Está en la página 1de 4

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO LA CHORRERA

Materia: Geografía

Tercer Trimestre Profesora: Silvia Rivera

8° Grado: A, B, C, D, E, F, G, H.

Tema # 3

Problemas físicos, humanos, sociales, estratégicos de la población


americana

Los países de América Latina afrontan serios problemas debido a distintas causas.
Entre ellas podemos mencionar: los bajos ingresos, un sistema injusto de propiedad
de la tierra, bajos niveles de salud, rápido crecimiento de la población, lenta
producción, mínimo desarrollo industrial, sistemas de gobiernos inestables que no
pueden responder a las exigencias de la población, injusticias sociales, y otras.

América Anglosajona no padece los mismos problemas que América Latina. Sin
embargo, se tiene que enfrentar a una creciente ola de delincuencia y drogadicción,
sobre todo en Estados Unidos, donde también existe una crisis originada por el
desempleo que afecta, primordialmente, a la población latina.

Algunos problemas que más afectan a la población latina de nuestro continente.

 Problemas Físicos:

Inundaciones: La subida temporal del caudal de un río, lago, quebrada, riachuelo


y otros, causan la sumersión del agua y a esto se le denomina inundación.

Para prevenir las inundaciones se deben reforestar las riberas de los ríos, limpiar
las cunetas, alcantarillas, desagües; planificar el uso de suelo y evitar construir
cerca de las zonas de inundación.

En América entre los países más afectados por las inundaciones figuran Estados
Unidos, los países del Caribe, Nicaragua, Honduras, Colombia y otros.

Huracanes. Son fenómenos de la naturaleza que pueden azotar y causar daño en


cualquier momento y se describen como una tormenta tropical que va acompañada
de vientos fuertes.
La temporada de huracanes va desde el 1° de junio hasta el 30 de noviembre de
cada año, pero la mayoría ocurre entre agosto y octubre y las áreas más afectadas
son las aguas tropicales del Atlántico, el Mar Caribe y el golfo de México.

Incendios espontáneos: ocurren por causas naturales como tormentas eléctricas


y se consideran como factores naturales que afectan el equilibrio ecológico.

Estos incendios también afectan a la población que vive en áreas próximas a donde
se producen, porque ocasionan pérdidas de vida y de bienes materiales.

 Problemas Humanos

Migración: gran cantidad de personas que emigran hacia las ciudades en busca de
un trabajo mejor remunerado y de condiciones de vida más adecuados.

Aumento de la pobreza y de la miseria: La pobreza se puede definir como


carencia de lo necesario. La miseria es el grado extremo de pobreza, donde la
persona no puede satisfacer sus necesidades más apremiantes. Tanto la pobreza
como la miseria fomentan el surgimiento de problemas sociales como la
delincuencia, prostitución, alcoholismo, drogadicción y la pérdida de valores cívicos
y morales.

La inflación: es el aumento en el costo de la vida sin que las personas puedan


mejorar sus salarios. El presupuesto familiar se ve muy afectado ante el bajo poder
adquisitivo y las familias tienen que prescindir, incluso de aquellos productos más
necesarios para vivir.

El hambre y la desnutrición: En América Latina se acentúa más el problema del


hambre y la desnutrición, sobre todo en los niños y niñas. Esta situación surge de
la escasez de empleo, de la falta de producción y por desconocimiento de los
alimentos básicos que se deben consumir para estar nutridos (as).

Explosión demográfica: este otro de los problemas más críticos de Latinoamérica.


El excesivo crecimiento de la población ha acarreado problemas al desarrollo
económico de cada país, debido a que los sistemas de producción no han podido
impedir la pobreza.

 Problemas Sociales

Problemas de salud: A pesar de los avances médicos y de las medidas higiénicas


que han disminuido la mortalidad y han aumentado la esperanza de vida de la
población americana, existen otras deficiencias que afectan los servicios médicos,
como son:
 Falta de hospitales
 Falta de personal médico, enfermeras y afines.
 Falta de equipo médico y de medicamentos.
 Los servicios médicos privados no están al alcance de las familias de bajos
recursos, por su alto costo.

Problemas educativos: el crecimiento constante de la población debe ser


contemplado por los países en sus planes y proyecciones.

Los problemas más graves de la educación en América son:

 La deserción escolar
 El ausentismo
 El fracaso escolar
 La entrada tardía de los estudiantes al sistema educativo, en las áreas
rurales.

Analfabetismo: en las naciones latinoamericanas persiste aún la falta de escuelas


para atender a la creciente población estudiantil. Esto ha originado un alto
porcentaje de analfabetos y, por lo tanto, la falta de personas preparadas para
ejercer ciertos empleos. En consecuencia, el desempleo y la pobreza aumentan.

Países con muy bajos porcentajes de analfabetismo: Uruguay, Argentina, Costa


Rica, Bolivia, Nicaragua, Venezuela y Chile.

Países que han realizados grandes esfuerzos por disminuir su alto índice de
analfabetismo: Paraguay, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, México, República
de Panamá.

Países con mayor número de alfabetismo en América son: Guatemala, Haití.

País con menor número de analfabetos en América es Cuba.

Déficit de viviendas: el crecimiento de la población es tan acelerado que resulta


imposible construir viviendas a igual velocidad. Esto propicia el surgimiento de
barriadas marginadas, en los países latinoamericanos.

Deterioro de los servicios públicos: el aumento de la población y de las ciudades


trae consigo una deficiencia en los servicios públicos como son: agua potable, luz
eléctrica, teléfono, alcantarillados, carreteras, asistencia médica, establecimientos
educativos y otros.
Desempleo y subempleo: la existencia de una fuerza laboral mayor que las fuentes
de trabajo promueve la formación de una población marginada, carente del sustento
para satisfacer sus necesidades básicas.

Contrabando: se cataloga como corrupción y tanto el que introduce, como el que


lo compra, comete un delito.

El contrabando causa graves daños a la economía de los países americanos, ya


que se dejan de percibir ingresos y producen desempleos cuando se cierran
empresas por la competencia desleal.

La responsabilidad de detener el contrabando es de las autoridades políticas,


policiales y judiciales de cada país.

También podría gustarte