Está en la página 1de 184

Aprendo

Español
4

PROF. RAFAEL SÁNCHEZ AGUILAR Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
Español 4°

ÍNDICE
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión
lectora

La Bocaracá……………………………………………………………………….......................................………………….6
Usos de la c...…….............................................................................................................................9
Usos de la s...………......................................................................................................................…10
Usos de la z...……............................................................................................................................10
Usos de la g y la j...…………………….................................................................................................13
Usos de la "r" y la "rr"..............................…………….......................................................................15
Acento prosódico y ortográfico................................................................................................16
Palabras agudas, graves y esdrújulas.....................................................................................17
Hiato, diptongo y triptongo……………………………………………......…...……...…………..........................20
Signos de puntuación……………………………………………………………………...........................................23
Signos de exclamación e interrogación…...…......……..………………………………………....................27
El abecedario en letra imprenta……………………………………………………………...............................…29
El abecedario en letra cursiva……………………………….…...….....................…...………......................33
Usos de la letra mayúscula…...………...…...…......…......…...…........………...............……...................40
Números cardinales del 0 al 100...………………………………………………………………...........................43
Números ordinales…………………………………….................................................................................45
Números romanos………………………………………………………………………………...................................….46
Los parónimos................................................................................................................…............48
Los homónimos..........................................................................................................……...............51

2 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Español 4°

Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión


lectora

Los músicos de Bremen..................…….........…...…………......…...………....................................…………………56


Sinónimos y Antónimos…................................................................................................…......................59
Sustantivos……...…………………………………………………………………...………….................................................…...64
Artículos...…............……...……………...............…...…………………………………...……..............................................69
Adjetivos……………......................................................................................................…….............................71
El verbo....................................................................................……........................…..................................74
Pronombres..….............................................................................................……...…...…...........................…79
La oración gramatical......................................................................................................…......................81
Prefijos y Sufijos……...................................................................................................…............................84
Onomatopeyas………................................................................................................…............................….89

Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita

El rey Arturo................................................................................................................................…...……...93

Elementos de la comunicación….…………………................................................................................…...…96

Interferencias de la comunicación…………………………………………………………...….......................................98

Asociación imagen - texto.…...…………….........…………………………………........................................…………..100

La historieta gráfica………………………………………………………………...………...…...............................................101

Código no verbal……......………………………...…………...……......…………………...…............................................103

Tipos de oraciones según la intención del emisor…………………...……......……………..............................106

Analogías……......……………………………...…………...……....………….....................................................................110

Concepto de párrafo…......……………………………...…………..…......……..................…......................................112

Párrafos descriptivos………...…......…...….........….....……………………………....................................................114

Párrafos expositivos……………………………………………………………………..........................................................116
Párrafos narrativos..................................................................................................................................118

El resumen..................................................................................................................................................119
El diccionario.............................................................................................................................................121

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
3
Español 4°

La guía telefónica..................................................................................................…...……......................124

El libro y sus partes….…………………...................................................................................…...…...............125

Fichas bibliográficas...............................................................................................................................127

El periódico y sus secciones..................................................................................................................130

La noticia..................................................................................................................................................134
Elementos lingüísticos.............................................................................................................................136

Valores y disvalores en los medios de comunicación.......................................................................138

Unidad 4:  Aplicación  de estrategias de comprensión lectora y análisis de


géneros literarios

El príncipe rana……………….......................................................................................................................142
Género literario narrativo......................................................................................................................145
Textos orales de expresión popular.....................................................................................................153
La poesía........................................................…........................................................................................158
La dramatización..................................................………............................................................................161
El debate…...…...……………...………….............................................................................................................168
La exposición oral…...…...……………...…………................................................…….......................................169
Ideas principales y secundarias de un párrafo...................................................……..........................171
El diálogo……………...…...……………...……...............................................….....................................................173
Carta formal e informal…………………………….............................................................................................175
Lectura: El Gigante egoísta...................................................................................................................178

Material didáctico exclusivo de

Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS

Para pedidos

8894-8539

Visite Recursos Didácticos Morpho


4 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Unidad 1

Normas ortográficas para


enriquecer el léxico y la
comprensión lectora

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
5
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

La Bocaracá
Carlos Salazar Herrera
Aconteció en las inmensas soledades de Toro Amarillo. 

Allá, una casa rompe la unidad de la selva, y fue Jenaro

Salas quien primero arrancó unos árboles para sembrar su

áspera vivienda. 

Era un galerón de palos cubiertos de corteza, que se

asomaba a la orilla de un camino abandonado.

En el invierno...una ciénaga: en el verano...un polvazal. 

La casucha veíase aun más humilde, bajo la arquitectura

de una Ceiba, casi tan alta como una plegaria. 

Jenaro era un hombre atribulado, porque pensaba que la

tierra lo malquería; la juzgó en su contra y quizás por eso,

la región a veces lo atormentaba y a veces, también, se

reía de él. 

Acabó por sentir miedo de la soledad, de las tinieblas y del silencio, y vivió con un temor

incesante...no sabía de qué.  De noche tardaba el sueño en llegar a sus ojos, y era entonces

cuando la respiración de su mujer y de su hijito, o el chisporroteo de algún tizón que quedara vivo

en la cocina, le servían de consuelo o gozo.En las noches sin luna, una llamita en la linterna tenía

el poder de un faro.  Cierta tarde, regresaba Jenaro Salas de su trabajo de montaña, tirando de

una carretilla cargada de súrtulas y palmitos. Al acercarse a su rancho, halló en el portón a su

pequeño hijito, que lloraba con claros deseos de contar algo que no sabía decir.  Movido por el

temor, Jenaro no se ocupó más del niño. Echó a correr y se metió en la casa... Pero en la casa no

estaba su mujer. La llamó varias veces. Muy angustiado se asomó por la puerta trasera. Dirigió su

vista en todas direcciones, como una brújula agitada; al fin se clavó en el norte, hacia abajo, junto

al riachuelo que trascurría a una pedrada de lejos. Corrió otra vez. Allí estaba su mujer, tendida en

el suelo, lívida, inconsciente. Dos de los nudillos de su mano izquierda sangraban. Cerca de ella

había una serpiente de unos dos palmos de longitud, con la cabeza aplastada y todavía en

convulsiones. Era una bocaracá.

Jenaro no ignoraba que en aquellos casos , unos minutos malgastados eran de la muerte. No debía

perder tiempo en aplicar inútiles remedios caseros, ni en consolar al niño que lloraba, con los ojitos

como dos preguntas. Iría a buscar suero contra las mordeduras de serpientes, y para hallarlo

necesitaba consumir veinte kilómetros de mal camino. 

Arrastró a su mujer hasta la casa y allí la dejó tirada sobre un camastro.

Buscó su caballo. Hizo riendas de un cordel. Arrebató un látigo a un árbol. Montó en pelo la bestia

y, azotándola en ambas ancas, la echó a correr desenfrenada sobre la  grosería del camino.

6 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Echemos atrás y conozcamos lo que había ocurrido: 

Tana, la mujer de Jenaro Salas, hallábase aquella tarde en sus quehaceres, cuando vio llegar a su

niñito dando voces de contento. Había encontrado un objeto raro y de bonitos colores. 

Era una serpiente bocaracá. La llevaba cogida por el cuello. La madre tuvo el valor de ahogar un grito

y salir moderadamente al encuentro de su hijito, a pedirle que le diera para mirar aquel extraño

bejuco; pero el niño tenía ganas de jugar, y echó a correr vereda abajo, llevando la víbora aprisionada

en su traviesa mano. 

Ella lo siguió, como jugando, mientras oraba con mudos gritos interiores, para que su niño no fuera a

tropezar y caer...o para que no acercara su manita libre a la cabeza de la serpiente.

Logró alcanzarlo, cuando se detuvo a la orilla del riachuelo.  La madre llegó donde su niño, cantando

una canción que había olvidado. Llegó por la espalda de la criatura. La canción se estaba

transformando en súplica.  Pudo sujetarlo por las muñecas. La súplica empezó a volverse llanto. El niño

reía. El llanto de la mujer se convirtió también en risa.  Tana extendió los pequeños brazos en cruz,

como si fuera una penitencia.

Luego fue deslizando su mano derecha por el brazo de la criatura, hasta llegar a oprimir la manita,

para que no soltara la víbora. Se puso de rodillas.

Luego se sentó en el suelo. Prensó entre sus piernas el brazo izquierdo del niño.

Con su mano libre empezó a desdoblar los inocentes dedos, tratando de sustituirlos, poco a poco, con

los de su mano izquierda que temblaba de miedo. 

El horror le daba a la mujer una risa espantosa, en tanto el niño reía de buena gana, por aquel

divertido juego con su madre.

La víbora, arrollada en los brazos, con su cuerpo verde, negro y oropel, era como una doble ajorca. 

¡
- Dame ese bejuco!...

¡
- Dame esa culebra!...

¡
- Dame esa bocaracá!...

¡
- No seas ingrato, hijito mío!...

¡
- Dame ese demonio!... 

Por fin, la cabeza de la serpiente había pasado, sin vaciar sus colmillos, a la mano triunfante de la

madre. El niño empezó a llorar. La mujer cogió una piedra y con ella, aplastó la cabeza de la víbora. Al

golpearla  se hizo dos pequeñas heridas en los nudillos de su mano izquierda. Después...

Después se desbordó el terror forzosamente dominado, y se desmayó ahí mismo, con el espíritu

desprendido. Cuando el espíritu volvió, hallóse Tana tendida en su camastro.

Se levantó precipitándose en seguida hacia la puerta de su rancho, y vio a su esposo. Volaba en su

caballo. 

Lo llamó:  - ¡Jenaro!  Lo ¡
llamó a gritos:  - Jenaro!, ¡ ¡
Jenaro!...  A gritos desesperados:  - No ha pasado

¡
nada!... Jenaro!... 

Pero ya el hombre había desaparecido detrás de un atormentado nubarrón de polvo.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
7
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Compruebo mis conocimientos

Responda las siguientes preguntas en su cuaderno:

a-) ¿Qué pensó Jenaro cuando regresó a su casa y encontró a su mujer en el suelo

inconsciente?

b-) ¿Qué habría pasado en realidad?

c-) ¿Era fácil para Jenaro encontrar suero contra la mordedura de serpiente?

d-) Además de Jenaro y su mujer, ¿qué otro personaje interviene en la historia?

e-) ¿Por qué Jenaro no pidió ayuda a algún vecino?

f-) ¿Pudo Tana detener a su marido?

g-) Busque las siguientes palabras en el diccionario y escriba una oración con cada una:

súrtubas, bocaracá, oropel, ajorca,nubarrón.

h-) Busque tres palabras que se escriban con las siguientes letras y anótelas en su

cuaderno: con g, con j, con b, con v, con c, con s con z, con r, con h.

i-) Escriba una oración del texto en la que se utilice cada uno de los siguientes signos de

puntuación: punto y seguido, coma, puntos suspensivos, raya, signos de

exclamación, punto y coma, dos puntos.

j-) Busque en el texto cinco palabras que sean: agudas, graves y esdrújulas.

k-) Busque en el texto cinco palabras que tengan hiato y cinco palabras que posean

diptongo.

l-) Escriba un nuevo final para el cuento, utiliza correctamente los signos de puntuación,

tildes y mayúsculas.

8 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Usos de la "c", "s" y "z"


Usos de la 

En los plurales y derivados de las palabras terminadas en z.

pez = pe ces luz = lu ces juez = jue ces

En los verbos terminados en  ciar,  cer,  cir,  ceder,  cender,  cibir  y  cidir, y en sus

conjugaciones correspondientes.

comer ciar cono cer con ceder re cibir

En los diminutivos formados con la terminación  cito, cita, cillo y cilla.

camion cito madre cita raton cillo vieje cilla

En las palabras que terminan en - ancia y - encia.

vag ancia prud encia

EXCEPCIONES: ansia y Hortensia.

En la mayoría de palabras terminadas en - cia y -cio.

gra cia espa cio

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
9
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Usos de la 

En los adjetivos terminados en  oso y osa.

perez oso amor osa tenebr oso

En los adjetivos que forman su grado superlativo con las terminaciones - ísimo  e
-ísima.

riqu ísimo altísima

En las palabras terminadas en -ismo.

nervios ismo ego ísmo

En la formación del plural.

casa = casa s amigo = amigo s

Usos de la 

En los adjetivos agudos terminados en - az y en -oz.

ten az vel oz

En los sustantivos abstractos terminados en - ez y -eza.

honrad ez liger eza

En la terminación - azo, que aporta el significado de “golpe dado con algo”

manot azo martill azo

10 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Compruebo mis conocimientos


1. Complete las palabras con c, s o z según corresponda.

vacacione lucide ligere a ganan ia


trape io padre ito bulli io movedi o
gracio o manota o espanto o grande a
inmadure escase con eder capa es
lu es flore illa efica carí imo

nervio ismo velo pantalla o pe es

2. Complete las palabras que se incluyen en las oraciones, con c, s o z.

a-) Trope__é con un an__iano de__pi__tado.

b-) Me pare__ió que había comen__ado una per__ecu__ión.

c-) Debido a su palide__ se le nota má__ la __icatri__.

d-) El a__eite de maí__ resulta efica__ para la salud.

e-) El __icli__ta tiene su domi__ilio en el número die__.

f-) Compramo__ una do__ena de eri__os en el __upermercado.

g-) Un arraña__o bru__co ra__gó la bol__a de __ere__as.

h-) El aprendi__  logró pintar muy bien los pe__es.

i-) El ejer__i__io de __ien__ias tenía die__i__éis pregunta__.

j-) Ese hombre era altí__imo y tenía un carra__o.

k-) Fue muy gracio__ o ver al oso perezo__o dormir en los arbusto__.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
11
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

3. Escriba el plural de las siguientes palabras.


nariz =
cruz =

audaz =
antifaz =

capaz =
voz =

4. Forme  sustantivos abstractos derivados de las siguientes palabras. Siga el ejemplo.

honrado = honradez sólido =

delgado = pálido =

brillante = intrépido

5. Construya nuevas palabras utilizando las


= terminaciones - oso y -osa en las palabras

dadas.

pereza = mentira =

bondad = estudia =

6. Lea cada una de las reglas del uso de las letras c, s y z, luego anote dos ejemplos

para cada una de ellas.

a-) Se usa la c cuando una palabra termina en -cito y -cita.

b-) Se usa la s cuando una palabra termina en -ísimo / -ísima.

c-) Se usa la z cuando una palabra termina en -ez.

d-) Se usa la s en las terminaciones -ismo / -isma.

12 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Usos de la "g" y la "j"

Se escriben con 

Las palabras que empiecen o lleven las sílabas  ge y gi como en los siguientes casos:

Gerardo gitana vigilante prote ger


Genaro pá gina ener gía án gel
Gilberto cole gio generoso gente
Án gela gelatina ima gen gemelo

Las palabras que lleven  gue - gui / güe - güi

guerrero guitarra A güero pin güino


man guera guisante anti güedad ar güir
pa gue guineo desa güe para güitas

Las palabras que lleven  gl / gr

globo gracias
glotón ne gro
glú
i grillo

Se escriben con 

Las palabras que empiecen o lleven las sílabas je y ji como en los siguientes casos:

Jiménez jirafa co jín te jido


Jimena pa jilla bru jita tar jeta
Jerónimo fa jita burbu jitas beren jena
Jesús jilguero pere jil tra je
me jilla mon je e jercicio

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
13
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Compruebo mis conocimientos


1. Complete las siguientes palabras con g o j según corresponda.

in eniero co ín irafa

fa ita ener ía itana

ima en mon e pere il

tar eta vi ilante ilguero

prote er burbu itas ilberto

pa illa cole io imena

2. Complete las siguientes palabras con gue - gui / güe - güi.

an la so ro la

lin stica ci ña pedi ño pa to

bilin tarrista rra ye ta

3. Elija cuatro de las palabras anteriores y escriba una oración con cada una de ellas.

14 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Usos de la "r" y la "rr"

Usos de la 

1. Se escribe r con sonido fuerte al principio de una palabra.

risa romería Ramírez ratón

2. Se escribe r con sonido fuerte en el interior de palabra detrás de las consonantes n, l, s.

sonrisa alrededor honra israelita

Usos de la 

1. Se escribe rr con sonido fuerte en el interior de palabra y entre vocales.

correr ahorro tierra

2. Se escribe rr en las palabras compuestas cuyo segundo elemento empieza por r.

irreal vicerrector pararrayos pelirroja

Compruebo mis conocimientos


1. Complete las siguientes palabras con  r o rr según corresponda.

a-) La ca ___ etera se bifu ___ caba continuamente.

b-) I ____ emos a ve ___  a Ca ___ olina por fe ____ oca ____ il.

c-) La facultad de ___ azonar se puede desa ____ ollar.

d-) El a ___ oz estaba crudo cuando lo si____ vieron.

e-) La en ____ edadera creció eno___ memente.

f-) No pueden inte ___ umpirlos cuando están  ___ eunidos.

g-) Van a conmemo ___ ar el centena ___ io de su libe ___ ación.


Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
15
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Acento prosódico y ortográfico


El acento es la mayor intensidad o fuerza con que se pronuncia una sílaba de la

palabra. La sílaba donde se hace el mayor esfuerzo de voz se llama  sílaba tónica.
Si el acento lleva una tilde se llama acento ortográfico.
Ejemplos de palabras con acento ortográfico 

país lámina empezó línea

Si el acento no lleva una tilde se llama acento prosódico.

Ejemplos de palabras con acento prosódico 

camisa especial blanco inquietud

Compruebo mis conocimientos

1. Encierre en un círculo la sílaba tónica de cada palabra y clasifique el acento en:


(O) Ortográfico o (P) Prosódico.

pájaro rapidez déselo

tenedor cascada canción

alquiler solicitud arboleda

álamo límite tijeras

siervo cuadrado cómico

2. Escriba tres palabras que posean acento ortográfico.

3. Escriba tres palabras que posean acento prosódico.

16 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Palabras agudas, graves y esdrújulas


Según las reglas de la gramática y ortografía, las palabras por el acento se dividen

en:  agudas, graves y esdrújulas.

Antes de clasificar una palabra según su acento debemos:

Determinar las sílabas que conforman la palabra.


Determinar la sílaba tónica (sílaba que suena más fuerte en cada palabra).
Indicar si es aguda, grave o esdrújula según la posición que ocupa la sílaba tónica.

Palabras agudas
Las palabras agudas son aquellas que llevan el acento en la última sílaba.
Por ejemplo: papel - contó - subir - canción
Se debe tildar una palabra aguda cuando termina en -n, -s o en vocal.

cantón país quedó café

Palabras graves
Las palabras graves son aquellas que llevan el acento en la penúltima sílaba.
Por ejemplo:  especie - fácil - cama - increíble

Se debe tildar una palabra grave cuando no termina en -n, -s o en vocal.

cárcel lápiz hábil carácter

Palabras esdrújulas
Las palabras esdrújulas son aquellas que llevan el acento en la antepenúltima
sílaba.
Por ejemplo:  lámina - línea
Se debe tildar una palabra esdrújula en todo momento.

página exámenes aéreo súbito

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
17
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Compruebo mis conocimientos


1. Lea el siguiente texto y extraiga la cantidad de palabras según acento que encuentre.

Cuando todos dormían yo miraba las estrellas por la ventana de la habitación.

