
deberá darse a conocer cualquier modificación a las circunstancias antes
comentadas, por ejemplo, si el comerciante cambia de ubicación o de objeto.
II. Inscripción en el Registro Público del Comercio. El Registro Público
de Comercio tiene como función dar publicidad a los actos mercantiles que
de acuerdo a la Ley deben inscribirse ante el mencionado Registro para que
dichos actos surtan efectos ante terceros, la operación del Registro Público
de Comercio está a cargo de la Secretaría de Economía con la colaboración
de las autoridades responsables del Registro Público de la Propiedad en
cada entidad federativa.
El artículo 19 del Código de Comercio establece que la inscripción en el
Registro Público será potestativa para los individuos que se dediquen al
comercio pero obligatorio para las sociedades mercantiles, esto es, las
personas físicas evaluarán la necesidad de inscribir sus actos jurídicos de

36
naturaleza mercantil ante el Registro Público, sin embargo, las Sociedades
Mercantiles se encuentran obligada a inscribir sus actos ante dicho Registro,
para que estos surtan efectos ante terceros, por ejemplo, actos tales como su
constitución, transformación, fusión, escisión, disolución, liquidación etcétera.
III. Llevar una contabilidad conforme al artículo 33 del Código de
Comercio. Esta obligación del comerciante es muy clara, pues establece que
debe llevar una contabilidad y cumplir con lo dispuesto con el artículo 33 del
Código de Comercio que concretamente señala las características que debe
guardar la contabilidad (registros claros que permitan identificar las
operaciones efectuadas por el comerciante).
IV. Conservación de correspondencia que tenga relación con el giro del
comerciante. El comerciante debe conservar los documentos que tengan
relación con su actividad comercial, el Código hace referencia a “cartas” y
“telegramas”, lo cual en la actualidad va en franco desuso, pues lo que ahora
se conserva son los archivos y correos electrónicos.
El artículo 49 del Código de Comercio establece que dicho resguardo de
correspondencia deberá ser por diez años.

2.4 COMERCIO ELECTRÓNICO


El Derecho debe de adecuarse a los cambios constantes, cambios sociales,
económicos así como a los cambios tecnológicos, El tema del comercio
electrónico es muy amplio y variable, por lo que se abordará en el presente
texto de una manera muy concreta para tener un panorama general.
Ahora bien, los doctrinarios Soyla H. León Tovar y Hugo González
García establecen respecto a los inicios del comercio electrónico lo siguiente:

Como se sabe, desde mucho antes de Internet, y después de haberse


inventado la imprenta, ya habían aparecido medios que permitían expresar la
voluntad de las partes por formas distintas del escrito original firmado. Nos
referimos a los medios eléctricos y a los ópticos como el telégrafo, que desde
mediados del siglo XIX constituían un nuevo sistema de telecomunicaciones,
llamado genéricamente telégrafo Morse, en homenaje al estadounidense
Samuel P.B. Morse, quien hacia 1838 creó los signos telegráficos mediante los

37
cuales las personas se comunicaban y hacían pedidos de mercancías de
manera abreviada, a través de documentos cortos, los telegramas, en los que
no aparecía la firma del autor; […] Más tarde, la comunicación a distancia fue
posible mediante la transmisión de mensajes telegrafiados a través de
teletipos. Después de que en 1876 se hubiera creado el teléfono, la primera
central telefónica del mundo se puso en Nueva Haven, Estados Unidos de
América. Ya en la Década de 1940 se desarrollaron las computadoras para
realizar principalmente cálculos matemáticos complejos; […] Desde la década
de 1970 el desarrollo de la tecnología de la información y de las redes de
telecomunicaciones empezó a crecer de manera sorprendente, sobretodo con
relación a los medios electrónicos como Internet, el correo electrónico, el
intercambio electrónico de datos, el facsímil, el telegrama y el telex, todo lo
cual ha revolucionado las formas, los métodos y los tiempos de comunicación
e información mundiales, con la consecuente necesidad de reconocer efectos
jurídicos a las comunicaciones generadas, enviadas, recibidas, transmitidas o
archivadas por esos medios electrónicos.28

De lo antes citado podemos confirmar que, la tecnología en la


información ha crecido de manera tal que está revolucionando el modo de
vida a nivel mundial, sobre todo en las grandes ciudades, y con todos estos
cambios es indispensable que continúen los esfuerzos para ajustar el
Derecho al tipo de vida actual.
En México la regulación del Comercio Electrónico en el Código de
Comercio se da por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el
29 de Mayo del 2000 en el que se establece, entre otras cosas, que en los
actos de comercio y en la formación de los mismos podrán emplearse los
medios electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología. Asimismo en el
artículo 89 del Código de Comercio encontramos un listado que define los
términos empleados al regular el Comercio Electrónico, lo cual tiene la
finalidad de exponer la naturaleza de los actos que regula y que resulta
necesario conocer para interpretar los dispositivos legales del Título Segundo
del Libro Segundo del Código de Comercio, términos que a continuación se
reproducen:

28
Soyla H. León y Hugo González, Derecho mercantil, pp.161 y 162

38
Certificado: Todo Mensaje de Datos u otro registro que confirme el vínculo
entre un Firmante y los datos de creación de Firma Electrónica.
Datos de Creación de Firma Electrónica: Son los datos únicos, como códigos o
claves criptográficas privadas, que el Firmante genera de manera secreta y
utiliza para crear su Firma Electrónica, a fin de lograr el vínculo entre dicha
Firma Electrónica y el Firmante.
Destinatario: La persona designada por el Emisor para recibir el Mensaje de
Datos, pero que no esté actuando a título de Intermediario con respecto a
dicho Mensaje.
Emisor: Toda persona que, al tenor del Mensaje de Datos, haya actuado a
nombre propio o en cuyo nombre se haya enviado o generado ese mensaje
antes de ser archivado, si éste es el caso, pero que no haya actuado a título
de Intermediario.
Firma Electrónica: Los datos en forma electrónica consignados en un Mensaje
de Datos, o adjuntados o lógicamente asociados al mismo por cualquier
tecnología, que son utilizados para identificar al Firmante en relación con el
Mensaje de Datos e indicar que el Firmante aprueba la información contenida
en el Mensaje de Datos, y que produce los mismos efectos jurídicos que la
firma autógrafa, siendo admisible como prueba en juicio.
Firma Electrónica Avanzada o Fiable: Aquella Firma Electrónica que cumpla
con los requisitos contemplados en las fracciones I a IV del artículo 97.
En aquellas disposiciones que se refieran a Firma Digital, se considerará a
ésta como una especie de la Firma Electrónica.
Firmante: La persona que posee los datos de la creación de la firma y que
actúa en nombre propio o de la persona a la que representa.
Intermediario: En relación con un determinado Mensaje de Datos, se
entenderá toda persona que, actuando por cuenta de otra, envíe, reciba o
archive dicho Mensaje o preste algún otro servicio con respecto a él.

Mensaje de Datos: La información generada, enviada, recibida o archivada por


medios electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología.
Parte que Confía: La persona que, siendo o no el Destinatario, actúa sobre la
base de un Certificado o de una Firma Electrónica.
Prestador de Servicios de Certificación: La persona o institución pública que
preste servicios relacionados con Firmas Electrónicas y que expide los
Certificados, en su caso.
Secretaría: Se entenderá la Secretaría de Economía.

39
Sistema de Información: Se entenderá todo sistema utilizado para generar,
enviar, recibir, archivar o procesar de alguna otra forma Mensajes de Datos.
Titular del Certificado: Se entenderá a la persona a cuyo favor fue expedido el
Certificado.29

De las definiciones que anteceden se aprecia que:


 Podemos observar un pequeño ejemplo de que el comercio se
transforma constantemente y la actividad comercial se ajusta a nuevas
formas.
 El Código de Comercio reconoce los elementos que define en su
artículo 89 como componentes del Comercio Electrónico.
 En materia procesal mercantil, surgen nuevos elementos que son
reconocidos como prueba.
En importante conocer las definiciones del artículo 89 del Código de
Comercio y para conocer la relevancia de dichas adiciones al Código es
posible poner el siguiente ejemplo: La firma en un documento se considera la
manifestación de la voluntad de una persona para celebrar el acto y crea
Derechos y Obligaciones, y, como vemos en el artículo 89 del Código de
Comercio se establece una nueva modalidad de ésta manifestación de la
voluntad con la “Firma Electrónica” la cual consistente en los datos en forma
electrónica utilizados para identificar al firmante y que produce los mismos
efectos jurídicos que la firma autógrafa, admisible como prueba en juicio.
Sin duda, se celebra la inclusión de una regulación en éste ámbito en el
Código de Comercio, sin embargo, de la lectura del mismo se aprecia que es
claramente insuficiente para regular los actos de comercio electrónico,
cuando en el plano internacional se esta avanzando rápidamente.
A continuación se cita a Miguel Acosta Romero y Julieta Areli Lara Luna,
quienes confirman la consideración que antecede y señalan en su obra
“Nuevo Derecho Mercantil”, lo siguiente:

En México, como en diversos países, los avances llegaron vertiginosamente,


sin ni siquiera sentirlos, es por eso, que nuestra legislación fue rebasada
durante varios años, las lagunas legales se adueñaron muchos ordenamientos

29
Código de Comercio vigente

40
y el comercio electrónico, así como sus diversos mecanismo no tenían cabida
y se podían cometer abusos, sobre todo en cuanto a la oferta y la aceptación
de la misma y también en cuanto a la posibilidad de poder comprobar o
acreditar dichas operaciones en nuestros Tribunales, puesto que para estos
los medios electrónicos no eran un documento probatorio, lo que provocaba
una gran inseguridad jurídica en cuanto al uso de estos medios y a la
contratación electrónica. En el ámbito mercantil, debemos señalar que ya
desde hace varios años existe la regulación sobre estos medios especialmente
en la Ley de Instituciones de Crédito y en la Ley de Mercado de Valores,
imponiendo como deber el uso de la tecnología de punta para prestar en forma
eficiente el servicio de banca y crédito y para poder competir en el mercado.
[…] El Comercio electrónico es un elemento que puede ser muy bien
aprovechado por el sector productivo nacional y que ya lleva tiempo pero que
sin embargo estaba sujeto a inseguridades que actualmente empiezan a ser
saneadas. Anteriormente, las parte de un contrato podían pactar el uso de los
medios electrónicos mediante la celebración de un contrato marco por escrito
con el fin de evitar la repudación o violación de las obligaciones contraídas,
este método no resultaba muy práctico, toda vez que solo las partes se ceñían
a los derechos y obligaciones previstos en dicho contrato marco,...30

Ahora bien, en México existen Leyes que no solo reconocen el uso de la


tecnología en la actividad comercial sino que imponen dicho uso para llevar a
cabo las operaciones mercantiles y que éstas sean más rápidas, eficientes y
seguras; tal es el caso de la Ley de Instituciones de Crédito, por poner un
ejemplo, en la citada Ley se establece el uso de equipos y sistemas
automatizados para dar servicio al público en actividades de crédito.
Por último, al referirnos al comercio electrónico es inevitable hacer
referencia al dinero electrónico, pues cada vez es más común utilizar éste
medio de pago, en establecimientos comerciales, para pagar servicios, pago
a trabajadores, etc..Paulatinamente la sociedad sustituye la “moneda” por el
dinero electrónico.
Entonces los medios electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología
son reconocidos por las Leyes Mercantiles para efectuar actos de comercio,

30
Miguel Acosta y Julieta Areli Lara, “Nuevo Derecho Mercantil”, pp.540 y 541

41
y de ahí la imperiosa necesidad de que exista una regulación eficaz que
salvaguarde los derechos de los que realizan dichos actos.
Para concluir el presente apartado, se cita la siguiente tesis emitida por
nuestros Tribunales Federales:

RECIBO DE PAGO ELECTRÓNICO. VALOR PROBATORIO DE LA


DOCUMENTAL IMPRESA CORRESPONDIENTE.
El artículo 210-A del Código Federal de Procedimientos Civiles reconoce
como prueba la información generada o comunicada que conste en medios
electrónicos, ópticos o en cualquier otra tecnología, condicionando su valor a
la fiabilidad del método en que haya sido generada, comunicada, recibida o
archivada, y en su caso, si es posible atribuir a las personas obligadas el
contenido de la información relativa y ser accesible para su ulterior consulta.
De esta manera, el legislador, ante los avances de la tecnología, contempló
la posibilidad de que en los juicios seguidos ante los tribunales se exhibieran
y valoraran elementos probatorios distintos a los convencionales, tales como
testimoniales, periciales, documentos, entre otros; consecuentemente, la
información generada por la vía electrónica (internet, comercio electrónico y
análogos), tiene un respaldo legislativo, a efecto de crear seguridad jurídica
en los usuarios de tales servicios. Así, la valoración del material probatorio
en comento no debe sujetarse a las reglas convencionales de justipreciación,
sino al apartado específico del numeral en estudio; de esta manera, un
recibo de pago de impuestos realizado electrónicamente no carece, por tal
circunstancia, de eficacia probatoria, ya que lo que se habrá de tomar en
consideración, en su momento, son los datos que corroboren su fiabilidad,
como son el código de captura y sello digital, y no elementos ajenos a la
naturaleza de los documentos electrónicos, tales como si se trata del original
de una impresión.31

31
Tesis Jurisprudencial, Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito, Semanario Judicial de la Federación, Novena Epoca, p. 2471

42
AUTOEVALUACION

1. Artículo del Código de Comercio que identifica al acto de comercio:


a) Artículo 74 b) Artículo 75 c) Artículo 1050

2. De acuerdo al artículo 1050 del Código de Comercio, si una parte


establece que se trata de un acto mercantil y la otra parte afirma que se
trata de un acto civil ¿Qué regulación se aplicara?
a) Civil b) Mercantil c) Ambas
3. ¿Cuales son las obligaciones del comerciante?
4. ¿Cuáles son las tres requisitos para que una persona física sea
considerada un comerciante?
5. ¿Cuál es la función del Registro Público del Comercio?
6. ¿Cuál es el lapso de tiempo que un comerciante está obligado a guardar
su correspondencia?

Relacione las columnas:

1. Se refiere a dar a conocer (el ) a. En caso de duda de la


establecimiento o despacho naturaleza comercial de un acto,
mercantil. se definirá por..
2. La inscripción en el Registro
( ) b. Tiene impedimento para
Público será potestativa para.. ejercer el comercio
3. Sociedad Extranjera que
( ) c. Individuo que se dedique al
realiza actos de comercio en comercio.
México.
4. Corredor Público ( ) d. Se considera comerciante
5. Arbitrio Judicial ( ) e. Publicación de la calidad
mercantil.

43
UNIDAD 3

SOCIEDADES MERCANTILES

OBJETIVO
Se establecerá la definición de la sociedad mercantil, se señalarán los tipos
de sociedades que existen, como se han clasificado de acuerdo a la Ley
General de Sociedades Mercantiles y las características de cada una, se
explicará el proceso para constituir una sociedad mercantil y los principales
actos que se efectúan para su funcionamiento y administración, se abordará
un breve análisis de la sociedad anónima como la sociedad más usual y se
estudiarán los títulos de acciones. Se expondrán las características de la
fusión, escisión, transformación, disolución y liquidación en las sociedades
mercantiles.

TEMARIO

3. SOCIEDADES MERCANTILES
3.1 CONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO
3.2 CLASIFICACION Y PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS
SOCIEDADES MERCANTILES
3.2.1 SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO
3.2.2 SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE
3.2.3 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
3.2.4 SOCIEDAD ANÓNIMA
3.2.5 SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES
3.2.6 SOCIEDAD COOPERATIVA.
3.3 LA SOCIEDAD ANONIMA
3.3.1 ACCIONES
3.3.2 ADMINISTRACION
3.3.3 ASAMBLEAS
3.4 FUSIÓN, ESCISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
3.5 DISOLUCION Y LIQUIDACION

44
MAPA CONCEPTUAL

SOCIEDADES MERCANTILES
SOCIEDAD:
 EN NOMBRE COLECTIVO
 COMANDITA SIMPLE
CONSTITUCION Y
 DE RESPONSABILIDAD
FUNCIONAMIENTO LIMITADA
 ANONIMA
CLASIFICACION Y  EN COMANDITA POR
PRINCIPALES ACCIONES
 SOCIEDAD
CARACTERISTICAS DE LAS
COOPERATIVA
SOCIEDADES MERCANTILES

LA SOCIEDAD ANÓNIMA ACCIONES


ADMINISTRACION
ASAMBLEA
FUSIÓN ESCISIÓN Y
TRANSFORMACIÓN

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

45
INTRODUCCIÓN

La Sociedad Mercantil constituye una figura jurídica de especial


importancia en el comercio, y por ello es un tema obligado en la materia de
Derecho Mercantil.
Asimismo, derivado de los cambios que día con día acontecen en la
actividad comercial. La Sociedad Mercantil se ha instituido como un ente
colectivo de gran importancia, pues permite que dos o más personas reúnan
recursos (en dinero o especie) a fin de obtener beneficios que muchas
veces no se lograrían de no darse esa conjunción de recursos; beneficios
tales como obtener una ganancia, crear fuentes de empleo, ofertar
productos y/o servicios, y constituir un elemento importante en el desarrollo
económico social.
Sabido es que dichas Sociedades Mercantiles, al tratarse de personas
con atributos tales como capacidad, patrimonio, domicilio etc., a su vez
deben cumplir con obligaciones derivadas de su propia naturaleza, tales
como dedicarse a actividades lícitas, pagar impuestos, llevar un registro de
sus operaciones etc.
Por tanto, es importante comprender la naturaleza, composición y
objetivos de los diferentes tipos de Sociedades reconocidas por la Ley
General de Sociedades Mercantiles e identificar las características
distintivas de cada una, lo que es la finalidad primordial en la presente
Unidad.

46
3. SOCIEDADES MERCANTILES
Etimológicamente sociedad deriva del latín societas que significa reunión,
comunidad o compañía. Desde que los primeros hombres existieron en el
planeta hasta nuestros días, por su naturaleza gregaria se han asociado para
el logro de fines determinados como la caza, la recolección de frutos, las
32
conquistas y los intercambios comerciales entre sí.

Al constituir una sociedad se puede considerar como un “acto jurídico,


mediante el cual los socios se obligan a combinar sus recursos o sus
esfuerzos para la realización de un fin común.”33 Lo antes citado resume las
razones por las cuales surgen estos grupos denominados “sociedades”, pero,
¿a qué nos referimos con una sociedad?, una sociedad es un entidad
colectiva, puede estar formada por dos o más personas con capacidad legal
para obligarse y estas personas puedes ser físicas o morales, es decir, una
sociedad puede estar constituida por otras sociedades. La Ley General de
Sociedades Mercantiles no define lo que es una sociedad mercantil, sólo en
el artículo 4 de esa Ley se establece que se consideraran de naturaleza
mercantil las siguientes sociedades: En nombre colectivo, anónima,
cooperativa, de responsabilidad limitada, comandita simple y comandita por
acciones.
Debemos tener en cuenta que al constituir una sociedad se está
creando una entidad nueva, distinta a los socios, con derechos y
obligaciones propias y, esta persona jurídica necesita un nombre que la
distinga de otras sociedades.
Asimismo, al constituirse una sociedad se celebra un contrato social,
mismo que puede ser modificado conforme se susciten cambios en la antes
citada sociedad. Por lo expuesto, se aprecia que las sociedades mercantiles
han prosperado como una forma de reunir recursos y esfuerzos con la
finalidad de obtener beneficios, en las que los socios se sujetan al
cumplimiento de un fin común.

32
García Flores Jacinto, Elementos de derecho mercantil, p.41.
33
Mantilla Molina, Roberto L., Derecho mercantil, p 176.

47
3.1 CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO
La mayoría de los estudiosos de la materia establecen que las
personas morales tienen los siguientes atributos: Capacidad, Patrimonio,
Denominación o razón social, Domicilio y Nacionalidad.

 Capacidad. “La aptitud que tienen las personas


para ser sujetos de derechos y
obligaciones y se clasifican en
capacidad de goce y capacidad de
ejercicio”34.
 Patrimonio. El patrimonio de las sociedades
mercantiles se forma en una primera
instancia con las aportaciones de los
socios y posteriormente se fortalece
con los bienes que la sociedad
obtenga.
 Denominación o razón social. El nombre de la
sociedad mercantil.
ATRIBUTOS La razón social se forma con el nombre
de alguno de los socios o de todos y la
denominación se forma de manera
libre con la condición de que no esté
“ocupado” por otra sociedad o genere
confusión con otra persona moral.
 Domicilio. El lugar donde la sociedad tenga su
principal administración (véase el
artículo 4 de la Ley de Concursos
Mercantiles).
 Nacionalidad. El artículo 8 de la Ley de
Nacionalidad establece claramente lo
siguiente: “Son personas morales de
nacionalidad mexicana las que se

34
Jacinto García Flores, Elementos de derecho mercantil, p.42.

48
constituyan conforme a las leyes
mexicanas y tengan en el territorio
nacional su domicilio legal.”

Para constituir una sociedad, deben encontrarse definidos los socios, el


capital, la participación que tendrán los socios en la sociedad, la forma en
que será administrada, entre otros requisitos que veremos más adelante.
La Ley aplicable a las Sociedades Mercantiles, como su nombre lo
indica es la Ley General de Sociedades Mercantiles, misma que establece en
el artículo 5 que las Sociedades se constituirán ante Notario Público;
respecto a esta circunstancia, muchos autores señalan que también puede
ser ante Corredor Público y puntualizan que el único requisito es que se trate
de un Fedatario Público.
Los estatutos sociales son las normas por las cuales se rige una
sociedad y estos constan en la escritura constitutiva por lo que a
continuación se enlistaran los requisitos que debe contener la Escritura
Constitutiva de una sociedad (contrato social), los cuales constituyen sus
estatutos:
Contenido de la Escritura Constitutiva
(Fundamento Legal: artículo 6 de la Ley General de Sociedades Mercantiles)

Requisito/Estatuto Descripción

Datos de los socios. Nombres, nacionalidad y domicilio de las


personas que constituyan la sociedad.

Objeto social Descripción de actividades que efectuara la


sociedad.

Denominación o razón Nombre de la Sociedad.


social. La Secretaría de Relaciones Exteriores es la que
se encargará de expedir el permiso, siempre que
la denominación o razón social que se propone
no esté ocupada por otra sociedad.

Duración Tiempo de permanencia de la sociedad.

49
Capital social Aportación de los socios (puede ser en dinero o
especie o en trabajo)

Expresión de lo que cada Se especificará la aportación de cada socio ya


socio aporte en dinero o sea en dinero o especie.
en otros bienes.
(Si se trata de bienes debe
acompañarse el valor que
se le atribuye a éstos)

El domicilio de la sociedad Lugar de residencia de la sociedad.

Administración de la Se establecerá el órgano que se encargará de


sociedad y facultades de llevar a cabo los actos necesarios para el
los administradores. cumplimiento del objeto social y se especificarán
las facultades o poderes que el órgano
detentará.

Nombramiento de los Se otorgarán los cargos dentro de la sociedad


administradores y la para efectos de desarrollar su objeto y se
designación de los que designarán a las personas que pueden firmar en
han de llevar la firma nombre y representación de la persona moral.
social.

Distribución de las Se establecerá desde la constitución de la


utilidades y pérdidas entre sociedad la manera en que se distribuirán las
los miembros de la utilidades o pérdidas según sea el caso.
sociedad.

Fondo de reserva La sociedad deberá tener un fondo al que se


aportará 5% de las utilidades netas anuales

Casos de disolución La sociedad puede disolverse por:


anticipada. 1. Expiración del término fijado (duración)
2. Imposibilidad para cumplir el objeto o éste
se consumó.
3. Acuerdo de los socios.

50
4. El número de accionistas es inferior al
establecido legalmente.
5. Pérdida de las 2/3 partes del capital social.

Bases de liquidación de la Los socios establecerán el procedimiento a


sociedad y el seguir para el caso de liquidación de la sociedad,
procedimiento para elegir así como las medidas para elegir liquidadores.
liquidadores.

Los requisitos antes descritos son los que señala la Ley General de
Sociedades Mercantiles para la constitución de las sociedades en general,
sin embargo, dadas las particularidades en la conformación, funcionamiento
y administración de cada sociedad, pueden variar las condiciones y datos
que deberán asentarse en la Escritura, por lo que, de acuerdo con el tipo de
sociedad, deberán revisarse perfectamente los requisitos a cumplirse para
constituirla.
El ejercicio social de las sociedades mercantiles coincidirá con el año de
calendario, y para el caso de que las mismas se constituyan con
posterioridad al 1 de enero del año que corresponda, ese primer ejercicio se
iniciará en la fecha de su constitución y concluirá el 31 de diciembre del
mismo año.
El capital social constituye las aportaciones de los socios y es un
requisito indispensable para la conformación de toda sociedad mercantil. La
sociedad podrá aumentar o disminuir su capital, observando, según su
naturaleza, los requisitos que exige esta Ley.
La representación de toda sociedad mercantil corresponderá a su
administrador o administradores, quienes podrán realizar todas las
operaciones inherentes al objeto de la sociedad, salvo lo que expresamente
establezca el contrato social y la Ley General de Sociedades Mercantiles
Poderes, la sociedad debe otorgar poderes para garantizar el adecuado
funcionamiento de la misma y el cumplimiento de su objeto, éstos se otorgan
mediante acuerdo de la asamblea o del órgano colegiado de administración.
Deberá protocolizarse ante notario de la parte del acta en que conste el
acuerdo relativo a su otorgamiento.

51
Reserva, se trata de ganancias paralizadas y se le llama Legal a la que
impone la Ley General de Sociedades Mercantiles, Estatuaria a la que se
encuentra prevista en los Estatutos de la Sociedad y voluntaria a la que los
propios socios, por voluntad, aportan.
Personalidad Jurídica, “la atribución de personalidad jurídica a las
sociedades mercantiles les confiere el carácter de sujetos de derecho” 35
Bonos de Fundador, se trata de títulos especiales para fundadores. “Son
fundadores, de acuerdo a la Ley, aquellos que organizan la constitución de
una sociedad anónima. Pudiera ser que los fundadores hubiesen invertido
trabajo o dinero en la organización de la sociedad” 36

3.2 CLASIFICACIÓN Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES

MERCANTILES

Podemos encontrar diversas clasificaciones de las sociedades mercantiles,


pero para efectos del presente trabajo, por su claridad y por estar apegada a
la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM), será citada la siguiente
clasificación expuesta por el jurista Jacinto García Flores:

Sociedades regulares e irregulares


Entendemos por sociedad regular aquella cuya acta constitutiva ha sido
debidamente inscrita en el Registro Público de Comercio (art. 2, LGSM),
por el contrario, sociedad irregular es aquella que se ha constituido o
exteriorizado frente a terceros como sociedades pero sin haber inscrito en
el registro mencionado su acta constitutiva.

