Está en la página 1de 11

Adecuación Curricular

Jaime Andrés Pérez Lopez


jaime.perez.l@alumno.vallecentral.cl
Prof. Mario Faúndez Morales
Curriculum y evaluación en diversidad
Técnico en Educación Diferencial

22 de octubre de 2021
Índice

Portada ……………………………………………………………………………………………………….…01
Índice…………………………………………………………………………………………………………….02
Introducción……………………………………………………………………………………………………..03
Adecuación Curricular (AC)…………………………………………………………………………………...04
Tipos de Adecuación Curricular………………………………………………………………………………05
Pasos para efectuar una Adecuación Curricular en el aula……………………………………………….06
NEE que requiera Adecuación Curricular……………………………………………………………………07
Estrategia o metodología de evaluación de AC que atiende la NEE indicada………………………….08
Instrumento de evaluación para la adecuación curricular trabajada……………………………………..09
Conclusión………………………………………………………………………………………………………10
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………….11

2
Introducción

La educación actual en Chile apunta continuamente a generar avances relativos a promover la


inclusión y acceso a la educación de calidad para todos los niños, niñas y adolescentes. Para esto se
trabaja consistentemente en la búsqueda de estrategias pedagógicas que logren entregar respuestas
a todos los estudiantes en base a las necesidades identificadas, comprendiendo la diversidad del
alumnado.

En base a lo indicado, hoy en día se utilizan diversos métodos que aporten a entregar una enseñanza
completa y comprometida, sin embargo, es relevante mantener como referencia “el currículo oficial,
es decir, los objetivos fundamentales y contenidos mínimos a los que debe acceder cualquier niño o
niña en las distintas etapas educativas” (Duk, Hernández & Sius, 2005, pag.01). Y desde esta mirada,
trabajar en base a promover la educación a cada uno de los estudiantes de manera significativa,
generando un impacto favorable además en la motivación y participación activa de ellos en su propio
proceso.

El presente trabajo, tiene por finalidad, exponer antecedentes e información respecto a las
adecuaciones curriculares, comprendiéndolas como una acción de cambio hacia la educación
inclusiva. Las adecuaciones curriculares, responden de esta manera, a las necesidades educativas
especiales de los estudiantes, entregando una evaluación hacia su aprendizaje y respondiendo a
través del implemento de diversas estrategias o metodologías que puedan garantizar un proceso de
enseñanza y aprendizaje exitoso.

3
Adecuación Curricular

La educación de calidad es una temática que se pretende obtener a través del implemento y
búsqueda constante de estrategias y herramientas pedagógicas, para ello, se reconoce como
principio, el hecho de que cada niño, niña y adolescente aprende de manera distinta, manteniendo
tanto características individuales como factores intervinientes del contexto, para esto, el significado
que cada estudiante le entrega al aprendizaje es primordial.

Por su parte, y ante la iniciativa de cambio, el decreto 83/2015, entrega criterios y orientaciones de
adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales, de ésta manera y en
razón a la ley 20.370, reconoce que tanto la educación especia o diferencial es aquella modalidad
educativa que posee una opción organizativa y curricular dentro de uno o más niveles educativos de
la educación regular, proveyendo un conjunto de servicios, recursos humanos, técnicos,
conocimientos especializados y ayudas para atender las necesidades educativas especiales que
puedan presentar algunos alumnos de manera temporal o permanente a lo largo de su escolaridad,
como consecuencia de un déficit o una dificultad específica de aprendizaje, procurando dar respuesta
a requerimientos específicos de aprendizaje personales o contextuales, con el propósito de garantizar
la igualdad en el derecho a la educación.(Ministerio de Educación, 2015, pg. 3).

Correspondiente a la adecuación curricular, estas se centran en una búsqueda constante de


respuesta ante las necesidades educativas presentadas por los estudiantes, así mismo favorecer las
habilidades de cada alumno mediante una flexibilidad curricular. En consideración a esto, “se
entienden como los cambios a los diferentes elementos del currículum, que se traducen en ajustes en
la programación del trabajo en el aula. Consideran las diferencias individuales de los estudiantes con
necesidades educativas especiales, con el fin de asegurar su participación, permanencia y progreso
en el sistema escolar” (Ministerio de Educación, 2015, pg.24)

Por otra parte, si bien las adecuaciones curriculares actúan como un recurso relevante para favorecer
la educación inclusiva y de calidad, es imperante resaltar la labor del profesorado, comprendiendo la
detección temprana e implementación de estrategias para favorecer el aprendizaje, aún así; “Los
recursos materiales y el tiempo continúan siendo percibidos por el profesorado como una limitante
para el desarrollo de prácticas inclusivas” (Sanhueza, Granada & Bravo, 2013, pg.01)