Observaba una constelación e imaginaba que sus ángulos formaban figuras.

En la cúspide aparecía un delfín, al lado, un círculo y dos triángulos formaban un

murciélago y a la izquierda del murciélago parecía que rápidamente se formaba

un teléfono descolgado.

El cielo me parecía impresionante, un mundo increíble que me permitía soñar y

emocionarme.

Agudas Graves Esdrújulas

2. Seleccione cuatro de las palabras anteriores y escriba una oración.

18 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

3. Clasifique las siguientes palabras según su acento:

(A) Agudas, (G) Graves, (E) Esdrújulas.

jabalí cálido ágil

lámina prohibir tamal

lápiz computadora cuento

observador batería capataz

viento especial tío

parlante
español tenedor

control
plantación sábado

4. Escriba tres palabras agudas que posean acento ortográfico.

5. Escriba tres palabras agudas que posean acento prosódico.

6. Escriba tres palabras graves que posean acento ortográfico.

7. Escriba tres palabras graves que posean acento prosódico.

8. Escriba tres palabras esdrújulas.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
19
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Hiato, diptongo y triptongo


El diptongo
El diptongo es la unión de dos o más vocales que se pronuncian con un solo golpe
de voz. Para que exista un diptongo existen dos posibilidades:
la unión de dos vocales débiles (i-u), por ejemplo, cuidado.
la unión de una vocal débil con una vocal fuerte (a-e-o), por ejemplo, veinte.
En el caso de que haya una "h" intermedia, esta se omite, por ejemplo: ahuyentar.
Los diptongos no se separan en la división silábica.

ley

religión
Ejemplos
aguacero

puerto
El triptongo
El triptongo se forma por la unión de tres vocales (débil - fuerte - débil)
Los triptongos  no se separan en la división silábica.
Ejemplos: miau - Uruguay - cambiéis

El hiato
El hiato se forma mediante dos posibilidades:
la unión de dos vocales fuertes (a-e-o), por ejemplo, caoba.
la unión de una vocal débil tildada con una vocal fuerte, por ejemplo, día.
En el caso de que haya una "h" intermedia, esta se omite, por ejemplo: ahogado.
Los hiatos  sí se separan en la división silábica.

cohete

increíble
Ejemplos
poema

sabiduría

20 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Compruebo mis conocimientos


1. Encierre en un círculo color rojo los diptongos que encuentre en cada palabra.

agua cielo sabio cuero

aire huevo miedo bueno

abuelo tiempo hueso siempre

2. Encierre en un círculo color verde los hiatos que encuentre en cada palabra.

tío poeta caoba cae

aeroplano sabía poesía leer

caída océano Lucía roedor

3. Escriba lo que se le solicita.

a-) Una palabra con -ea = d-) Una palabra con -ua =

b-) Una palabra con -iu = e-) Una palabra con -ei =

c-) Una palabra con -oa = f-) Una palabra con -ía =

4. Escriba un pequeño párrafo que contenga: cinco palabras con diptongo, cuatro
palabras con hiato y dos palabras con triptongo.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
21
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

5. Clasifique la siguiente lista de palabras según corresponda.

cuaderno océano cambiareis

Paraguay país espacio

aire guau línea

sensación río siete

búho labio democracia

ciencia mansión librería

Diptongo Triptongo Hiato

6. Lea el siguiente texto y subraye las palabras según las claves de color.

diptongos hiatos triptongos

En la fiesta de la embajada de Polonia  hubo un duelo con espadas, en

donde un traicionero salió  airoso, pues desenvainó la espada antes que su

oponente se volteara, al cual mató. Se hincó ante el cadáver y se santiguó,

por lo que una voz le dijo, no os santigüéis, pues gracias a vuestra traición lo

matasteis, y no hay dios que perdone la traición.

22 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Signos de puntuación
Los signos de puntuación son útiles para darle un sentido correcto a la oración, organizar
las ideas e indicar el orden de importancia de las oraciones dentro de un párrafo.

A continuación se estudiarán las principales funciones de los signos de puntuación.

La coma

Se utiliza para separar los elementos de una enumeración.

Ejemplo: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa , la pelota de baloncesto , la

cámara y la caña de pescar.

Se utiliza para aislar el vocativo.

Ejemplo: Karen, puede venir un momento por favor.

Se utiliza para separar una frase explicativa.

Ejemplo: Mi hermano, el que está en la escuela, ganó el primer lugar de la feria científica.

El punto

Se utiliza el punto y seguido para separar enunciados que integran un párrafo.

Ejemplo:  Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione . Atrás han quedado un

año y medio de trabajo e incertidumbres.

El punto y aparte separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes.

Ejemplo:  Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos saben

.
quién es        

La segunda canción ha comenzado a sonar.

El punto final cierra un texto.

Ejemplo: Y así fue como todos fueron felices por siempre. FIN

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
23
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Los dos puntos

Se utiliza delante de una enumeración anunciada con un verbo.

Ejemplo: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.

Se utiliza antes de las citas textuales.

Ejemplo: Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”.

Se utiliza después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.

Ejemplo: Estimado Sr. López:

( -). El guión

Se utiliza entre los elementos de  palabras compuestas.

Ejemplo: El objetivo es realizar un análisis físico-químico del agua.

Se utiliza para representar la división silábica.

Ejemplo: te-le-vi-sión

Para señalar el principio y el fin de una época o período de tiempo.

Ejemplo: Sam Levenson (1911–1980) escritor y humorista estadounidense.

Compruebo mis conocimientos

1. Escriba el nombre de los tres tipos de punto y la función de cada uno.

24 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

2. Lea las oraciones, subraye la frase explicativa en cada oración y coloque las
comas correspondientes.

a-) Los niños cansados de tanto jugar se fueron a dormir.

b-) Esos andinistas que estaban en excelente estado físico no pudieron llegar a la cima.

c-) Mi amigo Esteban un portugués muy simpático me acompañará en mi viaje.

d-) Joaquín el joven más alto juega muy bien al fútbol.

e-) El gato de mi vecino atropellado ayer no puede andar bien.

f-) Ese atleta el más joven de todos logró la medalla de oro.

g-) Antonio un muy buen ciclista llegó último a la meta.

3. Redacte tres oraciones que utilicen la coma para separar una enumeración.

4. Coloque, con lápiz de color, las comas que faltan en las siguientes oraciones.

a-) Ayer fui a comprar arroz frijoles leche carne y tomates al supermercado.

b-) Las siete provincias de Costa Rica son San José Cartago Alajuela Heredia

Puntarenas Guanacaste y Limón.

c-) Elisa venga acá por favor.

d-) Algunos colores que me gustan son: rojo azul morado verde y negro.

e-) Samuel traígame lo que le pedí.


Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
25
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

5. En estas oraciones faltan los dos puntos, colóquelos donde corresponda.

a-) Las países de Centroamérica son Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y

Costa Rica.

b-) El maestro se enfadó y dijo “Les pido que no tiren los papeles al suelo”.

c-) Querido hermano Estoy deseando que vuelvas a casa.

d-) Mi padre afirmó  “Es estupendo poder disfrutar de este maravilloso paisaje”.

e-) Estimado amigo  Me gustaría que durante las vacaciones...

6. Coloque  el guión donde sea necesario en las siguientes oraciones.

a-) El conflicto palestino israelí está empeorando últimamente.

b-) Yo estaba esperando a que llegara es dí

a, pero no sabía lo que me esperaba.

c-) La Campaña Nacional (1856 1857) fue un acto de heroísmo para los costarricenses.

d-) En la reunión se trataron temas socio políticos.

7. Lea el siguiente párrafo y coloque el punto donde sea necesario. Siga las claves
de color.

Punto y seguido. Punto y aparte. Punto y final.

Hace un tiempo, tuve mi primer día de mesero en la nueva cafetería de la

esquina He seguido todas las indicaciones que me ha dado el gerente

Algunas de las reglas de la empresa me han sorprendido mucho Por ejemplo, no

me parecía normal que haya tenido que darle un abrazo a los clientes que

entraban y despedir con un pañuelo a los clientes que salían

A pesar de lo extraño de mi trabajo, he hechos muchos nuevos amigos Estoy muy

feliz de trabajar allí

26 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Signos de exclamación e interrogación


Los signos de exclamación e interrogación dan una entonación diferente a una oración.

( ). Signos de exclamación

Indican que la oración expresa satisfacción, sorpresa, asombro, alegría, súplica,


mandato, deseo, gusto, etc.

Ejemplos: 
¡Hace mucho frío! ¡Qué divertido! ¡Feliz cumpleaños!

( ). Signos de interrogación

Los signos de interrogación se utilizan para formular preguntas.


Se debe colocar un signo de interrogación al inicio y otro al final de la oración. No se

escriben puntos detrás de los signos de interrogación.

Ejemplos:     

¿Qué tal estás? ¿De quién es este lápiz? ¿Cuál fruta te gusta más?

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
27
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Compruebo mis conocimientos


1. Lea las oraciones y coloque los signos de exclamación ( ¡ ! ) o interrogación ( ¿ ? )
según corresponda.

Cuántos rotuladores tienes                      

Quién hace ruido

Qué pena no tener un balón                          

Qué triste me encuentro

Cuáles de ustedes están despiertos

Por qué no vienes                                     

Cuánto dolor hay en el mundo

Qué dolor más intenso                       

Quiénes desean ir de excursión

Por qué no vas tú                                 

Qué bonito día está haciendo               

2. Escriba tres oraciones que utilicen signos de exclamación.

3. Escriba tres oraciones que utilicen signos de interrogación.

28 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

El abecedario en letra imprenta


El abecedario en español está compuesto por 27 letras, de ellas 5 son vocales y 22
son consonantes.
Es importante escribir las letras de abecedario correctamente para facilitar la

comunicación escrita con otras personas.

A continuación se exponen los trazos de las letras del abecedario en letra imprenta.

Letras mayúsculas del abecedario

A-B-C-D-E-F-G-H-I-J-K-L-
Ll-M-N-Ñ-O-P-Q-R-S-T-U-
V-W-X-Y-Z.
Letras minúsculas del abecedario

a-b-c-d-e-f-g-h-i-j-k-l-ll-m
n-ñ-o-p-q-r-s- t-u-v-w-x-
y-z.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
29
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Compruebo mis conocimientos


1. Copie las letras de abecedario en mayúscula y minúscula. Realice el trazo correcto
de las letras.

A-B-C-D-E-F-G-H-I-J-K-L-
Ll-M-N-Ñ-O-P-Q-R-S-T-U-
V-W-X-Y-Z.

a-b-c-d-e-f-g-h-i-j-k-l-ll-m
n-ñ-o-p-q-r-s-t-u-v-w-x-
y-z.

30 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

2. Copie el texto en letra imprenta. Realice el trazo correcto de las letras.

Los Pispajos viven en medio del bosque, en una casita preciosa y cómoda. En

invierno, todo lo que los rodea está cubierto bajo un grueso manto de nieve. Los

animales del bosque, ciervos, corzos, liebres y ratones, no encuentran la comida,

oculta por esa capa blanca y helada. Por ello, el guardabosques les ha colocado

un pesebre y todos los días sus hijos les llevan comida fresca para que no se

mueran de hambre. A papá Pispajo, a Pablo Pispajo, a la golondrina Rufina, a la

ardilla Pilla y a la ratita Rita les encanta ir a ver cómo comen los enormes

animales del bosque y ellos también les traen un poquito de heno.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
31
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

3. Ordene alfabéticamente los nombres de las frutas.

Manzana Pera

Banano Uvas

Naranja Fresa

4. Ordene alfabéticamente los nombres de los países.

Alemania Rusia

Estados Unidos Costa Rica

Portugal México

Panamá Suecia

32 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

El abecedario en letra cursiva


A continuación se exponen los trazos de las letras del abecedario en letra cursiva:

A-B-C-D-E-F-G
H-I-J-K-L-M-
N-Ñ-O-P-Q-R-
S-T-U-V-W-X-
Y-Z
a-b-c-d-e-f-g-h-i-j-k-l
m-n-ñ-o-p-q-r-s-t-u-v
x-y-z
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
33
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Compruebo mis conocimientos


1. Copie las letras de abecedario en mayúscula y minúscula. Realice el trazo
correcto de las letras.

A-a-
A-a
B-b-
C-c-
D-d-
E-e-
F-f-
F-f
G-g-
H-h-
I-i-
J-j-
34 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

K-k-
L-l-
M-m-
N- n-
Ñ-ñ-
O- o-
P-p-
Q-q-
R-r-
S-s-
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
35
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

T-t-
U-u-
V-v-
W-w-
X-x-
Y-y-
Z-z-
2. A continuación se le presentan algunas palabras en letra cursiva transcríbalas
en el espacio indicado.

casa-
hacha-
luna-
mano-
36 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

vaca
escuela-
-
Carlos-
martes-
luz-
Roberto-
Irazú-
camino-
Javier-
espalda-
oso-
ballena-
María-
koala-
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
37
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

3. A continuación se le presentan dos textos en letra cursiva, transcríbalos en el

espacio indicado.

El  domingo mi familia y yo fuimos de paseo a las


montañas de la Cordillera de Talamanca. Estuvo
muy divertido, pudimos ver muchos animales como
monos, lapas, quetzales, pizotes y mariposas. Desde ya
espero el próximo paseo para visitar lugares que no
conozco.

38 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

El perro es una mascota muy popular. Tiene el


cuerpo cubierto con pelaje y dientes afilados. Hay
perros de diferentes tamaños formas y colores. Estos
animales comen alimento especial elaborado con
carne. Para comunicarse los perros utilizan el
movimiento. Por ejemplo, están contentos al mover
la cola y enojados al mostrar los dientes.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
39
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Usos de la letra mayúscula


Es  importante hacer un buen uso de las letras mayúsculas y minúsculas en los

escritos, por lo tanto, en este apartado se estudiarán algunas reglas para el uso de

letras mayúsculas.

Se escribe con mayúscula al inicio de un escrito y despúes de un punto y


seguido.

Por ejemplo:

Esta noche hay fútbol. Mi hermano verá el partido en casa.

Cuando escribimos nombres propios de personas y apellidos se usa


mayúscula.

Por ejemplo:

Mi tío José Torres es muy buen jugador de baloncesto.

Cuando escribimos nombres de lugares se emplea la mayúscula.

Por ejemplo:

Ayer fuimos al volcán Turrialba que está en Cartago.

Se usa la mayúscula al escribir el nombre de una mascota.

Por ejemplo:

Mi perrito  Scotty es muy juguetón.

Los sobrenombres se escriben con mayúscula.

Por ejemplo:

Mi tío Chepe es una buena persona.

40 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Compruebo mis conocimientos


1. Escriba cinco nombres y apellidos de compañeros y compañeras de la clase.

Nombres Apellidos

2. Escriba correctamente las siguientes oraciones.

a-) la semana pasada mi madrina ana, mis primas y yo fuimos a puntarenas.

b-) mi abuelito pepe es muy bueno para contar cuentos.

c-) mi maestra se llama alicia pérez y es nueva en la escuela.

d-) mi tía margarita vive en alajuela.

e-) en navidad me regalaron un conejito y lo llamé rabito.

f-) me gustó mucho cuando fuimos al volcán arenal con mi primo jorge.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
41
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

3. Lea las siguientes oraciones y corrija aquellas letras que deberían estar con mayúscula.

a-) con mis hermanos y mis primos hemos planeado ir de paseo a la playa este fin de

semana.

b-) En la casa de julián tienen un perro llamado akira. mi madre, al verlo, quedó

encantada con la mascota y dijo que se compraría uno similar al día siguiente en

cartago.

c-) mi abuelo roberto trabajó en españa cuando era joven..

d-) antonio acaba de conseguir un importante empleo de escritor en san josé

e-) mi vecino es una buena persona. la semana pasada ayudó a unas personas de

bajos recursos en alajuelita.

f-)  en américa se concentra la mayor cantidad de países que tienen el español como

idioma oficial, por ejemplo, uruguay y paraguay.

4. Escriba tres ejemplos para cada uno de los siguientes usos de la mayúscula.

a-) Se usan mayúsculas en nombres propios y apellidos.

b-) Se usa mayúscula en nombres de lugares.

c-) Se emplea la mayúscula en los sobrenombres.

d-) Se usa la mayúscula en los nombres de animales.

e-) Se utiliza la mayúscula en los nombres de los países.

42 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Números cardinales del 0 al 100


Es muy importante escribir los nombres de los números de la forma correcta, tomando

en cuenta las reglas ortográficas.

1: uno 11: once 21: veintiuno


2: dos 12: doce 22: veintidós
3: tres 13: trece 23: veintitrés
4: cuatro 14: catorce 24: veinticuatro
5: cinco 15: quince 25: veinticinco
6: seis 16: dieciséis 26: veintiséis
7: siete 17: diecisiete 27: veintisiete
8: ocho 18: dieciocho 28: veintiocho
9: nueve 19: diecinueve 29: veintinueve
10: diez 20: veinte 30: treinta

31: treinta y uno 41: cuarenta y uno 51: cincuenta y uno


32: treinta y dos 42: cuarenta y dos 52: cincuenta y dos
33: treinta y tres 43: cuarenta y tres 53: cincuenta y tres
34: treinta y cuatro 44: cuarenta y cuatro 54: cincuenta y cuatro
35: treinta y cinco 45: cuarenta y cinco 55: cincuenta y cinco
36: treinta y seis 46: cuarenta y seis 56: cincuenta y seis
37: treinta y siete 47: cuarenta y siete 57: cincuenta y siete
38: treinta y ocho 48: cuarenta y ocho 58: cincuenta y ocho
39: treinta y nueve 49: cuarenta y nueve 59: cincuenta y nueve
40: cuarenta 50: cincuenta 60: sesenta

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
43
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

61: sesenta y uno 71: setenta y uno 81: ochenta y uno


62: sesenta y dos 72: setenta y dos 82: ochenta y dos
63: sesenta y tres 73: setenta y tres 83: ochenta y tres
64: sesenta y cuatro 74: setenta y cuatro 84: ochenta y cuatro
65: sesenta y cinco 75: setenta y cinco 85: ochenta y cinco
66: sesenta y seis 76: setenta y seis 86: ochenta y seis
67: sesenta y siete 77: setenta y siete 87: ochenta y siete
68: sesenta y ocho 78: setenta y ocho 88: ochenta y ocho
69: sesenta y nueve 79: setenta y nueve 89: ochenta y nueve
70: setenta 80: ochenta 90: noventa

91: noventa y uno 96: noventa y seis


92: noventa y dos 97: noventa y siete
93: noventa y tres 98: noventa y ocho
94: noventa y cuatro 99: noventa y nueve
95: noventa y cinco 100: cien

Compruebo mis conocimientos


1. Escriba el nombre de cada número con la ortografía correcta.

a-) 16 =

b-)  23 =

c-)  79 =

d-)  95 =

e-)  26 =

f-) 54 =

g-) 22 =

44 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Números ordinales
Los números ordinales son adjetivos adjetivos numerales ordinales)
( que se

agregan al sustantivo para dar la idea de orden numérico.