Sociedades personalistas y capitalistas


Las primeras son aquellas que se constituyen tomando en cuenta las
cualidades de sus socios, como las buenas costumbres o los apellidos, y
como ejemplo podemos citar a la sociedad en nombre colectivo, a la
cooperativa y a la comandita simple; las segundas son las que atienden al
capital que aportan los socios, sin darle mayor importancia a sus
cualidades personales, tal y como sucede en la anónima y en la comandita
por acciones.
35
Rafael De Pina, Elementos de derecho mercantil mexicano, p.63.
36
Francisco Ponce y Rodolfo Ponce, Nociones de derecho mercantil, p.103.

52
Sociedad de responsabilidad limitada, ilimitada y mixta
El artículo 58 de la LGSM señala que la sociedad de responsabilidad
limitada es la que se constituye entre socios que solamente están
obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan
estar representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues
sólo serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece dicha
Ley.
De la definición anterior se desprende que en esta clase de sociedad los
socios sólo se obligan hasta por el importe de sus aportaciones por lo que
en caso de que un crédito en adquirido por la sociedad no pueda ser
cubierto, el patrimonio personal de los socios queda a salvo, a menos que
en su acta constitutiva se obliguen a realizar aportaciones suplementarias
tal y como lo establece el artículo 70 de la LGSM; como ejemplo de
sociedades donde se manifiesta esta clase de responsabilidad
encontramos a la anónima, la de responsabilidad limitada y la cooperativa.
Las sociedades de responsabilidad ilimitada se caracterizan por establecer
una responsabilidad suplementaria para sus socios consistente en hacer
aportaciones cada vez que sea necesario por las cantidades que decida la
asamblea general, bien para aumentar su capital, bien para cumplir sus
obligaciones que ha contraído, y en el supuesto de que no sean
suficientes, cada socio responderá hasta con la totalidad de su patrimonio,
ejemplo de ellas es la sociedad en nombre colectivo.
Las sociedades de responsabilidad mixta son aquellas en las que
encontramos dos clases de socios: los primeros responden limitadamente
y los segundos en forma ilimitada de las obligaciones sociales; como
ejemplo tenemos a la sociedad en comandita simple y a la comandita por
acciones.

Sociedades mexicanas y extranjeras


Las sociedades son aquellas que se han constituido al amparo de la
LGSM de nuestro país y tienen en el mismo su domicilio legal (art. 8 de la
LNAC), en caso contrario serán sociedades extranjeras37

37
Jacinto García Flores, Elementos de derecho mercantil, pp. 46 y 47.

53
Ahora bien, el artículo 1 de la Ley General de Sociedades Mercantiles
reconoce las siguientes sociedades:
I. Sociedad en nombre colectivo.
II. Sociedad en comandita simple.
III. Sociedad de responsabilidad limitada.
IV. Sociedad anónima.
V. Sociedad en comandita por acciones.
VI. Sociedad cooperativa.
Las primeras cinco pueden ser de capital variable. La Cooperativa
siempre será de capital variable.

3.2.1 Sociedad en Nombre Colectivo


De acuerdo con lo establecido en el artículo 25 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles, la Sociedad en Nombre Colectivo es la que existe
bajo una razón social, y en la que todos los socios responden a las
obligaciones sociales, de modo subsidiario, ilimitado y solidario:

Responsabilidad subsidiaria
Consiste en que no se podrá exigir el pago a los socios sin antes intentarlo y
no lograrlo de la sociedad, quién efectiva y realmente es la deudora y quien
incumple la obligación social, en otras palabras se le podrá cobrar al socio en
segundo término […]

Responsabilidad solidaria
Hecha la excusión de los bienes sociales, el acreedor puede exigir a
cualquiera de los socios el importe integro sin que se tenga que dividir entre
los obligados subsidiarios que en este caso y momento son obligados entre sí.
Pero ¿Qué pasa si un socio con demasiada solidaridad paga toda la deuda?
Pues tiene el derecho de repercutir a sus consocios el pago hecho, ya que la
solidaridad existe entre los socios y no entre los socios y la sociedad; el pago
será proporcional a su aportación a la sociedad […]

Responsabilidad ilimitada

54
El término de responsabilidad ilimitada, en principio, aterra (sic) a cualquiera,
por eso el socio debe pensarlo bien antes de entrar en esta clase de sociedad;
deberá apreciar el alcance del término ilimitada.
En este caso, el socio responde de las deudas sociales en su totalidad y con
todos sus bienes, independientemente de la participación que pueda tener en
la sociedad. 38

Una de las principales características de la sociedad en nombre


colectivo, como su propio “nombre” lo indica, es que la Ley establece que
debe constituirse forzosamente bajo una razón social y se considera una
sociedad en desuso por sus características inflexibles, como lo es, que los
socios no pueden ceder sus derechos en la compañía, admitir nuevos socios,
sin el consentimiento de todos los demás (salvo pacto en contrario que
conste en el contrato social); asimismo, el contrato social no puede
modificarse sino por el consentimiento unánime de los socios.
Otra característica de ésta sociedad es que los socios, ni por cuenta
propia o ajena, puede dedicarse a negocios del mismo género a los del
objeto social, así como tampoco podrán formar parte de sociedades que lo
realicen, salvo con el consentimiento de los demás socios. Para el caso de
no cumplir con lo antes mencionado, la sociedad está facultada para excluir
al socio que haya incurrido en la infracción, privarlo de los beneficios
inherentes a su carácter de socio y exigir el pago de daños y perjuicios.
Así, también en la sociedad en nombre colectivo, cuando el
administrador sea socio y en la Escritura Constitutiva los socios hayan
pactado su inamovilidad, sólo podrá ser removido judicialmente por dolo,
culpa o inhabilidad.
Respecto a la cuenta de administración, la Ley General de Sociedades
Mercantiles establece que se rendirá semestralmente, salvo pacto en
contrario.

3.2.2 Sociedad en Comandita Simple


De acuerdo con lo establecido en el artículo 51 de la Ley General de
Sociedad Mercantiles, la Sociedad en Comandita Simple es la que existe

38
Ignacio Quevedo Coronado, Derecho mercantil, p. 58 y 59.

55
bajo una razón social y se compone de uno o varios socios comanditados
que responden a las obligaciones sociales, de manera subsidiaria, ilimitada y
solidariamente, y de uno o varios comanditarios que únicamente están
obligados al pago de sus aportaciones.
Por lo tanto la diferencia entre los socios comanditados y los socios
comanditarios es que los primeros responden a las obligaciones de manera
subsidiaria, ilimitada y solidaria; en tanto que los segundos únicamente
responden con el pago de sus aportaciones y precisamente de ahí se definen
los Derechos y Obligaciones dentro de la sociedad de los socios antes
señalados, como lo es, que el socio comanditario no puede ejercer acto
alguno de administración, ni aun con el carácter de apoderado de los
administradores.
A la razón social se añadirán las palabras “Sociedad en Comandita” o
su abreviatura “S. en C” y le son aplicables disposiciones de la Ley General
de Sociedades Mercantiles, los cuales regulan a la sociedad en nombre
colectivo.

3.2.3 Sociedad de Responsabilidad Limitada


De acuerdo a lo establecido en el artículo 58 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles, la Sociedad de Responsabilidad Limitada es la que
se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus
aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por
títulos negociables, a la orden o al portador, pues sólo podrán cederse en los
casos y cumpliendo los requisitos que establece la Ley General de
Sociedades Mercantiles. Existirá bajo una denominación o una razón social y
ésta irá inmediatamente seguida de las palabras “Sociedad de
Responsabilidad Limitada” o de su abreviatura “S. de R. L.” y no tendrá más
de cincuenta socios.
El capital social mínimo es de tres millones de pesos y se dividirá en
partes sociales que podrán ser desiguales, pero serán de mil pesos o de un
múltiplo de esta cantidad.
Un requisito de su constitución es que deberá estar íntegramente
suscrito y exhibido, por lo menos, el cincuenta por ciento del valor de cada
parte social y para la cesión de partes sociales o la admisión de nuevos
56
socios, bastará el consentimiento por mayoría de socios, excepto cuando los
estatutos dispongan una proporción mayor. Los socios tienen el derecho del
tanto.
La administración estará a cargo de uno o más gerentes, y pueden ser
socios o personas extrañas a la sociedad.
 Partes Sociales.
Las partes sociales son indivisibles y cada socio no tendrá más de una
parte social, para el caso de que un socio haga una nueva aportación o
adquiera la totalidad o una fracción de la parte de un coasociado, se
aumentará en la cantidad respectiva el valor de su parte social. En caso de
aumento del capital social los socios tendrán preferencia para suscribir las
que se emitan, en proporción a sus partes sociales.
La sociedad llevará un libro en el que se inscribirá el nombre y domicilio
de cada uno, indicando sus aportaciones y la transmisión de las partes
sociales.
 Asamblea de Socios.
En la Sociedad de Responsabilidad Limitada la asamblea de socios es
el órgano supremo de la sociedad, sus resoluciones se tomarán por mayoría
de votos de los socios que representen, y todo socio tiene derecho a
participar en las decisiones de las asambleas, éstas se reunirán en el
domicilio social por lo menos una vez al año, en la época fijada en el contrato
y la convocatoria está a cargo de los gerentes; asimismo, las asambleas
serán convocadas por los gerentes y en su defecto por el Consejo de
Vigilancia (a falta de lo anteriores, la asamblea podrá ser convocada por los
socios que representen más de la tercera parte del capital social).
Por último debe señalarse que, de la Ley General de Sociedades
Mercantiles, le son aplicables algunas disposiciones que regulan a la
sociedad en nombre colectivo.

3.2.4 Sociedad Anónima


Prácticamente la realización de casi todas las operaciones y actividades
comerciales, industriales y de servicios se realizan a través de sociedades

57
anónimas, que se instituyen como instrumento jurídico idóneo tanto para
empresas familiares como para conjuntar grandes capitales a través de
grupos de ahorradores que no se conocen entre sí.39

Por lo anterior, se considera que la Sociedad Anónima merece un


estudio más detallado en el presente texto (el cual se efectuará más
adelante). De acuerdo con lo establecido en el artículo 87 de la Ley General
de Sociedades Mercantiles, la Sociedad Anónima existe bajo una
denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se
limita al pago de sus acciones.
La denominación se formará libremente, pero deberá distinguirse de
cualquier otra sociedad y al emplearse irá siempre seguida de las palabras
“Sociedad Anónima” o de su abreviatura “S.A.”
En ese orden de ideas, los Juristas Soyla H. León y Hugo González
exponen lo siguiente respecto a la Sociedad Anónima:

De la definición de sociedad anónima, como decía Garrigues, destacan las


notas siguientes: para funcionar requiere un capital propio; consecuencia de
ser una sociedad capitalista, resulta el carácter impersonal de la sociedad
por acciones; no interesa el socio, sino su aportación; es una sociedad de
responsabilidad limitada; solo puede ser socio el que pague una cantidad, o
se obligue a aportarla; el socio tiene igualdad de derechos dentro de una
constitución democrática;[…] Aún entre los socios con iguales aportaciones
no existe igualdad en la sociedad, ya que existen acciones de voto limitado
con restricciones corporativas e incluso sin voto o de voto múltiple y, en
últimas fechas, la posibilidad de excluir al accionista de la sociedad. Sin
embargo la anónimas reúnen con éxito grandes y pequeños capitales; de
suerte que la anónima no solo esta predestinada para las grandes tareas
económicas, sino para cualquier actividad.[…] decimos que existen dos
clases de sociedad por acciones: a) sociedad cerrada o sociedad familiar, la
pequeña sociedad anónima de tipo cerrado, con pocos socios, con acciones
que no cotizan en la bolsa, y b) sociedad abierta, sociedad pública,
sociedad bursátil, o sociedad promotora de inversión, es la gran sociedad
anónima, abierta al público, realizadora de grandes empresas, con

39
Soyla H. León y Hugo González, Derecho mercantil, p. 519.

58
centenares o miles de participantes (accionistas), con suscripciones
públicas o títulos cotizados en la bolsa.40

3.2.5 Sociedad en Comandita por Acciones


De acuerdo con lo establecido en el artículo 207 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles, la Sociedad en Comandita por Acciones se
compone de uno o varios socios comanditados que responden de manera
subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales, y de uno o
varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus
acciones.
Esta sociedad se rige por las reglas relativas a la Sociedad Anónima,
salvo por lo siguiente:
a) El capital social estará dividido en acciones y no podrán cederse sin el
consentimiento de la totalidad de los comanditados y el de las dos
terceras partes de los comanditarios.
b) La sociedad en comandita por acciones podrá existir bajo una razón
social, a la que se agregará las palabras “Sociedad en Comandita por
Acciones”, o su abreviatura “S. en C. por A”.
c) Le son aplicables disposiciones de la Ley General de Sociedades
Mercantiles, los cuales regulan a la Sociedad en nombre colectivo.

3.2.6 Sociedad Cooperativa


La Sociedad Cooperativa se rige por su legislación especial, es decir, por la
Ley General de Sociedades Cooperativas, publicada en el Diario Oficial de la
Federación, el 3 de agosto de 1994 y, para poder comprender mejor su
naturaleza, se cita a los Juristas Soyla H. León y Hugo González, quienes
exponen lo siguiente respecto a la Sociedad Cooperativa:

A fines del siglo XVIII y principios del XIX, nacen en Europa las primeras
sociedades de ayuda mutua y comunidades agrícolas, con el propósito de
proteger y fortalecer a la clase trabajadora. En México, después del
movimiento de los pioneros de Rochadle (1873), se constituye la primera
cooperativa de producción formada por sastres, seguida de la de carpinteros y
40
Ibidem., p.520.

59
sombrereros y la Cooperativa Cruz Azul, fundada en 1881 por el inglés Henry
Gibbon en una parte de la antigua Hacienda de Jasso en el estado de Hidalgo.
Sin embargo, fueron formalmente reconocidas hasta el cco de 1889 como
“unidades económicas, con características de organización y funcionamiento
diferentes a las de la empresas privada”. Fue en 1927, con Plutarco Elías
Calles, cuando se promulgó la primera Ley Cooperativa pero hasta 1994 es
cuando se da un cambio sustancial al concepto de la misma al admitir
extranjeros como miembros. 41

El artículo 2 de la Ley General de Sociedades Cooperativas la define


como “una forma de organización social integrada por personas físicas con
base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio
y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y
colectivas, a través de la realización de actividades económicas de
producción, distribución y consumo de bienes y servicios. ”De acuerdo al
artículo 6 de la Ley General de Sociedades Cooperativas los principios para
el funcionamiento de las sociedades cooperativas son los siguientes:

 Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios.


 Administración democrática.
 Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios si
así se pactara.
 Distribución de los rendimientos en proporción a la participación
de los socios.
 Fomento de la educación cooperativa y de la educación en la
economía solidaria.
 Participación en la integración cooperativa.
 Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a
cualquier partido político o asociación religiosa.
 Promoción de la cultura ecológica.

Las sociedades cooperativas pueden ser de diferente tipo de acuerdo


con el objeto que persigan:

41
Soyla H. León y Hugo González, Derecho mercantil, p. 597.

60
Sociedad Cooperativa de Sus miembros se asocian con el
consumidores de bienes y/o objeto de adquirir en común
servicios: artículos, bienes y/o servicios para
ellos, sus hogares o sus
actividades de producción.

Sociedad Cooperativa de Sus miembros se asocian para


productores de bienes y/o trabajar en común en la
servicios: producción de bienes y/o
servicios, aportan su trabajo
personal, físico o intelectual. Estas
sociedades podrán almacenar,
conservar, transportar y
comercializar sus productos.

Sociedad Cooperativa de Las sociedades cooperativas que


ahorro y préstamo: tengan por objeto realizar
Mínimo: 25 Socios actividades de ahorro y préstamo
se regirán por la Ley General de
Sociedades Mercantiles, así como
por la Ley para Regular las
Actividades de las Sociedades
Cooperativas de Ahorro y
Préstamo.

Se entenderá como ahorro, la captación de recursos mediante depósitos


de ahorro de dinero de sus Socios; como préstamo, la colocación y entrega
de los recursos captados entre sus mismos Socios (art. 33, Ley General de
Sociedades Cooperativas).

 Categorías de sociedades cooperativas.


Ordinarias y de participación estatal. Las Ordinarias funcionan
únicamente al constituirse y las de participación estatal son las que se
asocian con autoridades federales, estatales, municipales o los órganos
61
político-administrativos del Distrito Federal, con el objetivo de explotar
unidades productoras o de servicios públicos, dados en administración, o
para financiar proyectos de desarrollo económico a niveles local, regional o
nacional; es decir, el Estado podrá dar en concesión o administración, bienes
o servicios a las sociedades cooperativas.

3.3 SOCIEDAD ANÓNIMA


En la actualidad, la denominación no es correcta gramaticalmente porque
anónima significa sin nombre y una sociedad anónima como tal, no carece de
nombre. El anonimato se refiere a los socios, ya que sus nombres no deben
figurar en el nombre social. Sin embargo, en la práctica esto no se cumple,
pues existen sociedades anónimas en las que figuran nombres propios. 42

Las obligaciones de los socios en la sociedad anónima se limita al pago


de sus acciones, y la consecuencia de lo anterior es que los acreedores sólo
pueden cobrar con cargo al capital social, sin poder exigir el cumplimiento
sobre el patrimonio personal de los socios.
Para poder constituir una sociedad anónima es forzoso que sea con un
mínimo de dos socios, así como la Ley General de Sociedades Mercantiles
establece un mínimo de capital social de $50,000.00 (Cincuenta mil pesos
00/100 M.N.).

Mínimo 2 Socios

Mínimo Capital SOCIEDAD Exhibir cuando menos


Social de $50,000.00 ANONIMA 20% de cada acción
Requiere: pagadera.

Si se aporta a la sociedad bienes


distintos al efectivo (en todo o parte de

42
Francisco Ponce y Rodolfo Ponce, Nociones de derecho mercantil, p. 95

62
la aportación) deberá exhibirse
íntegramente el valor de la acción.

La Escritura de Constitución de una Sociedad Anónima debe cumplir,


además de los requerimientos previstos en el artículo 6 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles, a saber:
Contenido de la Escritura Constitutiva en Sociedad Anónima.

Debe exhibirse el capital El Fedatario hará constar la cantidad que los


socios le exhiben.
social.

El número, valor nominal Número de acciones se refiere a la cantidad


y naturaleza de las de títulos valor que será representativa el
acciones en que se capital social, el valor de cada título y si las
divide el capital social. acciones serán con derecho a voto, la
proporción de utilidades que le corresponde
al socio titular de la acción, etc.

La forma y términos en Las acciones pueden pagarse en dinero o


que deba pagarse la especie y deberán estipularse los términos
parte insoluta de las de pago de la acción.
acciones.

Participación en las En el contrato social debe establecerse la


utilidades concedidas a forma en que se repartirán las utilidades.
los fundadores. La participación concedida a los fundadores
en las utilidades anuales no excederá 10%,
ni podrá abarcar un periodo de más de 10
años a partir de la constitución de la
sociedad.
Esta participación no podrá cubrirse sino
después de haber pagado a los accionistas
un dividendo del cinco por ciento sobre el
valor exhibido de sus acciones.

63
El nombramiento de uno La vigilancia de la Sociedad Anónima estará
o varios comisarios a cargo de uno o varios Comisarios.

Las facultades de la La Asamblea General es el órgano supremo


Asamblea General, las
de la sociedad, podrá acordar y ratificar
condiciones para la
validez de sus todos los actos de ésta.
deliberaciones y para el
ejercicio del derecho de
voto.

 Suscripción Pública.
Se denomina que la sociedad anónima se constituye por suscripción
pública cuando los fundadores redactan y depositan el proyecto de Estatutos
en el Registro Público de Comercio. Éste programa que deberá contener el
proyecto de los estatutos debe cumplir con los requisitos del artículo 6 y
demás ordenamientos de la Ley General de Sociedades Mercantiles. En el
Registro verificaran, antes de iniciar el trámite que el proyecto cumpla con los
requisitos legales.

 Fundadores.
Son fundadores los que otorgan el Contrato Social en Escritura Pública
ante el Notario y los que al tratarse de Suscripción Pública acuden a
presentar el programa con el proyecto de estatutos.
Los fundadores no pueden estipular a su favor ningún beneficio que
menoscabe el capital social, ni en el acto de la constitución ni en el curso de
la actividad de la sociedad. Todo pacto en contrario es nulo.

 Información Financiera.
Las sociedades anónimas presentarán anualmente a la Asamblea de
Accionistas un informe que incluya por lo menos los siguientes puntos:

a) Informe de los administradores sobre la marcha de la sociedad en el


ejercicio, así como sobre las políticas seguidas por los administradores y, en
su caso, sobre los principales proyectos existentes.

64
b) Informe en el que se expliquen las principales políticas y criterios
contables en la preparación de la información financiera.
c) Estado que muestre la situación financiera de la sociedad a la fecha
de cierre del ejercicio.
d) Estado que muestre los resultados de la sociedad durante el ejercicio.
e) Un estado que muestre los cambios en la situación financiera durante
el ejercicio.
f) Un estado que muestre los cambios en el ejercicio inherente a las
partidas que integran el patrimonio social.
g) Las notas que sean necesarias para completar o aclarar la información
que suministren los estados antes mencionados.

A la información anterior se agregará el informe de los comisarios a que


se refiere la fracción IV del artículo 166 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles.

 Comisario.
El comisario o comisarios constituyen un órgano de control y vigilancia
en la Sociedad Anónima. Las Facultades y obligaciones de los comisarios
son, en general, el vigilar ilimitadamente y en cualquier tiempo todas las
operaciones de la sociedad y por nombrar algunas podemos señalar las
siguientes tres:

1) Exigir la información mensual de la situación financiera de la sociedad.


2) Analizar las operaciones, documentación, registros y demás evidencias
comprobatorias, en el grado y extensión que sean necesarios, para vigilar las
operaciones de la sociedad.
3) Rendir fundadamente un dictamen anual a la Asamblea General.

Ordinaria de Accionistas y éste versara respecto a la veracidad,


suficiencia y razonabilidad de la información presentada por el Consejo de
Administración a la propia Asamblea de Accionistas.

65
3.3.1 Acciones
Las acciones son los títulos valor que sirven para acreditar y transmitir la
calidad y derechos de socios y representan una parte del capital social de la
sociedad. Las acciones serán de igual valor y conferirán iguales derechos,
sin embargo, en el contrato social podrá estipularse que el capital se divida
en varias clases de acciones con derechos especiales para cada clase. Una
acción da derecho a un voto. Enseguida se enlistan algunas características
principales de las acciones señaladas en la Ley General de Sociedades
Mercantiles:

 Está prohibido a las sociedades anónimas emitir acciones por una suma
menor de su valor nominal.
 Serán liberadas las acciones cuyo valor esté totalmente cubierto.
 Cada acción es indivisible. Cuando haya varios copropietarios de una
misma acción, nombrarán un representante común.
 Los títulos que represen las acciones deberán ser expedidos dentro de
un plazo que no exceda de un año, contado a partir de la fecha del contrato
social, o a partir de que se formalice el aumento de capital.
 Certificados provisionales. Estos pueden entregarse provisionalmente
antes de los títulos de acciones, serán siempre nominativos y deberán
canjearse por los citados títulos.
 Los títulos de las acciones y los certificados provisionales podrán
amparar una o varias acciones.
 Los títulos de las acciones llevarán adheridos cupones, que se
desprenderán del título y que se entregarán a la sociedad contra el pago de
dividendos o intereses.
 Los certificados provisionales podrán tener también cupones.
 La sociedad considerará como dueño de las acciones a quien aparezca
inscrito como tal en el Libro de Registro de Acciones.
 En el contrato social puede pactarse que la transmisión de las acciones
se haga con la autorización del consejo de administración y éste último
puede negar la venta de las acciones designando a otro comprador.
 La transmisión de una acción que se efectúe por medio diverso del
endoso deberá anotarse en el título de la acción.

66
 Los accionistas tendrán derecho de preferencia para suscribir las que
se emitan en caso de aumento del capital social.
 No podrán emitirse nuevas acciones, sino hasta que las que preceden
hayan sido íntegramente pagadas.
 Se prohíbe a las sociedades anónimas adquirir sus propias acciones,
salvo que los presupuestos contenidos en la Ley General de Sociedades
Mercantiles.
 Las sociedades anónimas no pueden hacer préstamos o anticipos sobre
sus propias acciones.

De acuerdo con el artículo 125 de la Ley General de Sociedades


Mercantiles, los títulos de las acciones y los certificados provisionales
deberán expresar lo siguiente:

I. El nombre, nacionalidad y domicilio del accionista.


II. La denominación, domicilio y duración de la sociedad.
III. La fecha de la constitución de la sociedad y los datos de su inscripción
en el Registro Público de Comercio.
IV. El importe del capital social, el número total y el valor nominal de las
acciones.
V. La indicación de ser liberada o las exhibiciones que sobre el valor de la
acción haya pagado el accionista.
VI. La serie y número de la acción o del certificado provisional, con
indicación del número total de acciones que corresponda a la serie.
VII. Los derechos concedidos y las obligaciones impuestas al tenedor de la
acción, y en su caso, a las limitaciones al derecho de voto.
VIII. La firma autógrafa de los administradores que conforme al contrato
social deban suscribir el documento, o bien la firma impresa en facsímil
de dichos administradores a condición, en este último caso, de que se
deposite el original de las firmas respectivas en el Registro Público de
Comercio en que se haya registrado la Sociedad.

