Está en la página 1de 20

METODOLOGÍA DEL

CÁLCULO
María Paz Gutiérrez Gómez
¿Qué vamos a ver hoy?

Repaso Clase Anterior

Dudas o
Sustracción
consultas

Multiplicación
¿QUÉ ELEMENTOS
REVISAMOS LA CLASE
ANTERIOR?
Nombra ideas centrales.
Progresión de la Adición
Para poder sumar es necesario conocer las partes de la adición y ubicar las
cantidades de orden, según su valor posicional, es decir, que si sumamos
352+234, los valores se debieran ubicar así

De esta forma los valores se deben ir sumando de derecha a izquierda, de manera


de que los primeros en sumarse sean las unidades, para seguir con las decenas y
finalmente con las centenas.

En el caso de que el resultado de los sumandos sea mayor a su valor posicional, se


realiza el canje, que consiste en agregar una unidad a la columna siguiente, si esta
supera el diez.

Si en el último sumando excede el número diez y no existen más números para


realizar sumandos, se debe escribir el número completo, sin realizar canje puesto
que ya no hay más números,, agregando un valor posicional adicional.
¿QUÉ SABEMOS ACERCA
DE LA SUSTRACCIÓN?
Nombra algún elemento
Partes de la Sustracción
Sustracción: Consideraciones
 Efectuar sustracciones usando antecesor de un número
 Ejercitar habilidad para encontrar el digito que falta
para completar 10.
 Ejercitar habilidad para descontar cualquier digito de 10
u otras decenas.
 Ejercitar habilidad para expresar el mismo número de
diversas formas.
 Descontar decenas.
 Estructurar números de otras maneras.
Progresión del Algoritmo.
1° Fase de las combinaciones básicas
•Los niños/as realizan cuentas que contienen los hechos numéricas o
combinaciones básicas.
Progresión del Algoritmo.
2° Fase de las combinaciones básicas
• Son sustracciones del tipo 60-20 =40; 500-200=300. Suponen una generalización con
respecto a la fase anterior, pero sin que requieran destrezas nuevas.
Progresión del Algoritmo.
3° Fase de decenas y centenas exactas en el
sustraendo.
•Las sustracciones del tipo 68-30 =38 o 534-200=334, representan
las operaciones incluidas en esta fase.

4° Fase de las decenas o centenas no exactas con


reservas en las unidades.
•Plantea la necesidad de descomponer la unidad de orden superior.
•Las operaciones del tipo 13-8 =5; 27-69= 18 etc. Posteriormente
debe generalizarse hasta la segunda cifra del minuendo. No debe
pasar a la siguiente fase hasta que el estudiante domine
completamente esta fase.
Progresión del Algoritmo.
5° Fase de la sustracción de cero con reservas:
•Se sugiere considerar dos etapas:
•Practicar combinaciones del cero: 10-1; 30-2; 20-3 etc.
•Ampliar esta destreza a otras situaciones 330-219 ; 304-172 ; etc.
6° Fase de reservas consecutivas
•Generaliza y repite las destrezas anteriores de descomposición de unidades.
Las operaciones que entran en esta fase son las siguientes: 823-194 ; 312-
98
7° Fase de acarreo desde dos unidades de orden superior.
•La destreza que se añade aquí es descomponer no la unidad
inmediatamente anterior del minuendo, sino la unidad dos veces anterior.
(800-108; 803-204 etc)
Estrategias para trabajar la sustracción
 Usar un gráfico de centenas
 Los estudiantes comienzan con el primer número. Después separan el segundo número
en decenas y unidades. En el gráfico, se usan las columnas para restar las decenas y las
filas para restar las unidades.
Estrategias para trabajar la sustracción
 Estrategia de Separación
 Con este método, ambos números se separan en forma desarrollada y los estudiantes
restan las decenas y después las unidades. Finalmente se suman esos números para
obtener la diferencia
MULTIPLICACIÓN
¿Qué podemos señalar acerca de la multiplicación?
Partes de la Multiplicación

Reunión de conjuntos equivalentes


Multiplicación

■ Contar de 2 en 2; 3 en 3; 5 en 5; 10 en 10
■ Ejercitar conceptos de doble, triple, cuádruplo,
quíntuplo.
■ Demostrar con la tabla del uno la propiedad
neutra de este en la multiplicación
■ Demostrar por qué N x 0 = 0
Progresión del Algoritmo
1° Adquisición de la propiedad multiplicativa del uno y del cero

2° Estudio de la propiedad conmutativa.

3° Dominio de las combinaciones básicas.

4° Producto de decenas por unidades


• Se efectúa dos multiplicaciones formando parte de un mismo producto, por
ejemplo; 14x5. Se puede hacer una primera subfase que contemple el
multiplicando descompuesto en decenas y unidades. El alumno efectúa los
productos por separados y sumaria los resultados.
• 14 x 5 = 10 x 5 = 50
• 4 x 5 = 20
• 70
Progresión del Algoritmo
6° Fase: Producto por centenas
•Multiplicaciones del tipo 172 x 3
Progresión del Algoritmo
7° Fase: Paso a las unidades de mil y reservas en lugares
alternos.

8° Fase: Cero al final del número (de centenas en adelante)

9° Fase: : Cero intermedio en el número (por ejemplo, 706 x 8)

10° Fase: Multiplicación por la unidad seguida de ceros.


DUDAS O CONSULTAS

También podría gustarte