Lista de números ordinales

1° = primero 6° = sexto
2° = segundo 7° = séptimo
3° = tercero 8° = octavo
4° = cuarto 9° = noveno
5° = quinto 10° = décimo

Compruebo mis conocimientos

1. Escriba el nombre del número ordinal que corresponda.

a-)  8° =
b-)  6° =
c-)  9° =
d-) 2° =
e-)  7° =
f-)  10° =

2. Lea cada situación y escriba el número ordinal que corresponda.

a-) Mi primo está en séptimo grado.

b-) En la carrera, Ramiro llegó en tercer lugar.

c-) Es la quinta vez que te lo digo.

d-) Obtuve la cuarta nota más alta de la universidad.

e-) Ella está en el décimo lugar de la fila.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
45
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Números romanos
Los números romanos corresponden a un sistema de numeración utilizado por los

antiguos romanos.

Los números romanos se utilizan en relojes, capítulos de libros, películas, entre

.
otros Los símbolos que se utilizan para nombrar a los números romanos son:

I II III IV V
1 2 3 4 5

VI VII VIII IX X
6 7 8 9 10

L50
C 100
D M
500 1000

Reglas para escribir cantidades en números romanos


El mismo símbolo no se puede repetir más de tres veces y solo se repiten los

símbolos: I - X - C - M.
Por ejemplo, para formar el 20 es XX y para formar el 300 es CCC.
Si colocan símbolos diferentes a la derecha, estos se suman.
Por ejemplo, para formar el 6 es VI y para formar el 80 es LXXX.
Si se colocan símbolos diferentes a la izquierda, estos se restan.
Por ejemplo, para formar el 9 es IX y para formar el 400 es CD.

46 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Compruebo mis conocimientos

1. Lea cada situación y escriba la cantidad mencionada en números romanos.

a-) Yo tengo nueve años de edad.

b-) Mi abuelito tiene setenta y dos años.

c-) Mi hermanita tiene veintidós muñecas.

d-) Encontraron una reliquia del año 677.

e-) Yo tengo ochocientos cincuenta colones.

f-) Mi número favorito es el noventa y seis.

2. Escriba el valor de cada número romano en números cardinales.

a-) XXXVIII = d-) XXIII = g-) CVIII =

b-) CXXV = e-) CCLVI = h-) DCCXX =

c-) DLXXXI = f-) CMLII = i-) LIX =

3. Relacione con línea cada número romano con su número cardinal.

DCCVII 323

CMLXXX 803

CCCXXIII 707

CDVIII 980

DCCCIII 408
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
47
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Los parónimos
Los parónimos son aquellas palabras cuyo sonido y escritura son parecidos.
Por ejemplo: calavera y carabela.
Esa calavera me da mucho miedo.

Cristóbal Colón llegó a América en tres carabelas.

En muchos casos las estructuras sonoras se asemejan, por lo tanto, es necesario poner
atención a la forma de escribir las palabras y a su significado para evitar confusiones.

Algunos ejemplos de parónimos y sus definiciones son:

ciervo: mamífero rumiante.


siervo: persona entregada al servicio de otra.

casa: edificación destinada para ser habitada.


caza: capturar un animal en estado salvaje.

accesible: que se puede acceder.


asequible: que se puede conseguir.

ahí: adverbio de lugar.


hay: derivado del verbo haber.
ay: interjección.

apto: alguien que es hábil para algo.


acto: realizar una acción.

prejuicio: tener un juicio previo sobre algo.


perjuicio: causar un daño.

cesto: recipiente o canasta.


sexto: número ordinal correspondiente al seis.

48 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Compruebo mis conocimientos

1. Complete las oraciones escribiendo el parónimo correcto en el espacio en blanco.

1-) actor - autor            •      ¿Quién es el ______________ de esa novela?


                                      •      El ______________ no representó bien el papel.

2-) sesión - sección        •      Esta noche habrá ______________ ordinaria.

                                      •      Siempre lee la ______________ cultural.

3-) acta - apta                •      Creo que estoy ______________ para ese cargo.

                                      •      ¿Ya firmaron el ______________ los asistentes?

4-) presión - prisión        •      El sufre de ______________ baja.

                                      •      Estuvo varios años en ______________.

5-) cesto - sexto              •      Arrojó los papeles al ______________

                                      •      Tuvo que subir hasta el ______________piso.

6-) precedente - procedente  •      Llegó ______________ de Francia.

                                              •      Ese caso no tiene ______________.

7-) invención - inversión       •      La computadora es una ______________moderna.


                                              •      Todo negocio requiere de ______________.

8-) posesión - posición         •      Dicen que estuvo en una ___________ incómoda.

                                              •      El juez le dio la ______________ de la casa.

9-) previsión - provisión     •      Dictaron medidas de ______________.

                                            •      La ______________ de víveres fue escasa.

10-) arrollaron - arrullaron    •      Por un descuido ______________ al peatón.


                                              •      Esas canciones ______________ a los niños.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
49
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

2. Complete las oraciones con la expresión con "¡ay!", "hay" o "ahí", según corresponda.

a-) Ya miré, ____________ no hay nada.


b-)     ¡____________ Dios! Me olvidé darle su encargo.

c-)     Cierto, ____________ un descuido de nuestros restos arqueológicos.

d-)     ¿Qué ____________ de nuevo hoy?

e-)     Súbitamente exclamó: ¡____________, me corté la mano!

f-)     ¡____________, que difícil es la vida de una madre!

g-)     Sí, ____________ me dieron el informe.

h-)     He visto que ____________ muy buenos libros en esa biblioteca.

3. Escriba una oración con cada pareja de parónimos.

a-) ciervo:

siervo:

b-) actitud:

aptitud:

c-) accesible:

asequible:

d-) arroyo:

arrollo:

e-) prejuicio:

perjuicio:

50 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Los homónimos
La homonimia es la  cualidad de dos palabras, de distinto origen y significado por evolución

histórica, que tienen la misma forma, es decir, la misma pronunciación o la misma escritura.

Existen dos tipos de homónimos: los homógrafos y los homófonos.


Los homógrafos
Los homógrafos son aquellas palabras que tienen la misma pronunciación y la misma

escritura, pero significados diferentes. Ejemplos:

gata gata

La gata se escapó por la ventana. Se le reventó la llanta. Necesito una gata.

banco banco

Lisa debe ir a depositar el dinero al banco. Luis está sentado en el banco del parque.

Los homófonos
Los homófonos se caracterizan porque se pronuncian del mismo modo aunque su escritura

ofrece una ligera diferencia. Sus significados, también son diferentes. Ejemplos:

hola ola

Siempre que mi profe me ve, dice ¡hola!. Cuando estoy en el mar, la ola viene hacia mí.

votar botar

Yo siempre salgo a votar en las elecciones. La basura se debe botar en el basurero.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
51
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Compruebo mis conocimientos


1. De acuerdo al sentido de cada oración, escribe el SIGNIFICADO de los homógrafos
que van en negrita. Puedes usar una palabra o una frase.           

1. El viento apagó la vela.                                             

    Estuvo en vela toda la noche.                                         

2. ¿Qué cosas te trajo de regalo?                                        

     Espero que me cosas rápido el vestido.                        

3.  La cámara de diputados aprobó la ley.                    

     Esa llanta no necesita cámara.                                      

4.  Lo enyesaron por fractura del radio.                              

     Apaga esa radio, por favor.                                             

5.  ¿Prefieres vino dulce o seco?                                       

      Vino y se acostó temprano.                                              

6.   Lo que sobre, me lo regalas.                                         

      ¿Tienes un sobre tamaño oficio?                                  

7.   Podemos el césped. Está creciendo.                            

      No podemos asistir a la reunión.                                   

8.   El alfabeto tiene 29 letras.                                              

      Ayer se le vencieron dos letras.   

9.  La llama es un animal muy gracioso.

Hace días que ella no me llama.

10. Ese control remoto no tiene una pila.

Tendremos que lavar la ropa en la pila.                                 

52 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

2. En los espacios respectivos de las siguientes oraciones, seleccione el homófono que de

acuerdo a su significado le corresponda.

   •      Una ___________ me encontré un billete de dos mil colones.

   •      Está allá, cerca de ese árbol, ¿no lo ___________?


vez - ves

   •      ¿___________ visto esa película que dieron el sábado?


Haz - Has
   •      ___________ los ejercicios de acuerdo a las indicaciones.

   •      Por desgracia, el jefe ___________ un accidente de tránsito.


tubo - tuvo
   •      Para instalar el servicio de agua se necesita un ___________ nuevo.

   •      Los domingos izan la bandera en esa larga ___________.

asta - hasta
   •      No sé ___________ cuándo tenemos que esperarlo.

¡
   •      Cómo ___________ de menos a mi pobre hijo!

hecho - echo
   •      Dicen que está ___________ de lana de alpaca.

   •      La ___________ que está allá tiene muchos árboles.


cierra - sierra
   •      Ella hace mucho ruido cuando ___________ la puerta.

   •      Siempre ___________ la puerta sin llamar.


vacilo - bacilo
   •      Si hubiera tenido dinero, yo ___________ viajado.

   •      Anda ___________ si Carolina ya llegó.


a ver - haber
   •      No sé, pero pudo ___________ pasado algo grave.

   •      Hay que arrancar la mala ___________ del jardín.


hierba - hierva
   •      ___________ el agua antes de tomarla.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
53
Unidad 1: Normas ortográficas para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

3. Con cada una de las palabras homófonas, escribe su significado y elabora una oración:

1. agito  (_________________)  

  ajito (_________________)   

2. ceda (_________________)  

   seda (_________________)  

3. bello (________________ )  

    vello  (_________________)  

4. savia (_________________)  

sabia (_________________)  

5. arrollo (_________________)  

arroyo (_________________)  

6. vaya   (_________________)  

valla    (_________________)  

4. Escriba una oración que contenga cada pareja de homógrafos.

bota: de calzado - bota: del verbo botar

sal: de cocina - sal: del verbo salir

rosa: planta - rosa: color

traje: ropa - traje: del verbo traer

cara: costoso - cara: rostro

54 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Unidad 2

Normas gramaticales para


enriquecer el léxico y la
comprensión lectora

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
55
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Los músicos de Bremen


Hermanos Grimm

Hace muchos años existió un grupo que no era ni de música ni de Bremen, pero que así se les

llegó a conocer con el paso del tiempo. Los protagonistas de nuestra historia son un burro, un

perro, un gato y un gallo. Cada uno de ellos, por muchos años sirvió a un dueño: el burro había

cargado sacos de trigo, el perro ayudaba a cazar, el gato libraba de los ratones y el gallo

había sido el despertador de cada mañana, pero después de tantos años de trabajo ya

estaban cansados; además, sus amos querían deshacerse de ellos.

El burro fue el primero en abandonar su casa. Tenía la

idea de viajar a Bremen y volverse músico.

En su camino se encontró al perro en la misma

situación y lo invitó a viajar con él. Juntos continuaron

el viaje y se encontraron al gato y luego al gallo,

quienes compartían las mismas penas.

El trayecto a Bremen era largo, así que decidieron descansar un poco. A lo lejos vieron unas

luces y pensaron que seria buena idea pedir posada. Al asomarse por la ventana, vieron que

sobre la mesa estaba servida bastante comida y bebida. Al escuchar a los ocupantes de la

casa, descubrieron que aquellos eran unos ladrones.

56 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Los animales se pusieron de acuerdo, y entraron intempestivamente: el gato maullando, el

perro ladrando, el burro rebuznando y el gallo cantando. Espantados los ladrones salieron

corriendo y los amigos pudieron disfrutar del festín.

Por la noche, mientras los animales dormían, uno de los ladrones volvió para inspeccionar la

casa. Entró con todo el sigilo posible, pero al avanzar le piso la cola al gato y este respondió

con un gran arañazo. Aterrorizado, el ladrón quiso salir de la casa por la puerta de atrás, pero

tropezó con el perro que con el susto, lo mordió. Al atravesar el patio, chocó con el burro y

este le dio una fuerte coz con las patas traseras. El gallo, que era para esas alturas ya estaba

despierto, no paraba de cantar con gran escándalo.

El ladrón llegó con el resto y les contó que en esa

casa no debían volver, por que ahí vivía una

terrible bruja de afiladas uñas, veloz y malvada

que lo había atacado. Los bandidos al verlo en tan

mal estado ya no quisieron volver.

Los animales se instalaron en esa casa, decidieron formar un famoso grupo musical, el gato

con el violín, el perro con la guitarra, el gallo cantante y el burro con el arcordeón. Y así

vivieron por el resto de sus días.

FIN
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
57
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Compruebo mis conocimientos

Responda las siguientes preguntas en su cuaderno.

1-) ¿Cuáles son los cuatro animales protagonistas de la historia?

2-) ¿Qué motivó a esos animales a abandonar sus hogares?

3-) ¿Por qué los animales querían llegar a Bremen?

4-) ¿Quiénes estaban en la casa donde llegaron los animales?

5-) ¿Cómo lograron los animales ahuyentar a los ladrones?

6-) Si el burro hubiera estado solo, ¿crees que hubiera podido ahuyentar a los ladrones? ¿Por

qué?

7-) Cuando los ladrones abandonaron la casa, ¿de qué cosas pudieron disfrutar los animales?

8-) ¿Cuáles instrumentos tocaba cada uno de los animales?

9-) Escriba un sinónimo (palabra similar) para cada una de las siguientes palabras:

huir - casa - gato - famoso - escándalo

10-) Escriba un antónimo (palabra contraria) para cada una de las siguientes palabras:

escándalo - pena - entrar - despierto - veloz

11-) Escriba el sonido que realizan cada uno de los personajes de la historia.

12-) Escriba diez sustantivos comunes que aparecen en la historia.

13-) Escriba una palabra que describa a cada uno de los personajes de la historia.

a-) El burro es...

b-) El perro es ...

c-) El gato es...

d-) El gallo es...

14-) Subraye todos los verbos que encuentre en la historia.

15-) Invente un nuevo final para el cuento.

58 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Sinónimos y Antónimos
Sinónimos
Llamamos sinónimos a dos palabras distintas que tienen un significado similar o
parecido. Por ejemplo:

bola pelota

alumno estudiante

alegre feliz

Antónimos
Los antónimos son dos palabras que tienen significados opuestos o contrarios.
Los antónimos se pueden clasificar en varios tipos:

Antónimos excluyentes
Dos palabras son antónimos excluyentes cuando la negación de una de ellas implica

necesariamente la afirmación de la otra. Ejemplos:

muerto verdad mujer


vivo falsedad hombre

Si no hay paz, te aseguro, habrá guerra.

Antónimos inversos

En los antónimos inversos la relación se da en dos direcciones opuestas. Ejemplos:

doctor preguntar comprar


paciente responder vender
Si tú vas a hablar, yo voy a callar.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
59
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Antónimos contrarios
Los antónimos son contrarios si se establece una relación graduable, es decir, es posible

introducir términos intermedios o extremos. Ejemplos:

anciano todo pasado


niño nada futuro

Los antónimos anteriores son contrarios porque poseen términos intermedios, por ejemplo:

anciano - adulto - niño / todo - algo - nada / pasado - presente - futuro.

Compruebo mis conocimientos

1. Lea con atención el siguiente texto y resuelva los ejercicios propuestos.

“Una noche, la luna y la nube descendieron a la Tierra en forma de hermosas mujeres.

Fascinadas por la belleza de la selva costarricense recorrieron los senderos rodeados de

vegetación y de pronto encontraron un puma que las amenazó.

Quisieron huir pero la fiera les cortó el paso. Estaban aterrorizadas y cuando la fiera se iba a

abalanzar sobre ellas, apareció un indio viejo que disparó una flecha que hirió a la fiera y las

dos niñas pudieron escapar.

El indio volvió a su casa y se quedó dormido.

La luna y la nube aparecieron en su sueño y le explicaron que cuando despertara encontraría

junto a su lecho un regalo que lo aliviaría cuando estuviera cansado.

Cuando el indio despertó halló una planta. Con sus hojas preparó una infusión y cuando la

bebió se sintió reconfortado.

Aquella infusión era el mate, un exquisita bebida, símbolo de la amistad entre los hombres.”

a-) Encuentre en el texto los sinónimos de las siguientes palabras, subráyelos con la

clave de color indicada y escríbalos en el espacio en blanco.

bajaron huir
maravilladas aliviado

espantadas deliciosa

anciano

60 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

2. Escriba el sinónimo correcto para cada una de las siguientes palabras.

a-) hablar = e-) sabio =

b-) saber = f-) increíble =

c-) bueno = g-) luminoso =

d-) delgado = h-) sitio =

3. Lea el siguiente texto y escríbalo de nuevo sustituyendo las palabras subrayadas


por un sinónimo.

Ayer  los niños y yo comenzamos las clases en la escuela. La maestra nos enseñó

muchas cosas sobre los tiempos antiguos. También, en el recreo estuve muy feliz

porque pude jugar fútbol con mis amigos y me comí el emparedado que me preparó mi

mamá.

4. ¿Cuál es la diferencia entre un sinónimo y un antónimo?

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
61
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

5. Complete cada una de las oraciones con el  antónimo excluyente de la palabra que está

señalada. Siga el ejemplo.

paz
a-)     Si no hay ________________, te aseguro, habrá guerra.

b-)     Ese día, Inés no entró, al contrario, ________________.

c-)     Aquí existe seguridad, allá, en cambio, hay _________________.

d-)     Mientras unos subían, otros ________________.

e-)     Más vale estar ________________ que mal acompañado.

f-)     ________________ a las ocho; llegaron dos horas después.

g-)     Su vida fue una secuencia de éxitos y no de ________________.

h-)     Decide: o te ____________ o te vas.

i-)      Ese clavo está torcido; dame otro ________________.

j-)     No debes ________________ sino continuar.

k-)     Empezó bien pero, desgraciadamente, ________________ mal.

l-)      Piensa, el resultado no lo hallarás sumando sino ________________.

6. Escriba en los espacios en blanco, de acuerdo al contexto, el antónimo inverso de la

palabra subrayada. Siga el ejemplo.

paciente del Dr. Ortiz.


a-)  El Dr. Ortiz es el médico de Ángel. Es decir, Ángel es el ______________

b-)  Cuando el periodista le preguntó al alcalde, este no le ______________ nada.

c-)  Si tú quieres hablar conmigo, yo te voy a ______________.

d-)   Si usted es el arrendatario del departamento, dígame quién es su ______________.

e-)   María, suegra de Claudia, está enferma. Julia, que es su ______________ la cuida.

f-)    El capitán, iba delante de la compañía, los soldados marchaban________________.

g-) El maestro enseña español, entonces, sus alumnos __________ español.