67
 Libro de Registro de Acciones.
El registro de acciones deberá contener, entre otros datos, el nombre,
domicilio y nacionalidad del accionista indicando que las acciones le
pertenecen y anotando las particularidades de sus acciones.
Asimismo se indicará en el libro las exhibiciones efectuadas y que las
transmisiones se hayan efectuado conforme a Derecho. El Libro de Acciones
en la sociedad es de suma importancia pues, mediante éste, se acreditara la
calidad de accionista de los socios.
Respecto a las acciones podemos encontrar que se encuentran
reguladas tanto por la Ley General de Sociedades Mercantiles, como por la
Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, para mejor comprensión se cita la
siguiente tesis:

ACCIONISTA. MEDIOS DE PRUEBA PARA ACREDITAR ESE CARÁCTER.


De acuerdo con el artículo 111 de la Ley General de Sociedades Mercantiles,
las acciones en que se divide el capital de una sociedad mercantil están
representadas por títulos y sirven para acreditar la calidad y los derechos de
los socios, de lo que se desprende que los medios para que una persona
acredite su calidad de socio cuando ejerce un derecho, es con la presentación
de los títulos respectivos, ya sea la propia acción o bien el certificado
provisional, porque éstos, independientemente de la naturaleza de la instancia
que se funda en dicho carácter, son constitutivos del derecho que se pretende
hacer valer.43

Ignacio Quevedo Coronado señala:

Las acciones de las sociedades anónimas están representadas por títulos de


crédito: […] Las acciones conocidas como títulos de participación se rigen por
la LSM y en lo no previsto por ella, y en cuanto no se le opongan, por las
disposiciones del artículo 22 de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito”.44

A continuación se aprecia un ejemplo de un título de acción:

43
Tesis Jurisprudencial, Primera Sala, Novena Epoca, Semanario Judicial de la Federación,
pagina 41
44
Ignacio Quevedo Coronado, Derecho mercantil, p. 84.

68
TÍTULO No. 04 AMPARA 25 ACCIONES
Serie Única De la No. 76 a la No. 100
Emisión 2010 Acciones Liberadas

VALOR NOMINAL DE ESTE TÍTULO

$12,500.00
XXXXXXXXX, S.A. DE C.V.

CAPITAL SOCIAL
FIJO $ 50,000.00 M. N. VARIABLE: ILIMITADO

DURACIÓN DOMICILIO SOCIAL


99 años México, Distrito Federal.

Conste por este título que el C. José López López, de nacionalidad mexicana, con
domicilio en Juárez No. 1, Colonia Vista Hermosa, Ciudad de México Distrito Federal,
C.P. 50800.; es propietario de 25 acciones nominativas, íntegramente suscritas y
pagadas, con valor nominal de $ 12,500.00 (Doce mil quinientos pesos 00/100 m. n.),
de las que integran la parte fija del Capital Social.

El Capital Social es variable. El capital mínimo fijo es por la cantidad de $50,000.00


(Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.), representado por 100 acciones con un valor
nominal de $ 500.00 (quinientos pesos 00/100 M.N.) cada una de ellas. El capital
variable es ilimitado. Las acciones, tanto las del capital mínimo fijo como las de la parte
variable del capital social, son nominativas y dan los mismos derechos y obligaciones.
Cada acción da derecho a un voto.

La sociedad fue constituida mediante la Escritura Pública N° 30,000 otorgada el 1 de


Abril de 2010, ante la fe del Notario Público N°-- del Distrito Federal, Lic. --------- e
inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Distrito Federal.

México, Distrito Federal, a 20 de Abril de 2010.

Consejo de Administración

_______________________ ___________________________
Sr.------ Sr.-------

En el reverso del título de acción podrán anotarse:


 Los derechos y obligaciones del accionista, y en su caso las
limitaciones al Derecho de Voto.
 Espacios para el endoso.

69
3.3.2 Administración
“La administración implica la conducción y realización de todos los negocios
de las sociedades, bajo un sistema jerarquizado con concentración y
delegación de facultades de decisión y con responsabilidad propia.”45
La administración de la sociedad anónima estará a cargo de uno o
varios mandatarios, éstos pueden ser socios o personas extrañas a la
sociedad. Cuando los administradores sean dos o más, constituirán el
Consejo de Administración, los cargos de Administrador o Consejero y de
Gerente son personales y no podrán desempeñarse por medio de
representante.

Las sociedades mercantiles, como personas morales que son (ficción de


derecho), se obligan por medio de los órganos que las representan
(artículo 27 del Código Civil).
En la escritura constitutiva debe señalarse la forma en que la sociedad
será administrada y las facultades de los administradores, así como el
nombramiento de estos y la designación de los que deben llevar la firma
social […] El nombramiento y revocación de los administradores deben
inscribirse en el Registro del comercio.46

Actos de administración pueden ser todos los tendientes a la realización


del objeto social o de representación para celebrar actos jurídicos en nombre
de la sociedad. La administración puede ejercitarse por un Administrador
Único o un Consejo de Administración y en caso de que los accionistas
inconformes con la administración representen 33% del capital social, podrán
ejercitar de manera directa la acción de responsabilidad civil en contra de los
administradores.
Los Juristas Miguel Acosta y Julieta Lara diferencian a la administración
de la representación como a continuación se cita:

Diferencia entre representación y administración


Básicamente, el órgano de representación tiene a su cargo realizar las
constituidas de actos jurídicos imputables a la sociedad mientras que el

45
Miguel Acosta y Julieta Areli Lara, Nuevo derecho mercantil, p. 379.
46
Ignacio Quevedo Coronado, Derecho mercantil, p. 52.

70
órgano de administración tiene como atribución principal la adopción de
decisiones, en materia de administración societaria, en virtud de las cuales
deben actuar los representantes y dependientes de la sociedad.
La confusión entre las funciones de unos y otros órganos se originan en
cierta medida, en el hecho de que los mismos individuos suelen ser
integrantes simultáneamente de los órganos de administración y de
representación.47

Toda vez que los administradores son las personas que toman las
decisiones en la sociedad, es lógico que éstos sean responsables por las
decisiones tomadas, por tanto, deben comprobar su fiel y leal desempeño.

3.3.3. Asambleas
La Asamblea General de Accionistas es el Órgano Supremo de la Sociedad;
podrá acordar y ratificar todos los actos y operaciones de ésta y sus
resoluciones serán cumplidas por la persona que ella misma designe, o a
falta de designación, por el Administrador o por el Consejo de Administración.

Objeto de la Asamblea: El objeto o finalidad de la Asamblea consiste en


que los accionistas deliberen y voten los asuntos que en ella se discutan,
el resultado del voto es la adopción de acuerdos, que van a ser validos
según señala el artículo 200 de la LGSM, si se obtienen por mayoría de
las acciones o por todas ellas.48

Es posible establecer en los Estatutos Sociales que las resoluciones


tomadas fuera de asamblea, por unanimidad, tengan todos los efectos
legales y la misma validez como si hubieran sido adoptadas en asamblea (lo
anterior debe confirmarse por escrito).
De acuerdo con lo establecido en la Ley General de Sociedades
Mercantiles, las Asambleas pueden ser constitutivas, ordinarias,
extraordinarias y especiales, estas asambleas se reunirán en el domicilio
social, y sin este requisito serán nulas, salvo caso fortuito o de fuerza mayor,

47
Miguel Acosta Romero y Julieta Areli Lara, Nuevo derecho mercantil, p. 396.
48
M. Acosta y J. Lara, op.cit., p. 375.

71
serán presididas por el Administrador o por el Consejo de Administración, y a
falta de ellos, los accionistas presentes lo designarán.
Se le denomina Asamblea Constitutiva a la que se lleva a cabo al
constituir la sociedad, y se celebra una sola vez (arts. 100 y 101 de la Ley
General de Sociedades Mercantiles), y se le denomina Asamblea Especial a
la que se celebra cuando, existiendo diversas categorías de accionistas,
pueda existir una proposición que pueda perjudicar los derechos de una de
ellas, por lo que en Asamblea Especial deberá ser aceptada previamente por
la categoría afectada, y en esta Asamblea se requerirá la mayoría exigida
para las modificaciones al contrato constitutivo (artículo 195 de la Ley
General de Sociedades Mercantiles).
Las actas de las Asambleas se asentarán en el libro que para esos
efectos lleve la sociedad y deberán ser firmadas por el Presidente, el
Secretario de la Asamblea y por los Comisarios. Junto con las actas se
acompañará la convocatoria que deberá efectuarse con apego a la ley.
Cuando no pudiere asentarse el acta de una asamblea en el libro, se
protocolizará ante Notario.
Para una mejor comprensión de lo expuesto se cita a los juristas Miguel
Acosta y Julieta Lara quienes respecto las actas y al quórum señalan lo
siguiente:

“ACTAS. Como aspectos formales de las Asambleas se señala el


levantamiento de las actas, que se deben asentar en el Libro respectivo
(deberán ser firmadas por el Presidente, el Secretario, así como por los
Comisario que concurran; a estas actas se deberá agregar la lista de
asistencia y el dictamen de los escrutadores y en su caso de la Asamblea
ordinaria anual, el informe de los administradores a que se refiere el artículo
172.
[…]
Quórum de votación en las asambleas
El quórum de presencia varía en las diferentes clases de asambleas en virtud
de si es primera, segunda u otra convocatoria.
Para las Asambleas Ordinarias, en primera convocatoria se requiere el 50%
del capital social (con derecho a voto) para que se constituyan y el voto de la

72
mayoría de las acciones presentes, con dicho Derecho a voto, para tomar
acuerdos válidos, según lo dispuesto en el artículo 189 de la LGSM.
En el caso de la segunda convocatoria, se realiza ésta con las acciones que
concurran y los acuerdos también se adoptan por mayoría.
Para realizarse una Asamblea Extraordinaria, el quórum de presencia en
primera convocatoria, deberá de ser del 75% de las acciones con Derecho a
voto y el quórum de votación, el 50% de todas las acciones que integran el
capital social.
En el caso de la segunda convocatoria; el quórum de presencia en éste tipo de
Asambleas deberá ser el 50% y el quórum de votación será igual a la primera
convocatoria, o sea el 50% de acciones que integran el capital social con
derecho a voto (art.191 de la LGSM).
Por disposición estatuaria pueden aumentarse estos porcentajes, sin que tal
aumento se aplique a los acuerdos de la Asamblea ordinaria anual. Sin
embargo, estos porcentajes no pueden disminuirse porque son mínimos. 49

Ahora bien, respecto a la convocatoria para las asambleas generales,


ésta deberá contener el Orden del Día y estar firmada, para posteriormente
publicarse en el periódico oficial o de mayor circulación de la entidad
correspondiente al domicilio de la sociedad, 15 días antes de la fecha
señalada para la reunión. Lo anterior, salvo pacto en contrario que conste en
los Estatutos de la Sociedad.
Se entiende por “Orden del Día” todos los puntos o asuntos que serán
tratados en la Asamblea General, tales como pueden ser otorgamiento de
poderes, designaciones de administrador, revisión de informes, etc. Estos
asuntos se ordenan en una lista y se hacen del conocimiento de los
accionistas.
A continuación se muestran las principales características de las
Asambleas Ordinaria y Extraordinaria, sintetizando las previsiones de la Ley
General de Sociedades Mercantiles:

ASAMBLEA ORDINARIA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA

Generalmente deberán estar


Se celebrará mínimo una vez al año y
representadas, mínimo 3/4

49
Ibidem., pp. 376 y 377.

73
dentro de los cuatro meses que sigan a la partes del capital y las
clausura del ejercicio social. resoluciones se tomarán por el
Deberá estar representado por lo menos voto de las acciones que
50% del capital social y se votará por representen la mitad del capital
mayoría. social.

Además de los asuntos incluidos en la Las asambleas extraordinarias,


orden del día, la asamblea se ocupará se reúnen para tratar cualquiera
de: de los asuntos previstos en el
I. Discutir, aprobar o modificar el informe artículo 182 de la Ley General
de los administradores, tomando en de Sociedades Mercantiles y por
cuenta el informe de los comisarios. nombrar algunos es posible citar
Tomará las medidas que juzgue los siguientes:
oportunas.  La Prórroga de la duración
II. En su caso, nombrar Administrador o de la sociedad.
Consejo de Administración o Comisarios  El Aumento o reducción del
III. Determinar los honorarios capital social.
correspondientes a los Administradores y  El Cambio de objeto de la
Comisarios (cuando estos no hayan sido sociedad
fijados en los estatutos).  Fusión, Transformación,
etc.

Cualquier asunto que no sea de los Serán protocolizadas las actas
descritos en el artículo 182 de la Ley por Fedatario Público.
General de Sociedades Mercantiles será
tratado en Asamblea Ordinaria.

Para una mejor comprensión de lo expuesto, se cita a los juristas Miguel


Acosta y Julieta Lara, quienes resumen en un cuadro los Derechos de índole
Patrimonial y Social de un accionista:

División de los Derechos Individuales


Derechos de índole Patrimonial Derechos de índole Social o Corporativo
I. Participación en las utilidades
mediante la declaración de I. Solicitar la regulación de la sociedad.

74
dividendos (arts. 16, 17, 112 y […]
117 LGSM). El dividendo es la
parte de la ganancia
correspondiente a cada acción en
un ejercicio social determinado y
su fijación definitiva corresponde
a la junta general (art.50).
a) Dividendos Fijos (art.123
LGSM).
b) Dividendos preferentes (arts.
137, 105 LGSM).
II. Participación en la cuota de II. Igualdad entre los socios (arts. 111 y
liquidación para los casos de 112 de la LGSM).
disolución total o parcial de la
sociedad
III. Ejercicio de derecho de III. Solicitar la convocatoria de asamblea
opción en los aumentos de y a que en ellas se tomen acuerdos sobre
capital (artículo 132 LGSM). determinados asuntos, a través de (arts.
184 y 185 LGSM).
Derecho de solicitar la convocatoria de
Asamblea e imponer el orden del día y
Derecho a que se traten determinados
asuntos en la Asamblea.
IV. Responsabilidad limitada IV. Derecho a la información […]
(art. 87 LGSM). Se manifiesta en dos aspectos: de un
lado, la inspección de la contabilidad
como presupuesto lógico para la
intervención en la junta general; de otro
lado, en el derecho de pedir información
verbal, dentro de la misma junta, sobre la
marcha de las operaciones sociales.
V. Derecho de impugnar los acuerdos de
las Asambleas de Accionistas (arts. 200 y
201 de la LGSM).
VI. Separación. Mediante el ejercicio de
este derecho, el accionista individual que

75
esté en contra de un acuerdo de la
Asamblea que, modificando las escrituras
sociales o causa fundamental del Pacto
Social, agrave o modifique
sustancialmente su situación dentro de la
sociedad o el giro de la empresa de la
que es titular, tiene el derecho de solicitar
su separación de la sociedad mediante la
entrega de sus acciones a cambio de la
parte que le corresponda en el patrimonio
de la compañía (arts. 195 y 206 de la
LGSM).
VII. Derecho al voto. Es el derecho más
importante. Derecho personal que por su
especial naturaleza no puede ser
enajenado con independencia de la
acción y ha de ser ejercitado
necesariamente por el propio titular por sí
o por medio de representantes (arts. 113,
125 fracción VII, 195, 192, 198 LGSM).50

El cuadro que antecede resulta de interés toda vez que enlista algunos
de los principales Derechos de loa accionistas tanto Patrimoniales como
Sociales.
Para concluir el presente tema, a continuación se reproduce, a manera
de ejemplo, una Asamblea General Ordinaria.

“-------------“, S.A. DE C.V.

ACTA DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS


CELEBRADA EL 17 DE ABRIL DE 2010.

EN LA CIUDAD DE MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, SIENDO LAS 09:00


HORAS DEL DIA 17 DE ABRIL DE 2010, SE REUNIERON EN EL DOMICILIO
SOCIAL DE “----“, S.A. DE C.V., LOS SEÑORES -----------------------------,
ACCIONISTAS DE LA SOCIEDAD, ASI COMO EL SEÑOR -------------------------

50
Miguel Acosta y Julieta Lara, Nuevo derecho mercantil, pp. 350 y 351.

76
------- EN SU CARÁCTER DE COMISARIO DE LA SOCIEDAD, CON EL
OBJETO DE CELEBRAR UNA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE
ACCIONISTAS, SIN NECESIDAD DE CONVOCATORIA PREVIA, EN VIRTUD
DE ENCONTRARSE REPRESENTADO EN ESTA ASAMBLEA LA
TOTALIDAD DEL CAPITAL SOCIAL DE LA SOCIEDAD.

DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LOS ESTATUTOS SOCIALES,


PRESIDE LA ASAMBLEA EL SEÑOR --------------------------- Y ACTÚA COMO
SECRETARIO DE LA MISMA EL SEÑOR -------------------------.

ACTO CONTINUO, EL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA, SEÑOR ---------------


------------- DESIGNÓ COMO ESCRUTADOR AL SEÑOR -------------------------,
QUIEN ACEPTO EL CARGO CONFERIDO Y EN DESEMPEÑO DE SU
COMETIDO, PROCEDIÓ A PASAR LISTA DE ASISTENCIA, VERIFICANDO
QUE SE ENCUENTRA REPRESENTADO EL TOTAL DEL CAPITAL SOCIAL
ACTUALMENTE EN CIRCULACIÓN DE $50,000.00 (CINCUENTA MIL
PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) CONFORME A LA SIGUIENTE LISTA:

CAPITAL SOCIAL.

ACCIONISTA NUMERO DE ACCIONES


IMPORTE
SUSCRITAS Y PAGADAS

($1000.00 C/U)
-------------------------------------------------- -------------------------- ---------------
(Nombre de accionista) 16 $16,000.00
R.F.C.: ------

(Nombre de accionista) 8 $ 8,000.00


R.F.C.: -------

(Nombre de accionista) 26 $26,000.00


R.F.C.: ------
----------------------- ----------------
TOTAL: 50 $50,000.00

TOTAL CAPITAL SOCIAL: $50,000.00 (CIEN MIL PESOS 00/100 MONEDA


NACIONAL).

EN VISTA DE LA CERTIFICACIÓN ANTERIOR Y ENCONTRÁNDOSE


TOTALMENTE REPRESENTADO EL CAPITAL SOCIAL DE LA SOCIEDAD,
EL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA DECLARÓ LEGALMENTE INSTALADA
LA ASAMBLEA SOMETIÉNDOSE A VOTACIÓN DE LOS PRESENTES EL
SIGUIENTE:

ORDEN DEL DIA:

PRIMERO. INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE LA SOCIEDAD QUE


PRESENTA EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN POR
EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE
2009.

77
SEGUNDO. PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
PERIODO COMPRENDIDO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE
2009 Y RESOLUCIÓN DEL MISMO.

TERCERO. RESOLUCIÓN SOBRE LOS RESULTADOS FINANCIEROS


CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO SOCIAL DEL 01 DE ENERO AL 31
DE DICIEMBRE DE 2009.

PRIMERO

EN DESAHOGO DEL PRIMER PUNTO DEL ORDEN DEL DIA, EN USO DE


LA PALABRA EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN,
PRESENTÓ EL INFORME DE ACTIVIDADES POR EL PERIODO
COMPRENDIDO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009; TRAS
DISCUTIR CADA UNO DE LOS PUNTOS EN LO GENERAL Y EN LO
PARTICULAR Y NO HABIENDO MAS PREGUNTAS O ACLARACIONES POR
RESOLVER, SE SOMETIÓ A VOTACIÓN DE LOS ACCIONISTAS EL
INFORME PRESENTADO.

LA ASAMBLEA, DESPUÉS DE REVISAR EL INFORME PRESENTADO POR


EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DELIBERAR
AMPLIAMENTE SOBRE EL PARTICULAR, TOMÓ POR UNANIMIDAD DE
VOTOS LA SIGUIENTE:

RESOLUCIÓN Nº 1.

SE TIENE POR PRESENTADO POR PARTE DEL EL PRESIDENTE DEL


CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EL INFORME DE ACTIVIDADES POR EL
PERIODO COMPRENDIDO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE
2009, APROBÁNDOSE TANTO EN LO GENERAL COMO EN LO
PARTICULAR Y ORDENANDO POR LA ASAMBLEA AL PRESIDENTE DEL
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN, SU CUSTODIA Y RESGUARDO.

SEGUNDO

EN DESAHOGO DEL SEGUNDO PUNTO DEL ORDEN DEL DIA, EL


PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN, PROCEDIÓ A
PRESENTAR LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL EJERCICIO SOCIAL
DEL PERIODO COMPRENDIDO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE
DE 2009, SOLICITANDO A LA ASAMBLEA QUE PREVIA REVISIÓN Y
DISCUSIÓN SOBRE EL PARTICULAR, SE SIRVA APORBARLO POR
REFLEJAR LA POSICIÓN FINANCIERA DE LA SOCIEDAD EN DICHOS
PERIODOS.

ASIMISMO, SE PRESENTA EL INFORME QUE RINDE EL COMISARIO


PARA DAR CUMPLIMIENTO AL ARTICULO 166, FRACCION IV, DE LA LEY
GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES, MEDIANTE EL CUAL EL
COMISARIO INFORMA A ESTA ASAMBLEA QUE HA EXAMINADO LOS
LIBROS DE CONTABILIDAD, ASI COMO LOS ESTADOS FINANCIEROS
ENCONTRANDO QUE REFLEJAN RAZONABLEMENTE LAS
OPERACIONES CONTABLES DE “----“, S.A. DE C.V. Y QUE FUERON
ELABORADOS CONFORME A LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS, POR LO QUE SUGIERE QUE ESTOS

78
SEAN APROBADOS POR LA ASAMBLEA POR REFLEJAR LA POSICION
FINANCIERA DE LA EMPRESA EN DICHOS PERIODOS.

LA ASAMBLEA, DESPUES DE REVISAR EL ESTADO FINANCIERO


CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO SOCIAL DEL AÑO 2009
PRESENTADO POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACION DE LA
SOCIEDAD, ASI COMO EL INFORME PRESENTADO POR EL COMISARIO
DE LA SOCIEDAD, Y TRAS DELIBERAR SOBRE LOS DOCUMENTOS
FINANCIEROS PRESENTADOS, ASI COMO DE LA OPINION DEL
COMISARIO, TOMO POR UNANIMIDAD DE VOTOS LA SIGUIENTE:

RESOLUCION Nº 2.

SE TIENEN POR PRESENTADOS POR PARTE DEL CONSEJO DE


ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD, LOS ESTADOS FINANCIEROS
CORRESPONDIENTES AL PERIODO COMPRENDIDO DEL 01 DE ENERO
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009, ASI COMO EL INFORME PRESENTADO
POR EL COMISARIO DE LA SOCIEDAD, APROBANDOSE POR
UNANIMIDAD DICHOS ESTADOS FINANCIEROS, ORDENANDO POR LA
ASAMBLEA AL PROPIO CONSEJO DE ADMINISTRACIO SU CUSTODIA Y
RESGUARDO.

TERCERO

EN DESAHOGO DEL TERCER PUNTO DEL ORDEN DEL DIA, EL


PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN, MANIFESTÓ LA
NECESIDAD DE RESOLVER SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS
RESULTADOS CONTABLES CON BASE EN LOS RESULTADOS
FINANCIEROS APROBADOS EN EL PUNTO ANTERIOR, PARA LO CUAL
TRAS EXPLICAR LOS RESULTADOS CONTABLES OBTENIDOS EN EL
EJERCICIO SOCIAL DE 2009, SOMETE A CONSIDERACIÓN DE ESTA
ASAMBLEA QUE PREVIA SEPARACIÓN DEL 5% PARA INTEGRAR LA
RESERVA LEGAL, LA CANTIDAD REMANENTE DE LAS UTILIDADES DE LA
SOCIEDAD OBTENIDAS EN DICHOS EJERCICIOS SOCIALES, SE LLEVEN
A LA CUENTA DE UTILIDADES PENDIENTES POR DISTRIBUIR.

LA ASAMBLEA, DESPUÉS DE DELIBERAR AMPLIAMENTE SOBRE EL


PARTICULAR, TOMÓ POR UNANIMIDAD DE VOTOS LA SIGUIENTE:

RESOLUCIÓN Nº 3.

SE RESUELVE SEPARAR UN 5% DE LAS UTILIDADES REPORTADAS POR


EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DURANTE DE EL
EJERCICIO SOCIAL CORRESPONDIENTES AL 2009, PARA INTEGRAR LA
RESERVA LEGAL. DE IGUAL FORMA, LA ASAMBLEA RESUELVE, PREVIA
LA SEPARACIÓN APROBADA, QUE EL REMANENTE DE LAS UTILIDADES
OBTENIDAS EN LOS AÑOS 2009, SE LLEVE A LA CUENTA DE
UTILIDADES PENDIENTES DE DISTRIBUIR Y SE DEJE PARA ACUERDOS
POSTERIORES A ESTA ASAMBLEA SU REPARTO.

EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PREGUNTÓ A LOS


ACCIONISTAS SI TENÍAN ALGÚN OTRO ASUNTO QUE TRATAR A LO QUE
CONTESTARON QUE NO, POR LO QUE SE DIO POR AGOTADO ESTE
PUNTO DEL ORDEN DEL DIA.

79
NO HABIENDO OTRO ASUNTO QUE TRATAR, SE SUSPENDE LA
ASAMBLEA POR EL TIEMPO NECESARIO PARA REDACTAR LA
PRESENTE ACTA, LA CUAL UNA VEZ TERMINADA ES LEÍDA A LOS
PRESENTES, QUIENES AL APROBARLA LA FIRMAN PARA CONSTANCIA.

SE ORDENA INTEGRAR AL EXPEDIENTE DE ESTA ACTA UN EJEMPLAR


DE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:

a) LISTA DE ASISTENCIA.
b) ESTADOS FINANCIEROS APROBADOS.

SE DA POR TERMINADA LA ASAMBLEA A LAS 11:00 HORAS DEL DIA DE


SU FECHA.