4
Tipos de Adecuación Curricular.

Se presentan dos tipos de adecuaciones curriculares, las que se describen en el documento de


“diversificación de la enseñanza”, según lo indicado por el Ministerio de Educación (2015):

I.- Adecuaciones curriculares de acceso


Este tipo de adecuación pretende reducir e idealmente eliminar las barreras, sean estas de
comunicación, participación, expresión, acceso a la información, entre otras. Permitiendo a través de
esto el favorecer el aprendizaje curricular y equiparando las condiciones con los otros estudiantes,
siendo enfático en no disminuir las expectativas mantenidas frente al aprendizaje. Conjuntamente a lo
indicado, se deben tener presente ciertos criterios, orientados a:

 Presentación de la información: acceso de la información de modos alternativos, siendo


estos, visuales, táctil, auditivos, mixtos.
 Formas de respuesta: realización de actividades, evaluaciones, trabajos, entre otros a través
de diferentes técnicas, promoviendo la participación del alumno.
 Entorno: adecuación del espacio, la ubicación y las condiciones, favorecer la autonomía y la
instauración de un lugar estratégico dentro del aula.
 Organización del tiempo y el horario: otorgar el tiempo y organización del horario, de forma
que prevalezca la atención, autonomía y energía del estudiante.

II.- Adecuaciones curriculares en los objetivos de aprendizaje

En razón a los objetivos de aprendizaje, estos se constituyen como las competencias mínimas que
deben adquirir los estudiantes en su proceso escolar, estos se establecen en las bases curriculares y
pueden ajustarse en razón a los requerimientos del alumno.

Los criterios para considerar corresponden a:

 Graduación del nivel de complejidad: adecua el grado de complejidad en el contenido.


 Priorización de objetivos de aprendizaje y contenido: se atienden a objetivos básicos
imprescindibles para el desarrollo y adquisición de aprendizaje.
 Temporalización: flexibilizar el tiempo de adquisición del aprendizaje.
 Enriquecimiento del Curriculum: incorporación de objetivos que no se encuentran
estipulados, pero promueven el desempeño académico del estudiante.

5
 Eliminación de aprendizajes: corresponde a la eliminación del objetivo, sin antes haber
intentado todas las otras técnicas planteadas. Corresponde a la ultima instancia a
considerar.

Pasos para efectuar una adecuación curricular en el aula

Las adecuaciones curriculares, conllevan el poder promover instrumentos que aporten e impacten
favorablemente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes que presentan
necesidades educativas especiales. En cuanto a la implementación de adecuaciones curriculares, se
deben considerar algunos aspectos fundamentales, según lo descrito por el Ministerio de Educación
(2015), los que corresponden a:

Evaluación Diagnostica Individual: recogimiento de información en todas las áreas y contexto del
desarrollo del estudiante, según lo normado en el decreto n° 170/2010, dicha información es
registrada en Formulario Único de Ingreso o de Revaluación. Esta evaluación considera ámbitos en
relación con el estudiante, conociendo sus fortalezas y debilidades (aprendizajes prescritos en el
Curriculum, potencialidades e intereses, barreras al aprendizaje, estilos de aprendizaje). Como
también, en relación con el contexto educativo y familiar, en cuanto a este, se consideran factores
asociados las condiciones de la enseñanza (establecimiento Educacional, aula, contexto familiar).

Definición del tipo de Adecuación Curricular: posterior al recogimiento de antecedentes mediante la


Evaluación Diagnostica, se genera un proceso, en el cual los profesionales del establecimiento en
conjunto a la familia identifican el o los tipos de adecuaciones curriculares que se requieren en
relación con la necesidad presentada por el estudiante. Para esto, es importante mantener presente
la edad y nivel del estudiante, de esta manera se identifica si corresponde a una adecuación de
acceso o de los objetivos de aprendizaje, permitiendo en razón a ello garantizar la adquisición básica
imprescindible del aprendizaje.

Planificación y registro de las Adecuaciones Curriculares: definida la adecuación curricular, se debe


realizar un Plan de Adecuaciones Curriculares Individual, que debe considerar aspectos como;
Identificación del establecimiento, Identificación del estudiante y sus necesidades educativas
individuales y contextuales, Tipo de adecuación curricular y criterios a considerar, Asignatura(s) en
que se aplicarán, Herramientas o estrategias metodológicas a utilizar, Tiempo de aplicación,
Responsable(s) de su aplicación y seguimiento, Recursos humanos y materiales involucrados,
Estrategias de seguimiento y evaluación de las medidas y acciones de apoyo definidas en el plan,
Evaluación de resultados de aprendizaje del estudiante, Revisión y ajustes del plan.
Este plan se consolida mediante un documento oficial en el Ministerio de Educación, acompañando al
estudiante en su trayectoria escolar hasta que lo requiera.
6
Evaluación, calificación y promoción de los estudiantes con NEE: esta acción se determina en razón
a los logros y aprendizajes obtenidos en razón al Plan de Adecuación Curricular Individual del
estudiante.
Necesidad Educativa Especial que requiera Adecuación Curricular