62 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

7. Relacione con una línea los antónimos extremos.

rebelde afrontar

juventud descender

multitud enfermo

monopolio conocido

marino sumiso

sano difícil

ascender individuo

escapar blando

incógnito vejez

sólido competencia

difícil terrestre

8. Escriba el antónimo de cada palabra.

a-) bueno = f-) divertido =

b-) antiguo = g-) inquieto =

c-) largo = h-) borrar =

d-) claro = i-) angosto =

e-) finalizar = j-) izquierda =

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
63
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Sustantivos
Los sustantivos  son palabras con las que nombramos a las personas, animales, plantas,

objetos, sentimientos e ideas.

Los sustantivos se caracterizan por poseer  género y número. El género indica si la palabra

es  femenina  o  masculina. Por ejemplo: mariposa, posee género femenino y; abuelo,

masculino. El  número, por otra parte, señala si el término es singular (uno) o plural (muchos).
Por ejemplo, libro, es singular y; árboles, plural.

Los sustantivos deben guardar concordancia con los artículos, adjetivos y verbos que

conforman una oración.

Los sustantivos se clasifican de varias maneras, entre ellas:

Sustantivos propios
Son todos aquellos elementos y personas que tienen un nombre que los destaca de los

demás artículos de su clase. Siempre se escriben con mayúscula.

Mi nombre es Fiorella y soy de Puerto Rico, tengo un perro llamado Sparky.

Sustantivos comunes

Son los animales o cosas que  pertenecen a una especie determinada y que no se

destacan o sobresalen por sobre otras. Siempre se escriben con minúscula.

Dejé olvidados mis lápices y mis cuadernos en la

escuela.

Sustantivos individuales
El sustantivo individual es aquel que se refiere a todas las cosas, personas, o animales,

de modo unitario en su forma singular, aunque éstos puedan pasar al plural


gramaticalmente para nombrar a más de uno.

En el patio de mi casa hay un árbol de naranjas.

64 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Sustantivos colectivos
Son aquellas palabras que se utilizan en singular, pero  abarcan  a un grupo de

espécimenes, pertenecientes a una misma clase.

En el bosque viven muchas especies de flora y fauna.

Algunos ejemplos de sustantivos colectivos son:

Jauría: Grupo de perros. Ejército: Grupo de soldados.

Arboleda: Grupo de árboles. Cardúmen: Grupo de peces.

Biblioteca: Grupo de libros. Bandada: Grupo de pájaros.

Rebaño: Grupo de ovejas. Equipo: Grupo de jugadores.

Sustantivos concretos
Son todos aquellos elementos que podemos captar a través de nuestros sentidos.
Pueden ser también, comunes o propios.

En la noche me gusta admirar las estrellas en el cielo.

Sustantivos abstractos
Son todos aquellos elementos que conocemos, pero que no podemos captar a través
de nuestros sentidos, pues pertenecen al mundo de las ideas. Los conceptos y
sentimientos, pertenecen a este tipo de sustantivos.

Espero que con las nuevas leyes haya más justicia en mi país y que reine

la paz.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
65
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Compruebo mis conocimientos


1. Señale los sustantivos que aparecen en estos títulos de películas.

a-) El señor de los anillos h-) Los Vengadores

b-) La guerra de las galaxias i-) El sexto sentido

c-) La vuelta al mundo en ochenta días j-) El expreso polar

d-) Desde Rusia con amor k-) La vida es bella

e-) Mar adentro l-) La lengua de las mariposas

f-) Misión imposible m-) La bella y la bestia

g-) Los pingüinos de Madagascar n-) La guerra de las galaxias

2. Lea las siguientes oraciones y subraye con el mismo color cada sustantivo colectivo y cada

sustantivo individual según corresponda.

a-) Cada enjambre de abejas tiene su propia reina y su misión es formar una nueva colmena.

b-) Los racimos de uvas cuelgan de las ramas de las vides.

c-) Ese músico comenzó su carrera en la orquesta de su ciudad.

d-) El cuadro representa una jauría de perros corriendo.

e-) Si paseas por la alameda, puedes ver a los pájaros volando en bandada.

f-) La montaña más alta del mundo se encuentra en la cordillera del Himalaya.

3. Clasifique los sustantivos en comunes y propios.

( C ) = Comunes / ( P ) = Propios

Alejandra maní gente Pablo

gato berenjena Puntarenas perro

Pelusa Costa Rica vecino volcán

66 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

4. Subraye con color verde los sustantivos comunes o con rojo los sustantivos propios. En
caso de que exista un sustantivo abstracto, enciérrelo en un círculo.

a-) El río Grande de Térraba es el mayor afluente de Costa Rica.

b-) Los Andes forman una cordillera que atraviesa varios países sudamericanos: Chile,

Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela.

c-) La Luna es el único satélite natural del planeta Tierra y toma su luz de una estrella: el Sol.

d-) Algunos valores que debemos practicar en la escuela son: la honestidad, la amistad, la

veracidad y el respeto.

e-) Espero que pronto se pueda alcanzar la paz en el mundo.

5. Subraye los sustantivos de las siguientes oraciones. A continuación clasifíquelos según sean

concretos o abstractos, en la tabla de abajo.

a-) Siento mucha admiración por los bailarines clásicos.

b-) Ese libro recoge todo el pensamiento del filósofo.

c-) Sus poemas transmiten tristeza y melancolía.

d-) Abrió la puerta con delicadeza para no molestar a sus vecinos.

e-) El sindicato expresó su descontento por el desconocimiento de las nuevas medidas.

f-) La deportista ha asumido la derrota con elegancia.

Sustantivos

Concretos

Sustantivos

Abstractos

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
67
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

6. Asocie los sustantivos individuales con su respectivo sustantivo colectivo.

persona bandada

soldado jauría

pez gente

pájaro vajilla

oveja ejército

toro cardúmen

islas biblioteca

libro rebaño

perro archipiélago

platos manada

7. Escriba un texto que tenga la cantidad de sustantivos que se indica a continuación.


3 sustantivos propios 2 sustantivos colectivos
6 sustantivos individuales 4 sustantivos abstractos

68 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Artículos
Los artículos son palabras que acompañan al sustantivo y se utilizan para identificarlo.
Es la palabra que señala si el sustantivo es conocido o no, e indica el género ( femenino o
masculino) y el número del sustantivo (singular o plural).
Los artículos se dividen en  definidos e indefinidos.

Artículos Se utilizan cuando el  emisor y el receptor saben de qué persona,

definidos animal, cosa o lugar se está hablando.

el la los las

La casa que está junto a ese árbol es de mi abuelo.

Los sobrinos de Luis se graduarán de la escuela.

Artículos Se utiliza cuando  el receptor no conoce la persona, animal, cosa o lugar


definidos al que se refiere el emisor.

un una unos unas

Carolina, pásame un lápiz de color, por favor.

Unos gatos estuvieron maullando toda la noche.

Artículo El artículo neutro  es un  artículo  determinado que se utiliza para

neutro referirnos a conceptos abstractos.

lo No te imaginas lo lluvioso que estuvo hoy.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
69
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Compruebo mis conocimientos


1. Vuelva a escribir las siguientes oraciones, cambie los artículos definidos por artículos
indefinidos o viceversa, según corresponda.
a-) Los libros que están en la mesa y el lápiz que tiene la punta rota, son míos.

b-) Una persona está observado una película de terror en un cine en este momento.

c-) Los perros están ladrando a las personas que pasan por el parque durante la mañana.

2. Escriba el artículo definido, indefinido o neutro que convenga:

_____crisis _____ agradable _____ave _____hacha _____liceo

_____paternal _____ Amalia _____arte _____arpas _____andén

_____vejez _____ acción _____aves _____África _____enigma

_____águila _____ ajeno _____acta _____malo _____habla

3. Complete el siguiente texto con los artículos adecuados.

Ambos charlan animadamente.  dama se ve hermosa en su asiento.  caballero se

sienta informal.  gatos corren intranquilos mientras que  ratas se escoden al verlos.

Pero,  conversación sigue.  tertulia avanza. bueno está por venir.

discusión siempre da buenos frutos.  exposición también. Afuera,  gallinas

cloquean y, al instante,  perros ladran.  mangos caen y  manzanas se afianzan en

  árboles.  flores muestran su color. Dentro de  casa,  sillas,  mesas,

  cuadros y  jarrones adornan  sala.  patio se ve florido porque  jardín abre

  color de sus rosales. Se nota  paz,  libertad,  bello y  perfume floral.

70 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Adjetivos
Es la clase de palabra que expresan cualidades o estados de los sustantivos a los que

acompañan. Posee  el mismo género y número del sustantivo con el que concuerda.
Los adjetivos no van precedidos de artículo.

Por ejemplo, en la oración: Los niños traviesos rompieron aquel florero.


Las palabras traviesos y aquel se clasifican como adjetivos.
Los adjetivos se dividen en calificativos y determinativos.

Adjetivos calificativos

Los adjetivos calificativos  son los más frecuentes ya que señalan una cualidad del

sustantivo, ya sea concreta o abstracta.

La taza  favorita de mi hermanito se perdió en la mudanza.

La cama  nueva no es tan blanda como parecía.

El  colorido arcoiris nos dejó sorprendidos.

Este alumno es muy  irresponsable; jamás hace la tarea.

Adjetivos determinativos

Los  adjetivos determinativos son aquellos que  tienen como función principal  identificar al
sustantivo y dar más información acerca de su significado.
Por ejemplo:

Aquella montaña es muy difícil de escalar. Nuestra bandera fue creada en 1848.

Algún día iremos de compras a París. Carmen fue la primera atleta en llegar a la meta.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
71
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Compruebo mis conocimientos

1. Subraye con la lápiz de color rojo todos los adjetivos calificativos que encuentre en

el texto y con color azul subraye el sustantivo que es calificado por el adjetivo.

PLATERO Y YO
Juan Ramón Jiménez

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que

no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de

cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas

apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas...

¿
Lo llamo dulcemente: " Platero?", y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe,

en no sé qué cascabeleo ideal...

Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de

ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel...

Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de

piedra... Cuando paseo sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los

hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo..

2. Redacte una oración con cada uno de los siguientes adjetivos demostrativos.

aquellas:

nuestro:

ese:

mitad:

cuarto:

72 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

3. Complete las siguientes oraciones con un adjetivo calificativo.

a-) Ayer fuimos de paseo al mar, pero la playa estaba muy .

b-) Mi mamá me compró unos útiles para empezar las clases.

c-) Mi tío es muy , mientras que mi tía es .

d-) Tengo una mascota que es muy .

e-) La montaña es  , mientras que la llanura es .

f-) Mi maestra es una persona muy .

g-) Los osos son y .

h-) El café que me tomé en la mañana estaba .

4. Subraye los adjetivos determinativos que se encuentran en cada oración.

a-) Esta niña es hija de aquella profesora.

b-) Nuestro amigo llegó con tu hermana.

c-) Pescaron tres lenguados y dos corvinas.

d-) Aquellas montañas están muy lejos de aquí.

e-) Mi tarea es más difícil que tu composición.

f-) Es el primer atleta en salto triple.

g-) ¿Cuáles colores prefieres para pintar la casa?

h-) Me tocó media naranja.

i-) ¡Qué payaso más gracioso!

j-) Ya había conseguido algunos peces.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
73
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

El verbo
Se conoce como verbo una clase de palabra cuyo significado indica la acción, el estado o
proceso que realiza el sujeto en la oración.

La conjugación de los verbos


En la lengua española existen tres grandes modelos de conjugación de los verbos. 
Primera conjugación: verbos cuyos infinitivos terminan en "ar".
Ejemplos:  amar, desayunar, trabajar, cantar, encontrar.
Segunda conjugación: verbos cuyos infinitivos terminan en "er".
Ejemplos: temer, correr, querer, comprender, satisfacer.
Tercera conjugación: verbos cuyos infinitivos terminan en "ir".
Ejemplos:  partir, vivir, desistir, asistir.

Los verbos tienen además numerosas formas verbales. Estas dependen de la  persona (1ª, 2ª


y 3ª) y del número (singular y plural). 
También dependen del  tiempo, que puede ser presente, pasado, futuro o condicional.
Presente: se refiere a acciones que se están realizando actualmente. (Yo como).
Pasado: se refiere a acciones que ya se realizaron. (Yo comí / yo comía).
Futuro: se refiere a acciones que se realizarán posteriormente. (Yo comeré).

CONJUGACIÓN DEL VERBO "ESTAR"

PERSONA PASADO PRESENTE FUTURO


1era Persona Singular estaré
estuve estoy
(Yo)
2da Persona Singular estará
estuvo está
(Usted / Tú / Vos)
3era Persona Singular estará
estuvo está
(Él / Ella)

1era Persona Plural estaremos


estuvimos estamos
(Nosotros)
2da Persona Plural estarán
estuvieron están
(Ustedes)
3era Persona Plural estarán
estuvieron estamos
(Ellos / Ellas)

74 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

CONJUGACIÓN DEL VERBO "HABER"

PERSONA PASADO PRESENTE FUTURO


1era Persona Singular
había he habré
(Yo)
2da Persona Singular
había ha habrá
(Usted / Tú / Vos)
3era Persona Singular habrá
había ha
(Él / Ella)

1era Persona Plural habremos


habíamos hemos
(Nosotros)
2da Persona Plural habrán
habían han
(Ustedes)
3era Persona Plural habrán
habían han
(Ellos / Ellas)

CONJUGACIÓN DEL VERBO "IR"

PERSONA PASADO PRESENTE FUTURO


1era Persona Singular
fui voy iré
(Yo)
2da Persona Singular
fue va irá
(Usted / Tú / Vos)
3era Persona Singular irá
fue va
(Él / Ella)

1era Persona Plural iremos


fuimos vamos
(Nosotros)
2da Persona Plural irán
fueron van
(Ustedes)
3era Persona Plural irán
fueron van
(Ellos / Ellas)

IMPORTANTE
En el caso de los pronombres "tú" y "vos" las conjugaciones son distintas, en las tablas se

utiliza como referencia el pronombre "usted", sin embargo, debe practicar las conjugaciones

con los otros pronombres de segunda persona singular.

Ejemplo: tú bailas / vos bailás.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
75
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Compruebo mis conocimientos


1. Complete las oraciones al conjugar los verbos que están entre paréntesis según el tiempo
que se le indique.

a-) Todos los integrantes del equipo_________________________ muy bien ayer.

(jugar / Pasado)

b-) Me _________________________ estudiar cine al terminar el colegio.

(encantar / Pasado)

c-) Miguel _________________________ hoy ir a ver la exposición al museo.

(decidir / Pasado)

d-) Mi hermano___________________ salir a caminar todos los días en la mañana.

(acostumbrar / Presente)

e-) Las autoridades le _________________________ el ingreso al país. (negar / Pasado)

f-) Mis padres _________________________ de sus vacaciones la próxima semana.

(retornar / Futuro)

g-) Para aprobar el curso, es necesario que nosotros___________________ toda la

semana. (estudiar / Presente)

h-) Nos aseguró que_________________________ al país mañana, para pasar juntos las

fiestas. (llegar / Futuro)

i-) Luisa nos contó que ____________________en ese colegio a partir de la próxima

semana. (enseñar / Futuro)

j-) Andrea _________________________ en las próximas olimpiadas. (competir / Futuro)

k-) Su primo nos dijo que le_________________________ mucho esta ciudad.

(gustar / Pasado)

76 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

2. Subraye con color rojo todos los verbos que encuentre en el siguiente texto.

“Las manos de la reina arrugaron el mantel blanco con furia. Su copa de plata cayó y

esparció una mancha roja. Fuera de sí, la reina cruzó la sala enceguecida, dio tres vueltas

alrededor del caldero, clavó la mirada en Kilguch y sentenció:

- Tendrás mujer cuando conquistes a Olwen, la hija de Ispaden Penkur.

La voz de la reina colmó la sala. Los que sabían de Penkur empalidecieron cuando oyeron

su nombre y salieron del recinto detrás de la reina y con un sentimiento de piedad hacia el

joven. Cuando estuvieron solos, el rey miró a Kilguch:

- Hijo- le dijo- ¿Qué sucede?

- No puedo explicar lo que siento, padre- dijo el joven mientras enrojecía. El nombre de una

mujer me estrujó el corazón. Ella es ahora la razón de mi vida o de mi muerte. Temo esto

último sino logro la conquista de Olwen”

3. Escriba una oración con cada verbo conjugado según se le indica.

a-) Ir / Futuro / Yo =

b-) Haber / Pasado / Nosotros =

c-) Saber / Presente / Yo =

d-) Estar / Futuro / Usted =

e-) Cocinar / Pasado / Ellas =

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
77
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

5. Realice la conjugación de los siguientes verbos en pasado, presente y futuro.

CONJUGACIÓN DEL VERBO "Leer"

PERSONA PASADO PRESENTE FUTURO


1era Persona Singular
(Yo)
2da Persona Singular
(Usted / Tú / Vos)
3era Persona Singular
(Él / Ella)

1era Persona Plural


(Nosotros)
2da Persona Plural
(Ustedes)
3era Persona Plural
(Ellos / Ellas)

CONJUGACIÓN DEL VERBO "estar"

PERSONA PASADO PRESENTE FUTURO


1era Persona Singular
(Yo)
2da Persona Singular
(Usted / Tú / Vos)
3era Persona Singular
(Él / Ella)

1era Persona Plural


(Nosotros)
2da Persona Plural
(Ustedes)
3era Persona Plural
(Ellos / Ellas)

78 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Pronombres
Los pronombres son palabras que adoptan su significado de acuerdo con la situación en

la que se usan y reemplazan a los sustantivos, evitando la repetición de palabras.


Por ejemplo:

Carolina es mi mejor amiga, ella es una buena persona.

Pronombres personales

Son aquellos que sustituyen al sujeto que realiza la acción.

Los pronombres personales son: Yo, tú, vos, usted, él, ella, nosotros, ustedes, ellos y
ellas.
Ejemplos:
Él es mi estudiante de karate.
Vos sos mi mejor amigo.

Persona Singular Plural


Primera Yo Nosotros

Segunda Usted / Tú / Vos Ustedes

Tercera Él / Ella Ellos / Ellas

Compruebo mis conocimientos

1. Vuelva a escribir las siguientes oraciones cambiando las palabras subrayadas por

pronombres personales.
a-) Joaquín es un niño muy travieso.

b-) Carolina y yo fuimos al volcán Irazú el año pasado.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
79
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

c-) José, Ignacio y Luis están haciendo el proyecto juntos.

d-) Mi mamá y mi tía fueron a comprar frutas a la feria.

e-) Mi maestra me enseña cosas muy interesantes.

2. Lea  el cada una de las siguientes oraciones, vuelva a escribir cada una de ellas

empleando el pronombre personal correcto.


a-) Mi tía se fue de paseo a Guanacaste, a mi tía le gustan mucho las playas de allá.

b-) Alberto es el mejor cocinero que he conocido, los platillos que Alberto cocina en el

restaurante son los mejores.

c-) Los alumnos de mi escuela son muy veloces, cuando los alumnos participan en

alguna carrera, salen vencedores.

d-) Alicia se compró un auto nuevo. Alicia es una mujer muy trabajadora, se lo merece.