(FIRMAS DE ACCIONISTAS)

3.4 FUSIÓN, ESCISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


El Jurista García Flores señala, respecto a la fusión, lo siguiente: “Consiste
en la extinción de una sociedad por la transmisión total de su patrimonio
(activos y pasivos) a otra ya existente, o que se constituye con las
aportaciones de los patrimonios de varias sociedades que se extinguen para
crear una nueva sociedad.”51
En ese orden de ideas, también puede darse el siguiente concepto de
fusión: “En general se entiende por fusión cuando aludimos a un fenómeno
de mezcla de empresas sociales. Se trata de la absorción íntegra por una
sociedad- nueva o ya existente- del patrimonio de otra u otras sociedades.”52
Ahora bien, los juristas Miguel Acosta y Julieta Lara señalan que el acto
de una sociedad cuando toma la determinación de fusionarse, debe
descomponerse en dos actos que son el Acuerdo y el Contrato de Fusión,
expresando lo siguiente:

Para poder precisar con exactitud la naturaleza jurídica del acuerdo de fusión
debe descomponerse en dos actos desiguales: el acuerdo de fusión,
adoptado por cada una de las sociedades a través de las asambleas
generales extraordinarias respectivas que han de fusionarse, desaparezcan o

51
Jacinto García Flores, Elementos de derecho mercantil. p.93.
52
Miguel Acosta Romero y Julieta Areli Lara, Nuevo derecho mercantil, p. 467.

80
no y el contrato de fusión propiamente dicho, en el que cada una de las
sociedades que han de fusionarse establecerá las bases de la fusión,
formulando su voluntad por conducto de sus representantes y con base en el
acuerdo social previamente adoptado.”53

Asimismo, la Ley General de Sociedades Mercantiles establece que los


acuerdos sobre fusión se inscribirán en el Registro Público de Comercio y se
publicarán en el periódico oficial del domicilio de las sociedades que hayan
de fusionarse.
Para enriquecer lo expuesto hasta éste momento, se cita la siguiente
tesis emitida por los Tribunales Federales:

FUSIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES. LAS FUSIONADAS, AL


EXTINGUIRSE, PIERDEN SU PERSONALIDAD JURÍDICA.
De conformidad con los artículos 223 y 224 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles, en el sistema jurídico mexicano la fusión supone una forma de
disolución sin liquidación, porque el periodo de liquidación es incompatible
con el hecho de que, a virtud de la fusión la sociedad que subsiste o la que
resulte de la fusión se convierte en la nueva titular de los derechos y
obligaciones de las fusionadas. Si las fusionadas se liquidasen, no tendría
sentido lo establecido en el referido artículo 224 que prevé su extinción para
que todos sus activos y pasivos formen parte del patrimonio de un ente
distinto a ellas. De tal suerte que la fusión tiene como efectos, entre otros: a)
que la sociedad fusionante o la que resulte es la nueva titular del patrimonio
de las fusionadas; y, b) la extinción de las fusionadas, que implica la pérdida
de su personalidad jurídica y patrimonio a partir de que surta efectos la fusión.
Consecuentemente, las sociedades fusionadas no conservan esa
personalidad jurídica para continuar con la conclusión de sus operaciones, lo
que es propio de la liquidación y, por tanto, los mandatos otorgados antes de
la fusión carecen de validez, salvo que en el pacto de fusión se acuerde su
eficacia por tiempo determinado o condición. 54

Por tanto, de acuerdo con la tesis expuesta, en la fusión la sociedad que


subsiste o la que resulte de la fusión se convierte en la nueva titular de los

53
M. Acosta y J. Lara, op.cit., p. 468.
54
Tesis Jurisprudencial, Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito, Novena
Época. Semanario Judicial de la Federación, p.1352.

81
derechos y obligaciones de las fusionadas, y conservan su personalidad
jurídica para continuar y concluir sus operaciones y de hecho los mandatos
otorgados por las fusionadas siguen surtiendo efectos.
Respecto a la escisión la Ley General de Sociedades Mercantiles
establece que ésta se da cuando una sociedad denominada escindente
decide extinguirse y divide la totalidad o parte de su activo, pasivo y capital
social en dos o más partes, y éstas son aportadas en bloque a otras
sociedades de nueva creación denominadas escindidas; o también se da la
escisión cuando la escindente, no se extingue pero aporta en bloque parte de
su activo, pasivo y capital social a otra u otras sociedades recién creadas.
Para que la escisión se configure debe ser acordada por resolución de
asamblea de accionistas o socios y deben ser pagadas en su totalidad las
acciones o partes sociales de la sociedad que se escinda.
Asimismo la resolución de escisión deberá protocolizarse ante notario e
inscribirse en el Registro Público de Comercio posteriormente se publicará
(en gaceta oficial y en el periódico de mayor circulación del domicilio de la
escindente).
Podrá oponerse a la escisión cualquier socio o grupo de socios que
representen por lo menos 20% ciento del capital social o acreedor que tenga
interés jurídico.
Gozarán del derecho de separarse de la sociedad los accionistas o
socios que voten en contra de la resolución de escisión.
El jurista García Flores señala, respecto a la transformación que
“cuando se modifica el acta constitutiva de una sociedad adoptando un tipo
diverso del que originalmente tenía, o establece la variación de su capital, es
cuando ocurre la transformación”55
En la transformación de las sociedades se aplicarán los preceptos que
regulan la fusión en la Ley General de Sociedades Mercantiles.

Los socios, una vez efectuada la transformación de la sociedad, estarán


sujetos por el nuevo tipo social pero conservaran las acciones, cuotas o

55
Jacinto García Flores, Elementos de derecho mercantil, p.66.

82
participaciones que poseían con anterioridad a la transformación. Lo que
puede adaptar es la responsabilidad de los socios por las deudas sociales.”56

3.5 DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN


“La disolución no es por sí misma una forma de extinción de las sociedades,
sino, en su caso, una causa de su extinción, que puede ser efectiva o
remediada antes de que se dé la extinción de la persona jurídica.”57
La Ley General de Sociedades Mercantiles establece las causas para que
una sociedad sea disuelta, a saber:
1. Expiración del término fijado (duración).
2. Imposibilidad para cumplir el objeto o éste se consumó.
3. Acuerdo de los socios.
4. El número de accionistas es inferior al establecido legalmente.
5. Perdida de las 2/3 partes del capital social.
Asimismo debe tomarse en consideración lo que el jurista Roberto L.
Mantilla Molina señala sobre la Disolución, pues señala que en la disolución
la persona moral subsiste en este proceso:

Debemos distinguir dos acepciones de la palabra sociedad, ya que se aplica


tanto al negocio jurídico, que crea una persona moral y relaciones jurídicas
entre ella y los socios que la constituyeron, como a la persona moral misma,
creada por el negocio jurídico y designada con la propia expresión: sociedad.
Al hablar de disolución de la sociedad, se emplea la palabra en su primera
acepción, de negocio jurídico, y no en la de la persona moral, ya que ésta
subsiste, no obstante el fenómeno llamado disolución (art. 244). 58

Respecto a la Liquidación en la Ley General de Sociedades


Mercantiles se establece que la sociedad que sea disuelta se pondrá en
Liquidación y ésta corresponderá ejecutarla a uno o más liquidadores,
quienes serán representantes legales de la sociedad.
La Ley antes mencionada también establece, entre otras
circunstancias, que liquidación se practicará de acuerdo a las estipulaciones
56
Miguel Acosta y Julieta Lara, Nuevo derecho mercantil, p. 485.
57
Soyla H. León y Hugo González, Derecho mercantil, p. 629
58
Roberto L. Mantilla Molina, Derecho mercantil, p.451

83
insertas en el contrato social o a la resolución que tomen los socios, y a falta
de lo antes mencionado se atenderá a lo dispuesto en la Ley General de
Sociedades Mercantiles; aun después de disueltas, la sociedad conservará
su personalidad jurídica para efectos de liquidarla, y los liquidadores
mantendrán en depósito, durante 10 años después de la fecha en que se
concluya la liquidación, los libros y papeles de la sociedad.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 242 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles, los liquidadores pueden tener, entre otras, las
siguientes facultades:
I. Concluir las operaciones sociales que hubieren quedado pendientes al
tiempo de la disolución.
II. Cobrar lo que se deba a la sociedad y pagar lo que ella deba.
III. Vender los bienes de la sociedad.
IV. Liquidar a cada socio su haber social.
V. Practicar el balance final de la liquidación, que deberá someterse a la
discusión y aprobación de los socios, en la forma que corresponda, según la
naturaleza de la sociedad. El balance final, una vez aprobado, se depositará
en el Registro Público de Comercio.
VI. Obtener del Registro Público de Comercio la cancelación de la
inscripción del contrato social, una vez concluida la liquidación.
Para concluir lo expuesto, se citan las siguientes tesis emitidas por los
Tribunales Federales:

SOCIEDADES MERCANTILES EN LIQUIDACION, REPRESENTACION DE


LAS. Conforme al artículo 235 de la Ley General de Sociedades Mercantiles,
los liquidadores son los representantes legales de la sociedad que habiendo
sido disuelta se ponga en liquidación, pero para que opere esa
representación se requiere, de acuerdo con el numeral 237 de la misma ley,
la inscripción en el Registro Público de Comercio del nombramiento de los
liquidadores, así como de su entrada en funciones pues mientras esto no
ocurra no puede decirse que los liquidadores adquirieron la representación
legal de la sociedad continuando los administradores en el desempeño de su
encargo.59

59
Tesis Jurisprudencial, Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Primer Circuito,
Octava Época, Semanario Judicial de la Federación, p.332.

84
SOCIEDADES MERCANTILES, TERMINACION DE LAS. Tratándose de una
sociedad que aún tiene vida jurídica, el camino legal para su terminación es el
de su disolución y liquidación, y sólo hasta entonces puede reclamarse de los
liquidadores la devolución del capital invertido.60

60
Tesis Jurisprudencial, Tercera Sala, Quinta Época, Semanario Judicial de la
Federación, p. 594.

85
AUTOEVALUACIÓN

1. Mencione cuales son los tipos de sociedades mercantiles a que hace


referencia el artículo 1 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
2. Además de capacidad y patrimonio, mencione 3 atributos de las
sociedades mercantiles.
3. Cuál es el porcentaje de las utilidades que por Ley debe destinarse
anualmente al Fondo de Reserva de la sociedad.
4. Mencione dos principios que menciona la Ley General de Sociedades
Mercantiles respecto a la Sociedad Cooperativa.
5. Cuál es el capital mínimo para constituir una Sociedad Anónima.
6. ¿Qué entiende por Bonos del Fundador?
1. Mencione tres tipos de Asamblea en la Sociedad Anónima.
2. Mencione los tres tipos de Sociedad Cooperativa que pueden existir por
el objeto que persiguen.
3. Qué ley se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 3 de agosto
de 1994 para regular las Sociedades Cooperativas.
4. En la Liquidación, ¿Cuántos años después los liquidadores mantendrán
en depósito los libros y papeles de la sociedad?

Relacione las columnas:

1. Sociedad Anónima ( ) a. Se celebrará mínimo una vez


al año y dentro de los cuatro
meses que sigan a la clausura
del ejercicio social.
2. Sociedad en nombre ( ) b. Constituyen un órgano de
colectivo control y vigilancia en la
Sociedad Anónima.
3. Transformación ( ) c. El capital social nunca será
inferior a tres millones de pesos
4. Acciones ( ) d. Las obligaciones de los
socios se limita al pago de sus

86
acciones.
5. Sociedad de ( ) e. Mezcla de empresas
Responsabilidad Limitada

6. Asamblea Ordinaria ( ) f. Representan una parte del


capital social de la sociedad.
7. Asamblea Extraordinaria ( ) g. Si la sociedad cambia su
objeto social, se celebrara una.
8. Fusión ( ) h. Debe constituirse
forzosamente bajo una razón
social.
9. Comisarios ( ) i. Se modifica el acta
constitutiva de la sociedad
adoptando un tipo diverso al
que originalmente tenía.
10. Liquidación ( ) j. Extingue a la sociedad

87
UNIDAD 4

CONTRATOS MERCANTILES

OBJETIVO
El estudiante conocerá la naturaleza de las obligaciones y diferenciará
algunos de los tipos de obligación que establece el Código Civil Federal, se
definirá el contrato mercantil señalando sus características y exponiendo
ejemplos de algunos contratos mercantiles, se indicarán las características
de algunos de los contratos mercantiles más comunes (compraventa,
préstamo, prenda, comisión y transporte) y se comentaran brevemente los
contratos de adhesión y de asociación en participación.

TEMARIO

4. CONTRATOS MERCANTILES

4.1 OBLIGACIONES
4.2 CONTRATO MERCANTIL
4.3 PRINCIPALES CONTRATOS MERCANTILES

4.3.1 COMPRAVENTA
4.3.2 PRÉSTAMO
4.3.3 PRENDA
4.3.4 COMISIÓN
4.3.5 TRANSPORTE

88
MAPA CONCEPTUAL
CONTRATOS MERCANTILES

OBLIGACIONES

CONTRATO MERCANTIL

PRINCIPALES I. COMPRAVENTA
CONTRATOS II. PRÉSTAMO
III. PRENDA
MERCANTILES IV. COMISION
V. TRANSPORTE

89
INTRODUCCION

Necesariamente para comprender la naturaleza de los contratos mercantiles


debemos conocer y analizar la naturaleza de las obligaciones.
La mayoría de las personas tienen conocimiento de lo que significa un
contrato, muchas lo han elaborado o han tenido contacto con dicho
instrumento jurídico, sin embargo, el desconocimiento respecto a los
alcances de los compromisos contractuales regularmente causa problemas
entre las partes que lo celebran y en algunos casos puede generar perjuicios
graves.
El Contrato es un instrumento indispensable en cualquier sociedad, es
un compromiso que genera derechos y obligaciones, y en los negocios es
primordial tener conocimiento de los alcances de dicho instrumento. Por lo
anterior, en la presente Unidad se expondrán temas básicos en materia de
contratos mercantiles que todo abogado debe conocer, asimismo, los
contratos que se estudiarán en el apartado no fueron elegidos al azar, pues
la elección obedece a que se tratan de algunos de los contratos que se
encuentran regulados en el Código de Comercio, sin embargo existen
numerosos contratos típicos y atípicos en materia mercantil que regulan día
con día la actividad comercial.
Se puntualiza que, en el presente texto, se abordará el estudio de las
obligaciones de una forma concreta, pues si bien es cierto existen numerosos
libros que entran al estudio escrupuloso y detallado del tema, lo anterior
rebasaría por mucho el objetivo de este libro, razón por la cual se expondrán
brevemente algunos conceptos inherentes a las obligaciones con la única
finalidad de que exista una adecuada comprensión respecto a la naturaleza
de los contratos mercantiles y la razón por la que se considera al contrato
una fuente de obligaciones.

90
4. CONTRATOS MERCANTILES
Para comprender la naturaleza del contrato mercantil, forzosamente
debemos remitirnos a las disposiciones legales del Código Civil Federal que
es de aplicación supletoria al Código de Comercio, lo anterior toda vez que
de los artículos 77 al 88 del antes mencionado Código, se regula el contrato
mercantil sin normar cuestiones generales como pueden ser sus elementos
de existencia, de validez, etc.
Ahora bien, refiriéndonos específicamente al contrato, sin importar si se
trata de uno civil o mercantil, nos estamos refiriendo a un acuerdo de
voluntades y conforme a lo establecido por el artículo 1793 del Código Civil
Federal, un contrato es un convenio que produce o transfiere derechos y
obligaciones. Es claro entonces que el contrato es una fuente de las
obligaciones, pues las crea.
En ese orden de ideas el artículo 78 del Código de Comercio preceptúa
que en las convenciones mercantiles cada parte se obliga en la manera y
términos que aparezca que quiso obligarse, por lo cual, debe tenerse
especial cuidado al definir los alcances de los contratos, sobre todo cuando
se trata de la materia mercantil en donde generalmente el objeto de los
contratos es obtener una ganancia o beneficio.
a. Consentimiento (esencial)
Elementos del contrato b. Objeto (esencial)
c. Forma

4.1 OBLIGACIONES
“La obligación en un sentido amplio o lato, es la necesidad jurídica de
cumplir voluntariamente una prestación de carácter patrimonial (pecuniaria o
moral), a favor de un sujeto que eventualmente puede llegar a existir o a
favor de un sujeto que ya existe.”61
Varios doctrinarios han planteado diversas clasificaciones de las
obligaciones, y avocarnos a tal análisis rebasaría el objeto del presente
estudio, por tanto, se analizarán de acuerdo con lo establecido en el Código
Civil Federal que aplica supletoriamente a la Materia Mercantil de
conformidad con el artículo 2 del Código de Comercio.
61
Ernesto Gutiérrez y González, Derecho de las obligaciones, p.36.

91
En el libro Cuarto “De las Obligaciones”, primera parte “De las
Obligaciones en General”, Título Segundo, “Modalidades de las
Obligaciones” del Código Civil Federal, se establecen diversas calificaciones,
señalando lo siguiente:
Obligación El artículo 1938 del Código Civil Federal la
condicional identifica de la siguiente manera: “cuando su
existencia o su resolución dependen de un
acontecimiento futuro e incierto.”; por tanto, en
caso de cumplirse la condición (el
acontecimiento futuro e incierto) ésta se
retrotrae al tiempo en que la obligación fue
constituida y en tanto la condición no se cumple,
el deudor no debe cometer acto alguno que
impida que la obligación pueda cumplirse
oportunamente.
Obligación a plazo El artículo 1953 del Código Civil Federal la
define como: “aquella para cuyo cumplimiento
se ha señalado un día cierto.”

Obligaciones Los artículos 1961 y 1962 del Código Civil


conjuntivas Federal describen a las obligaciones conjuntivas
de la siguiente manera: “El que se ha obligado a
diversas cosas o hechos, conjuntamente, debe
dar todas las primeras y prestar todos los
segundos”. Para el caso de que el deudor se
haya obligado a uno de los hechos o a una de
las cosas, o a un hecho o a una cosa, cumple
prestando cualquiera de esos hechos o cosas;
mas no puede, contra la voluntad del acreedor,
prestar parte de una cosa y parte de otra, o
ejecutar en parte un hecho.

92
Obligaciones Asimismo los artículos 1963 y 1964 del Código
alternativas Civil Federal describen a las obligaciones
alternativas de la siguiente manera: “En las
obligaciones alternativas la elección
corresponde al deudor, si no se ha pactado otra
cosa. La elección no producirá efecto sino
desde que fuere notificada.”
Obligaciones El artículo 1953 del Código Civil Federal la
mancomunadas define como: “Cuando hay pluralidad de
deudores o de acreedores, tratándose de una
misma obligación, existe la mancomunidad.”

Obligaciones de El artículo 2011 del Código Civil Federal


dar establece que la prestación de cosa puede
consistir en:
I. La traslación de dominio de cosa cierta;
II. La enajenación temporal del uso o goce de
cosa cierta;
III. La restitución de cosa ajena o pago de cosa
debida.
Obligaciones de Resulta lógico establecer que estas
Hacer o de no obligaciones se configuran cuando una persona
Hacer se obliga a “efectuar un acto o a no efectuarlo”.

Obligaciones El Código Civil Federal establece en su artículo


Divisibles o 2003. Las obligaciones son divisibles cuando
Indivisibles tienen por objeto prestaciones susceptibles de
cumplirse parcialmente. Son indivisibles si las
prestaciones no pudiesen ser cumplidas sino
por entero.

93
De acuerdo con lo establecido en el Código Civil Federal de aplicación
supletoria a la materia mercantil, las obligaciones se extinguen, además del
pago o por incumplimiento, por las siguientes causas:

 La novación. Acontece, de acuerdo a lo establecido en el artículo


2213 del Código Civil Federal, cuando las partes alteran
substancialmente los términos del acuerdo substituyendo una
obligación nueva a la antigua.
 Dación de Pago. La obligación de pago se extingue al entregar una
cosa distinta a la debida de semejante valor.
 La compensación. Moguel Caballero la define como “la extinción de
dos obligaciones recíprocas, hasta el límite de la de menor
cuantía”.62
 La confusión. Se da cuando la calidad de acreedor y deudor se reúne
en una misma persona.
 Remisión de deuda. Se trata, de acuerdo a lo establecido en el
artículo 2209 del Código Civil Federal a una renuncia de la deuda.

Otras formas de extinción pueden ser la prescripción negativa o


liberatoria y el término resolutorio, es decir, las partes podrán establecer en el
contrato que, para el caso de que una de las partes no ejerza su derecho
dentro del tiempo que ellas mismas establezcan, la obligación se extingue.

4.2 CONTRATO MERCANTIL


Debemos preguntarnos ¿cómo podremos diferenciar un contrato civil de uno
mercantil?, pues respecto a esta pregunta muchos doctrinarios han
establecido diversos planteamientos para distinguir los contratos, y de tales
conclusiones es posible señalar que un contrato será mercantil cuando el
acuerdo de voluntades tenga una finalidad de especulación comercial, o
cuando las partes o una de las partes sea comerciante. Lo anterior se

62
Manuel Moguel Caballero, Obligaciones civiles y contractuales y extracontractuales. p.144.

94
corrobora con el concepto de contrato mercantil que expone el jurista Ignacio
Quevedo: “Los contratos son acuerdos de voluntades que crean y transmiten
obligaciones. Contratos mercantiles son los convenios que producen o
transfieren obligaciones y derechos de naturaleza mercantil.”63
Asimismo, el artículo 88 del Código de Comercio prevé que los
convenios y/o contratos celebrados mediante medios electrónicos, ópticos o
de cualquier otra tecnología quedarán perfeccionados con la recepción de la
aceptación de la propuesta.
Ahora bien, para poder identificar la naturaleza mercantil de un contrato
podemos atender a lo que dispone la siguiente tesis emitida por los
Tribunales Federales, misma que a la letra dice:

CONTRATOS MERCANTILES. FORMA DE ESTABLECER QUE SE ESTÁ


EN PRESENCIA DE OBLIGACIONES DE TAL NATURALEZA.
Para poder definir cuándo un contrato es de naturaleza civil o mercantil, debe
tenerse en cuenta que el Código de Comercio define al derecho mercantil
desde una concepción objetivista, esto es, lo define a partir de los actos que
la propia norma cataloga como comerciales y no necesariamente en función
de los sujetos que los desarrollan (comerciantes). El mencionado cuerpo de
leyes, en su artículo 75, enumera en veinticuatro fracciones, los actos que
considera mercantiles, a los que clasifica como tales ya sea por el objeto, por
los sujetos que intervienen o por la finalidad que se persigue con su
realización, y, en su fracción XXV, precisa que serán mercantiles
cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en ese
código, concluyendo que, en caso de duda, la naturaleza comercial del acto
será fijada por arbitrio judicial. La enumeración que se hace en el artículo 75
del Código de Comercio, comprende una gran variedad de actos cuya
naturaleza deriva de distintas razones, por lo cual, no es posible obtener una
definición única de acto de comercio, al igual que tampoco puede darse un
concepto unitario de contrato mercantil; luego, dado que el único rasgo que
identifica a los actos de comercio, es que lo son, por disposición expresa del
legislador, para establecer cuándo se está en presencia de obligaciones de
esa naturaleza, deberá indagarse si el acto jurídico en cuestión encuadra en
aquellos que el legislador catalogó expresamente como actos de comercio.
De donde se sigue, que deben calificarse como contratos mercantiles todas

63
Ignacio Quevedo Coronado, Derecho mercantil, p.211.

95
las relaciones jurídicas sometidas a la ley comercial; lo que implica, que
serán mercantiles los contratos, aun cuando el acto sea comercial sólo para
una de las partes, tal como se preceptúa en el artículo 1050 del código en
consulta.64

Del contenido de la tesis antes trascrita se desprende que deben


calificarse como contratos mercantiles todas las relaciones jurídicas
sometidas a la ley comercial; lo que implica, que serán mercantiles los
contratos, aun cuando el acto sea comercial sólo para una de las partes, tal
como se preceptúa en el artículo 1050 del código de comercio.
Los contratos pueden tener diferentes características, es decir, pueden
ser onerosos, bilaterales, formales, etc. y para tener una clara referencia de
estas características se citan las definiciones efectuadas por Ignacio
Quevedo:

 Unilateral. Es el acuerdo de voluntades que engendra sólo


obligaciones para una parte y derechos para la otra; por ejemplo,
contrato de mutuo, depósito, prenda y fianza.
 Bilateral. Es el acuerdo de voluntades que da nacimiento a derechos y
obligaciones en ambas partes (recíprocamente). Por ejemplo,
compraventa, permuta, arrendamiento, etcétera.
 Oneroso. Es el contrato que impone provechos y gravámenes
recíprocos. Pro ejemplo, compraventa (entrega de la cosa a cambio
del pago de un precio) y el provecho de recibir el precio y la carga
de la entrega de la cosa.
 Gratuito. Aquel en que los provechos sólo son para una de las partes
y los gravámenes para la otra. Por ejemplo la donación.
 Conmutativo. Los provechos y gravámenes son ciertos y conocidos
desde la celebración del contrato. Esto es la mayoría de los
contratos.
 Aleatorio. Cuando los provechos y gravámenes dependen de una
condición o un término, de tal manera que se pueda determinar la
64
Tesis Jurisprudencial, Segundo Tribunal Colegiado del Tercer Circuito, Semanario
Judicial de la Federación.

96
cuantía de las prestaciones en forma exacta, sino hasta que se
realice la condición de término. Por ejemplo, el contrato de renta
vitalicia o la compra de esperanza.
 Reales. Aquellos que se realizan por la entrega de la cosa. Por
ejemplo, la prenda es real que se perfecciona con la entrega de la
cosa.
 Consensual. En oposición a lo real, por que no se necesita de la
entrega de la cosa para que se perfeccione, sino solamente el
consenso (consentimiento). Por ejemplo la compraventa.
 Formal. Aquel donde el consentimiento debe manifestarse por escrito,
como un requisito de validez. El contrato consensual, en oposición
al formal, es aquel que para su validez no requiere que el
consentimiento se manifieste por escrito, por lo que puede ser
verbal, tácito, o derivarse del lenguaje mímico.
 Solemne. Es aquel en que la forma es un elemento esencial del
contrato, por lo que sino se da de esa manera, el contrato no existe.
Por ejemplo, la compraventa de inmuebles.
 Principal. Es el que existe por sí mismo, sin necesidad de otro
contrato.
 Accesorio. Es el que depende de la existencia de un principal. Lo
accesorio sigue la suerte de lo principal. Por ejemplo, el contrato de
fianza. No puede existir por sí mismo.
 Instantáneo. Es el que cumple en el mismo momento en que se
celebra, así que el pago de las prestaciones se lleva a cabo en el
mismo acto. Se trata de una operación al contado, al momento
presente.
 Tracto sucesivo. Es aquel en el que el cumplimiento de las
prestaciones se obligan en un periodo determinado, en el
cumplimiento de una obligación continuada. Por ejemplo, el
arrendamiento, donde se tendrá el uso y disfrute de la cosa por un
tiempo determinado y el pago periódico de una renta. Ejemplos:

97
contrato de gas, luz, agua, mantenimiento, televisión por cable,
etcétera.65

Por último debe mencionarse que se le denomina “contratos típicos” a


aquellos para los que existe en la ley una disciplina normativa y “contratos
atípicos” aquellos para los cuales no existe una regulación.