Un ejemplo para exponer en este documento es la discapacidad intelectual leve (DIL). La


discapacidad intelectual “es un trastorno que comienza durante el periodo de desarrollo y que incluye
limitaciones del funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en los
dominios conceptual, social y practico” (Asociación Americana de Psiquiatría, 2014, pág.34). Para
que se considere una discapacidad intelectual, se debe cumplir 3 criterios: (1) limitaciones
significativas del funcionamiento intelectual. (2) limitaciones significativas de la conducta adaptativa.
(3) que la edad de aparición sea anterior a los 18 años. Así mismo, el rango de puntaje para la
clasificación de DIL, debe estar entre 50 a 69. Para evaluar el funcionamiento intelectual, se utiliza la
Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC).

Algunas características presentadas por el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales (2014), corresponden en el dominio conceptual a que los niños en edad escolar presentan
dificultades de aprendizaje y aptitudes académicas relativas a la lectura, escritura, aritmética.
Requiriendo de apoyo constante. El dominio social, se caracteriza por un desarrollo madurativo
inferior a lo esperado en razón a su edad cronológica, manteniendo incluso escasa comprensión
sobre el riesgo. En cuanto al dominio práctico, mantienen un adecuado cuidado personal, con
dificultades en labores complejas, requiriendo ayuda ante la toma de decisiones.

Cabe indicar además que la detección y trabajo continuo y temprano, puede generar un impacto
significativo. “En algunos casos estas pueden llevar a una mejoría significativa del funcionamiento
intelectual, tanto que el diagnóstico de discapacidad intelectual podría dejar de ser aplicable”.
(Asociación Americana de Psiquiatría, 2014, pag.39)

En el aspecto escolar, las características de estudiantes con discapacidad intelectual se aprecian a


través de:
- Requerimiento de supervisión y acompañamiento ante la entrega de instrucciones de manera
individualizada.
- Mayor énfasis en el proceso de lectura y escritura, debiendo trabajar continuamente mediante
actividades y repetición para obtener el logro esperado.
7
- Presenta un ritmo de aprendizaje lento, con escasa proactividad, le cuesta iniciar el desarrollo
de actividades.
- Mantiene fragilidad en su memoria, le cuesta utilizar conceptos de manera abstracta, así como
asimilar, inferir o replicar el aprendizaje adquirido, entre otras.
Estrategia o metodología de evaluación de Adecuación Curricular que
atiende la NEE indicada

La adecuación curricular pertinente ante la discapacidad intelectual leve se genera a través de:

Realizar una evaluación diagnostica individual, es decir, recabar todos los antecedentes asociados al
estudiante, considerando todas sus áreas de desarrollo. Después, se define el tipo de adecuación
curricular que responda a las necesidades expuestas, en este caso adecuación curricular de acceso.
Posteriormente, se realiza una planificación y registro de la adecuación curricular, la que queda
expuesta en el Plan de Adecuaciones Curriculares Individual (PACI).

Asignatura Lenguaje y Comunicación


Curso 4° básico
Objetivo de Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información
aprendizaje explícita e implícita; determinando las consecuencias de hechos o acciones;
describiendo y comparando a los personajes; describiendo los diferentes ambientes
que aparecen en un texto; reconociendo el problema y la solución en una narración;
expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y acciones de los personajes;
comparando diferentes textos escritos por un mismo autor.
Adecuació De acceso. (presentación de la información, formas de respuesta, entorno,
n Curricular organización del tiempo y el horario).
Actividad a El objetivo especifico de la clase, se centra en el análisis de un cuento, presentándole
desarrollar. a los alumnos el texto escrito, con indicaciones posteriores para reconocer los
personajes, el tema de la historia y crear un final al cuento en razón a la comprensión
que brindaron del mismo. En cuanto a la adecuación curricular de acceso, se
evidencia una estrategia pedagógica en la presentación de la información, ya que al
alumno que presenta NEEP, se le entrega el material físico (cuento impreso),
acompañado de imágenes que describen las acciones desarrolladas en el cuento,
favoreciendo un estilo de aprendizaje visual. Además de complementar mediante
audiocuento (estilo de aprendizaje auditivo). Se realizan las mismas indicaciones, sin
embargo, el alumno desarrolla la actividad guiado y acompañado por asistente de
aula. La forma de respuesta se presenta de manera oral. En cuanto a la adecuación

8
del entorno, el estudiante se mantiene cercano al profesor, con limitantes en los
estímulos que se le presentan. Por último, el tiempo de realización de la actividad, se
puede extender, con intervalos de descanso para promover la participación y
atención sostenida del estudiante.