3. Escriba una oración con cada uno de los siguientes pronombres.

a-) Tú:

b-) Nosotros:

c-) Ellas:

d-) Yo :

80 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

La oración gramatical
Para comunicarnos oralmente o por escrito, utilizamos palabras que organizamos

formando grupos llamados “ enunciados”. Cuando un enunciado tiene un sentido


completo se conoce como “oración  gramatical”.
Toda oración gramatical  posee una estructura interna que está formada por

un sujeto y un predicado.
El sujeto
Puede corresponder a personas, animales o cosas y siempre concuerda con el verbo

del predicado.  El sujeto designa quién realiza la acción del verbo.


El núcleo del sujeto puede ser un sustantivo o un pronombre personal.
Ejemplos:
Todos los alumnos estaban preparados para el examen.
núcleo

Ayer Martín y Keyla fueron al cine.


núcleo núcleo

Allá en el establo están mis caballos.


núcleo

El predicado
Son palabras que indican lo que hace o lo que le sucede al sujeto en la oración, va

acompañando al verbo que es el núcleo del predicado.

Todos los alumnos estaban preparados para el examen.


núcleo

Ayer Martín y Keyla fueron al cine.


núcleo

Allá en el establo están mis caballos.


núcleo

¿Cómo  se reconoce el predicado?


Lo más importante en el predicado es reconocer el verbo que indica la acción

principal de la oración.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
81
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Concordancia entre el sujeto y el predicado


La  concordancia  entre el sujeto y el verbo que conforma el predicado  puede
basarse en la forma gramatical ( número, persona y género) y en el sentido.
Algunas reglas que se deben seguir son:

El verbo concuerda con el sujeto en número y persona.


Yo canto en el concierto.
Tú bailas muy bien.
Nosotros estamos contentos.

Cuando aparecen diversos sujetos en singular, se debe concordar el verbo en


primera persona plural.
Carmen y yo nos conocemos.
Ella y él tienen una bonita amistad.

Compruebo mis conocimientos


1. Subraye con azul el sujeto y con rojo el predicado de cada oración, además,

encierre en un círculo el núcleo de cada uno de ellos.

a-) Las olas rompían contra las rocas.

b-) El caballo galopa por el campo.

c-) Por la carretera avanza el camión rojo.

d-) Mi familia pasa las vacaciones en la Península de Osa.

e-) El avión aterrizó con problemas en el motor.

82 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

2. Lea cada una de las siguientes oraciones las cuales presentan un error en la
concordancia entre el sujeto y el predicado, realice la corrección en el espacio en
blanco.

a-) Tú comen mucho en clase.

b-) Él y ella camina por el parque.

c-)  Hay gran cantidad de células en el cuerpo humano y cada una de estas células

contienen una copia completa de ADN.

d-) La bandada de pájaras vuelan muy alto.

e-) Víctor y Laura almuerza en el restaurante.

3. Escriba una oración que contenga cada elemento indicado a continuación.

a-) Que el núcleo del sujeto sea un sustantivo abstracto.

b-) Que el verbo esté en plural.

c-) Que el predicado contenga un verbo en singular.

d-) Que núcleo del sujeto sea un sustantivo propio.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
83
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Prefijos y Sufijos
Los  prefijos y sufijos  son elementos gramaticales que modifican el significado del

término que acompañan.

Ninguno de los dos puede utilizarse por sí mismo, ya que su sentido siempre depende la

palabra que modifican (raíz), es decir, los prefijos y sufijos no tienen significado
por sí mismos.

RAÍZ DE UNA PALABRA


La parte común de las  palabras  se llama  raíz. La  raíz de una palabra  es la parte de
la palabra que no cambia, a esta se le llama palabra primitiva.
A partir de una raíz podemos formar palabras que son relacionadas por su significado,

a las que se les conoce como palabras derivadas.


Por ejemplo:  sal, salero, salado, salar

FLORIDO
Palabra
FLORISTA Derivada FLORISTERÍA
Palabra Palabra
Derivada Derivada
FLOR
RAIZ
FLORECER FLORERO
Palabra Palabra
Derivada Derivada
FLORAL
Palabra
Derivada

84 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

PREFIJOS
El  prefijo  es un  morfema  (grupo de letras)  que se pone al principio de la palabra y que

permite formar una palabra nueva con un significado diferente.


Los prefijos son numerosos y cada uno de ellos  tiene un significado específico, a

continuación se incluyen algunos de ellos:

Anterioridad en el tiempo. Por sí mismo.


ante auto
Ej: antesala - antemano Ej: automóvil - autocontrol

Negación o falta de algo. Dos o doble.


a bi
Ej: amorfo - anormal Ej: bilingüe - bipartidismo

Fuera de algo. Mayor, superior.


extra hiper
Ej: extraclase - extraterrestre Ej: hipermercado - hiperactivo

Menor, inferior. En medio.


hipo inter
Ej: hipotermia - hipotiroidismo Ej: internacional - intercambiar

Uno. Que ocurre antes.


mono pre
Ej: monosílaba - monotipo Ej:  predestinado - preestablecido

Volver a hacer, repetir. Encima de, por encima de.


re sobre
Ej: repasar - reconstruir  sobresalto - sobresalir
Ej:

Por debajo de. En grado máximo.


sub super
Ej: submarino - subterráneo  superhéroe - supermercado
Ej:

Vida. Relativo a la tierra.


bio geo
Ej: biología - biotecnología Ej: geología - geocéntrico

Seis. Numeroso.
hexa multi
Ej: hexágono - hexasílabo Ej: multinacional - multiétnico

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
85
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

SUFIJOS
El sufijo  es una  terminación  (morfema) que se pone  al final de la palabra y permite

formar una palabra nueva con un significado diferente.

Hay  sufijos que se utilizan para formar el aumentativo de algunos sustantivos,


entre ellos:  “-on”, “-ona”, “-azo”, “-aza”, “-ote”, “-ota”.
Por ejemplo:
Muchacho – muchach ote Barca – barc aza Butaca – butac ón
Golpe – golpet azo Casa – cas ota Oreja -orej ona

manzana manzanota

Otros sufijos se utilizan para formar el  diminutivo, entre ellos:  “-ito”, “-ita”, “-illo”,
“-illa”
Por ejemplo:
Camión – camionc ito Pelota – pelot ita
Palo – pal illo Mesa – mes illa

manzana manzanita

Mientras que otros  sufijos  se utilizan con un  significado  despectivo, entre ellos se

encuentran: “-ejo”, “-eja”, “-aco”, “-aca”, “-ucho”, “-ucha”, “-ato”, “-ata”.


Por ejemplo:
Tipo – tip ejo Pájaro – pajarr aco
Casa – cas ucha Niño - niñato

casa casucha

86 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Compruebo mis conocimientos

1. Lea cada lista de palabras, subraye las letras que se repitan en todas ellas y escriba la

raíz del grupo de palabras en el cuadro.

panecillo marea

panadería marinero

panadero mareado

casona juguetón

casucha juguetería

caserío juguetero

2. Para cada una de las siguientes palabras: subraye con verde la raíz, con rojo los
prefijos y con azul los sufijos.

arbolito arcoiris casucha

incapacidad panadería metereología

desvelado florero renombrar

observación repetición posibilidad

anormal viceministerio innecesario

3. Con base en las siguientes raíces, forme familias de cuatro palabras.

mar caballo

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
87
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

4. Escriba  un sufijo aumentativo, un sufijo despectivo y un sufijo diminutivo para

cada palabra.

Palabra Sufijo aumentativo Sufijo diminutivo Sufijo despectivo

árbol

máquina

pan

flor

zapato

mesa

barco

pájaro

5. Complete las palabras con el prefijo correcto.

sub - in - re - vice - bi - hiper - geo - mono - sobre - ante - hexa - auto

logía capaz marino

gono sílaba ministro

móvil brazo salto

polar pasar activo

88 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Onomatopeyas
Una  onomatopeya  es una palabra que se forma por   imitación de un sonido, como

los sonidos de los animales, de los fenómenos naturales, de impactos, de aparatos, etc.

Por ejemplo:

Las onomatopeyas también incluyen el conocimiento del nombre del sonido que hace
un animal. Ejemplos:

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
89
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

Compruebo mis conocimientos

1. Elabore una pequeña historieta donde se utilicen onomatopeyas.

2. Anote el sonido que emite cada animal o cada objeto.

90 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 2: Normas gramaticales para enriquecer el léxico y la comprensión lectora Español 4°

3. Relacione con una línea de diferente color cada animal con el nombre del sonido que
realiza.

muge

aúlla

relincha

ruge

ladra

chilla

maúlla

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
91
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Unidad 3

Estrategias para la
expresión oral y escrita

92 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

El rey Arturo
Hace muchos años, cuando  Inglaterra  no era más que un

puñado de reinos que batallaban entre sí, vino al mundo

Arturo, hijo del rey Uther.

La madre del niño murió al poco de nacer éste, y el padre se

lo entregó al mago Merlín con el fin de que lo educara.

El mago Merlín decidió llevar al pequeño al castillo de un

noble, quien, además, tenía un hijo de corta edad llamado

Kay. Para garantizar la seguridad del príncipe Arturo, Merlín

no descubrió sus orígenes.C

ada día Merlín explicaba al pequeño Arturo todas las

ciencias conocidas y, como era mago, incluso le enseñaba

algunas cosas de las ciencias del futuro y ciertas fórmulas

mágicas.

Los años fueron pasando y el rey Uther murió sin que nadie le conociera descendencia. Los

nobles acudieron a Merlín para encontrar al monarca sucesor. Merlín hizo aparecer sobre una

roca una espada firmemente clavada a un yunque de hierro, con una leyenda que decía: "Esta

es la espada Excalibur. Quien consiga sacarla de este yunque, será rey de Inglaterra".

Los nobles probaron fortuna pero, a pesar de todos sus esfuerzos, no consiguieron mover la

espada ni un milímetro.

Arturo y Kay, que eran ya dos apuestos muchachos, habían ido a la ciudad para asistir a un

torneo en el que Kay pensaba participar.

Cuando ya se aproximaba la hora, Arturo se dio cuenta de que había olvidado la espada de

Kay en la posada. Salió corriendo a toda velocidad, pero cuando llegó allí, la puerta estaba

cerrada.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
93
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Arturo no sabía qué hacer. Sin espada, Kay no podría participar en el torneo. En su

desesperación, miró alrededor y descubrió la espada Excalibur.

Acercándose a la roca, tiró del arma. En ese momento

un rayo de luz blanca descendió sobre él y Arturo

extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia.

Corrió hasta Kay y se la ofreció. Kay se extrañó al ver que no era su espada. Arturo le explicó

lo ocurrido. Kay vio la inscripción de "Excalibur" en la espada y se lo hizo saber a su padre.

Éste ordenó a Arturo que la volviera a colocar en su lugar.

Todos los nobles intentaron sacarla de nuevo, pero ninguno lo consiguió. Entonces Arturo tomó

la empuñadura entre sus manos. Sobre su cabeza volvió a descender un rayo de luz blanca y

Arturo extrajo la espada sin el menor esfuerzo.

Todos admitieron que aquel muchachito sin ningún título conocido debía llevar la corona de

Inglaterra, y desfilaron ante su trono, jurándole fidelidad.

Merlín, pensando que Arturo ya no le necesitaba, se retiró a su morada.

Pero no había transcurrido mucho tiempo cuando algunos nobles se alzaron en armas contra

el rey Arturo.

Merlín proclamó que Arturo era hijo del rey Uther, por lo que era rey legítimo. Pero los nobles

siguieron en guerra hasta que, al fin, fueron derrotados gracias al valor de Arturo, ayudado por

la magia de Merlín.

Para evitar que lo ocurrido volviera a repetirse, Arturo creó la Mesa Redonda, que estaba

formada por todos los nobles leales al reino. Luego se casó con la princesa Ginebra, a lo que

siguieron años de prosperidad y felicidad tanto para Inglaterra como para Arturo.

FIN

94 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Compruebo mis conocimientos

Responda las siguientes preguntas en su cuaderno.

1-) ¿Quién era el padre del rey Arturo?

2-) ¿Quién crió al joven Arturo? ¿Por qué?

3-) ¿Qué le enseñó Merlín a Arturo?

4-) ¿Cómo se llamaba el hijo de Merlín?

5-) ¿Cómo se llamaba la espada?

6-) ¿Por qué las personas intentaban sacar la espada?

7-) ¿Quién fue el único que logró sacar la espada de la roca y por qué?

8-) ¿Por qué el rey Arturo creó la Mesa Redonda?

9-) ¿Con quién se casó el rey Arturo?

10-) ¿Cómo se llamaba el país donde vivía el rey Arturo?

11-) Busque en el diccionario el significado de las siguientes palabras:

descendencia =

yunque =

nobles =

proclamar =

12-) ¿Cuáles son los personajes de la historia?

13-) ¿Cuál es el espacio físico en el que se desarrolló la historia?

14-) ¿Cuántos párrafos contiene el texto?

15-) ¿Por qué razón el texto se podría considerar un párrafo narrativo?

16-) Elabore una historieta con base en la historia.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
95
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Elementos de la comunicación
En la vida diaria nos comunicamos con otras personas de diferentes maneras,
utilizamos las palabras de nuestro idioma (de forma oral y escrita), además realizamos

gestos y adoptamos diferentes posturas.

La comunicación es el proceso por el cual transmitimos y recibimos información.


Para que la comunicación ocurra, deben existir algunos elementos, estos son:
emisor
Emisor Receptor
receptor
mensaje
Mensaje
canal
código. Canal

El emisor
El emisor  es la persona que transmite la información. Por ejemplo, en una carta, el emisor

es la persona que escribe la carta.

El receptor
El  receptor  es la persona que recibe la información. Por ejemplo, en el caso de la carta el

receptor es la persona a quien se le envía.

El mensaje
El  mensaje  es la información que se transmite. Por ejemplo, el mensaje de la carta es lo

que contamos en ella.

El canal
El  canal es medio físico que se utiliza para enviar el mensaje. Por ejemplo, el canal de la

carta es el papel.

El código
El  código  es el sistema de signos que se utiliza para transmitir el mensaje, puede ser
verbal o no verbal. Por ejemplo, el código que se utiliza en una carta es el código verbal.

96 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Compruebo mis conocimientos


1. Lea cada una de las siguientes situaciones y complete los elementos de la

comunicación según corresponda.

a-) Luis se levanta y le da los buenos días a su papá.

Emisor =

Receptor =

Canal =

Mensaje =

Código =

b-) Carolina le envía un mensaje de texto a Jorge para preguntarle si va a ir a la fiesta.

Emisor =

Receptor =

Canal =

Mensaje =

Código =

c-) Doña Jacinta le escribió una carta al alcalde para pedirle mayor seguridad en su cantón.

Emisor =

Receptor =

Canal =

Mensaje =

Código =

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
97
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Interferencias de la comunicación
Cuando hablamos de interferencias o barreras de la comunicación, hacemos referencia

a todos aquellos factores que impiden, distorsionan u obstaculizan la comunicación.


Estos factores que pueden  interferir en el proceso comunicativo, se agrupan en tres
categorías:      

Ambientales: está formada por el contexto que nos


rodea y tiene un efecto negativo a la hora de

comunicarnos.

Ejemplos:  ruidos, distracciones visuales, interrupciones,


incomodidad física de emisor o receptor.

Verbales: Son las formas que tenemos de hablar que se

obstaculizan o impiden la comunicación.

Ejemplos: el hablar demasiado rápido, en un idioma diferente al


receptor, utilizar palabras no comprensibles, entre otras.     

Interpersonales: Este tipo de interferencia sucede

cuando el emisor o el receptor tienen percepciones


distintas del mensaje y tienden al mal interpretarlo.

Estrategias para evitar las barreras de la comunicación


Enviar mensajes claros, comprensibles, que se adecuen a las posibilidades del receptor.

Mantener la congruencia entre el lenguaje verbal y el no verbal.

Escuchar con atención.

Aclarar las diferencias en las percepciones.

Eliminar o evitar los ruidos o interferencias.

Evitar los prejuicios, tratar de dejarlos a un lado.

Controlar las emociones que puedan perjudicar la comunicación.

98 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Compruebo mis conocimientos


1. Identifique el tipo de interferencia de la comunicación que se presenta en cada caso.

a-) Karina está observando una nueva serie de televisión, pero está en japonés y no

entiende lo que dicen los actores.

b-) Orlando está discutiendo con un compañero de trabajo ya que él siente que le

habla de mala manera.

c-) Sofía está intentando hablar por teléfono con su amiga pero como va caminando

por la ciudad, el ruido de los autos no la deja escuchar bien.

d-) Joaquín está con mucho dolor de cabeza en el aula porque su maestra habla muy

fuerte y eso no le permite concentrarse.

e-) Rosa está intentando dar una conferencia pero nota que algunas personas no la

están escuchando porque están observando por afuera de la ventana.

f-) Carmen y su marido discuten mucho, principalmente por malos entendidos en la

forma en que expresan sus sentimientos.

2. ¿Por qué es importante tener una buena comunicación con los demás?

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
99
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Asociación imagen - texto


Cuando observamos una imagen, podemos crear textos a partir de lo que vemos.
Pueden ser textos que describan cómo es esa imagen y qué nos hace sentir. También,
pueden ser textos que cuenten una historia relacionada con esa imagen, utilizando

nuestra imaginación podemos crear grandes historias a partir de pinturas,


fotografías, dibujos, esculturas, entre otros.

Compruebo mis conocimientos

1. Observe cada una de las siguientes imágenes y elabore un pequeño texto.

100 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

La historieta gráfica
La historieta gráfica o tira cómica consiste en la narración de una  historia  a través de

una sucesión de ilustraciones que se complementan con un texto escrito.

Algunas características de las historietas son:

Las historietas se cuentan en viñetas que tienen forma de rectángulo.


Las imágenes representan lo que dice el texto.
Las frases de los personajes van dentro de globos.

Los elementos de la historieta son:


Viñeta: son los cuadros donde se colocan los personajes.
Globo: es el espacio donde se escribe el diálogo.
Onomatopeya: son representaciones de los sonidos.

Los diálogos de los personajes y las expresiones que se representan a través de las

onomatopeyas, deben dejar claro cuál es el mensaje que se desea transmitir, por

ejemplo, enojo, felicidad, preocupación, entre otros.

globo

viñeta onomatopeya

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
101
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Compruebo mis conocimientos

1. Elabore una historieta sobre sus personajes favoritos, utilice diálogos en

globos y onomatopeyas.

102 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Código no verbal
Los elementos paralingüísticos son aquellos elementos no lingüísticos, como la risa, el llanto,
los gestos, las mímicas, etc. que forman parte de la comunicación y acompañan el mensaje

verbal presencial. A los elementos paralingüísticos también se les conoce como código no
verbal.

Los signos

Se conoce como signo al  objeto o fenómeno material que, natural o convencionalmente,

representa y sustituye a otro objeto o señal. Un signo puede ser una palabra, una imagen,
un olor, etc. Existen signos táctiles, verbales, no verbales o visuales. Por ejemplo, el

signo de interrogación.

Los signos se dividen en símbolos y señales.