4.3 PRINCIPALES CONTRATOS MERCANTILES


En el ámbito de los negocios existen instrumentos para formalizar una
relación comercial, como lo es a través de la suscripción de un contrato y
dependiendo de las características propias de la operación será el tipo de
contrato que deba celebrarse.
Como se mencionó, los contratos típicos son aquellos que se
encuentran regulados y por ello en este apartado se hará referencia a
algunos de los más usuales contratos que se encuentran regulados por el
Código de comercio.

4.3.1 Contrato de Compraventa Mercantil


El contrato de compraventa es aquel por el cual uno de los contratantes,
llamado vendedor, se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un
derecho, y el otro, comprador, se obliga a pagar por ellos un cierto precio y
en dinero (artículo 2248 del Código Civil).
Del anterior concepto del Código Civil, habrá que diferenciar la
compraventa mercantil según el artículo 371 del Código de Comercio. Una de
ellas es cuando la compraventa se realiza con el propósito directo y
preferente de traficar, y otra es el propósito de especulación comercial, la
intención de obtener una ganancia mediante la reventa.
Naturaleza consensual de la compraventa: se perfecciona por el
66
consentimiento de las partes.

65
Ignacio Quevedo Coronado, Derecho mercantil, pp.212 y 213.
66
Ignacio Quevedo Coronado, Derecho mercantil, p.229

98
Asimismo, los juristas Erick Carvallo Yañez y Enrique Lara Treviño
señalan en su obra “Formulario teórico-práctico de contratos mercantiles”,
respecto al contrato de compraventa lo siguiente:

I. Concepto
La compraventa es el típico contrato de intercambio que tiene sus orígenes en
el trueque y en la permuta, ya que las partes concertantes en forma reciproca
se satisfacen intereses personales ya que ambos obtienen, lo que desean,
uno un bien que esté en el comercio y el otro una cantidad pactada en dinero.
Sus antecedentes los encontramos en el Código Civil, que establece que la
compraventa es el contrato por medio del cual un sujeto denominado
vendedor, se obliga a transferir la propiedad de una cosa o un derecho a otro
sujeto denominado comprador que se obliga a pagar un precio cierto y en
dinero (artículo 2248 del Código Civil Federal). Ahora bien, para los efectos
de nuestra materia, el Código de Comercio dispone que para que las
compraventas sean mercantiles deberán ser con el objeto directo y preferente
de traficar o a las que el propio Código les dé tal carácter (Artículo 371 del
Código de Comercio).
De lo anterior se deduce que para que la compraventa sea considerada
mercantil, es necesario que recaiga sobre una cosa de comercio, que la
realice un comerciante (Artículo 75 fracciones V, IX, XI, XXIII Código de
Comercio), o que se realice con el propósito de tráfico y especulación
comercial.

II. Elementos Personales


Los elementos personales son el vendedor, que es la persona física o
colectiva que transfiere la propiedad, y el comprador que es quien la adquiere.
Las principales obligaciones para el vendedor son la entrega de la cosa en los
términos y condiciones que se pacten, y las del comprador pagar el precio
pactado.

III. Elementos Formales


En la compraventa mercantil los contratantes se sujetan a las convenciones
lícitas que pactaron, y regularmente los contratos de compraventa no se
otorgan por escrito, ya que la Ley no requiere tal formalidad; sin embargo, en
la práctica la existencia de los contratos se acredita mediante la facturación

99
que expide el vendedor y que acepta el comprador y que naturalmente se
registra en las contabilidades del comerciante.
La excepción respecto de esta formalidad la conforman las compraventas que
recaen sobre bienes inmuebles, así como a las que otras disposiciones
obligan a realizar por escrito, expresa o tácitamente, ya que no debemos
olvidar que al ser la compraventa un contrato traslativo de dominio, en
ocasiones se requiere su inscripción en algún registro para que surta efectos
a terceros.

IV. Elementos Reales


La compraventa se realiza siempre sobre bienes o derechos que estén dentro
del comercio; y el precio deberá ser cierto y en dinero, esto es, determinado o
determinable, porque si el precio fuera fijado en especio nos encontraríamos
con una permuta, salvo la excepción marcada en el artículo 2250 del Código
Civil Federal, que establece que si la parte en numerario es igual o mayor, se
considerará compraventa.

V. Objetivo
La compraventa mercantil tiene como objetivo el tráfico de bienes a fin de
satisfacer necesidades recíprocas entre las partes contratantes, una obtener
un producto y la otra, obtener a cambio un precio cierto y determinado en
dinero, con el que conformará el ciclo económico y social de intercambio de
satisfactores.67

Para una mayor claridad de lo antes citado a continuación se expone un


ejemplo de un contrato de compraventa mercantil:

CONTRATO DE COMPRAVENTA DE ACCIONES QUE CELEBRAN POR UNA


PARTE LOS SRES._________ Y __________ A QUIENES EN LO SUCESIVO SE
LES DENOMINARA “LOS VENDEDORES”, Y POR LA OTRA “LA EMPRESA”
_________, S.A. DE C.V. REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL
SR._____________ EN SU CARÁCTER DE REPRESENTANTE LEGAL, A QUIEN
EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA “EL COMPRADOR”, RESPECTO DE 297
ACCIONES DE QUE SON TITULARES LOS VENDEDORES, REPRESENTATIVAS

67
Erick Carvallo Yáñez y Enrique Lara Treviño, Formulario teórico-práctico de contratos
mercantiles, pp. 4, 5 y 6.

100
DEL CAPITAL SOCIAL DE “LA EMPRESA” __________, S.A. DE C.V., AL TENOR
DE LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLÁUSULAS.

DECLARACIONES:
1. Declaran “LOS VENDEDORES” bajo protesta de decir verdad:
1. 1. Sr.____:
a) Que es una persona física, de nacionalidad mexicana, mayor de edad,
con capacidad jurídica y facultades legales para celebrar este contrato.
b) Que es legitimo tenedor, portador y titular de los derechos que amparan
150 acciones representativas del capital social de “LA EMPRESA”
________, S.A. de C.V. y de las cuales 147 son objeto del presente
contrato sin que a la fecha los derechos que amparan dichas acciones, se
hayan visto disminuidos o limitados en forma alguna.
c) Que señala como domicilio ____________.
1.2. El Sr._______:
a) Que es una persona física, de nacionalidad mexicana, mayor de edad,
con capacidad jurídica y facultades legales para celebrar este contrato.
b) Que es legitimo tenedor, portador y titular de los derechos que amparan
las 150 acciones representativas del capital social de “LA EMPRESA”
___________, S.A. de C.V. y que son objeto del presente contrato sin que
a la fecha los derechos que amparan dichas acciones, se hayan visto
disminuidos o limitados en forma alguna.
c) Que señala como domicilio ____________.
2. Declara el Representante Legal de “EL COMPRADOR” bajo protesta de
decir verdad:
a) Que su representada es una empresa de nacionalidad Mexicana
legalmente constituida.
b) Que es interés y voluntad de su representada celebrar el presente contrato
con “LOS VENDEDORES”.
c) Que señala como domicilio para efectos de este contrato el ubicado en Av.
Lince No.4 Colonia Pedregal, México Distrito Federal, C.P. 40100.
d) Que el declarante es una persona física, de nacionalidad mexicana, mayor
de edad, con capacidad jurídica y facultades legales para celebrar este
contrato asimismo declara que estas facultades no le han sido revocadas ni
modificadas en forma alguna a la fecha.

101
Una vez reconocida la personalidad de las partes y en virtud de ser aptos para
contratar y obligarse y con base en lo anteriormente declarado, las partes
están de acuerdo en sujetar el presente contrato a las siguientes:

C L Á U S U L A S:
PRIMERA. OBJETO. Por medio del presente contrato, “LOS VENDEDORES”
transmiten la propiedad y endosan 297 acciones de su propiedad
representativas del capital social de “LA EMPRESA” _______, S.A. DE C.V., a
“EL COMPRADOR” y éste último se obliga a pagar el precio acordado en la
cláusula siguiente.
SEGUNDA. PRECIO. “EL COMPRADOR” se obliga a pagar a “LOS
VENDEDORES” la cantidad de $297,000.00 (DOSCIENTO NOVENTA Y
SIETE MIL PESOS 00/100 M.N.), por concepto de la compra de las acciones
materia del presente instrumento distribuyendo el pago de tal cantidad de la
siguiente manera:
a) $147,000.00 (CIENTO CUARENTA Y SIETE MIL PESOS 00/100 M.N.), al
Sr._____ por concepto de la compra de 147 acciones de que es titular y
que son materia del presente instrumento.
b) $150,000.00 (CIENTO CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), al
Sr._____ por concepto de la compra de 150 acciones de que es titular y
que son materia del presente instrumento.
TERCERA. FORMA DE PAGO. “EL COMPRADOR” en este acto paga la
cantidad pactada en la cláusula anterior a “LOS VENDEDORES”, por
concepto de la venta de las acciones objeto del presente contrato la cantidad
mencionada en la cláusula que antecede, por lo que el presente instrumento
constituirá el recibo más amplio de dicho pago.
CUARTA. DERECHOS CORPORATIVOS DEL COMPRADOR. “EL
COMPRADOR” se subroga en todos los derechos y obligaciones dentro de
“LA EMPRESA” ____________, S.A. DE C.V. que con respecto a las acciones
objeto del presente contrato tenían “LOS VENDEDORES”.
QUINTA. ENDOSO DE ACCIONES. Para que la enajenación de las acciones
surta sus efectos legales, en éste acto “LOS VENDEDORES”, endosan a favor
de EL COMPRADOR las 297 acciones de “LA EMPRESA” _________, S.A.
DE C.V., conforme a las acciones propiedad de cada uno de “LOS
VENDEDORES” y a su vez “EL COMPRADOR”, las recibe de total
conformidad.

102
SEXTA. GASTOS. Los gastos e impuestos que se causen con motivo de éste
contrato, serán a cargo del “COMPRADOR”, a excepción del Impuesto Sobre
la Renta, que será únicamente a cargo de “LOS VENDEDORES”.
El Impuesto Sobre la Renta que en su caso se determine, será calculado
mediante la emisión y presentación ante la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público del dictamen fiscal sobre enajenación de acciones por Contador
Público Independiente.
Los honorarios profesionales que se originen en la elaboración del
mencionado dictamen, serán cubiertos por “LOS VENDEDORES”.
SÉPTIMA. MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD. En el otorgamiento del
presente Contrato no existe dolo, error, lesión o cualquier otro vicio de la
voluntad que pudiera invalidarlo, estando conformes las partes en que el
precio pactado es justo y real.
OCTAVA. LEYES Y TRIBUNALES. Las partes convienen que por lo no
expresamente previsto en este contrato, serán aplicables las disposiciones
relativas de la Ley General de Sociedades Mercantiles y demás disposiciones
mercantiles, y que para su interpretación y cumplimiento judicial, se someten
expresamente a los Tribunales del Fuero Común en el Distrito Federal,
renunciando desde este momento a cualquier otro fuero que les pudiera
corresponder en razón de su domicilio presente o futuro.
LAS PARTES CONTRATANTES, PERFECTAMENTE ENTERADAS DEL
CONTENIDO Y ALCANCE LEGAL DE TODAS Y CADA UNA DE LAS
CLÁUSULAS CONTENIDAS EN EL PRESENTE INSTRUMENTO, LO
RATIFICAN EN TODAS Y CADA UNA DE SUS PARTES Y LO FIRMAN AL
MARGEN Y AL CALCE PARA SU CONSTANCIA, VALIDEZ Y APLICACIÓN.
EL PRESENTE CONTRATO SE SUSCRIBE EN TRES EJEMPLARES EN LA
CIUDAD DE MÉXICO, DISTRITO FEDERAL EL 24 DE NOVIEMBRE DE
2009, QUEDANDO UN TANTO EN PODER DE CADA UNA DE LAS PARTES,
VENDEDORES Y COMPRADOR.

LOS VENDEDORES:
________________________ ____________________
Sr._________ Sr._________
EL COMPRADOR:
____________, S.A. de C.V.

103
_______________________________
Sr._________
Representante Legal.
TESTIGOS.

_____________________________ _____________________
SR. ________________________ SR. _______________

4.3.2 Contrato de Préstamo Mercantil (Mutuo)


Es el contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a transferir la
propiedad de una suma de dinero o de cosas fungibles a otro, el que se
obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad (artículo 2384 del
Código Civil). Conforme al Código de Comercio, artículo 358, cuando en el
contrato las cosas prestadas se destinen a actos de comercio, o cuando se
contraigan entre comerciantes, entonces el préstamo será mercantil.68
Los elementos personales en el contrato de préstamo son el Mutuatario
y el Mutuante, el primero de los citados es la persona a la que se le hará el
préstamo y el mutuante es la persona que da el préstamo. Ahora bien, Arturo
Díaz Bravo establece en su obra Contratos mercantiles, lo siguiente respecto
al contrato de préstamo:

La amplia gama de posibilidades que ofrece este contrato resulta de la


naturaleza de los bienes prestables, que pueden consistir en dinero y en
cualesquiera otros efectos muebles, pero también en títulos o valores, puesto
que a todo ello hace referencia el artículo 359.
Igualmente configura una modalidad la determinación o no del plazo para el
reembolso del efecto o bienes prestados. Cuando no se precise el plazo, el
pago no podrá exigirse sino transcurríos treinta días de la interpelación que el
acreedor haga al deudor, judicialmente, ante notario público o ante dos
testigos, por así prescribirlo el art.360.69

Para una mayor claridad de lo antes citado a continuación se expone un


ejemplo de un contrato de préstamo (mutuo):

68
Ignacio Quevedo Coronado, Derecho mercantil, p.229.
69
Arturo Díaz Bravo, Contratos mercantiles, p.181.

104
CONTRATO DE MUTUO CON INTERESES QUE CELEBRAN POR UNA PARTE ---
-----------------, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA “EL MUTUANTE”,
REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL SEÑOR -------, EN SU CARÁCTER DE
REPRESENTANTE LEGAL Y POR LA OTRA PARTE --------------, S.A. DE C.V., A
QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA “EL MUTUATARIO”,
REPRESENTADA POR EL INGENIERO --------------, EN SU CARACTER DE
REPRESENTANTE LEGAL, AL TENOR DE LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y
CLAUSULAS:

DECLARACIONES:

1. Declara el Representante Legal de EL MUTUANTE:


a) Que su representada es una Sociedad Anónima de Capital Variable,
constituida conforme a las leyes mexicanas, con domicilio en Avenida
México Nº 2, 3º Piso, Colonia Juan Escutia, en la Ciudad de México,
Distrito Federal.
b) Que el declarante tiene facultades suficientes para representar a EL
MUTUANTE en éste acto, las cuales no le han sido revocadas ni
modificadas en forma alguna.
c) Que es voluntad de su representada transferir la propiedad de la cantidad
de $150,000.00(CIENTO CINCUENTA MIL PESOS 00/100) al MUTUARIO,
obligándose en los términos del presente Contrato, toda vez que dispone
de los elementos necesarios para cumplir las obligaciones que resultan a
su cargo, por lo que acepta celebrar el presente contrato.
2. Declara el Representante Legal de EL MUTUATARIO:
a) Que su representada es una Sociedad Anónima de Capital Variable,
constituida conforme a las leyes mexicanas, con domicilio en Avenida
Juárez Nº 4, 2º Piso, Colonia San Pedro, en la Ciudad de México, Distrito
Federal.
b) Que el declarante tiene facultades suficientes para representar al
MUTUATARIO en éste acto, las cuales no le han sido revocadas ni
modificadas en forma alguna.
c) Que su representada tiene como objeto social: -----.
d) Que es voluntad de su representada tomar en préstamo de el MUTUANTE
la cantidad de $150,000.00(CIENTO CINCUENTA MIL PESOS 00/100),
obligándose en términos del presente contrato, toda vez que dispone de

105
los elementos necesarios para cumplir las obligaciones que resultan a su
cargo, por lo que acepta celebrar el presente contrato.
Una vez reconocida la personalidad de las partes y en virtud de ser aptos
para contratar y obligarse y con base en lo anteriormente declarado, están
de acuerdo en sujetar el presente contrato a las siguientes:

CLAUSULAS
PRIMERA. OBJETO DEL CONTRATO. Por este contrato EL MUTUANTE
otorga en préstamo al MUTUATARIO la cantidad de $150,000.00 (CIENTO
CINCUENTA MIL PESOS 00/100), misma que recibe el MUTUATARIO
mediante transferencia a su cuenta bancaria Nº 467389098, Sucursal 45, del
Banco ---.
SEGUNDA. VIGENCIA. Las partes convienen que la vigencia del presente
contrato será de 6 meses, y la cual inicia a partir del 1º de abril de 2009 y
termina el 30 de septiembre de 2009.
TERCERA. PLAZO PARA REALIZAR EL PAGO. El plazo para que EL
MUTUARIO realice a EL MUTUANTE el pago de la cantidad del préstamo
objeto del presente contrato es de 6 meses, periodo que inicia a partir del 1º de
abril de 2009 y concluye precisamente el 30 de septiembre de 2009.
CUARTA. INTERÉS MENSUAL. EL MUTUATARIO pagará a EL MUTUANTE,
una tasa de interés mensual de 5% (cinco por ciento) de la totalidad del
préstamo, esto es de la cantidad de $150,000.00 (CIENTO CINCUENTA MIL
PESOS 00/100), durante la vigencia del presente contrato.
QUINTA. SUSCRIPCIÓN DE PAGARE. Para documentar el préstamo materia
del presente contrato, EL MUTUATARIO en este acto suscribe un pagaré en
favor de EL MUTUANTE por la cantidad de $150,000.00 (CIENTO
CINCUENTA MIL PESOS 00/100), mismo que solamente podrá hacer valer EL
MUTUANTE en el caso de que EL MUTUATARIO incumpla en su pago al
término de la vigencia del presente contrato y/o al vencimiento del plazo
señalado en la cláusula tercera del presente instrumento.
Dicho pagaré será devuelto a EL MUTUATARIO solamente en el caso de que
éste cumpla cabalmente en el pago del préstamo a EL MUTUANTE,
obligándose éste último a no ejercer derecho alguno derivado del pagaré en
este caso.
SEXTA. FORMA DE PAGO DEL PRÉSTAMO. EL MUTUARIO se obliga a
pagar a EL MUTUANTE la cantidad de $150,000.00(CIENTO CINCUENTA
MIL PESOS 00/100), misma que ampara el documento que firma,

106
precisamente en la fecha que las partes señalaron en la cláusula tercera del
presente contrato y en dinero, como lo recibiera.
Así mismo para el caso de que EL MUTUATARIO desee ir abonando diversas
cantidades a la suma total que recibe, podrá hacerlo, pero no se considerará
liberado de las obligaciones que contrae al firmar el pagaré en cuestión, sino
hasta que lo haya liquidado totalmente.
SÉPTIMA. PENA CONVENCIONAL. Para el caso de que alguna de las partes
incumpla con sus obligaciones, EL MUTUANTE en negar la disposición de la
cantidad estipulada en el presente contrato a EL MUTUATARIO; y a su vez,
EL MUTUATARIO no hiciera el pago oportuno y de acuerdo a lo estipulado en
el presente contrato a EL MUTUANTE, las partes de común acuerdo,
establecen una pena convencional que deberá ser pagada a la parte afectada
a razón del 2% (dos por ciento) mensual por la totalidad de el préstamo
materia del presente contrato.
OCTAVA. MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD. En el otorgamiento del
presente Contrato no existe dolo, error, lesión o cualquier otro vicio de la
voluntad que pudiera invalidarlo, estando conformes las partes en que los
intereses pactados son justos y reales.
NOVENA. LEYES Y TRIBUNALES. Las partes convienen que por lo no
expresamente previsto en este contrato, las partes se someten a los
Tribunales del Fuero Común del Distrito Federal, renunciando a cualquier otro
fuero que por razones de domicilio o cualquier otra les pudiera corresponder.
LAS PARTES CONTRATANTES, PERFECTAMENTE ENTERADAS DEL
CONTENIDO Y ALCANCE LEGAL DE TODAS Y CADA UNA DE LAS NUEVE
CLÁUSULAS CONTENIDAS EN EL PRESENTE INSTRUMENTO, LO
RATIFICAN EN TODAS Y CADA UNA DE SUS PARTES Y LO FIRMAN AL
MARGEN Y AL CALCE EN CADA UNA DE SUS HOJAS PARA SU
CONSTANCIA, VALIDEZ Y APLICACIÓN. EL PRESENTE CONTRATO SE
SUSCRIBE EN DOS EJEMPLARES EN LA CIUDAD DE MEXICO, DISTRITO
FEDERAL, EL 1º DE ABRIL DE 2009, QUEDANDO UN TANTO EN PODER
DE CADA UNA DE LAS PARTES, ANTE DOS TESTIGOS QUE FIRMAN
PARA CONSTANCIA DE TODO LO ANTES ASENTADO.

EL MUTUANTE EL MUTUATARIO

______________________ ______________________
Sr. --- Sr.----

107
Representante Legal. Representante Legal.

TESTIGOS.

_______________________ __________________________
Sr. --- Sr.----

4.3.3 Contrato de Prenda


Al referirnos al contrato de prenda estamos señalando un contrato accesorio,
es decir que surge por la existencia de un principal y para que éste tenga la
naturaleza de mercantil, el contrato principal o el objeto a garantizar deberá
ser mercantil.
El contrato de prenda es aquel instrumento en virtud del cual el deudor
entrega una cosa mueble al acreedor con el Derecho de que éste último la
retenga en su poder hasta que el deudor pague lo convenido (es decir,
retiene “la cosa” en garantía de pago).
Los juristas Erick Carvallo y Enrique Lara señalan en su obra Formulario
teórico-práctico de contratos mercantiles, respecto al contrato de prenda, lo
siguiente:

I. Elementos personales
Los sujetos que participan en el contrato de prenda mercantil son el “acreedor
prendario” y el “deudor prendario”, y accidentalmente un tercero, que puede
ser el deudor principal”. Quien otorga la prenda debe ser propietario del bien
dado en garantía, puesto que se trata de un contrato real que no se
perfecciona sino hasta que el acreedor entra en posesión de la cosa
pignorada, y los bienes sólo pueden disponerlos quienes tengan dominio
sobre los mismos, es decir, sus legítimos propietarios ( o mandatarios con
facultades de dominio que de acuerdo a la ley actúan a título de dueño).
II. Elementos Formales
La prenda se constituye; a) Por la entrega al acreedor de los bienes o títulos
de crédito si éstos son al portador; b) por el endoso de los títulos de crédito a
favor del acreedor, si se trata de títulos nominativos, y por este mismo endoso
y la correspondiente anotación en el registro si el título es registrable, c)
Cuando el título no sea negociable, con la entrega al acreedor del título, o con

108
notificación hecha al deudor si se trata de un título para el cual no se exija tal
registro; d) por el depósito de los bienes o títulos si estos son al portador, en
poder de un tercero designado por las partes y a disposición del acreedor; e)
Por el depósito de bienes, a disposición del acreedor, en locales cuyas llaves
queden en poder de éste, aun cuando tales locales sean de la propiedad o se
encuentren dentro del establecimiento del deudor y f) Por la entrega o endoso
del título representativo de los bienes objetos del contrato; o por la emisión o
el endoso del bono de prenda relativo; g) Por la inscripción del contrato de
crédito refaccionario o de habilitación o avío, y h) Por el cumplimiento de los
requisitos que señala la Ley de Instituciones de Crédito si se trata de créditos
en libros.
III. Elementos reales
Conforman el elemento real en forma objetiva los bienes otorgados en
prenda, sobre los que se constituye un derecho Real para garantizar, el
cumplimiento de una obligación principal.
IV. Objetivo
La prenda no tiene otra función diferente a la de garantizar el cumplimiento de
una obligación, por lo que incumplida la obligación podrá ejecutarse la prenda
a través del procedimiento previamente establecido por los artículos 341 y
342 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Esto es, el
acreedor podrá pedir al juez que autorice la venta de los bienes dados en
prenda cuando sea exigible la obligación garantizada, solicitud con la que se
dará aviso al deudor prendario, quien podrá oponerse a la venta de la prenda
exhibiendo el importe del adeudo en un término fatal de tres días. 70

Para una mayor claridad de lo antes citado a continuación se expone un


ejemplo de un contrato de prenda:

CONTRATO DE PRENDA QUE CELEBRAN POR UNA PARTE ________________,


S. A. DE C. V., REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR SU
_______________________ EL SEÑOR ___________, LA CUAL EN LO SUCESIVO
SERA DESIGNADA COMO “ACREEDOR PRENDARIO” Y POR LA OTRA PARTE EL
(LA) SR(A). ____________________, POR SU PROPIO DERECHO, A QUIEN EN LO
SUCESIVO SE LE DENOMINARA COMO “DEUDOR PRENDARIO” AL TENOR DE
LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLAUSULAS:

70
Erick Carvallo Yáñez y Enrique Lara Treviño, Formulario teórico-práctico de contratos
mercantiles, pp.47 y 48.

109
DECLARACIONES.
1. Declara “ACREEDOR PRENDARIO”:
a) Que es una Sociedad Anónima de Capital Variable, constituida mediante
Escritura Pública No. _______ de fecha ___ de ___________ de _____,
pasada ante la fe del Notario Público No. ______del __________________ al
Lic. _____________________.
b) Que celebró un Convenio de reconocimiento de adeudo y pago con el
“DEUDOR PRENDARIO”, en el cual éste último reconoce deber al
“ACREEDOR PRENDARIO”, la cantidad de $100,000.00
II. Declara “DEUDOR PRENDARIO”:
a) Por sus generales declara llamarse ___________________, ser de
nacionalidad mexicana, originario de _________ , con domicilio en
______________.
b) Que celebró un Convenio de reconocimiento de adeudo y pago con el
“ACREEDOR PRENDARIO”, en el cual éste reconoce deber la cantidad de
$100,000.00.

