Está en la página 1de 2

Ministerio de Educación

Instituto Profesional y Técnico de La Chorrera


Materia: Cívica
Segundo Trimestre Profesora: Silvia Rivera
8° Grado: A, B, C, D, E, F, G, H.
Lección N° 1
La Democracia
La Democracia
Etimológicamente, la palabra democracia significa gobierno del pueblo, (demos
“pueblo” y Kratos “gobierno”. Consiste en el acceso de la población a la toma de
decisiones del gobierno, de manera independiente, sin necesidad de formar parte
de él o de un partido político.
Características que distinguen a un Estado Democrático
El reconocimiento de los derechos humanos: Son los derechos fundamentales
del ser humano, y los ámbitos de libertad y actuación individual y social que el
Estado debe respetar.
La soberanía popular: El poder reside en el conjunto de los ciudadanos como
sujetos libres y titulares de derechos políticos.
El sufragio universal: Es el mecanismo para designar a los gobernantes en un
Estado que se fundamenta en el reconocimiento de la igualdad y la libertad de los
ciudadanos. Consiste en el ejercicio del derecho al voto, independientemente del
sexo, raza, creencias o condición social. Este derecho lo suele ejercer con una
limitación de edad, generalmente a partir de los 18 años.
La igualdad ante la Ley: Todos somos iguales ante la ley, sin que quepa
discriminación alguna por razón de sexo, raza, opinión, religión, origen social o
cualquier otra circunstancia personal o social.
La existencia de una Constitución: Comienza con la afirmación de la soberanía
popular.
La separación de los poderes: Es el mecanismo fundamental para evitar los
abusos resultantes de la concentración del poder político. Cada uno de esos
poderes debe ser independiente.
Poder Legislativo: tiene la potestad de hacer las leyes. ( Diputados)
Poder Ejecutivo: ejerce la acción del gobierno siempre de acuerdo a la Ley.
(Presidente, Vicepresidente, Ministros de Estados)
Poder Judicial: administra la justicia de acuerdo a las leyes. (Tribunales de justicia,
etc).
La participación ciudadana
Además de intervenir, mediante el ejercicio del derecho al voto, en la elección del
gobierno, los ciudadanos tienen el derecho y el deber de participar e influir en las
decisiones y acciones de los que los representan.
Origen y evolución de la democracia
Edad Antigua: El concepto de la democracia surgió en la antigua Atenas. Consistía
en un sistema de gobierno en que las decisiones eran tomadas por la asamblea de
ciudadanos. La democracia era directa.
Edad Media: Se cristaliza el sistema feudal con el que los derechos y deberes se
adquieren mediante un pacto con el señor feudal.
Edad Moderna: En el siglo XV nace el “Estado nación”; se refuerza la soberanía
de los reyes. A partir del siglo XVIII, pensadores como Locke, Rousseau plantean
formulaciones filosóficas que buscan el sistema político de la plena realización de
la libertad ciudadana.
Edad Contemporánea: Frutos de esta corriente de pensamiento de la edad
anterior, nace la primera Constitución democrática de la historia: La Constitución de
los Estados Unidos de América en 1787.
Forma de Democracia
 Democracia directa: Los ciudadanos, reunidos en una asamblea, ejercen
directamente el poder legislativo. Esta forma de democracia es posible
cuando el cuerpo político está formado por un reducido número de
ciudadanos.
 Democracia representativa: Es el primer paso en la participación de los
ciudadanos en el gobierno de la sociedad. Por medio de las elecciones libres
y periódicas la ciudadanía elige sus representantes entre los candidatos que
proponen los partidos políticos o independientes. Por tanto, las autoridades
locales, municipales o estatales deben actuar en representación de los
intereses de la ciudadanía que los ha elegido.
 Democracia semidirecta: En este tipo de democracia los ciudadanos eligen
sus representantes con el fin que ejerzan la soberanía. También se reservan
el derecho de participar en la toma de decisiones mediante los referéndums
y plebiscitos.

También podría gustarte