Signos aritméticos Signo de dólar Signo de pregunta

Los símbolos

Es un tipo de signo. El símbolo no se parece al significado, está asociado a la


habitualidad de quienes lo utilizan. Existe una relación no justificada entre símbolo y
objeto al que representa. Son símbolos: las palabras, los símbolos religiosos, las

banderas, entre otros.

Símbolo de la Símbolo de la lucha


Símbolo nacional
cristiandad contra el cáncer de
mama

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
103
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Las señales
La señal un tipo de signo que sirve más como una información, en algunos casos con

carácter de orden (pues señala que se debe y no se debe hacer), y en otros es un

logotipo que muestra un producto comercial, de cualquier índole.


Una señal también puede ser un gesto  que realiza una  persona  para advertir a otra de

una determinada circunstancia. Este tipo de señal puede hacerse, por ejemplo, mediante

el movimiento de alguna de las extremidades del cuerpo.

Señal de tránsito Gesto de "deténgase" Señal de prohibición

Los ademanes

Los ademanes son formas o maneras, de disponer o mover el cuerpo o algunas de sus
partes, que constituyen un modo de  comunicación no verbal, pero que hacen al éxito o

a la ineficacia de la misma. Por ejemplo: “a pesar de que no habló, me tendió la mano en

señal de confianza”

104 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Compruebo mis conocimientos

1. Conteste las siguientes preguntas en su cuaderno.

a-) ¿Qué es el código no verbal? ¿Cuál es su importancia?

b-) ¿Qué son los signos? Dé dos ejemplos.

c-) ¿Qué son las señales? Dé dos ejemplos.

d-) ¿Qué son los símbolos? Dé dos ejemplos.

e-) ¿Qué son los ademanes?

2. Clasifique cada una de las siguientes imágenes en:


(1) = Signo, (2) = Señal o (3) = Símbolo. Anote su significado en el espacio en blanco.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
105
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Tipos de oraciones según la intención del emisor


Las oraciones,  en función de lo que trata de comunicar el emisor, se clasifican en

declarativas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas.

Oraciones declarativas
Las  oraciones declarativas, como su nombre lo indica, son un tipo de  oración  cuya

función es hacer una declaración, es decir, afirmar o negar algo. En las  oraciones

declarativas el hablante nos informa de un hecho que da por cierto o por falso.

Estas oraciones pueden ser afirmativas o negativas.


Oración afirmativa Oración negativa

A los gatos nos gusta mucho Por más dura que sea la
maullar por las noches. batalla, jamás me rendiré.

Las  oraciones afirmativas son aquellas Las oraciones negativas se utilizan para

que declaran o enuncian algo con negar algún hecho, para informar que algo no

carácter verdadero. sucede, que no se lleva a cabo o no existe.

Utilizan palabras negativas como: no, nunca,


jamás, entre otras.

Oraciones interrogativas
Las  oraciones interrogativas son aquellas unidades de sentido que piden alguna información
específica al interlocutor. Se encuentran entre signos de pregunta. Recuerde que todos los

pronombres y adverbios interrogativos llevan tilde, por ejemplo, ¿cuál?


¿Te gusta ir al cine?
¿Quieres comprar palomitas?
¿Con quién vas al cine?
¿Quién es la protagonista de la película?
¿Sobre qué va a tratar la película?

106 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Oraciones exclamativas

La oración exclamativa es aquella oración cuya finalidad es expresar emociones y

sentimientos  como  alegría, sorpresa, dolor, miedo, etc. Este tipo de oración se escribe entre

signos de exclamación (¡!)


¡Qué miedo!
¡Qué bueno verte!
¡Me saqué un 100 en el examen de español!
¡Te felicito, eres la mejor!
¡Qué calor que hace en esta ciudad!

Oraciones desiderativas

Las oraciones desiderativas son aquellas que expresan algún deseo, súplica o solicitud.

Quisiera ir a la fiesta que me invitaron.

Desearía estar en la playa en este momento.

Ojalá me gane el premio.

Espero comprar ese auto nuevo algún día.

Oraciones dubitativas

Las oraciones dubitativas son las oraciones que expresan duda, posibilidad o inseguridad de


que algo suceda o se realice. Este tipo de oraciones utilizan adverbios de modo que expresan

duda, por ejemplo: quizá, acaso, probablemente, tal vez, puede ser, posiblemente, entre

otros.
¡En serio, sería

genial!

Quizá  asistas
Tal vez me matricule

a mi clase.
en tu universidad el

próximo año.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
107
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Oraciones imperativas

Las oraciones imperativas se utilizan para expresar:


un consejo un mandato o una orden
un ruego o petición una prohibición o negativa

¡Lava los platos! Por favor, siéntate. 


(expresa una orden) (ruego)

¡No hagas ningún ruido! 


Javier, dame ese libro. (negativa o prohibición)
(petición)

Compruebo mis conocimientos

1. Clasifique las siguientes oraciones según la intención del emisor en:


(A) = Afirmativas / (N) = Negativas / (I) = Interrogativas / (E) = Exclamativas
(De) = Desiderativas / (Du) = Dubitativas / (Im) = Imperativas

La película no es aburrida.

¿Quién vendrá a la fiesta?

¡Ojalá haga buen tiempo este fin de semana!

Tal vez consiga el trabajo.

Debes estudiar mucho más.

¿Cuánto te han costado esos pantalones?

Jamás dudes de tus padres.

La calle está mojada.

¡Ojalá nieve!

Quizá estudie medicina.

Ven en cuanto termines.

He sacado una buena nota en Matemáticas.

108 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

2. Escriba dos ejemplos para cada tipo de oración.

ENUNCIATIVA AFIRMATIVA

1.

2.

ENUNCIATIVA NEGATIVA

1.

2.

INTERROGATIVA

1.

2.

EXCLAMATIVA

1.

2.

DESIDERATIVA

1.

2.

DUBITATIVA

1.

2.

IMPERATIVA

1.

2.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
109
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Analogías
La analogía es una relación de equivalencia entre dos parejas de palabras.

Por ejemplo: salud es a enfermedad como alegría es a tristeza.

Para realizar ejercicios de analogías, debes hacer lo siguiente:

Debes descubrir la relación que existe entre los términos que constituyen la primera pareja

de la analogía ( pareja base).


Una vez descubierto este vínculo, debes buscar aquella pareja que reproduzca dicha

relación en el mismo orden y con las mismas categorías gramaticales ( pareja análoga).

Pareja 1 Pareja 2 El objeto y el auto tienen una

relación de equivalencia ya
Objeto es a lugar como auto es a carretera.
que son similares. El lugar y la

Relación de equivalencia carretera también se

relacionan entre sí.

Otros ejemplos de analogías son:

Aleta es a pez como brazo es a humano.

Luna es a noche como sol es a día.

Zapato es a pie como guante es a mano.

110 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Compruebo mis conocimientos

1. Complete las siguientes analogías.

1.     Conductor es a auto como piloto es a                                                 

2.     Comprar es a vender como dar es a                                     

3.     Llanto es a tristeza como carcajada es a                                  

4.     Azul es a cielo como blanco es a                                    

5.     Triunfo es a emoción como derrota es a                               

6.     Prosperidad es a riqueza como miseria es a                        

7.     Obeso es a delgado como pesado es a                                     

8.     Pintura es a pincel como música es a                              

9.     Sentarse es a silla como acostarse es a                              

10.  Lunes es a semana como enero es a                                     

11.  Caliente es a frío como luz es a                                 

12.  Presencia es a ausencia como lleno es a                           

2. Invente cinco analogías y compártalas con el resto de la clase.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
111
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Concepto de párrafo
El párrafo es  la unidad mínima de un texto compuesto por una o más oraciones  que

desarrollan una idea.

El párrafo es el fragmento de un texto y está formado por un  conjunto de o raciones


principales y secundarias,  relacionadas de manera lógica y coherente  entre sí a fin de

desarrollar un determinado tema. Las oraciones de un párrafo se distinguen por estar

separadas por puntos y seguidos.

Lea el siguiente texto, cada color representa un párrafo diferente, identifique las

características descritas anteriormente en cada uno de los párrafos.

Planeta de vida
Nuestro Sistema Solar es una región del espacio cuya estrella más importante es el Sol. Varios

planetas, satélites naturales, cometas, asteroides y otros cuerpos celestes giran alrededor del Sol, sin

embargo, solo a uno de ellos podemos llamar hogar. A continuación, se comentará un poco acerca del

planeta Tierra y sus características.

En primer lugar, se hablará acerca de las capas de la Tierra. En su parte exterior, donde

habitamos, la roca es dura y sólida. Pero muy por debajo de nuestros pies, el núcleo interior del centro

de la Tierra es de hierro. Está muy caliente y mantiene en estado líquido la parte exterior del núcleo.

Por encima de este, está el manto, compuesto de una gruesa capa de roca. La delgada capa

superficial sobre la que vivimos recibe el nombre de corteza.

Además, la Tierra es el único planeta en el que hay seres vivos. Vista desde el espacio, es un

planeta azul y blanco, con enormes océanos y húmedas masas de nubes. Solo gracias a toda esa agua

pueden vivir las personas, los animales y las plantas.

Por otro lado, el satélite de la Tierra, la Luna, parece ir cambiando de forma a lo largo de un

mes. Esto se debe a que refleja la luz del Sol. Así que, vemos la luna llena cuando el lado iluminado

por el Sol está orientado hacia la Tierra, y una forma delgada cuando la cara iluminada está orientada

en dirección contraria a la Tierra.

En conclusión, la Tierra pertenece al Sistema Solar, es el único planeta conocido que posee vida
gracias a la cantidad de agua. Nuestro planeta posee tres capas: el núcleo, el manto y la corteza. La

luna es el satélite natural de la Tierra y posee diferentes fases según la ilumine el Sol.

112 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Como se pudo observar en el texto anterior, estos tienen una serie de pasos o procesos para

su realización, entre ellos:

Párrafo de introducción: En este párrafo se realiza un breve comentario acerca de lo que


va a tratar el texto para que el lector tenga conocimiento de lo que va a leer más

adelante. Por ejemplo, el párrafo 1 del texto.

Párrafo de desarrollo: Este es el segundo paso en un texto, este expresa con profundidad
el contenido de los conceptos manejados, su extensión puede ser muy breve o extenso. Por

ejemplo, los párrafos 2, 3 y 4 del texto.

Párrafo de conclusión: Este es el último aspecto de este texto, en éste se expresan las

conclusiones o teorías finales que se desprenden del desarrollo. Por ejemplo, el párrafo 5

del texto.

El uso de los conectores


Cuando se escribe un texto, principalmente si es expositivo, se deben utilizar unas palabras

llamadas conectores. Estas palabras sirven para unir oraciones y darle un mayor sentido
al texto, por ejemplo, las palabras subrayadas con negrita en los párrafos anteriores se

clasifican como conectores.

Algunos ejemplos de conectores son:


Además - Sin embargo - En primer lugar - No obstante - Pero - Para finalizar -
En conclusión - Por ejemplo - Para continuar

Compruebo mis conocimientos


1. Conteste las siguientes preguntas en su cuaderno.

a-) Mencione tres características que deben tener todos los párrafos.

b-) Explique la diferencia entre los párrafos de introducción, desarrollo y conclusión.

c-) Escriba los conectores que encontró en el texto anterior.

d-) ¿Cuál signo de puntuación se coloca después de utilizar un conector?

e-) En su cuaderno escriba un texto, con un tema de su elección, que posea un párrafo de

introducción, tres párrafos de desarrollo y un párrafo de conclusión. Además, utilice los

conectores que sean necesarios.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
113
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Párrafos descriptivos
Los párrafos descriptivos son aquellos que presentan las características de personajes,

objetos, paisajes, acontecimientos, entre otros.

En estos textos se utilizan muchos adjetivos calificativos.


Algunos ejemplos de párrafos descriptivos son:

Juan Mendoza era de pequeña estatura y contextura delgada. Aparentaba tener unos
40 años. Su rostro moreno se veía surcado por una cicatriz que prácticamente se lo
dividía en dos. Era de ojos pequeños y oscuros, del mismo color de su cabello que
llevaba corto pero desordenado y sucio. Sus ropas eran elegantes pero estaban viejas y
sucias.

Yo paso mis vacaciones en un pueblo llamado Valle del Lago. El valle está situado en
medio de cinco montañas que, en invierno, cuando nieva, se tapan con un manto
blanco. Cuando me levanto por la mañana y me asomo a la ventana siempre las
observo y siento que las montañas de mi pueblo con las más bonitas que he visto hasta
ahora.

Compruebo mis conocimientos

1. Observe el siguiente paisaje y realice un párrafo descriptivo.

114 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

2. Utilice los siguientes elementos para redactar la descripción de un personaje. Realice un

dibujo del personaje en el espacio en blanco.

   •      Afán de aventura.


   •      Afición a la naturaleza.
   •      Pequeña cicatriz en la mejilla izquierda.
   •      Gran estatura.
   •      Contextura delgada.
   •      Agilidad.
   •      Inteligencia.

3. Realice una descripción de su lugar favorito, puede ser un paisaje, un lugar específico

de su casa; en fin, el lugar donde más le gusta o le gustaría estar. Realice un dibujo.

Así es mi lugar favorito... Así se ve...

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
115
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Párrafos expositivos
Entendemos por párrafo expositivo aquel que  expresa conceptos, ideas o hechos de forma

objetiva. O sea, que en esta clase de redacción no se reflejan sentimientos, opiniones, ideas o

pensamientos del autor. Son  textos explicativos, puesto que aportan datos específicos,

además, se utiliza un lenguaje formal.


Los textos expositivos también se organizan en introducción, desarrollo y conclusión.
Se pueden utilizar tanto en los periódicos como en los libros de texto ya que su principal

objetivo es dar a conocer algún tipo de información.

Ejemplo de párrafos expositivos:


La Tierra
La  Tierra  es el planeta donde vivimos. La Tierra  es el tercer

planeta desde el Sol. Es el mayor de los cuatro planetas

terrestres de nuestro sistema solar, lo que significa que es un

planeta sólido, y no gaseoso (los otros tres planetas terrestres

son: Mercurio, Venus y Marte). El volumen de la Tierra es más

de un millón de veces menor al del Sol.

Al igual que los demás planetas del sistema solar, la Tierra orbita alrededor del Sol, y le

da una vuelta completa en aproximadamente 365 días (a esto se le llama un año).

También gira alrededor de su propio eje, dando un giro completo en 24 horas (a esto se

le llama un día).

Características de los párrafos expositivos


Su función es informar mediante la explicación de un tema específico.

Posee introducción, desarrollo y conclusión.

Están escritos en tercera persona.

Utilizan un lenguaje formal.

Son textos objetivos y claros.

116 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Compruebo mis conocimientos


1. Marque con una X solamente los textos expositivos.

(    ) La noche es el tiempo que media desde que el Sol se pone hasta que el Sol sale.

( ) La noche es un gran espacio cúbico. Resistente, extremadamente resistente. Amontonamiento de

muros que nos limitan, que quieren limitarnos.

(    )  Reloj: máquina dotada de movimiento uniforme que sirve para medir el tiempo.

(  ¡ ¡
) Reloj! dios espantoso, impasible, malvado, cuyos dedos amenazantes dicen: Acuérdate!

(    ) En la playa he encontrado un caracol de oro macizo y recamado de las perlas más finas

caminando sobre la sombra de mi figura en las rocas.

(    ) Los caracoles son las conchas en espiral. También se llama así al molusco que vive dentro.

2. Escriba  párrafos expositivos sobre alguno de los siguientes temas:


El Universo.
Los animales domésticos.
El internet.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
117
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Párrafos narrativos
Los párrafos narrativos son aquellos que cuentan una situación real o imaginaria.
Este tipo de párrafos utiliza verbos en tiempo pasado y las ideas se expresan en forma
cronológica.
Algunos ejemplos de párrafos narrativos son:

“Al abrir la puerta, Harry encontró su casa revuelta. El detective no se sorprendió, ya que

sabía que lo habían estado siguiendo. Por eso, decidió ingresar de manera sigilosa: quería

estar prevenido en caso que el invasor siguiera allí. Después de recorrer todos los rincones

de la vivienda, confirmó que estaba solo. Entonces tomó el teléfono y marcó el número

del alcalde. Quería ponerlo al tanto de la situación”.

Lo vi caminando por el parque y lo reconocí al instante. Primero dudé, pero luego me

decidí y fui a encararlo. Le toqué el hombro y, cuando se dio vuelta, lo miré fijo a los ojos,

sin hablar. Por supuesto, el también me reconoció enseguida. Tal vez por eso atinó a

tratar de escapar, aunque logré retenerlo. Lo tomé del brazo y lo llevé por la fuerza hasta

una zona apartada, donde podía exigirle que me dijera la verdad sin ningún testigo.

Compruebo mis conocimientos

1. Complete las oraciones y escriba un párrafo narrativo con cada una de ellas.

a-) Los muchachos estaban caminando por un lugar oscuro y solitario cuando de repente

b-) Yo sabía que mi perro Lucas era un animal muy especial, pero ese día me sorprendió

porque

118 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

El resumen
resumen es una forma de redacción que consiste en reducir un mensaje hasta llevarlo a
El 

lo principal o esencial.
Algunas recomendaciones para elaborar un buen resumen son:

Leer atentamente el texto y tratar de comprender todo lo que se pueda.


Hacer una segunda lectura y subrayar solamente lo que sea importante.
Procurar que lo subrayado tenga sentido por sí mismo.
Escribir las ideas principales y secundarias del texto, a partir de lo subrayado.

EJEMPLO
Los tornados comienzan en una gran nube de tormenta. A la distancia, puede observarse

como una base densa y oscura con forma de embudo -o vórtice- se dirige hacia el suelo.

Cuando esta suerte de embudo toca el piso, levanta polvo y residuos generando violentos

vientos capaces de lanzar los objetos por los aires. La columna irá aumentando al igual que un

ruido ensordecedor y muchas veces pueden estar acompañados por relámpagos.

Los tornados pueden alcanzar un diámetro de 1 km y desplazarse a 100 km/h mientras pueden

generar vientos de hasta 500 km/h. Sin embargo, es sumamente difícil medir la velocidad

exacta del viento puesto que estos suelen destruir los instrumentos de medición. Existen

también tornados cuyos vórtices son dobles o triples.

Cuando un tornado pasa sobre una superficie acuática genera lo que se denomina “tromba”.

Resumen

Los tornados comienzan en una gran nube de tormenta. Tienen una base densa y oscura con

forma de embudo que se dirige hacia el suelo. Cuando toca el piso, levanta polvo y residuos

generando violentos vientos producen un ruido ensordecedor tienen relámpagos.

Pueden alcanzar un diámetro de 1 km y desplazarse a 100 km/h, pero difícil medir la

velocidad exacta del viento.