Expuestas las anteriores declaraciones, las partes acuerdan las siguientes:

CLAUSULAS.
PRIMERA. OBJETO DEL CONTRATO. El “DEUDOR PRENDARIO” como
garantía de pago de las obligaciones contraídas en el Convenio de
reconocimiento de adeudo y pago se obliga a entregar en prenda, un
automóvil marca Nissan Platina modelo 2009 con un valor factura de
$150,000.00, con número de serie 36563478678BH6, placas HUU 6789,
propiedad del “DEUDOR PRENDARIO”. Por su parte el “ACREEDOR
PRENDARIO” se obliga a recibir y conservar el bien antes descrito hasta el
total cumplimiento de las obligaciones a cargo del “DEUDOR PRENDARIO”
contenidas en el Convenio de reconocimiento de adeudo y pago de fecha 7 de
Marzo de 2010.
SEGUNDA. EJECUCION DE PRENDA. Ambas partes convienen que en caso
de incumplimiento por parte del “DEUDOR PRENDARIO” el “ACREEDOR
PRENDARIO” podrá disponer del bien materia del presente contrato y pasará
a ser de su propiedad. El incumplimiento del Convenio de reconocimiento de
adeudo y pago de fecha 7 de Marzo de 2010 deberá ser acreditado mediante
procedimiento judicial.

110
TERCERA.: MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD. En el otorgamiento del
presente Contrato no existe dolo, error, lesión o cualquier otro vicio de la
voluntad que pudiera invalidarlo, estando conformes las partes en que los
intereses pactados son justos y reales.
CUARTA. TRIBUNALES COMPETENTES. Para todo lo que se refiere a la
interpretación y cumplimiento del presente contrato, las partes se someten a
los Tribunales del Fuero Común del Distrito Federal, renunciando a cualquier
otro fuero que por razones de domicilio o cualquier otra les pudiera
corresponder.
LEIDO EL PRESENTE CONTRATO EN TODAS Y CADA UNA DE SUS
CLAUSULAS POR AMBAS PARTES, ESTAS DECLARAN QUE ES SU
VOLUNTAD EL ACEPTARLO EN SUS TERMINOS, POR LO QUE LO
FIRMAN EN CADA UNA DE SUS HOJAS DE QUE CONSTA, EN DOS
EJEMPLARES, UNO PARA “DEUDOR PRENDARIO” Y OTRO PARA
“ACREEDOR PRENDARIO”, EN LA CIUDAD DE MEXICO, DISTRITO
FEDERAL EL DIA _________ DE DOS MIL DIEZ.

POR “ACREEDOR PRENDARIO” “DEUDOR PRENDARIO”:


______________, S.A. DE C.V.
_____________________________ _____________________
SR. ________________________ SR. _______________

TESTIGOS.

____________________________ _____________________
SR. ________________________ SR. _______________

4.3.4 Contrato de Comisión Mercantil


Al analizar el contrato de comisión podemos hacer referencia a un Mandato.
Lo anterior pues se trata de un acuerdo de voluntades mediante el que una
persona se encarga de llevar a cabo un trabajo, una venta, un acto, etc. de
naturaleza mercantil que le fue encomendado por otra, esto será a cambio
de una comisión (retribución) o cuando se trate de actos entre comerciantes
o sociedades mercantiles.
Los elementos personales del contrato de comisión mercantil son el
Comitente y el Comisionista quién se obliga a efectuar el acto encomendado

111
en el contrato y el comitente es la persona que encomienda el acto y el
negocio será por su cuenta, es decir, tendrá la responsabilidad por el
producto que se pone a la venta. Es un contrato regulado por el Código de
Comercio. El contrato de comisión generalmente será por escrito.
Los juristas Erick Carvallo y Enrique Lara señalan en su obra Formulario
teórico-práctico de contratos mercantiles, respecto al contrato de comisión, lo
siguiente:

I. Elementos reales.
Resulta por demás evidente que la comisión mercantil solamente debe
rehacer en actos de comercio, lo que se desprende de la propia
confirmación del articulo 273 del Código de Comercio, entendidos éstos
como aquellos que el legislador ha querido incorporar dentro del artículo
75 del mismo cuerpo legal; por tanto, la realización de cualquier acto de
compraventa, los que se referían a acciones, obligaciones y demás títulos
de crédito que se emitan en serie o en masa, los aplicables a los títulos de
crédito, los que se relacionen con sociedades mercantiles, las actividades
bancarias, de fianzas, seguros, y en general las que se realicen con
intermediarios del sector financiero, las relativas al transporte, las de
mediación, intermediación, los depósitos mercantiles, etcétera, que se
documenten mediante este tipo de contrato o cuya realización una
persona comerciante legalmente hablando encargue a otro, sea este
último o no comerciante, serán los elementos reales del contrato de
comisión mercantil, es decir, las cosas u objetos del propio contrato.
II. Objetivo
La finalidad del contrato de comisión mercantil, es que un tercero se
obligue a ejecutar por cuenta de otro los actos de comercio que éste le
encargue, en la inteligencia de que el mandato conferido deberá ser por
escrito, porque si bien es cierto que como ya anotamos, el Código de
Comercio permite que la comisión mercantil se pacte verbalmente, no es
menos cierto, que el propio código obliga a que ésta se ratifique por escrito
antes de que el negocio concluya.
Por otra parte, no deberá confundirse la comisión mercantil con la figura
de pago de salario por comisión, porque mientras la comisión existe un
mandato aplicado a los actos de comercio, en donde la relación
vinculatoria es de carácter comercial entre comitente y comisionistas, en el

112
salario por comisión existe relación laboral entre patrón y trabajador,
regulándose ésta, por las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo,
según ya expresamos.
El comisionista podrá actuar en su nombre o en le nombre del comitente,
lo que deberá de estar pactado en el contrato de comisión. Cuando el
comisionista trate en su nombre tendrá acción y obligación directa con
quien contrate, sin necesidad de establecer quien es el comitente, y
cuando contrate a nombre del comitente, no contraerá obligación propia y
su responsabilidad no será otra que la de un mandatario para con su
mandante.71

Para una mejor comprensión del contrato en comento se expone un


contrato de comisión mercantil:

CONTRATO DE COMISION MERCANTIL QUE CELEBRAN POR UNA PARTE


________________, S. A. DE C. V., REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR SU
_________________________ EL SEÑOR
___________________________________, LA CUAL EN LO SUCESIVO SERA
DESIGNADA COMO “LA EMPRESA” Y POR LA OTRA PARTE EL (LA) SR(A).
_____________________________________________, POR SU PROPIO
DERECHO, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA COMO “EL
COMISIONISTA” AL TENOR DE LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y
CLAUSULAS:

DECLARACIONES.
1. Declara “LA EMPRESA”:
a) Que es una Sociedad Anónima de Capital Variable, constituida mediante
Escritura Pública No. _______ de fecha ___ de ___________ de _____,
pasada ante la fe del Notario Público No. ______del __________________ al
Lic. _____________________.
b) Que en su objeto social tiene entre otros el de comercializar todo tipo de los
siguientes productos ___________ y que para efectuar sus ventas, requiere
contratar comisionistas independientes que se encarguen de la venta de sus
productos.
II. Declara “EL COMISIONISTA”:

71
Erick Carvallo Yáñez y Enrique Lara Treviño, op. cit., pp.64 y 65.

113
a) Por sus generales declara llamarse _______, ser de nacionalidad
mexicana, originario de _________ donde nació el _____ de _________ de
19__, con domicilio en ______________, y dedicarse a prestar servicios como
Comisionista independiente.
b) Que cuenta con los conocimientos y recursos necesarios para el desarrollo
de sus funciones como comisionista independiente.
Expuestas las anteriores declaraciones, las partes acuerdan las siguientes:

CLAUSULAS.
PRIMERA. OBJETO DEL CONTRATO. Por este Contrato “EL
COMISIONISTA” se obliga a hacerse cargo de la venta de los artículos que le
encargue “LA EMPRESA”, en la inteligencia de que las ventas que lleve a
cabo “EL COMISIONISTA” serán hechas de acuerdo a los términos,
condiciones y precios que “LA EMPRESA” señale por escrito quedando “EL
COMISIONISTA" obligado a observarlas a partir de la fecha en que las reciba.
SEGUNDA. AREA DE VENTA. Ambas partes convienen en que “EL
COMISIONISTA” tendrá a su cargo las ventas a que se refiere la cláusula
anterior en la Ciudad de México.
TERCERA. CARTERA DE CLIENTES: “EL COMISIONISTA” tendrá plena
libertad para integrar su cartera de clientes.
CUARTA. PORCENTAJE DE COMISIONES. “LA EMPRESA” se obliga a
pagarle a “EL COMISIONISTA” por las ventas que efectúe en los términos del
presente Contrato y que sean efectivamente cobradas por “LA EMPRESA”
una comisión cuyo porcentaje será de __% sobre las ventas efectuadas y
cobradas que realice durante el plazo de vigencia de este contrato.
QUINTA. COMISIONES. Las partes acuerdan que la contabilización de las
comisiones que le correspondan a “EL COMISIONISTA”, se hará por períodos
mensuales, precisamente por meses vencidos. Para tal efecto, las partes se
reunirán dentro de los cinco primeros días de cada mes, con el objeto de
efectuar sus cuentas por las operaciones del mes anterior, de tal manera que
puedan determinar:
a) Las ventas efectuadas por "“EL COMISIONISTA”", identificando las
mercancías, clientes y montos facturados.
b) El importe de devoluciones, rebajas y descuentos con cargo a las
comisiones de “EL COMISIONISTA".
c) Los impuestos que se generen por el pago de comisiones.

114
SEXTA. COBRO DE LAS VENTAS. El cobro de las ventas que efectúe “EL
COMISIONISTA" lo hará en forma directa “LA EMPRESA”.
SEPTIMA. OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE “EL COMISIONISTA”.
Además de las establecidas en otras cláusulas y en las leyes mercantiles, “EL
COMISIONISTA" tendrá las siguientes obligaciones:
a) Cobrar en su totalidad todas y cada una de las ventas y operaciones que
inicie.
b) Conservar los productos que reciba para su venta, evitando su deterioro o
extravío por cualquier motivo.
c) Cubrir a “LA EMPRESA” el importe de aquellas mercancías que por su
negligencia o descuido se deterioren o extravíen.
e) Efectuar las operaciones con estricto apego a las instrucciones a las
políticas de “LA EMPRESA”.
“EL COMISIONISTA" tendrá prohibido:
a) Alterar las marcas, etiquetas, envases o precios de los productos que reciba
para su venta.
b) Comprar para si mismo los productos que reciba de “LA EMPRESA” a
menos que ésta la autorice expresamente.
OCTAVA. OBLIGACIONES DE “LA EMPRESA”. Además de las estipuladas
en otras cláusulas y en las leyes mercantiles, “LA EMPRESA” tendrá las
siguientes obligaciones:
a) Pagar oportunamente los gastos y comisiones que corresponda.
b) Girar instrucciones precisas a las que deberá de sujetarse "“EL
COMISIONISTA”".
NOVENA. PAGO DE LAS COMISIONES. El pago de las comisiones que se
generen a favor de “EL COMISIONISTA” se hará por meses vencidos, y “EL
COMISIONISTA" expedirá a “LA EMPRESA” el recibo respectivo.
DECIMA. CAUSAS DE RESCISION. “LA EMPRESA” podrá rescindir el
presente contrato, cuando “EL COMISIONISTA" se abstenga de cumplir con
sus obligaciones previstas en el contrato.
DECIMA PRIMERA. PLAZO DE VIGENCIA. El término del presente contrato
de Comisión Mercantil será por un año a partir de su fecha de firma. Las
partes podrán darlo por terminado previo acuerdo que obre por escrito.
DECIMA SEGUNDA. TRIBUNALES COMPETENTES. Para todo lo que se
refiere a la interpretación y cumplimiento del presente contrato, las partes se
someten a los Tribunales del Fuero Común del Distrito Federal, renunciando a

115
cualquier otro fuero que por razones de domicilio o cualquier otra les pudiera
corresponder.
LEIDO EL PRESENTE CONTRATO EN TODAS Y CADA UNA DE SUS
CLAUSULAS POR AMBAS PARTES, ESTAS DECLARAN QUE ES SU
VOLUNTAD EL ACEPTARLO EN SUS TERMINOS, POR LO QUE LO
FIRMAN EN CADA UNA DE SUS HOJAS DE QUE CONSTA, EN DOS
EJEMPLARES, UNO PARA “EL COMISIONISTA” Y OTRO PARA “LA
EMPRESA”, EN LA CIUDAD DE MEXICO, DISTRITO FEDERAL EL DIA
_________ DE DOS MIL DIEZ.
POR “LA EMPRESA”: “EL COMISIONISTA”:
______________, S.A. DE C.V.
_____________________________ _____________________
SR. ________________________ SR. _______________

TESTIGOS.
_____________________________ _____________________
SR. ________________________ SR. _______________

4.3.5 Contrato de Transporte

“Es aquel por virtud del cual un sujeto, persona física o colectiva, se obliga,
mediante un precio a transportar de un punto a oro, ya sean cosas o
personas, utilizando el medio de tracción adecuado. Se trata esencialmente
de un contrato de servicio”72
Los juristas Erick Carvallo y Enrique Lara señalan respecto al contrato
de transporte lo siguiente:

Son elementos personales de este contrato las personas siguientes:


1. El Porteador: esta persona física o jurídica, asume la obligación de
transportar los objetos materia del contrato con medios propios o ajenos, en
cuyo caso, el Código de Comercio lo identifica como un simple intermediario
de la transportación. Es indiscutible que el porteador es un comerciante, cuya
actividad principal lo constituye el transporte de mercancías: o sea uno de los
presupuestos del artículo 75 del Código de Comercio, lo que le da

72
Oscar Vásquez del Mercado, Contratos mercantiles, p.219.

116
mercantilizad al contrato de transporte, ya que uno de los sujetos que en él
intervienen es un comerciante, siendo intranscendente la calidad o naturaleza
jurídica de los demás sujetos que en dicho contrato actúen.
2. El Cargador: es la persona que encarga el transporte de los objetos a ser
trasladados de un lugar a otro, no siendo importante si las mercancías son o
no de su propiedad, ya que inclusive, como lo señala Cervantes Ahumada, el
cargador puede obrar en nombre de otra persona. Tal cargador tendrá la
lógica obligación de entregar de otra persona. Tal cargador la lógica
obligación de entregar al porteador los objetos a transportarse, según lo
delimita el artículo 588 del Código de Comercio.
3. El Consignatario: que es el sujeto a quien se dirigen los bienes muebles: es
decir, a quien se le deben entregar al finalizar el viaje de transporte. Este
último sujeto puede ser el mismo cargador o encargado, en el caso que
ordene el trasporte de los bienes para que él mismo los reciba en otra
localización; tal es el caso de las mudanzas en los cambios de domicilio de
las personas físicas o morales.
Elementos formales
Cuando el contrato de transporte es celebrado entre comerciantes personas
morales, se estila la celebración del contrato respectivo, verbal o escrito. En el
primer caso, cuando se formaliza por escrito, a pesar de los años, dicho
contrato que trae aparejado otro documento que recibe el nombre de “Carta
de Porte” en donde se pormenorizan los objetos que serán su materia; dicha
Carta de Porte deberá reintegrarse al porteador una vez que éste haya
satisfecho el contrato y la transportación de los objetos de que se trate; por
ende, hace las veces de un recibo de mercancías, mismo que puede circular
entre diversas personas con la simple entrega que se haga de él, aun entre
aquéllas que no han intervenido en el contrato.73

Respecto a los elementos personales en el presente contrato, se


establecen tres, el Porteador, el Cargador y el Consignatario o Destinatario.
Se le denomina Porteador a la persona física o moral que asume la
obligación de transportar los objetos y se le denomina cargador a la persona
que solicita al porteador el transporte.
“Es posible definirlo como el acuerdo de voluntades en virtud del cual
una persona física o moral, se obliga mediante un precio, a transportar de un
73
Erick Carvallo Yáñez y Enrique Lara Treviño, op. cit., pp.114, 115.

117
punto a otro, ya sea la cosa o personas, utilizando el medio de tracción
adecuado.”74

Por último, se considera importante hacer una mención breve sobre los
contratos de Asociación en Participación y Adhesión; lo anterior atendiendo a
sus características particulares.

 Contrato de Asociación en Participación.


El artículo 252 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, señala que “la
asociación en participación es un contrato por el cual una persona concede a
otras que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades y
en las pérdidas de una negociación mercantil o de una o varias operaciones
de comercio.” La principal característica de la asociación en participación es
que, tal y como se encuentra estipulado en el artículo 253 de la Ley antes
mencionada, no tiene personalidad jurídica, ni razón o denominación social.
La característica particular de este contrato es que tiene algunos
elementos que pudiesen crear confusión con un “contrato social” (sociedad
mercantil), por lo cual vale la pena mencionar dicho contrato en el presente
apartado y subrayar que dicho acuerdo de voluntades no genera la creación
de una persona moral. Para mejor ilustración de lo antes señalado se citan
las siguientes tesis emitidas por nuestros Tribunales Federales:

CONTRATO DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN Y COMPRAVENTA. SU


DISTINCIÓN.
El contrato de asociación en participación está regulado por el artículo 2670
del Código Civil del Distrito Federal que señala: "Cuando varios individuos
convienen en reunirse, de manera que no sea enteramente transitoria, para
realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter
preponderantemente económico, constituyen una asociación.". Conforme a
dicho precepto, la asociación en participación, es el conjunto de personas,
reunidas para llevar a cabo una actividad común, participando los integrantes

74
Francisco Ponce y Rodolfo Ponce, Nociones de Derecho Mercantil, p. 259

118
en el resultado de dicha actividad. El objeto que se persigue es la realización
de un negocio de cuyo resultado participará el asociado. En tal virtud, la
asociación en participación es un contrato por medio del cual, una persona
denominada asociado, otorga dinero, bienes o servicios, a otra denominada
asociante, para la realización de un fin común lícito que no tenga carácter
preponderantemente económico. En la materia mercantil la Ley General de
Sociedades Mercantiles, en su artículo 252 regula la figura jurídica de que se
trata en los términos siguientes: "La asociación en participación es un contrato
por el cual una persona concede a otras que le aportan bienes o servicios, una
participación en las utilidades y en las pérdidas de una negociación mercantil o
de una o varias operaciones de comercio.". Conforme al texto legal de que se
trata una persona se obliga con otra u otras, a participarles de las utilidades de
un resultado. En este tipo de contrato, el asociante es el dueño del negocio en
el que otorga participación al asociado, mediante una aportación que éste
efectúa, pero sin que por esto se llegue a constituir una relación jurídica en la
que en la dirección y manejo de ésta, puedan intervenir directamente las
partes. Como todos los contratos, el de asociación en participación, debe
reunir ciertos requisitos a efecto de ser legal. Lo anterior tiene como
consecuencia, que el motivo para la celebración de estos contratos,
invariablemente será de naturaleza mercantil. Por el contrario, el contrato de
compraventa que regula el artículo 2248 del Código Civil para el Distrito
Federal, es un acuerdo de voluntades en virtud del cual uno de los
contratantes, llamado vendedor, se obliga a transferir el dominio de una cosa o
un derecho a otro, llamado comprador, quien a su vez se obliga a pagar un
precio cierto y en dinero. El objeto directo principal de este contrato es el de
transmitir el dominio de un bien, cosas o derechos determinados. Los
elementos esenciales de todo contrato son el consentimiento y el objeto, el
primero se define como el acuerdo de dos o más voluntades para producir
efectos de derecho; en el contrato de compraventa se puntualiza como el
acuerdo de voluntades que tiene por objeto transmitir el dominio de una cosa o
de un derecho a cambio de un precio cierto y en dinero, mientras que en el
contrato de asociación en participación mercantil se reduce a la voluntad del
asociado de otorgar dinero, bienes o servicios para la realización de un
negocio mercantil a cambio de que se le participe de las utilidades y pérdidas
de éste. En ese contexto, cuando una persona suscribe un contrato, al cual se
le da lectura, del que se advierte la calidad de los contratantes (asociante-
asociado), y no (comprador-vendedor) o en el que se establece su objeto

119
(realización de un negocio de cuyo resultado participará el asociado), y no la
transmisión del dominio de las cosas o derechos, en el que se precisó una
participación equivalente como contraprestación a la cual se hará acreedor de
conformidad con las aportaciones realizadas, implican que esas características
son de un contrato de asociación en participación y que no se trata de un
contrato de compraventa, puesto que es del conocimiento general que las
partes de este contrato son vendedor y comprador y que su objeto principal es
la adquisición de un bien a cambio de un precio en dinero, o sea, la
transmisión de derechos y obligaciones. En tal virtud, debe estarse a lo
dispuesto por el artículo 78 del Código de Comercio que establece que en las
convenciones mercantiles cada uno se obliga en la manera y términos que
quiso obligarse. Por ello, quien firma un acuerdo de voluntades debe asumir
los riesgos en que se colocó al actuar en ese sentido, ya que al firmarlo tuvo
que leerlo como diligencia ordinaria y darse cuenta que no se le denominó
contrato de compraventa, sino de asociación en participación, que no tenía la
calidad de comprador sino de asociado; por tanto, no puede invocar un error a
la hora de la firma, puesto que evidentemente firmó un contrato de asociación
en participación y con ello se sometió a la legislación mercantil.75

 Contrato de Adhesión.
El contrato de adhesión es aquel instrumento elaborado de manera
unilateral por una de las partes, es decir, un modelo de contrato que tiene
sus términos ya definidos y una de las partes se “adhiere” a dichos términos,
por poner un ejemplo, la Ley Federal de Protección al Consumidor, prevé en
el artículos 85 lo siguiente:

“Para los efectos de esta ley, se entiende por contrato de adhesión el


documento elaborado unilateralmente por el proveedor, para establecer en
formatos uniformes los términos y condiciones aplicables a la adquisición de
un producto o la prestación de un servicio, aun cuando dicho documento no
contenga todas las cláusulas ordinarias de un contrato.”76

75
Tesis Jurisprudencial, Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito,
Novena Época, Semanario Judicial de la Federación, p.1905.
76
Ley Federal de Protección al Consumidor vigente consultable en la página de Internet:
www.diputados.gob.mx

120
Lo anterior es importante subrayarlo pues estamos ante un contrato de
naturaleza mercantil que generalmente se utiliza para la prestación de
servicios, y en el que su particularidad consiste en que lo elabora
unilateralmente una de las partes para que el otro contratante sólo se sujete
a los términos establecidos, lo anterior es la razón por la que estos contratos
son sujetos a una revisión por parte de las autoridades para vigilar que las
cláusulas no puedan causar un perjuicio a la parte que se sujetara a tales
condiciones. Para mejor ilustración de lo antes señalado se cita la siguiente
tesis emitida por nuestros Tribunales Federales:

TRANSPORTE, CONTRATO DE. NATURALEZA.-


No existe lugar a dudas, de que por virtud de la especulación comercial
que con el transporte de personas persigue una empresa transportista
aérea, los contratos que celebra en esa materia son de naturaleza
mercantil, además de ser considerados como contratos de adhesión,
porque en su elaboración no intervienen todas las partes contratantes,
sino que, como su nombre lo indica, una de ellas se adhiere a los términos
contractuales fijados por la otra.77

77
Tesis Jurisprudencial, Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito, Octava Época, Semanario Judicial de la Federación, p.846.

121
AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuando una obligación es indivisible?


2. ¿Como se denomina en el Código Civil Federal a la obligación “para cuyo
cumplimiento se ha señalado un día cierto.”?
a. Obligación a plazo
b. Obligación condicional
c. Obligación conjuntiva
3. Mencione tres formas de extinción de la obligación.
4. Mencione los elementos personales del Contrato de Transporte
5. ¿En qué consiste la obligación condicional?

I. Relacione las columnas:

1. Contrato de Transporte ( ) a. Se considera un Mandato.


2. Contrato de compraventa ( ) b. Es un contrato esencialmente
mercantil accesorio
3. Contrato de comisión ( ) c. Uno de sus elementos
personales es el Porteador

4. Contrato de prenda ( ) d. En éste contrato una de las


partes lo elabora de manera
unilateral y la otra solo se sujeta
a los términos establecidos.
555. Contrato de Préstamo ( ) e. Un contratante se obliga a
transferir la propiedad de una
cosa o un derecho y el otro a
pagar por ello.
6. Contrato de Adhesión ( ) f. Se le conoce como Mutuo
7. Dación en pago ( ) g. Cuando se substituye una
obligación nueva con una
antigua
8. Confusión ( ) h. La obligación se extingue al

122
entregar una cosa distinta a la
debida con valor semejante
9. Novación ( ) i. Elemento esencial del contrato
10. Consentimiento ( ) j. La calidad de deudor y
acreedor se reúnen en una sola
persona.

123
UNIDAD 5

TÍTULOS DE CRÉDITO

OBJETIVO
El estudiante conocerá el concepto de títulos de crédito y sus características,
se analizarán algunas generalidades de los títulos de crédito atendiendo a la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y se expondrán los
conceptos y características de algunos de los títulos de crédito más usuales,
poniendo ejemplos de dichos documentos.