Instrumento de evaluación para la adecuación curricular trabajada

La necesidad educativa especial permanente trabajada es la discapacidad intelectual leve. Frente a


ello, como se expone en párrafos que preceden se realizan adecuaciones curriculares de acceso, que
permita al estudiante adquirir el objetivo de aprendizaje, gestionando estrategias que favorezcan su
participación y desarrollo académico. No obstante, se requiere de una evaluación de índole formativa,
que permita precisar e identificar dicha adquisición, para esto, se propone:

- Utilizar un estilo de aprendizaje visual y auditivo, que sea significativo para el estudiante.
- Presentar el material evaluativo al estudiante, que tiene por finalidad reconocer la adquisición
del aprendizaje basado en la comprensión lectora. La evaluación la realiza con el
acompañamiento de un asistente de aula.
- Se le entregan imágenes secuenciadas de una historia, en la cual el estudiante, debe seguir
las instrucciones entregadas por el asistente de aula.
- Las instrucciones corresponden a; pegar en los espacios indicados cada imagen en orden
cronológico.
- Narrar una historia, que será apoyada en su transcripción por el asistente de aula.
- Encerrar en un circulo los o el personaje principal.
- Subrayar los personajes segundarios.
- Dibujar un final alternativo a la historia.

Cabe señalar que el tiempo brindado para la evaluación, corresponde a un tiempo superior a la hora
lectiva, el cual puede ser dividido en intervalos de tiempo. Buscando el espacio mas propicio para
favorecer la concentración, motivación y participación del alumno en su evaluación y el desarrollo de
ésta.

9
Conclusión

Por lo expuesto anteriormente podemos determinar que, para equiparar educativamente la


adquisición de aprendizajes esperado en el alumnado, se deben llevar a cabo ciertas
modificaciones al Curriculum nacional, pudiendo de esta manera, entregar mejoras ante el
trabajo orientado a los estudiantes con Necesidades educativas especiales, permitiendo de
esta forma, favorecer el alcance de los objetivos mínimos esperados. Conjuntamente a lo
indicado, se espera promover la inclusión educativa de todos los estudiantes mediante el
sistema educativo regular, si así se permite ante el abordaje adecuado de objetivos con el
despliegue de herramientas pedagógicas en respuesta oportuna a sus necesidades.

Destaco por otra parte, la importancia de que las adecuaciones curriculares, sean
complementadas como un trabajo colaborativo, no tan solo dentro de los actores educativos,
involucrando de manera activa y recurrente al sistema familiar, entendiendo que corresponde
a la red de apoyo más importante para el estudiante ante el refuerzo de sus metas y
expectativas.

Concluyendo con lo anterior, el efectuar una adecuación curricular, debe permitir


primeramente agotar todas las instancias y medios de apoyo, a través del implemento de
múltiples estrategias y estilos de aprendizaje. Cabe indicar además que, en la actualidad, las
entidades educativas se encuentran mayormente dispuestas a favorecer el proceso de
aprendizaje de sus estudiantes, respetando y concientizando respecto a la implicancia de la
diversidad. De esta manera, cada día toma más auge la educación inclusiva, considerada un
compromiso y responsabilidad con todos los niños, niñas y adolescentes que lo requieren.

10
Referencias Bibliográficas

Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales (DSM-5), 5°Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría.

Duk, C. Hernández, A. Sius, P. (2005). Las adaptaciones curriculares: una estrategia de


individualización de la enseñanza. Recuperado el 16 de octubre de 2021, de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F
%2Fmistalentos.cl%2F2020%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F10%2FAdap-Curr-Cynthia-
Duk.pdf&clen=85007&chunk=true

Ministerio de Educación (2015). Diversificación de la Enseñanza, DECRETO 83/2015. Recuperado el


10 de octubre de 2021, de https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-
83-2015.pdf.

Ministerio de Educación. (2010). fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas
especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial. Decreto 170.
Recuperado el 14 de octubre de 2021, de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F
%2Fespecial.mineduc.cl%2Fwp-content%2Fuploads%2Fsites%2F31%2F2018%2F06%2FDTO-
170_21-ABR-2010.pdf&clen=467985&chunk=true

Sanhueza, S. Granada, M. Bravo, L. (2013). Actitudes del Profesorado de Chile y Costa Rica hacia la
inclusión educativa. Recuperado el 10 de octubre de 2021 de.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F
%2Fwww.scielo.br%2Fj%2Fcp%2Fa%2FqzgV4Hm9XV9Tbsc7hDG37nw%2F%3Fformat%3Dpdf
%26lang%3Des&clen=232426&chunk=true.

11

También podría gustarte