 Un tornado que pasa por superficie acuática genera una “tromba”.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
119
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Compruebo mis conocimientos


1. Mencione los cuatro pasos para realizar un resumen.

2. Elabore un resumen a partir del siguiente texto, siga los pasos indicados.

120 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

El diccionario
El diccionario es un libro que contiene las definiciones y usos de las palabras.
Las palabras están escritas en orden alfabético.
Recuerde el orden del abecedario:

a- b- c - d - e - f - g - h - i - j - k -l - m - n - ñ - o - p - q - r - s - t - u -
v-w-x-y-z

En el diccionario no solo encontramos el significado de las palabras, sino que

podemos aprender la forma correcta de escribirlas, sus sinónimos y antónimos, las

diferentes interpretaciones que tienen y la función que cada palabra tiene dentro de la

oración.

Ejemplo del significado de una palabra en el diccionario:

Observe la palabra que está en el borde

superior izquierdo, esa palabra nos sirve de

guía para encontrar otras palabras que

empiecen con la misma letra.

Recuerde que las palabras en un

diccionario siempre están ordenadas de

forma alfabética.

Observe el significado de la palabra

"carreta".

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
121
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Compruebo mis conocimientos

1. Complete el abecedario.

a- -c- - - - g-h- - -k- - - -

ñ- -p- - - - t-u- - -x- - .

2. Ordene alfabéticamente las siguientes palabras.

a-) búho - vaca - rinoceronte - tiburón - hiena - león - yigüirro - orca

- panda 

b-) fresa - aguacate - naranja - cereza - coco - banano - nance -

piña - papaya

c-) cascada - cuento - cine - comedor - cámara - coco - cisne -

cuerpo - cebra

122 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

3. Busque el significado de las siguientes palabras en el diccionario, luego escriba una

oración con cada palabra.

a-) carabela

SIGNIFICADO =

ORACIÓN =

b-) intrépido

SIGNIFICADO =

ORACIÓN =

c-) frondoso

SIGNIFICADO =

ORACIÓN =

d-) grotesco

SIGNIFICADO =

ORACIÓN =

e-) deshilar

SIGNIFICADO =

ORACIÓN =

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
123
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

La guía telefónica
La guía telefónica es un libro en el que se recogen los nombres y apellidos de todas las

personas que poseen el servicio telefónico.

La guía telefónica nos permite encontrar el número de residencia de una persona, el número

telefónico de un comercio o servicio y de las instituciones del Estado.

La guía telefónica se divide en dos secciones:

Sección comercial o páginas amarillas: recoge el

nombre y número telefónico de diferentes comercios,

como bancos, tiendas, restaurantes, agencias, etc.

Sección residencial o páginas blancas: aquí se

incluyen los números de las residencias de las

personas ordenados por provincia y en orden

alfabético.

Compruebo mis conocimientos


1. Ordene, en orden alfabético, los nombres y apellidos de los compañeros y compañeras de

la clase como se haría en la guía telefónica.

124 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

El libro y sus partes


Un libro es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel,

pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado y protegidas con tapas. Un libro

puede tratar sobre cualquier tema. Los libros poseen partes externas e internas.

Partes externas del libro

Cubierta o tapa
Lomo
Son las partes exteriores del
Es la parte que sujeta todas
libro, fabricadas a partir de
las hojas y que une las dos
un material más duro para
cubiertas, a veces se incluye
proteger el contenido del
el título del libro y el nombre
libro.
del autor.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
125
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Compruebo mis conocimientos


1. Anote el nombre de la parte del libro que contiene la información que se expresa en

cada situación.

a-) Karina desea encontrar el tema "El sistema endocrino" en el libro de Ciencias, ¿cuál
parte del libro le brinda información sobre la página en la que se encuentra ese tema?

b-) En esta parte del libro podemos encontrar toda la información que el autor escribió,

generalmente se divide en temas o capítulos.

c-) Fernando desea conocer la razón por la cuál un autor escribió su libro de autoayuda

favorito, ¿a cuál sección del libro debe dirigirse?

d-) Gabriela escribió un libro de texto para sus alumnos, ¿en qué parte del libro debe

colocar las referencias de los libros o páginas web que utilizó para apoyarse?

e-) Esta parte del libro se encarga de unir las tapas y además, contiene el título del libro y
el nombre del autor.

f-) Luis está estudiando un libro de geografía, él desea observar un conjunto de mapas que
trae el libro. ¿Cuál sección contiene la información que Luis busca?

g-) ¿Cómo se llama la parte del libro que está formada por un cartón duro y dónde se

incluye el título del mismo y el nombre del autor?

h-) Cuando Jimena estaba leyendo su libro favorito, encontró algunas palabras de difícil

comprensión, ¿cómo se llama la sección del libro que contiene las definiciones de esas

palabras?

i-) ¿Cómo se llama la primera página de los libros donde se ofrece información sobre el

título del libro y el autor?

126 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Fichas bibliográficas
La enorme cantidad de libros que existen en el mundo hace que se vuelva necesario crear

instrumentos que estandaricen la gran cantidad de información que se genera en torno a

ellos. En las bibliotecas públicas, las denominadas  fichas bibliográficas  cumplen un papel

importante ya que reúnen los datos fundamentales acerca del libro, que ayudan a identificarlo

con facilidad.

La ficha es una unidad rectangular, generalmente de cartón y donde se fija la información

recopilada de libros, revistas, periódicos y otros. Contiene datos de identificación de las

obras, conceptos, ideas, resúmenes, síntesis, utilizados como medios para realizar un trabajo

de investigación. El tamaño más usado es el de 10 cm x 15 cm, existiendo también las de 15


cm x 12 cm, 14 cm x 10,5 cm y 13 cm x 20 cm. Cada ficha se constituye en una unidad

independiente de información de fácil manipulación y clasificación. La finalidad propia de la

ficha es reseñar todos los datos correspondientes a un libro para su pleno reconocimiento e

identificación. Las fichas bibliográficas poseen un código que le permite al bibliotecario

encontrar el libro deseado a partir de la ficha.

Según la clase de datos que pueda proveer, las  fichas bibliográficas se clasifican en

distintos grupos:

Fichas bibliográficas de autor


La ficha bibliográfica de autor, permite buscar una obra literaria a partir del nombre de su

autor o autores.

La ficha debe contener la siguiente información: Apellidos y nombre del autor, título, lugar,

edición, editorial, año.

Ejemplo de una ficha de autor:

863.44

G216C GARCÍA MARQUEZ, Gabriel


El coronel no tiene quien le escriba / Gabriel

García Márquez. - 2a ed. - Bogotá: El Espectador, 1993

25 p. : il. - (Periolibros)

Incluye biografía

ISBN 958-060-001-5

1. Literatura Colombiana 2. Novela Colombiana

I. García Márquez, Gabriel

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
127
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Fichas bibliográficas por título


La ficha bibliográfica por título es aquella cuyo encabezado contiene el título del libro o

artículo que se desea consultar, se incluyen los mismos datos que en la ficha anterior pero en

diferente orden. Por ejemplo:

863.44 El coronel no tiene quien le escriba


G216C García Márquez, Gabriel

El coronel no tiene quien le escriba / Gabriel

García Márquez. - 2a ed. - Bogotá: El Espectador, 1993

25 p. : il. - (Periolibros)

Incluye biografía

ISBN 958-060-001-5

1. Literatura Colombiana 2. Novela Colombiana

I. García Márquez, Gabriel

Fichas bibliográficas por materia


La ficha bibliográfica por materia se utiliza cuando no se desea consultar un libro en

específico, sino todo aquello que ha sido escrito sobre un tema en específico. Por ejemplo:

863.44 LITERATURA COLOMBIANA


G216C GARCÍA MARQUEZ, Gabriel

El coronel no tiene quien le escriba / Gabriel

García Márquez. - 2a ed. - Bogotá: El Espectador, 1993

25 p. : il. - (Periolibros)

Incluye biografía

ISBN 958-060-001-5

1. Literatura Colombiana 2. Novela Colombiana

I. García Márquez, Gabriel

Las fichas bibliográficas se almacenan en ficheros. Los ficheros de biblioteca es un

sistema real o virtual de organización de la información mediante

una  clasificación  determinada. Un fichero puede ser un sistema de archivos físicos


contenidos en cajas o sistemas informáticos, que forman parte de un conjunto mayor

como una biblioteca o archivo público o privado.

128 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Compruebo mis conocimientos


1. A continuación se le presentan ejemplos de fichas bibliográficas, clasifíquelas según su

tipo: por autor, por título o por materia.

2. Elabore fichas bibliográficas para algunos de los libros que se encuentran en la

escuela, cuente con la guía de su maestra, elabore fichas de lo tres tipos vistos en este

tema: de autor, de materia y de título.

Cree un fichero en conjunto con sus compañeros y compañeras para guardar las fichas, sean

creativos.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
129
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

El periódico y sus secciones


Un periódico es un  medio masivo de  comunicación  que circula en las ciudades o

pueblos de forma impresa en una o varias páginas, que combina elementos de escritura y

de  fotografía. Tal como lo indica su nombre,  se entregan de manera periódica o regular,

generalmente a diario o también semanalmente, quincenalmente o una vez por mes.

Los periódicos son importantes ya que permiten la

libertad de expresión, además son una de las

formas más accesibles que tiene la mayor parte de

la sociedad de acceder a esa información que de

otra manera sólo sería manejada por funcionarios

políticos o intelectuales. Los periódicos cuentan con

diversas secciones, a continuación se explican

algunas de ellas:

LA PORTADA

Es la página principal del periódico, constituye la carta de presentación del interior del

mismo, ya que muestra las noticias más interesantes con el propósito de captar la

atención del público. Cada periódico mantiene una estructura determinada, fácilmente

identificada por el lector.

A la noticia más importante del día se le

llama Titular, está escrita en una tipografía de

mayor tamaño que ella, y en negritas. El título

identifica el contenido de la información,

facilitando la lectura rápida e impactando en el

lector.

El logotipo es una imagen o gráfico que

identifica al periódico.

El pie de fotos se trata de una breve frase que

acompaña las fotografías  brindando una

explicación verbal de lo que muestra la imagen.

130 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

NOTICIAS NACIONALES

Esta sección incluye noticias relevantes del país de origen del periódico, pueden

tratar sobre acciones del gobierno, aspectos de la vida cotidiana de la población o

información de interés local.

NOTICIAS INTERNACIONALES

Aquí se incluyen noticias importantes de otras partes del mundo y que son de interés

para la población local, pueden tratar sobre guerras, acuerdos internacionales, datos de

otros países, entre otros.

ECONOMÍA

Se trata de información nacional e internacional sobre la bolsa, el mercado bursátil, las

finanzas, las empresas y todo aquello que tiene que ver con aspectos económicos.

CULTURA

Recoge información sobre las artes, el espectáculo, el teatro, el cine, la música, la


radio, los libros, ya sea nacional o internacional.

SUCESOS

Esta sección incluye noticias sobre catástrofes naturales, sucesos, delitos y accidentes.

DEPORTES

Informa en relación a competencias, campeonatos, torneos y todo tipo de información


deportiva.

EDITORIAL

Generalmente escrita por el director, el artículo editorial formula un juicio de opinión

que no lleva firma porque asume la postura colectiva del periódico.

OPINIÓN

En esta sección se incluyen artículos escritos por los lectores que incluyen temas de

opinión desde un punto de vista personal por lo que llevan nombre y firma del escritor.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
131
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

CLASIFICADOS

Se incluyen anuncios pagados por los lectores que buscan u ofrecen algún servicio, por
ejemplo, alquileres, empleos, ventas de artículos, ofertas de cursos, entre otros.

ENTRETENIMIENTO

En esta sección se incluyen tiras cómicas, sopas de letras, crucigramas u otras

actividades para el entretenimiento del lector.

SUPLEMENTOS

Algunos periódicos ofrecen suplementos para atraer la atención del público, puede

tratar sobre educación, cocina, estilos de vida saludable, lectura, entre otros.

Compruebo mis conocimientos

1. Observe cada una de las siguientes imágenes obtenidas de diferentes periódicos, anote
en el espacio en blanco la sección a la cual pertenecen.

132 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

2. Elabore un periódico en la escuela, siga los siguientes pasos:


1-) Forme grupos según indique la maestra.
2-) Lleven recortes de noticias de periódicos viejos y clasifíquelas según las secciones

estudiadas.

3-) Emplee papel reciclado para formar un periódico con las noticias recolectadas, anote

el nombre de cada sección en la parte superior.

4-) Incluya una sección en la que se traten noticias relacionadas con la escuela y la

comunidad, realice ilustraciones.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
133
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

La noticia
La  noticia  es un relato sobre un tema de actualidad y de interés público, en el que se

busca proporcionar la máxima información en el menor tiempo o espacio posible.

La intención de la noticia es informar de forma objetiva, sin transmitir la opinión del

periodista que la ha redactado.

Generalmente se difunde en diferentes  medios de comunicación  (radio, periódico,

televisión, internet,…)

Titular
Partes de una noticia

Entradilla

Cuerpo

Imagen Epígrafe
Es el elemento más importante de la noticia, pues gran parte de los usuarios se

TITULAR interesarán con su lectura. Contiene los datos básicos de la información. Debe ser

lo suficientemente atractivo para generar el interés del lector.

Es el breve párrafo situado entre el titular y el cuerpo de una noticia. Está

ENTRADILLA compuesta por las seis preguntas esenciales del periodismo: ¿qué?, ¿quién?,
¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿por qué?

CUERPO Contiene la información detallada de la noticia.

El epígrafe  es una palabra o frase que va sobre el título y contribuye a


EPÍGRAFE
contextualizarlo, entregando datos que ayudan a enmarcar la información.

134 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Pasos para elaborar una noticia


Infórmate bien de lo sucedido, si es posible, pregunta a personas que hayan

presenciado el suceso o estén involucradas en la noticia.

Escribe un titular que recoja en una sola línea el tema de la noticia y que además, sea

atractivo.

Redacta una entradilla en la que resumas la información más importante, de modo que

el lector pueda saber lo que ha ocurrido sin necesidad de leer toda la noticia. Aquí se

deben responder las preguntas: ¿quién? - ¿qué? - ¿cuándo? - ¿dónde? - ¿cómo? - ¿por
qué?

Organiza todos los detalles que vas a contar en el cuerpo de la noticia de modo que

empieces narrando lo más importante y acabes dando los detalles de menos

importancia.

Repasa la ortografía y asegúrate de que se entiendan cada uno de los párrafos.

Compruebo mis conocimientos

1. Lleve noticias de periódicos a la clase, recórtelas y péguelas en su cuaderno. Luego,

señale sus componentes. Verifique que la noticia responda a las preguntas esenciales del

periodismo.

2. Elabore una noticia con base en algún suceso que haya ocurrido en la escuela en los

últimos días, recuerde seguir los pasos indicados para la elaboración de la misma, utilice

los espacios en blanco para responder las preguntas esenciales del periodismo.

¿quién?

¿qué?

¿cuándo?

¿dónde?

¿cómo?

¿por qué?

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
135
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Elementos lingüísticos
El lenguaje puede ser definido como  el sistema de comunicación que empleamos para

intercambiar distintos tipos información. 

Los elementos lingüísticos son aquellos usos del lenguaje que les permite a las personas

comunicar las ideas o sentimientos a los demás.

Incluye algunos elementos que se deben tomar en cuenta a la hora de expresarse, por

ejemplo, el tono de voz, el volumen de la voz, la correcta pronunciación de las


palabras, entre otros.

El tono de voz

El tono de voz es uno de los elementos con mayor influencia sobre la  comunicación.

Varias personas pueden decir exactamente la misma frase. Sin embargo,  el tono de voz
que emplea cada una comunica una información psicológica diferente.
Por ello, es importante utilizar un tono de voz acorde a la situación comunicativa y al

mensaje que desee transmitir a la otra persona.

Algunos elementos que marcan el tono de voz son: el timbre, la intensidad del sonido,
la velocidad de la dicción, la claridad, la proyección, etc.
El timbre de la voz nos indica que tan grave o tan agudo es un sonido, por ejemplo, un

timbre de voz muy grave puede generar temor.

La intensidad de la voz  es el volumen del tono de voz, cuando una persona grita, está

empleando una intensidad del sonido que no es adecuada para una buena

comunicación.

La velocidad de dicción nos indica si una persona habla demasiado rápido o

demasiado lento, ninguna de las situaciones anteriores es correcta.

La claridad de la voz es importante para que las demás personas puedan entender lo

pronunciación
La que intentamos comunicar.
también es un elemento importante en la expresión oral, aunque no

interrumpe una comunicación, si no se realiza correctamente, puede llegar a dificultar el

proceso comunicativo y la interacción entre los hablantes. Por ello, trata siempre de

pronunciar correctamente las palabras y de hablar a un ritmo adecuado, para que quien
te escucha comprenda bien el mensaje que deseas transmitir.

136 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Compruebo mis conocimientos

1. Conteste las siguientes preguntas en su cuaderno.

a-) ¿Qué es el lenguaje?

b-) ¿Qué son los elementos lingüísticos?

c-)  Explique la importancia de emplear un tono de voz adecuado a la hora de

comunicarse.

d-) ¿Cuáles elementos se incluyen en el tono de voz?

e-) ¿Qué es el timbre de la voz?

f-) ¿Qué es la intensidad de la voz?

g-) ¿Qué sucede cuando una persona utiliza una excesiva intensidad de la voz?

h-) ¿Qué es la velocidad de la dicción?

i-) ¿Qué es la claridad de la voz?

j-) Explique la importancia de una buena pronunciación al momento de comunicarse.

k-) Escriba tres recomendaciones para comunicarse adecuadamente.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
137
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Valores y disvalores en los medios de comunicación


Los medios de comunicación como la televisión, la radio, el periódico o el internet,
pueden transmitir diferentes tipos de mensajes a la audiencia. Estos mensajes pueden

estar contenidos en los programas que transmiten, la información que ofrecen o la


publicidad.
Es importante que las personas aprendan a reconocer aquellos mensajes que
contienen valores, de los que transmiten algún disvalor.
Un valor son todas aquellas actitudes y acciones que enriquecen la vida de una
persona y de quienes están a su alrededor. Por ejemplo, el respeto y la tolerancia.
Un disvalor es todo lo contrario, ya que transmite un mensaje negativo a la vida una

persona, por ejemplo, la discriminación y el consumismo.

Ejemplo de valores en los medios de comunicación

Por ejemplo, en algunos programas de radio como Panorama que se transmite de lunes a

viernes a las 7 a.m. gracias a la Cámara Nacional de Radiodifusión, ofrece contenido de

interés público que busca el fortalecimiento de nuestras costumbres y tradiciones, además

brinda consejos para mantener una mejor calidad de vida.

Ejemplo de disvalores en los medios de comunicación

Por ejemplo, en muchas telenovelas se presenta a las mujeres como amas de casa

dependientes de sus esposos, esto es un disvalor, ya que la mujer tiene las mismas

capacidades del hombre y puede convertirse en lo que desee.

138 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

Compruebo mis conocimientos


1. Conteste las siguientes preguntas.

a-) ¿Cuáles son los principales medios de comunicación?

b-) ¿Qué es un valor?

c-) Mencione seis ejemplos de valores.

d-) ¿Qué es un disvalor?

e-) Mencione cuatro ejemplos de disvalores.

f-) ¿Cómo influyen los medios de comunicación en la transmisión de valores y disvalores?