TEMARIO

5. TÍTULOS DE CRÉDITO

5.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS


5.2 GENERALIDADES
5.3 TÍTULOS DE CRÉDITO MÁS USUALES
5.3.1 LETRA DE CAMBIO
5.3.2 PAGARE
5.3.3 CHEQUE

124
MAPA CONCEPTUAL

TITULOS DE CREDITO

CONCEPTO Y
CARACTERISTICAS

GENERALIDADES

TITULOS DE CREDITO
MAS USUALES 5.3.1 LETRA DE CAMBIO
5.3.2 PAGARE
5.3.3 CHEQUE

125
INTRODUCCIÓN

Los títulos de crédito, como su propio nombre lo indica, son documentos que
representan un crédito así como los derechos y obligaciones inherentes al
mismo, asimismo constituye un acto de comercio tal y como se desprende de
la fracción XXIV del artículo 75 del Código de Comercio.
En la actualidad los títulos de créditos son sumamente comunes, “la
riqueza material se ha transformado en un fenómeno ideal; es decir, los bienes
materiales se convierten en conceptos jurídicos incorporados en los títulos de
crédito”.78
Se abordará el presente tema de manera detallada para efectos de que
el estudiante comprenda y analice la naturaleza de los títulos de crédito así
como conozca los efectos que causa la suscripción o posesión de los mismos.
Es importante resaltar las características de los títulos de crédito, pues
hay información que debe constar en éstos para que causen los efectos
propios de su suscripción.
Los juristas Francisco Pone y Rodolfo Ponce señalan respecto a los
títulos de crédito: “éstos no han surgido a la vida jurídica de golpe, sino que
han venido apareciendo poco a poco en la práctica comercial, primero unos y
luego otros. Han sufrido tal transformación que un pedazo de papel se ha
convertido en un título de crédito”79

78
Francisco Ponce y Rodolfo Ponce, Nociones de Derecho Mercantil, p.169
79
F. Ponce y R. Ponce, op.cit., p. 169

126
5. TÍTULOS DE CRÉDITO
Los títulos son actos de comercio regulados por las Leyes mercantiles, sin
importar si la suscripción del mismo es efectuada por un comerciante. El
artículo 1º de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC)
establece que los títulos de crédito son “cosas mercantiles”, al respecto De
Pina Vara, citando a Rodríguez Rodríguez establece en su obra Derecho
Mercantil Mexicano: “se diferencian de todas las demás cosas mercantiles en
que aquellos (los títulos de crédito), son documentos; es decir, medios reales
de representación gráfica de hechos.” 80
Los actos y operaciones de crédito son reguladas de acuerdo al artículo
2º de la LGTOC por lo dispuesto en la Ley antes mencionada y en las demás
leyes especiales relativas y en su defecto por la legislación mercantil en
general y en defecto de ésta por los usos bancarios y mercantiles y en efecto
de éstos se aplicara el Derecho Común.
Asimismo todas las personas que tengan capacidad para contratar, de
acuerdo a las leyes antes mencionadas en el párrafo que antecede tendrán
capacidad podrán efectuar las operaciones mencionadas en la LGTOC.
La representación para otorgar o suscribir un título de crédito, de acuerdo
a la LGTOC, se confiere mediante Poder inscrito en el Registro de Comercio o
por la simple declaración escrita.

5.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS


La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito define a los títulos de
crédito como “los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que
en ellos se consigna”, al respecto Ignacio Quevedo Coronado establece lo
siguiente:

ES UNA COSA MERCANTIL POR NATURALEZA, cosa corpórea que consiste


en un documento de carácter mercantil, constitutivo, creador de derecho que
está ligado permanente al título, por lo que se dice, en forma metafórica, que el
derecho está incorporado al título. […]

Ventajas

80
Rafael De Pina, Elementos de Derecho Mercantil Mexicano, p.380

127
a) Seguridad. Siempre es preferible un
documento a dinero en efectivo.
b) Facilidad de transmisión. Puede circular en
forma de nominativo o al portador
Ventajas de los títulos de (mediante el endoso o traditio,
Crédito. respectivamente)
c) Anticipación de los beneficios. Antes de la
fecha estipulada pueden obtenerse los
beneficios. Ejemplo, el descuento de
títulos.

Podemos considerar los títulos de crédito en diferentes aspectos; a saber:


a) Como acto de comercio. Tanto el artículo primero de la LTOC como el 75 del
Código de Comercio hablan de la emisión, expedición, endoso, aval, aceptación
de cheques, letras de cambio, etc., todos como actos de comercio.
Lo anterior con un criterio totalmente objetivo, pues no se toma en cuenta la
calidad de la persona que lo realiza.
b) Como cosa mercantil. De nuevo el artículo primero de la LTOC establece que
son cosas mercantiles los títulos de crédito, y conforme a la legislación común
se consideran bienes muebles, aunque representen bienes inmuebles.
c) Como documentos. El artículo 5 de la LTOC dice que los títulos de crédito
son documentos, aunque no probatorios, como en el caso de una libreta de
ahorros o una tarjeta de crédito, sino del tipo de documentos constitutivos, es
decir, aquellos necesarios para que el derecho nazca (sin el documento no
existiría el derecho: por ejemplo, una letra de cambio): además es igualmente
necesario el documento para ejercer el derecho correspondiente.81

Ahora bien, respecto a las características de los títulos de crédito


podemos señalar, que son la Literalidad, Autonomía, Legitimación, Circulación,
Incorporación, mismas que se describen brevemente a continuación:

81
Ignacio Quevedo Coronado, Derecho Mercantil, pp. 141 y 142

128
Características Descripción

Incorporación Se le llama incorporación porque los


derechos y obligaciones que aparecen en el
título de crédito están “incorporados” al
mismo, es decir, sin la existencia del título de
crédito tampoco existirá el derecho
consignado en él.

Legitimación El tenedor del título de crédito (si se cumplen


los requisitos de transmisión) estará
legitimado para ejercer el Derecho sobre el
título de crédito.

Literalidad Se podrá ejercitar el derecho que consta


textualmente en el título de crédito.

Autonomía Los títulos de crédito son independientes de


cualquier hecho o acto que les haya dado
origen.

Circulación Los títulos de crédito pueden transmitirse


entre las personas. Esta transmisión puede
ser en diversa calidad, es decir, puede ser
en procuración, en garantía, en propiedad
etc.

5.2 GENERALIDADES
Diversos tratadistas han dado diferentes clasificaciones de los títulos de
crédito, y llevan a cabo esta clasificación de acuerdo a la Ley que rige a los
títulos, al Derecho en ellos incorporado, etc. Por lo que a continuación se cita
una clasificación muy clara y concreta efectuada por Ignacio Quevedo
Coronado:

129
Clasificación
a) Nominativos. Los regulados debidamente
por la LTOC. Ejemplo: pagaré, letra de
cambio, cheque, etcétera.
1. Atendiendo a la b) Innominados. Son los consagrados por los
Ley que los rige usos mercantiles sin estar regulados por
la ley.

a) Personales. Cuyo objeto no es


necesariamente de crédito, sino que
atribuye la calidad de socio en una
sociedad. Ejemplo: la acción en una
sociedad anónima.
b) Obligacionales. En éstos si hay un
derecho de crédito, y el titular tiene
acción para exigir su pago de las
2. Atendiendo a obligaciones a sus suscriptores. Ejemplo:
su objeto. las obligaciones como títulos de crédito
emitidos por una sociedad anónima.
c) Reales. Son los títulos que representan
mercancías, esto es, cosa diferente del
numerario. Ejemplo: el certificado de
depósito que representa una mercancía
depositada en un almacén e depósito.

a) Singulares. Son los creados, en un solo


acto, en relación con una cierta operación.
Ejemplo: el libramiento de un cheque.
3. Por la forma de b) Seriales. Llamados también de masa;
su creación. nacen de una declaración de voluntad
realizada frente a una pluralidad de
personas. Acciones u obligaciones de una
sociedad anónima.

130
a) Principales, autónomos; no dependen de
otro. Ejemplo: la acción en la sociedad
4. Por la sustantividad anónima.
del documento. b) Accesorios. Los que sí dependen de otro.
Ejemplo: los cupones que van adheridos en
las acciones.

a) De crédito. En éstas se encuentra


necesariamente un factor tiempo para los
pagos diferidos. Ejemplo: la letra de
cambio, el pagaré, en donde se encuentra
un plazo para su pago.
5. Por la operación b) De pago. Son los que tienen por
que documenta. objetivo realizar un pago; son por ello
mismo instrumento de pago y no de
crédito. Ejemplo: el cheque.

a) Públicos. Los emitidos por el Estado,


6. Por el carácter del personas morales de carácter público.
emisor b) Privados. Son los emitidos por los
particulares o en función particular.

a) Nominativos. Éstos deben ser inscritos en


un registro del emisor, y el tenedor no será
reconocido si no figura en dicho registro y
a la vez en el título. […]
b) A la orden. Son los títulos expedidos a
7. Por la forma
favor de una persona determinada, pero
de circulación.
que no requieren de inscripción en ningún
registro. […]
c) Al portador. Son aquellos que se transmiten
cambiariamente por la sola traditio (entrega
real de la cosa),.. 82

82
Ignacio Quevedo Coronado, Derecho Mercantil, pp. 144 y 145

131
 Endoso.
Ahora bien, la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito establece
que los Títulos de Crédito nominativos serán transmisibles por endoso y
entrega del título mismo, pero ¿Qué entendemos por endoso?, es posible
entender por endoso la “anotación”, “leyenda” o “anexo (hoja adherida al título
de crédito” que se hace constar en el título de crédito y que forma parte de él y
mediante éste endoso el acreedor transmite el título y dependiendo del tipo de
endoso serán los efectos que cause, algunos autores califican al endoso como
“clausula accesoria”. Sin embargo, debe señalarse que el endoso de ninguna
forma constituye elemento de existencia en los títulos de crédito. El endoso
debe ser puro y simple, será nula y se tendrá por no escrita toda condición que
se estipule y cuyo fin sea subordinar el endoso.
Existen diferentes clases de endoso: Propiedad, procuración y garantía
(artículo 33 de la LGTOC). “En la práctica se dan otras clases de endosos,
como son, en blanco, sin responsabilidad, al cobro, en retorno, no a la orden o
no negociable”83
En ese orden de ideas, la siguiente tesis establece una interpretación
acerca de la naturaleza del endoso:

ENDOSO, NATURALEZA JURÍDICA DEL.


Jurídicamente, el endoso no es otra cosa que un contrato y también una
aplicación de la orden de pago, que por la naturaleza propia de la letra de
cambio, están obligados a cumplir todos los firmantes, con respecto al tenedor
de ella, en el día de su vencimiento. Este doble aspecto del carácter jurídico del
endoso, indica que el endosatario con independencia de los derechos que le
confiere el endosante, resulta igualmente acreedor de los firmantes anteriores,
en virtud del mandato impuesto a priori por la letra, el cual obliga a reconocer el
derecho personal del tenedor y someterse a su orden. Así se explica que si el
endosatario sólo adquirió los derechos del endosante, muchas veces resultaría
ilusorio el endoso, porque cuando el endosante careciera de derecho, le sería
imposible transmitirlo, y no adquiriéndolo el endosatario, tampoco podría a su
vez transmitirlo a otra persona, por lo cual, desapareciendo el carácter de
cambial, causaría no pocos e inevitables perjuicios, por lo difícil que sería, a
cada endosatario, asegurarse de la condición jurídica de los anteriores

83
I. Quevedo, op.cit., p.149

132
endosantes; de ahí que el Código de Comercio establezca, en forma clara y
terminante, en su artículo 477, que la propiedad de las letras de cambio se
transfiere por el endoso, señalando el mismo código, la forma en que aquél
debe llenarse para ser considerado regular. Si pues, como ya se dijo, el endoso
no es otra cosa que un contrato en virtud del que se transfiere la propiedad de
una letra de cambio, es innegable que no puede estimarse que tal contrato
pueda tenerse por rescindido o por inexistente, con una simple tachadura o
cancelación, y no por medio de reendoso, que sería, en todo caso, lo indicado
para ajustarse a los términos de la ley.84

En caso de que en un endoso no se estipule de qué tipo es, se


establecerá que es en propiedad.
La LGTOC establece que los requisitos del endoso son:
I. El nombre del endosatario
II. La firma del endosante
III. La clase de endoso
IV.El lugar y la fecha

Respecto a las clases de endoso a continuación se cita a Ignacio


Quevedo Coronado quién describe las clases de endoso establecidos en la
LGTOC, así como los no establecidos en la Ley en comento:

Endoso en propiedad
Este endoso transmite la propiedad del título y todos los derechos inherentes a
él (artículos 18 y 34 de la LTOC); aquí es donde se da la característica de la
ilimitación. Como consecuencia lógica que se desprende de la disposición legal,
el obligado en el título no puede oponer el endosatario las excepciones
personales que podría haber hecho valer frente al endosante o los tenedores
precedentes. Se transmite el título en forma absoluta. Una de las funciones del
endoso en propiedad es la de garantizar solidariamente el pago del título frente
a sucesivos tenedores, salvo que, según el artículo 34 de la LTOC, se incluya la
cláusula de sin mi responsabilidad u otra equivalente. Además, para que se
produzcan tales efectos, es necesario que el endoso se haga antes de su
vencimiento; en caso contrario, según el artículo 37, el endoso posterior al

84
Tesis Jurisprudencial, Cuarta Sala, Quinta Época, Semanario Judicial de la Federación,
p.129.

133
vencimiento producirá los efectos de una cesión ordinaria, quedando el
endosatario sujeto a todas las excepciones personales que el obligado podría
oponer al autor de la transmisión antes de ésta (artículo 27 de la LTOC).
Endoso en procuración
Por este tipo de endoso se procura, entre otras cuestiones, el cobro de un
documento; aquí se trata de un verdadero mandato que es otorgado por el que
endosa. Así lo establece el artículo 35 de la LTOC, indicando que “el
endosatario tendrá todos los derechos y obligaciones de un mandatario”. En
este tipo de endoso en procuración se ven los efectos limitados, pues no se
transfiere la propiedad y solamente faculta al endosatario para:
a) Cobro del título (judicial o
extrajudicialmente)
Artículo 35 de la LTOC b) Protestarlo
c) Reendosarlo en procuración

Contrariamente al endoso en propiedad, el endoso en procuración es revocable,


aunque esto no surtirá efectos contra terceros, sino desde que el endoso se
cancela legítimamente por el propietario del título (artículo 35).
Un endosatario en procuración puede, a su vez, endosar el título, aunque sólo
en procuración. La muerte o incapacidad superviniente del endosante no
produce la terminación del mandato contenido en el endoso en procuración
(artículo 35 de la LTOC).
Endoso en garantía
El endoso en garantía constituye una forma de establecer un derecho real de
prenda sobre los títulos de crédito.
El endoso con las cláusulas en garantía o en prenda, u otra equivalente,
atribuyen al endosatario todos los derechos y las obligaciones de un acreedor
prendario. Conforme a la naturaleza de este endoso, no transmite la propiedad,
sólo la posesión del título; por lo tanto, el acreedor prendario (endosatario en
garantía) no podrá endosar el título en propiedad, sencillamente porque no es
dueño.
Ante el incumplimiento de la obligación garantizada, el acreedor prendario
deberá solicitar al juez autorice la venta del título según procedimiento legal;
hecho esto, podrá ser endosado en propiedad, aun con la cláusula de sin mi
responsabilidad del endosante.
Endoso en blanco

134
Cuando sólo aparece la firma sin mencionar, el nombre del endosatario o la
clase de endoso, fecha o lugar, entonces la ley presume que es un hecho en
propiedad, por lo que es ilimitado; es muy común encontrar esta clase de
endoso sólo con la firma del endosante (artículo 32 de la LTOC). En muchos
casos no se hace sencillamente por ignorancia o por comodidad. No obstante,
para el caso de interpelación judicial sí deberá cumplirse con todos los
requisitos del endoso, aunque en este caso lo hará el abogado, quien es
precisamente el endosatario en procuración.
Las ventajas o los riesgos, según el caso, de firmar un documento en blanco
son:
a) Cualquier persona tenedora puede llenar el espacio con su nombre.
b) Puede anotarse el nombre de un tercero.
c) Al transmitir el título de esa forma al portador, queda automáticamente el
tenedor anterior sin responsabilidad, ya que no endosó físicamente mediante su
firma; hubo la simple traditio (entrega material de la cosa).
Endoso sin responsabilidad
En el párrafo segundo del artículo 34 de la LTOC se encuentra previsto el
endoso sin responsabilidad. Este endoso libera de la responsabilidad solidaria
que tienen los tenedores posteriores del título, siendo fácil así desligarse por
completo del riesgo que implica endosar un documento , pues, en el caso de no
ser pagado en su oportunidad, cabe siempre la posibilidad de la acción
cambiaria de regreso por parte del último tenedor, ya que quien endosas
garantiza.
Endoso al cobro
Esta clase de endoso se confunde en la práctica con el endoso en procuración;
efectivamente, no transmite la propiedad y se ve claro que la intención del
endosante es solamente procurar su cobro (mediante la contratación de un
profesional, un abogado para que inicie un juicio); pero es común endosar al
cobro, a una institución de crédito, un documento que quizá por ser pagadero
fuera de plaza le represente un grado de incomodidad al tenedor del mismo, por
lo que decide endosado a su banco donde tiene operaciones bancarias, para
que así este endosatario se encargue de cobrar, aunque no necesariamente
proceda de manera judicial.
Endoso en retorno
Un título de crédito por diversos endosos puede llegar a manos del propio
obligado en el título, es decir, ser acreedor de él mismo. Lo que conforme a
derecho daría causa de extinción de la obligación, por confundirse el acreedor y

135
el deudor; sin embargo, en materia de títulos de crédito, es posible que no se
extinga automáticamente, pues el acreedor cambiario puede perfectamente
volverlo a poner en circulación y seguir siendo él mismo deudor principal.
La Suprema Corte de Justicia resolvió respecto del artículo 41 de la LTOC, que,
para devolver el título al endosante (ejemplo endosado al banco para su cobro),
no pede tachar el último endoso, sino que debe endosarlo en retorno. De no sea
así, el tenedor del título sin el endoso en retorno no tendría el derecho a
demandar, en virtud de haberse roto la cadena de los endosos. Sin embargo, el
maestro Cervantes Ahumada opina, y yo lo secundo, en el sentido de que el
que tacha un endoso se perjudica él mismo, pues efectivamente no podrá ya
ejercitar acción. No obstante queda perfectamente legitimado el endosante
anterior a cuyo poder volvió el título (artículo 38 de a LTOC).
Endoso sin responsabilidad
El artículo 34 de la LTOC contiene la disposición: por este endoso libera al
endosante de la responsabilidad solidaria que tiene frente a los tenedores
posteriores del título. Ya dijimos antes que por ello quien endosa garantiza.
Cuando no se requiere ser responsable del pago de un título transmitido por
endoso, se plasma la cláusula de sin mi responsabilidad, por lo que el
endosatario tiene conocimiento de tal cosa, y lo toma o lo deja. En caso
afirmativo, el endosante no podrá ser sujeto pasivo de la acción cambiaria de
regreso por su endosatario.
Endoso no a la orden o no negociable
Aquí, los títulos nominativos se encuentran expedidos siempre a la orden, salvo
la inserción en su texto o en la de un endoso de la cláusula no a la orden o no
negociable, las cuales podrán ser inscritas en el documento por cualquier
tenedor y surtirán sus efectos desde la fecha de su inserción. Los títulos así
encontrados no podrán endosarse, pero sí cederse en forma ordinaria.85

 Aval.
El artículo 109 de la LGTOC establece que “Mediante el aval se garantiza en
todo o en parte el pago de la letra de cambio”, por tanto al referirnos al aval se
entiende que es la persona que responderá por el pago del título de crédito.
Debe constar por escrito o en una hoja que se adhiera al título de crédito la
expresión de quién será Aval y debe llevar la firma de quien lo presta. A falta

85
Ignacio Quevedo, Derecho Mercantil, pp.149-152

136
de mención de cantidad, se entiende que el aval garantiza en su totalidad la
cantidad que aparezca en letra en el título, la obligación con el deudor es
solidaria. Para mejor comprensión sobre la figura jurídica del aval se cita la
siguiente tesis emitida por nuestros Tribunales Federales, misma que a la letra
establece:

AVAL EN LOS TÍTULOS DE CRÉDITO Y CONTRATOS DE FIANZA.


DIFERENCIAS.
Es cierto que existen algunas semejanzas entre el aval en los títulos de crédito y
los contratos de fianza, esencialmente porque su finalidad es garantizar el
cumplimiento de una diversa obligación, según se desprende de los artículos
109 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y 2794 del Código
Civil para el Distrito Federal, que es el aplicable de manera supletoria al primero
de estos ordenamientos, y no el Código Civil Local. Sin embargo, conforme a
los artículos 2797 y 2814 de ese código, la fianza se rige por el principio de que
lo accesorio sigue la suerte de lo principal, por lo que la obligación del fiador
depende de la validez de la que garantiza al acreedor, y salvo pacto en
contrario, en observancia a los beneficios de orden y excusión de que disfruta el
fiador, primero es exigible el cumplimiento al deudor principal, luego a aquél.
Estas disposiciones no se adecúan a la naturaleza de los títulos de crédito, en
los cuales, dado el principio de incorporación, que se consigna en los artículos
1o., 5o. y 111 de la ley de la materia, la garantía debe constar en el propio
documento, y en consonancia con el principio de autonomía, que en el caso se
plasmo en el numeral 114, la obligación contraída por el avalista es válida por sí
sola, aun cuando no lo sea la que pretendió garantizarse y su cumplimiento
puede exigirse en primer lugar al garante o avalista, sin que el tenedor tenga
que reclamar en primer lugar el pago al obligado principal o suscriptor como
quedó asentado con antelación. Estas son algunas de las diferencias
primordiales entre ambas formas de garantía, que determinan la inaplicabilidad
al aval de las reglas relativas a la fianza, y si bien es cierto que, de acuerdo con
el artículo 116 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, la acción
contra el avalista corre la suerte de la intentada contra el avalado, la recta
interpretación de esta disposición conduce a estimar que es aplicable sólo
cuando han sido demandados en el mismo procedimiento, ya que de otra
manera se haría nugatorio el derecho del tenedor del documento, consignado
en el artículo 154 de la misma ley, que le faculta a ejercitar la acción contra

137
cualquiera de los obligados, en la inteligencia de que en caso de no obtener el
pago, conserva expedita su acción contra los restantes.86

 Protesto.
“Es un acto de naturaleza formal que sirve para demostrar de una manera
auténtica que la letra de cambio fue presentada oportunamente para su
aceptación o su pago”.87 Cuando exista una falta total o parcial de aceptación
o de pago en la letra de cambio, ésta deberá ser protestado. El protesto
establece que el título fue presentado en tiempo y que el obligado dejó total o
parcialmente de aceptarlo o pagarlo.
De acuerdo al artículo 148 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, el notario, corredor o autoridad que practiquen el protesto, levantarán
acta del mismo en la que aparezcan:
i. La reproducción literal de la letra, con su aceptación, endosos, avales o
cuanto en ella conste
ii. El requerimiento al obligado para aceptar o pagar la letra, haciendo constar
si estuvo o no presente el deudor
iii. Los motivos de la negativa
iv. La firma de la persona con quien se entienda la diligencia, o hacer constar
la negativa a firmar o si existe impedimento para ello.
v. Lugar, fecha y hora en que se practica el protesto y la firma de quien
autoriza la diligencia.
Para mejor comprensión sobre la figura jurídica del aval se cita la siguiente
tesis emitida por nuestros Tribunales Federales, misma que a la letra
establece:

LETRAS DE CAMBIO. PROTESTO.


El artículo 76 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, fija
limitativamente los requisitos que debe tener la letra de cambio, y entre ellos no
se menciona el protesto del documento por falta de pago, cuando ese acto deba
consignarse. Por otra parte, la naturaleza jurídica del protesto impide tenerlo

86
Tesis Jurisprudencial, Segundo Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito, Séptima Época,
Semanario Judicial de la Federación, p.43.
87
Francisco Ponce y Rodolfo Ponce, Nociones de Derecho Mercantil, p.197

138
como uno de los requisitos formales de la letra de cambio. Por tanto, es
indebido considerar que si la letra de cambio, base de la acción, no se protestó
por falta de pago, carece de uno de los requisitos necesarios para que surta
efectos como título de crédito.88

 Acción Cambiaria

“Es el Derecho que se tiene para solicitar la intervención de las autoridades


judiciales y cobrar por la vía legal el importe de una letra de cambio.”89 De
acuerdo a lo establecido en el artículo 150 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, la acción cambiaria se ejercita:
a. Falta de aceptación o de aceptación parcial;
b. Falta de pago o de pago parcial;
c. Cuando el girado o el aceptante fueren declarados en estado de quiebra o
de concurso.
La acción cambiaria puede ser directa o de regreso, directa, cuando se
deduce contra el aceptante o sus avalistas; de regreso, cuando se ejercita
contra cualquier otro obligado. (art.151 LGTOC), para mayor comprensión se
cita la siguiente Jurisprudencia:

ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA. LA FALTA DE PRESENTACIÓN DEL


PAGARÉ PARA SU PAGO, NO ES OBSTÁCULO PARA SU EJERCICIO.
La omisión de presentar un pagaré para su pago el día de su vencimiento no
constituye un impedimento para el ejercicio de la acción cambiaria directa,
porque esa presentación es sólo una necesidad impuesta por la incorporación
de los títulos de crédito, que reconocen los artículos 170, 171, 172, 174, 79,
127, 128 y 129 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y que se
traduce en la obligación de exhibir y devolver el título de crédito al suscriptor al
momento de obtener su pago; pero ello no quiere decir que para el ejercicio de
la acción cambiaria directa, dicha presentación sea una condición necesaria
para su pago y que deba exhibirse una constancia de ello, ya que tratándose de
la acción cambiaria directa, el tenedor del documento no está obligado a exhibir
constancia de haberlo presentado extrajudicialmente y que aquél no le fuera
pagado; por lo que basta para tener por satisfecho el requisito de incorporación

88
Tesis Jurisprudencial, Tercera Sala, Sexta Época, Semanario Judicial de la Federación,
p.153.
89
I. Quevedo, Derecho Mercantil, p. 165

139
propio de los títulos de crédito con que el actor adjunte el pagaré a su demanda
judicial y le sea presentado al demandado al ser requerido de pago, pues ello
prueba fehacientemente que dicho título no ha sido pagado, ya que, de lo
contrario, no estaría en poder del actor.90

Ahora, bien, respecto a la caducidad y prescripción de la acción


cambiaria, el jurista Ignacio Quevedo señala lo siguiente:

Caducidad y prescripción en la acción cambiaria


Por la caducidad se impide que nazca el derecho cambiario por no haberse
llenado las formalidades requeridas para preservar la acción cambiaria.
Por la prescripción se pierde la acción cambiaria por no haberla ejercitado en
los plazos establecidos por la ley.
Clausulas por las que caduca la acción cambiaria del último de los tenedores.
a) Por no haber sido presentada la letra, para su aceptación o pago en la
forma legal.
b) Por no haberse levantado el protesto.
c) Por no haberse admitido la aceptación por intervención
d) Por no haberse admitido el pago por intervención.
e) Por no haberse ejercitado la acción dentro de los tres meses que sigan a la
fecha del protesto (artículo 160 de la LTOC).
La acción cambiaria prescribe en tres años, contados a partir del día de
vencimiento de la letra o, en su defecto, desde que concluyan los plazos de
presentación para la aceptación (seis meses) o para el pago, cuando se trate de
letras con vencimiento a cierto tiempo vista o a la vista (artículos 93, 128 y 165
de la LTOC).
La prescripción puede interrumpirse por la demanda aun cuando se presente
ante juez competente (artículo 166).91

90
Jurisprudencia, Primera Sala, Novena Época, Semanario Judicial de la Federación, p.49.
91
I. Quevedo, Derecho Mercantil, pp.166 y 167

140
5.3 TÍTULOS DE CRÉDITO MÁS USUALES

Existe una gran variedad de cosas mercantiles a las que se les conoce como
Títulos de crédito. Dichos títulos traen como consecuencia el fenómeno más
importante que se presenta en la vida jurídica comercial moderna, esto es,
incorporar los derechos al papel (título), ya que circulan con leyes propias sobre
la gran cantidad de bienes muebles e inmuebles, que vienen a integrar la
riqueza social. Esto obedece a que en la época actual, la riqueza material se ha
transformado en un fenómeno ideal; es decir los bienes materiales se convierten
en conceptos jurídicos incorporados en títulos de crédito.92

Hay diversos títulos de crédito, tales como la letra de cambio, el pagaré,


el cheque, las obligaciones o bonos, el bono de prenda, el certificado de
depósito, títulos de crédito bancarios, etc., para efectos del presente estudio a
continuación conoceremos las características generales de los primeros tres
de los antes mencionados.

5.3.1 Letra de Cambio

“Documento literal que contiene la orden incondicional de pago dada por una
persona llamada giradora a otra llamado girado, para que pague a la orden de
un tercero, llamado beneficiario, cierta cantidad de dinero en la fecha y el lugar
señalados en el documento.”93 A continuación se trascribe el artículo 76 de la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, el cual establece los
requisitos que debe contener la Letra de Cambio:

Artículo 76.- La letra de cambio debe contener:

I.- La mención de ser letra de cambio, inserta en el texto del documento;

II.- La expresión del lugar y del día, mes y año en que se suscribe;

III.- La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada de dinero;

IV.- El nombre del girado;

V.- El lugar y la época del pago;

VI.- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago; y

92
Francisco Ponce y Rodolfo Ponce, op.cit., p.169
93
Ignacio Quevedo Coronado, Derecho Mercantil, p. 161

141
VII.- La firma del girador o de la persona que suscriba a su ruego o en su
nombre.94

Ahora bien, respecto a los elementos personales en la Letra de Cambio,


el jurista Ignacio Quevedo señala:

Elementos personales esenciales


a) Girador. Es el creador de la letra de cambio (es quien da la orden).
b) Girado. Es el sujeto pasivo (deudor principal).
c) Beneficiario (tomador). Es el acreedor en la letra de cambio inicialmente, es
el legitimado, aunque después, en virtud del endoso, el endosatario se convierte
en beneficiario.
Otros elementos personales accidentales
a) Avalistas.
b) Endosantes.
c) Endosatarios.
d) Recomendatarios.
e) Domiciliarios.95

Asimismo, el endoso en propiedad de una letra de cambio, obliga al


endosante solidariamente con los demás responsables del valor de la letra, y
cuando se establezca la responsabilidad solidaria de los endosantes, éstos
pueden librarse de ella, lo anterior mediante la cláusula “sin mi
responsabilidad” o alguna equivalente.

La LGTOC establece cuatro formas de vencimiento en la Letra de


Cambio:

94
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito vigente.
95
Ignacio Quevedo Coronado, Derecho Mercantil, pp. 161 y 162

142
A la vista

A cierto tiempo vista

La letra de
A cierto tiempo
cambio puede ser
fecha
girada:

A día fijo.

Vencimiento a la vista
Así deberá quedar expresado el vencimiento del documento; esto significa que
el girado deberá pagar la letra precisamente a su presentación, en cualquier día
hábil y dentro del plazo legal de seis meses, salvo plazo mas corto convenido
entre las partes (artículo 128 de la LTOC).
Vencimiento a cierto tiempo vista
Aquí el documento tiene que presentarse al girado para que lo acepte, y a partir
del día siguiente a su presentación, se hará efectivo, según los días señalados
como plazo fijo (ejemplo: 15 días a la vista)
Vencimiento a cierto tiempo fecha
El pago debe ser hecho el día fijado como término de plazo señalado, que
empieza a contarse al día siguiente a la fecha del documento; es decir, no debe
contarse el día que sirviera de punto de partida.
Vencimiento a día fijo
El señalamiento de un día exacto para el cumplimiento de la obligación quedará
sujeto a que este día no sea inhábil, por lo que, en tal caso, se prorrogará al día
hábil más próximo; algo diferente sucedo con los días inhábiles intermedios:
éstos son días naturales y sí cuentan.
Si no se consigna la fecha de vencimiento, se presume que ésta es pagada a la
vista (artículos 79 y 127 de la LTOC).96

96
Ignacio Quevedo Coronado, op.cit., pp. 163 y 164

143
A continuación se cita la siguiente tesis que habla sobre la autonomía
de la letra de cambio:

LETRAS DE CAMBIO, RELACION CAUSAL DE LAS.


Aunque una letra de cambio tenga como relación subyacente un contrato de
mutuo, esto no le priva de su naturaleza de título de crédito, ni mucho menos
impide que derive de ella acción cambiaria, porque el concepto de provisión
básico para toda cambial, no se debe entender aludiendo a fondos que el
aceptante tenga a disposición del librador para atender al pago de la letra, sino en
el sentido que anota Joaquín Rodríguez y Rodríguez en su obra "Curso de
Derecho Mercantil" (pág. 350), de "el derecho de crédito del librador contra el
librado, que surge como consecuencia del acuerdo habido entre ellos para la
aceptación y pago de la letra", sin que importe que el origen de ese derecho de
crédito sea de índole civil, mercantil o de otra especie.97

5.3.2 El Pagaré

“En los términos de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, el


pagaré es un título abstracto que contiene la obligación de pagar en lugar y
98
época determinados, una suma también determinada de dinero.” Respecto
al presente título de crédito, el jurista Ignacio Quevedo señala:

Requisitos
a) la mención de ser pagaré.
b) La promesa incondicional de pagar.
c) Nombre de la persona a quien ha ce hacerse el pago (beneficiario)
d) Lugar y época de pago.
e) Fecha y lugar en que suscribe el documento.
f) Firma del suscriptor o la persona que firme a su ruego (artículo 170 de la
LTOC).
Sobre los requisitos
La Suprema Corte de Justicia sostiene que el uso de la palabra pagaré debe
entenderse como verbo en tiempo futuro, por lo que se deduce que se debe una
cantidad que se promete pagar en cierto tiempo.

97
Tesis Jurisprudencial, Sala Auxiliar, Quinta Época, Semanario Judicial de la Federación,
p.991.
98
Francisco Ponce y Rodolfo Ponce, Nociones de derecho mercantil, p.201

144
No cabe equivalente en el pagaré, que es tomado también como sustantivo, o
sea, la manera de llamar a este título de crédito.
No cabe equivalente en el pagaré, que es tomado también como sustantivo, o
sea, la manera de llamar a este título de crédito.
No cabe condicionamiento en el pagare, pues la promesa debe ser pura y
simple.
El nombre del beneficiario debe darse siempre; un pagaré no puede ser al
portador (tendrá que ser a la orden), salvo cuando sea no a la orden o no
negociable.
No debe consignarse necesariamente un lugar para el pago, pues si tal cosa no
se menciona, se presume que es el domicilio del que suscribe (artículo 171 de
la LTOC).
En relación con la época de pago se aplican las cuatro formas de vencimiento
para la letra de cambio; si no se menciona la fecha de vencimiento en el texto
del mismo, se entenderá pagado a la vista.
El suscriptor equivale al aceptante en la letra de cambio; es el obligado
principal.
Clausulas adicionales al pagaré
Es quizás esto de las cláusulas adicionales o las cláusulas penales del pagaré
la causa de que tenga más demanda como título de crédito, pues es natural que
el obligado principal se ve más condicionado a pagar en tiempo; estas cláusulas
son accesorias, esto es, pueden darse o no según las partes.99

Respecto a la mención de ser “pagaré” se ha sostenido mediante tesis


jurisprudencial que este requisito obedece a la necesidad de no crear
confusión con otros títulos de crédito, tal y como a continuación se aprecia:

PAGARES, INTERPRETACION DE LA PALABRA "PAGARE " EN LOS.


La exigencia que previene la fracción I del artículo 170 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito, al establecer que el pagaré deberá contener
"la mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento", debe entenderse
en el sentido de que tal título de crédito contenga inserta la contraseña formal,
por medio de la cual se vea claramente la intención del suscriptor de crear,
precisamente, un documento cuya naturaleza traiga aparejada ejecución. Por lo
tanto, si en el título de crédito en cuestión existen equivalentes que sustituyan la

99
I. Quevedo, Derecho Mercantil, pp.169, 170.

145
mención, denotando claramente la intención de crear una obligación que traiga
aparejada ejecución, que establece la certeza por parte del obligado
(suscriptor), de crear un documento formal, solemne, como lo es el pagaré, es
posible jurídicamente el empleo de tales equivalentes. En esas condiciones, es
evidente que se está en lo correcto al estimar que la palabra "pagaremos",
inserta en el documento de crédito en cuestión, reúne los requisitos exigidos por
la fracción I del artículo 170 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, puesto que siendo el propósito fundamental de la mención de ser
pagaré, la de eliminar la posibilidad de confusión con respecto a otra clase de
títulos de crédito, tales como la letra de cambio o el cheque, y, por ende,
precisar y asegurar su claridad e interpretación, es evidente que lo
verdaderamente sacramental, lo constituye precisamente la expresión "pagaré";
no siendo admisible el concebir que la ley llegue al extremo de exigir la estricta
inclusión de determinadas palabras, pues no es posible dejar de advertir, que
pudiendo emplearse la palabra "pagaré", en dos sentidos, como sustantivo o
como verbo, es lógico, como en la especie, el uso de la palabra pagaré, como
verbo, cuyo empleo satisface no sólo el requisito de utilizar la palabra
sacramental, sino de hacer la promesa incondicional de pagar una determinada
cantidad de dinero, la cual se consigna en el pagaré.100

Por lo tanto, de la tesis que antecede se aprecia que debe estar


claramente estipulado en el pagaré que se trata de dicho título de crédito, pues
debe constar que la intención del suscriptor fue precisamente obligarse
conforme a dicho título.
Asimismo, el artículo 174 de la LGTOC establece que son aplicables al
pagaré, diversos dispositivos legales aplicables a la letra de cambio, como lo
son los artículos 77, párrafo final, 79, 80, 81, 85, 86, 88, 90, 109 al 116, 126 al
132, 139, 140, 142, 143, párrafos segundo, tercero y cuarto, 144, párrafos
segundo y tercero, 148, 149, 150, fracciones II y III, 151 al 162, y 164 al 169.
A continuación se aprecia un ejemplo de un Pagaré:

100
Tesis Jurisprudencial, Tribunal Colegiado del Decimo Tercer Circuito, Séptima Época,
Semanario Judicial de la Federación, p.241.

146
PAGARE

Número: UNICO. BUENO POR $1’000,000.00

POR ESTE PAGARE RECONOCEMOS DEBER Y NOS OBLIGAMOS A PAGAR,


INCONDICIONALMENTE, EL DÍA TREINTA Y UNO DE MAYO DEL AÑO DOS MIL DIEZ,
A LA ORDEN DE -----------------------------------, S. A. DE C. V., EN LA CIUDAD DE
MEXICO, DISTRITO FEDERAL, LA CANTIDAD DE $1’000,000.00 (UN MILLON DE
PESOS 00/100 M.N.), VALOR RECIBIDO EN MERCANCIAS A NUESTRA ENTERA
SATISFACCION.

EN CASO DE NO PAGARSE A SU VENCIMIENTO, ESTE PAGARE CAUSARA


INTERESES MORATORIOS A RAZÓN DE UN 3% MENSUAL (TRES PORCIENTO
MENSUAL) SOBRE EL IMPORTE INSOLUTO DEL DOCUMENTO HASTA LA TOTAL
LIQUIDACION DEL PRINCIPAL, SIN QUE POR ELLO SE CONSIDERE PRORROGADO
EL PLAZO.

ESTE PAGARE LLEVA INSCRITA LA CLAUSULA SIN PROTESTO.

PARA CONOCER DE CUALQUIER CONFLICTO JUDICIAL DERIVADO DE ESTE


PAGARE, SERÁN COMPETENTES LOS TRIBUNALES DEL FUERO COMÚN DE LA
CIUDAD DE MEXICO, DISTRITO FEDERAL, RENUNCIANDO LAS PARTES A
CUALQUIER OTRO TRIBUNAL QUE RESULTE COMPETENTE POR RAZON DE SUS
DOMICILIOS PRESENTES O FUTUROS.

ESTE PAGARE SE SUSCRIBE EN LA CIUDAD DE MEXICO, DISTRITO FEDERAL, EL


DIA TRECE DE ABRIL DE DOS MIL DIEZ.

S U S C R I P T O R:
----------------------, S. A. DE C. V.
(R.F.C.: ---------------)
Domicilio y Telefóno: --------------------.

_________________________________________________
Sr. --------------------------------------
Representante Legal.

AVAL:

__________________________________________________
Sr.-----------------------------------------
(En lo personal).
Domicilio y Telefóno: ----------------------.

Ahora bien, Ignacio Quevedo elabora diferencia a la letra de cambio del


pagaré como a continuación se cita:

147
DIFERENCIAS ENTRE LETRA DE CAMBIO Y PAGARE
LETRA DE CAMBIO PAGARÉ
1. Contiene la orden incondicional 1. Contiene la promesa incondicional
de pagar una suma de dinero de pagar una suma de pesos.
dirigido al girado.
2. Orden dirigida del girador al 2. Promesa hecha por el suscriptor al
girado tomador (primer beneficiario).
3. En la letra de cambio existe el
girado aceptante, que es la persona 3. El suscriptor equivale al aceptante
obligada principal, dependiendo del en la letra.
momento de que se trate (antes o
después de firmar el pagaré)
4. No se puede estipular interés 4. Posibilidad de estipular intereses
alguno moratorios.
5. Los elementos personales de la
letra de cambio son: 5. Dos elementos personales:
 Girador.  Suscriptor.
 Girado-aceptante.  Beneficiario.101
 Beneficiario

5.3.3 El Cheque
La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito no define al cheque, sin
embargo, podemos retomar la siguiente definición efectuada por De Pina Vara:

“el cheque es un título de crédito (art. 5º LTOC), nominativo o al portador (arts.


23,25 y 179 LTOC), que contiene la orden incondicional de pagar a la vista una
suma determinada de dinero (arts.176, frac.III y 178 LTOC), expedido a cargo
de una institución de crédito, por quién tiene en ella fondos de los que puede
disponer en esa forma (art.175 LTOC).102

101
I. Quevedo, Derecho Mercantil, p. 171
102
Rafael De Pina Vara, Elementos de Derecho Mercantil Mexicano, p. 431

148
Respecto a los elementos personales y características del cheque el jurista
Ignacio Quevedo establece:

ELEMENTOS PERSONALES ESENCIALES


a) El librador. Es el cuentahabiente, quien libra el cheque (quien lo hace, una de
las partes contratantes con el banco).
b) El librado. Siempre será una institución de crédito por disposición de ley (un
banco).
c) Los gastos del protesto
d) El beneficiario. El beneficiario es el acreedor legítimo del cheque (que pude
ser a la orden o al portador)
[…]
Características
El cheque es un medio o instrumento de pago y no de crédito, en el sentido de
que no se otorga crédito ni plazo para cumplimiento de la obligación (sustituye
económicamente al pago en dinero, más no es dinero en efectivo; si fuese igual
que el dinero, entonces cualquier persona al librar un cheque estaría al igual
que el Banco de México, único que, por disposición constitucional, se encarga
de acuñar moneda y emitir billetes. Por lo tanto, el que paga con cheque no se
libera de su obligación, mientras el cheque no sea pagado por el librador
respectivo.
El artículo 7º de la LTOC dispone que los títulos de crédito dados en pago se
presumen recibidos bajo la condición salvo buen cobro. El cheque es pagadero
a la vista (artículo 178 de la LTOC) a su presentación al librado para su pago. 103

Respecto al cheque la siguiente tesis jurisprudencial se aprecia una


interpretación sobre su naturaleza:

CHEQUE, NATURALEZA JURÍDICA DEL.


El cheque, por su naturaleza, no es un documento destinado a la circulación; es
un título de pago, la circulación del mismo es ocasional, distinta de la circulación

103
I. Quevedo, Derecho Mercantil, p. 174

149
de la letra de cambio, que por su esencia es circulable. Si el cheque no es pagado
lo que ocurre es que la deuda no ha sido cubierta y ello puede ocurrir en dos
hipótesis diferenciables: a) se expide el cheque por obtener un engaño o
aprovechamiento del error y acrecentamiento patrimonial del girador o de un
tercero; entonces el hecho encaja perfectamente en la prevención del artículo 386,
del Código Penal del Distrito Federal y no había necesidad de aducir un tipo
artificioso, insubstancial carente de autonomía como lo hace el artículo 193 de la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito para hablar de fraude; y b). El
cheque fue expedido para cubrir el importe de una deuda contraída sin engaño o
sin aprovechamiento de error, es decir una deuda civil en pago de una obligación
de derecho privado; en estas condiciones se ha contratado, no se ha delinquido,
se ha celebrado un acto lícito, jurídico, previsto y reglamentado por el derecho
privado, civil o mercantil y si no se paga sólo un criterio inquisitorial o romano
pensaría en un delito...104

A continuación se aprecia un ejemplo de un cheque:

BANCO xxxx
Fecha:6 de abril de 2010

Páguese por este cheque a: Jonathan Sánchez Ramírez $3,500.00


MONEDA NACIONAL

(Tres mil quinientos pesos 00/100 M.N.)

Cuenta xxxx
Rebeca González Lara
Suc XXXX Rebeca González
Suc Galería _______________________________________
México D.F. FIRMA
EDO. CD. BANCO NUM. DE CHEQUE. No. SUC. NUMERO DE CUENTA
07 :: 09 0077 000005 065 7834297297429

104
Tesis Jurisprudencial, Primera Sala, Quinta Época, Semanario Judicial de la
Federación, p.163

150
AUTOEVALUACIÓN
1.¿Cómo se define a los títulos de crédito en la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito?
2.Es un contrato y también una aplicación de la orden de pago:
a. Fianza b. Endoso c. Protesto
3.¿Qué es un aval?
4.¿Qué es la acción cambiaria?
5.¿Cuáles son los elementos personales principales del cheque?
6.¿Cuáles son las formas de vencimiento de la letra de cambio?

Relacione las columnas:

1. Atendiendo a la Ley que ( ) a. Éste título se considera un


los rige, los títulos de instrumento de pago no de
crédito se clasifican en: crédito.
2. Pagaré ( ) b. Públicos y privados
3. Atendiendo a su objeto, ( )
los títulos de crédito se c. Singulares y seriales
clasifican en:
4. Cheque ( ) d. Nominados e innominados

5. Atendiendo al carácter del ( ) e. Sus elementos personales


emisor, los títulos de son suscriptor y beneficiarios
crédito se clasifican en:

6. Letra de Cambio ( ) f. Cobrar título


7. Atendiendo a la operación ( ) g. En éste título, no se puede
que documentan, los estipular interés
títulos de crédito se
clasifican en:
8. En el endoso en ( ) h. Principales y accesorios
procuración se faculta
para:

151
9. Atendiendo a la ( ) i. Pago y Crédito
sustantividad del
documento, los títulos de
crédito se clasifican en:
10. Atendiendo a su creación, ( ) j. Personales, obligacionales y
los títulos de crédito se reales
clasifican en

152
BIBLIOGRAFIA

1. Arce Gargollo, Javier. Contratos Mercantiles Atípicos. México


D.F., México: Porrúa, SA de CV.

2. Acosta Romero Miguel, Julieta Areli Lara Luna, Nuevo derecho


mercantil, Editorial Porrua, Segunda Edición.

3. Borja Soriano Manuel. Teoría General de las Obligaciones,


México D.F., México: Porrúa, SA de CV.

4. Burgoa Orihuela Ignacio. Las Garantías Individuales, México


D.F., México: Porrúa, SA de CV.

5. Castrillón y Luna Victor M.. Código de Comercio comentado.


México D.F., México: Porrúa, SA de CV

6. Diaz Bravo Arturo, Contratos Mercantiles, 9ª Edición, Iure


Editores, México.

7. De Pina Vara Rafael, Elementos de Derecho Mercantil Mexicano,


Editorial Porrua, 31ª Edición, México.

8. Delgado Moya Ruben. Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos Comentada, México D.F., México:Sista.

9. Galindo Garfias Ignacio. Teoría de las obligaciones. México D.F.,


México: Porrúa, SA de CV

10. Gamiz Parral Maximo N.. Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos Comentada, México D.F., México: Limusa.

153
11. Galindo Garfias Ignacio, Teoría de las obligaciones, 3ª Edición,
Editorial Porrua,

12. García Flores Jacinto, Elementos de Derecho Mercantil,


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Dirección General
de Fomento Editorial.

13. García Maynes Eduardo. Introducción al estudio del derecho,


México D.F., México: Porrúa, SA de CV

14. García Ramos Francisco de A., Miguel Acosta Romero y Paola


García Alvarez, Tratado de Sociedades Mercantiles con énfasis
en la sociedad anónima, Editorial Porrua,

15. Gutiérrez y González, Ernesto. Derecho de las Obligaciones,


México D.F., México: Porrúa, SA de CV

16. León Tovar Soyla y Hugo González García, Derecho Mercantil,


Editorial Oxford, Mexico.

17. Mantilla Molina Roberto L.. Derecho Mercantil, (19ª Edición)


México D.F., México: Porrúa, SA de CV

18. Moguel Caballero Manuel. Obligaciones Civiles contractuales y


extracontractuales, (2ª Edición), México D.F., México: Porrúa, SA
de CV

19. Ponce Goméz Francisco y Rodolfo Ponce Castillo, Nociones de


Derecho Mercantil, Editorial Limusa, México.

20. Poder Judicial de la Federación. El Poder Judicial de la


Federación, México D.F., México
21. Quevedo Coronado Ignacio, Derecho Mercantil, 2ª Edición,
Editorial Paerson, México.

154
22. Ramirez Valenzuela Alejandro, Introducción al estudio del
derecho mercantil y fiscal, 2ª edición, Editorial Limusa

23. Rojina Villegas Rafael. Derecho Civil Mexicano (8ª edición),


México D.F., México: Porrúa, SA de CV

24. Rodríguez y Rodríguez Joaquín, Curso de Derecho Mercantil,


Editorial Porrua, México 1985

25. Sanromán Aranda Roberto. Derecho de las Obligaciones, (3ª


Edición) Roberto México D.F., México: Mc Graw Hill.

26. Treviño García Ricardo. Los contratos y sus generalidades,


México D.F., México: Mc Graw Hill.

27. Zuñiga García Luis Francisco. Guía practica para la realización


de contratos México D.F., México: Grimsa.

Diccionarios:

1. Diccionario General de la Lengua Española, (2004). (Tomos I y


II) México, D.F., México: Del Valle de México, S.A.

2. Instituto de Investigaciones Jurídicas (2001). Diccionario Jurídico


Mexicano, México D.F., México: Porrúa, SA de CV

3. Diccionario Jurídico. México: Informática Jurídica Profesional.

Legislación:

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


1917, 5 de febrero, México: Diario Oficial.
2. Código Civil Federal, 1928, 26 de mayo, México:
Diario Oficial de la Federación.
3. Código Civil para el Distrito Federal, 1928, 26 de mayo,
México: Diario Oficial de la Federación.

155
4. Código de comercio, 1889, 7 de octubre, México:
Diario Oficial de la Federación.
5. Ley Federal de Protección al Consumidor, 1992, 24 de
diciembre, México: Diario Oficial de la Federación.

Revista:

(Sanromán Aranda Roberto, (2008), Verba Iuris, “La palabra del


Derecho”, (en línea) Recuperado el 12 de agosto de 2009, de
http://www.cem.itesm.mx/verba-iuris)

Internet:

http://www.diputados.gob.mx

CD:

1. IUS (2009). Jurisprudencia y Tesis Aisladas Junio 1917-Junio


2009. Suprema Corte de Justicia de la Nación, Poder Judicial
de la Federación[CD-ROM]. México.

2. Rescisión de Contrato. (2007). Biblioteca Básica de Practica


Civil, (CD-ROM),: México, TRLS.

156
GLOSARIO

Adjudicación. La apropiación o aplicación que en herencias o particiones o


subastas, se suele hacer de una cosa mueble o inmueble.
Analogía. Por virtud de éste principio, se aplican a los casos no previstos
en la Ley.
Costas. Por costas se entienede los gastos que es necesario hacer para
iniciar, tramitar y concluir un juicio.
Costumbre. La que corrobora y desenvuelve los preceptos de ella.
Dolo. Engaño intencional
Formalidades. Las condiciones, términos y expresiones que se requieren
para que un acto sea valido.
Fundamento. Las razones jurídicas y disposiciones legales en que se
apoya una resolución
Nulidad. El que por carecer de alguno de sus requisitos de existencia no
produce efectos jurídicos.
Jurisprudencia. Interpretación de figuras, elementos o situaciones jurídicas
efectuada por el Poder Judicial de la Federación.
La traditio Romana. Entrega material del documento

157

También podría gustarte