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
139
Unidad 3: Estrategias para la expresión oral y escrita Español 4°

2. Clasifique cada situación en (V) valor o (D) disvalor según su contenido.

En un anuncio televisivo solo aparecen personas jóvenes, de buena apariencia, con

dinero y muy superficiales.

Un programa infantil le enseña a los niños y niñas a respetar a los adultos mayores.

Un programa de radio habla sobre las costumbres y tradiciones costarricenses.

La primera página de un periódico nacional contiene noticias con contenido solo

para adultos.

En una telenovela se le enseña a los niños que solo se puede ser feliz con el dinero.

Un anuncio televisivo promueve el respeto por los derechos de las personas con

discapacidad.

3. Describa un programa televisivo que contenga valores y que haya visto últimamente.

4. Si usted fuera el propietario de un canal de televisión, ¿qué tipo de programas mostraría?


¿Por qué?

140 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

Unidad 4

Aplicación de estrategias de
comprensión lectora y análisis
de géneros literarios

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
141
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

El príncipe rana
Cuento de los Hermanos Grimm

En una tierra muy lejana, una princesa disfrutaba de la brisa fresca de la tarde afuera

del palacio de su familia. Ella llevaba consigo una pequeña bola dorada que era su

posesión más preciada. Mientras jugaba, la arrojó tan alto que perdió vista de ella y la

bola rodó hacia un estanque. La princesa comenzó a llorar desconsoladamente.

Entonces, una pequeña rana salió del estanque saltando.

¿
— Qué pasa bella princesa?

—preguntó la rana.

La princesa se enjugó las lágrimas y dijo:

—Mi bola dorada favorita está perdida en

el fondo del estanque, y nada me la

devolverá.

La rana intentó consolar a la princesa, y le aseguró que podía recuperar la bola

dorada si ella le concedía un solo favor.

¡
— Cualquier cosa! ¡Te daré todas mis joyas, puñados de oro y hasta mis vestidos! —

exclamó la princesa.

La rana le explicó que no tenía necesidad de riquezas, y que a cambio solo pedía que

la princesa le permitiera comer de su plato y dormir en su habitación.

La idea de compartir el plato y habitación con una rana desagradó muchísimo a la

princesa, pero aceptó pensando que la rana jamás encontraría el camino al palacio.

La rana se sumergió en el estanque y en un abrir y cerrar de ojos había recuperado la

bola.

142 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

A la mañana siguiente, la princesa encontró a la rana esperándola en la puerta del

palacio.

—He venido a reclamar lo prometido —dijo la rana.

Al escuchar esto, la princesa corrió hacia su padre, llorando. Cuando el amable rey se

enteró de la promesa, dijo:

—Una promesa es una promesa.

Ahora, debes dejar que la rana se quede aquí.

La princesa estaba muy enojada, pero no tuvo otra opción que dejar quedar a la rana.

Fue así como la rana comió de su plato y durmió en su almohada.

Al final de la tercera noche, la princesa cansada de la presencia del huésped

indeseable, se levantó de la cama y tiró la rana al piso. Entonces la rana le propuso un

trato:

—Si me das un beso, desapareceré para siempre —dijo la rana.

La princesa muy asqueada plantó un beso en la frente huesuda de la rana y exclamó:

—He cumplido con mi parte, ahora márchate inmediatamente.

De repente, una nube de humo blanco inundó la habitación.

Para sorpresa de la princesa, la rana era realmente un apuesto príncipe atrapado por

la maldición de una bruja malvada.

Su beso lo había liberado de una vida de soledad y tristeza. La princesa y el príncipe

se hicieron amigos al instante, después de unos años se casaron y vivieron felices para

siempre.

FIN

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
143
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

Compruebo mis conocimientos

Responda las siguientes preguntas en su cuaderno.

a-) ¿Qué motivó a la princesa a llorar desconsoladamente?

b-) ¿Cuál fue la condición de la rana para ayudar a la princesa?

c-) ¿Qué le dijo el rey a la princesa cuando la rana llegó al palacio?

d-) ¿Cuál fue el trato que le propuso la rana a la princesa para irse del palacio?

e-) ¿Por qué el príncipe se había convertido en rana?

f-) ¿Crees que la princesa razonó la primera proposición de la rana? ¿Por qué?

g-) ¿Cuáles son los personajes que aparecen en el texto? ¿Quién es el personaje

principal?

h-) ¿En qué espacio físico se desarrolla la historia?

i-) ¿Cuál la idea principal del texto?

j-) ¿Cuál personaje demostró ser sabio en la historia?

k-) Escribe un cuento de invención propia en tu cuaderno.

144 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

Género literario narrativo


Los géneros literarios son las formas en que se presenta una obra literaria. Los

principales géneros literarios son: la lírica, el género épico y el género narrativo. 


Dos ejemplos de géneros narrativos son: el cuento y la leyenda.

El cuento
El cuento  es un relato o  narración breve  de un hecho que suele ser imaginario.
Algunas características del cuento son:

Poseen pocos personajes, donde suele existir un

solo personaje principal.

Están escritos en prosa.


Se desarrollan en escenarios fantásticos.
Se pueden clasificar en cuentos populares (se transmiten

oralmente) y cuentos literarios (se transmiten de forma escrita).


Los desenlaces se caracterizan por ser finales donde la trama es
resuelta y el protagonista obtiene lo deseado.

Algunos elementos de los cuentos son:

Los personajes

Los personajes se pueden dividir en varios tipos, por ejemplo:

Personajes principales: son los protagonistas de la historia.

Personajes secundarios: son los demás personajes de la historia.

Las acciones

Las acciones son todos aquellos acontecimientos que suceden en la narración.

El ambiente

El ambiente es la época y el lugar donde ocurren los acontecimientos.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
145
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

Las narraciones se deben estructurar en un orden cronológico, es decir, las acciones

deben tener una secuencia.

Las tres partes en que se divide la estructura de una narración son:

Inicio
Es la parte inicial de la historia donde se presentan todos los personajes y sus propósitos.

Desarrollo o nudo
Es la parte donde ocurren el conflicto y los hechos más importantes de la historia.

Final o cierre

Es la parte donde se resuelve el conflicto y finaliza la narración.

La leyenda
Las leyendas son relatos que  cuentan hechos humanos y sobrenaturales por igual,

transmitidos a través de las generaciones. Esa transmisión se ha dado de manera oral y


escrita dentro de un pueblo, reflejan las tradiciones de una localidad determinada.

Algunas características de las leyendas son:


Posee muchos elementos fantásticos, sucesos mágicos y

entidades sobrenaturales.

Las leyendas, en su origen, pretendían explicar cosas que

hipotéticamente sucedieron en el pasado y que sirven para

entender mejor algún aspecto del aquí y el ahora.

El tiempo y el lugar suelen ser mucho más precisos que en

un  cuento, ya que ocurre en un momento específico y en

una región determinada.

La mayoría de las leyendas tienen una moraleja al final.

Algunos ejemplos de leyendas son: La Segua, El Cadejos, La Bruja de Escazú, etc.

146 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

Compruebo mis conocimientos


1. Lea el siguiente cuento y conteste las preguntas.

El gato con botas


Había una vez un viejo molinero que al morir heredó a sus hijos aquello que poseía. El hijo

mayor recibió como herencia el molino, segundo hermano recibió el asno y al menor le tocó el

gato.

Triste por su suerte, el más pequeño de los hijos se lamentaba de poseer tan solo un gato. En

esas estaba, quejándose por su suerte, cuando escuchó que alguien hablaba: " Oye, tú, deja

de llorar, y mejor consígueme un par de botas". "Un gato que habla debe ser un gato astuto",

fue lo que pensó el joven, así que atendió la demanda del gato y fue en busca de las

dichosas botas.

Mientras esperaba sus botas, el gato se puso a cazar conejos. Y una vez que tuvo puestas las

botas que le consiguió el joven, le llevó los animales cazados al rey. "Estos conejos se los

envía mi señor, el marqués de Carabás", le dijo el gato a este rey. ¿Por qué dijo "marqués de
Carabás"? Por que fue el primer nombre que se le ocurrió al gato. Cada día, el animal le

llevaba las presas cazadas al rey en nombre del tal marqués de Carabás.

Un día, el gato se enteró que el rey iba a salir de paseo con su hija y urdió un plan. Le pidió a

su amo que se metiera al río a nadar y qué el haría el resto. Cuando la carroza del rey paso

¡ ¡
cerca del río, el gato empezó a gritar: " El marqués de Carabás se ahoga! Ayuda, ayuda!".

El rey, que escuchó al gato, pidió a sus guardias que lo salvaran. El animal se acerco al rey

para contarle que mientras nadaba, unos ladrones se habían llevado la ropa del marqués. Al

escuchar que se trataba del marqués de Carabás, aquel que le había mandado conejos y

demás animales cazados, el rey, para agradecerle los regalos, mandó que le trajeran finos

trajes a este marqués. Con tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la

princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias más para hacer

pareces que su amo era muy rico. El rey cayó en su trampa y le dio la mano de su hija.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
147
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

El hijo del molinero se casó con la princesa, fue muy feliz y nunca más volvió a ser pobre

gracias a la astucia de este peculiar gato, que también vivió con todas comodidades el resto

de sus vidas, por que los gatos tienen siete vidas.

FIN

1-) ¿Te parece que el gato hubiera podido convencer al rey si no hubiera tenido sus botas? 

2-) ¿Por qué era tan importante que el gato tuviera estas botas?

3-) ¿Por qué crees que se eligió un gato para esta historia?

4-) Si te encontraras un gato que hablara, ¿qué le pedirías ?

5-) ¿Consideras que la princesa se hubiera enamorado del hijo del molinero de haberlo

conocido con sus pobres ropajes? ¿Por qué?

148 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

6-) Mencione cuatro características del cuento que se presentan en el texto anterior.

7-) Señale con verde el párrafo de inicio, con azul los párrafos de desarrollo y con rojo el

párrafo de cierre en el cuento.

8-) Con base en el cuento, complete la siguiente información:

PERSONAJE PRINCIPAL:

PERSONAJES SECUNDARIOS:

ACCIONES:

AMBIENTE:

9-) Elabore un cuento en su cuaderno, indique cuáles serán los personajes principales y

secundario, las acciones y el ambiente.

Cuide su ortografía y caligrafía.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
149
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

Lea la siguiente leyenda y conteste las preguntas.

Las hormigas de Nandayure


Leyenda costarricense

En cierta ocasión en que la bella Nandayure regresaba de una

de sus frecuentes expansiones espirituales , por las alturas de

los cerros de Maquenco y Las Camas, desde donde por horas

de horas se quedaba extasiada contemplando el mar, sucedió

que al llegar a su palenque en Beda, capital del señorío

chorotega para antes de la conquista, encontró sus cosas

revueltas y a sus numerosas esclavas vestidas con su misma

ropa, en un alboroto singular.

Indignada montó en gran cólera y arrojó de su lado a las sirvientas que tan mal uso hacían

de su libertad en la ausencia de su ama y señora.

Y sucedió que Mantlatl, la jefe de todas, quien las había inducido al mal y era

recomendada del cacique Nambí, se quejó a éste por lo que consideraba una afenza a su

nombradía; y el cacique la retornó a su puesto.

Inconforme Nandayure con el fallo de su

pariente y señor, tomando la resolución por una

grave ofensa a su dignidad, fue a la selva

profunda e invocó al Espíritu Creador y le pidió

consejo.

El Gran Espíritu, que vela tiernamente por sus

hijos los chorotegas y tenían en gran estimación

a Nandayure, le dio el poder de cambiar las

formas humanas de sus rebeldes servidoras.

Y sucedió que Nandayure llegada a la tribu, por pura curiosidad, empleó su poder con las

jóvenes de su séquito y las convirtió en hormigas zompopas.

Y sucedió que al verlas así, consternada y muy triste se fue a pedir en el monte al Gran

Espíritu otro poder para volverlas, pero el ente se negó a concederle esa gracia hasta

tanto aquellas criaturas no pagaran con buenas acciones su mala acción.

150 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

Y desde entonces existe en toda la región de Nandayure, una clase especial de hormigas

que tienen la virtud de adivinar los buenos y malos pensamientos que se esconden dentro

del alma de las gentes y así proceden a desterrar de la aldea a todo aquel que se llega

allí con malos propósitos.

Los campesinos de por esos lados aseguran que la leyenda es cierta, tan cierta como el

aire que respiramos, pues las hormigas en gran diligencia se meten en a los sembrados y

arrasan con las matas de aquellos labriegos que albergan malos sentimientos en su

corazón.

El agricultor quién hace algún daño, está condenado a dejar la región, porque las

hormigas de Nandayure jamás lo dejan prosperar.

1-) ¿Quién era Nandayure y en qué lugares le gustaba estar?

2-) ¿A quiénes despidió Nandayure?

3-) ¿Cómo se llamaba la jefa de sus sirvientas?

4-) ¿Por qué Nandayure invocó al Espíritu Creador?

5-) ¿Cuál fue el poder que se le dio a Nandayure?

6-) ¿En cuáles animales convirtió a las sirvientas?

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
151
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

7-) ¿Cuál fue el poder que adquirieron las hormigas?

8-) ¿Por qué los agricultores dicen que la leyenda es cierta?

9-) Mencione cuatro características de la leyenda presentes en el texto.

10-) Escriba una leyenda que usted conozca.

152 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

Textos orales de expresión popular


Las personas tienen muchas formas de expresarse, algunas de ellas son propias de la

región donde habitan y otras se han expandido por los territorios de habla hispana.

Entre los textos orales de expresión popular se encuentran:

los refranes
las frases célebres
los dichos populares
las bombas
las adivinanzas
los trabalenguas

Los refranes
Un refrán es una frase o expresión popular breve que entrega un consejo o moraleja; es

decir, una mezcla de conocimientos a partir de la experiencia, que comparten gran cantidad

de personas y las cuales se transmiten de generación en generación.


Algunos ejemplos de refranes son:
Muchas veces las cosas negativas que nos pasan
"No hay mal que por bien no venga"
tienen una consecuencia positiva.

"No dejes para mañana lo que Las metas, los anhelos y las obligaciones se

puedes hacer hoy" deben realizar en el momento en que surgen.

Los dichos populares


Los dichos retratan situaciones del día a día e imprimen consejos de la sabiduría popular.
Por ejemplo:

En casa de herrero, De tal palo, tal El que no arriesga,


cuchillo de palo. astilla. no gana.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
153
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

Las frases célebres

Las frases célebres son aquellas pronunciadas por personalidades destacadas o famosas


y, su influencia se debe a su sentido moral, instructivo, etcétera. Cada vez que se utilice una

frase célebre se debe colocar el nombre de su autor, en caso de no saberlo, se debe escribir
la palabra "anónimo".
Ejemplos:

“Intenta convertirte en un hombre de valor, y no en uno exitoso”

(Albert Einstein)

“Piensa, cree, sueña y atrévete” 

(Walt Disney)

“Sabemos lo que somos pero no lo que podemos llegar a ser”

(William Shakespeare)

“El amor no necesita ser entendido, solo necesita ser demostrado”

(Paulo Coelho)

Las bombas típicas


Las bombas son ejemplos de expresiones orales, en su mayoría cuartetas, que expresan

aspectos de la vida cotidiana, especialmente del guanacasteco y podemos clasificarlas en:

jocosas, románticas, picarescas, atrevidas, desafiantes y despreciativas.


Ejemplos:

¡Bomba! ¡Bomba! ¡Bomba!


El bejuco cuando nace, La naranja nació verde y Las ramas del tamarindo
nace hojita por hojita, el tiempo la maduró; se revolvieron con las
así comienza el amor… mi corazón nació libre del coco, mi mamá no
palabra por palabrita, y el tuyo lo aprisionó quiere que yo me case ni
uyuyuy mamita … uyuyuy Bajura … yo tampoco. Uyuyuy...

154 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

Las adivinanzas
Las adivinanzas son acertijos o enigmas sencillos, dichos en forma de rima. Se describe

algo para que sea adivinado. Lo descrito puede corresponder a un objeto, una persona, un

animal, una fruta, etc. Por ejemplo:

Blanca por dentro, verde por fuera, si quieres que te lo diga, espera.
Cinco hermanos muy unidos que no se pueden mirar, cuando riñen,
aunque quieras, no los puedes separar.
Una cajita chiquita, blanca como la cal, todos la saben abrir, nadie la
R/ pera - los dedos -
la cáscara de huevo sabe cerrar.

Los trabalenguas
Un  trabalenguas  es una frase o un término cuya pronunciación es muy complicada (y, por

lo tanto,  “traba”  la lengua de aquél que intenta expresarla). Suele utilizarse a modo

de juego o como ejercicio para lograr una expresión o manera de hablar que resulte clara.

Por ejemplo:

Un trabalengüista muy trabalenguoso Cuando cuentes cuentos, cuenta cuántos


creó un trabalenguas muy trabalenguado cuentos cuentas, porque si no cuentas
que ni el mejor destrabalengüista podría cuántos cuentos cuentas, nunca sabrás
destrabalenguar. cuántos cuentos cuentas tú.

Compruebo mis conocimientos

1. Escriba el significado de las siguientes frases célebres.

a-) “No hay que ir para atrás ni para darse impulso" (Lao Tse)

b-) “No hay caminos para la paz; la paz es el camino" (Mahatma Gandhi)

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
155
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

c-) “Aprende a vivir y sabrás morir bien" (Confucio)

4. Escriba el significado de los siguientes refranes.

a-) “Dime con quien andas y te diré quien eres”.

b-) “Al que madruga Dios lo ayuda”

c-) “A caballo regalado no se le miran los dientes”

d-) “Camarón que se duerme lo lleva la corriente”.

3. Escriba tres ejemplos de dichos populares.

156 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

4. Clasifique las siguientes expresiones en frases célebres, dichos populares y refranes.

Utilice las claves de color para rellenar los círculos.

Frases célebres Dichos populares Refranes

"No por mucho madrugar amanece más temprano".

"De tal palo, tal astilla".

“El dinero no puede comprar la vida" (Bob Marley)

"El que no arriesga, no gana".

"A donde el corazón se inclina, el pie camina"

"Dando y dando pajarito volando"

"El arte de vencer, se aprende de las derrotas" Simón Bolívar

5. Escriba dos ejemplos de bombas típicas.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
157
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

La poesía
La poesía es un género literario que le permite a las personas expresar sus sentimientos y
emociones por medio del uso de las figuras literarias.
Algunas características de la poesía son:

Cada una de las líneas que la conforman se llaman versos.


Cada grupo de versos se llaman estrofas.
Poseen rima asonante o consonante.
Expresan sentimientos y emociones.
Utilizan figuras literarias como símil, metáfora, hipérbole y personificación.

Cuando al final de los versos se repiten los mismos sonidos, poseen rima consonante. Pero

si los sonidos son distintos, posee rima asonante.


Ejemplo de poesía:
Le regalo a mi mamá

Le regalo a mi mamá
una sonrisa de plata
que es la que alumbra mi cara
cuando de noche me tapa.

Le regalo a mi mamá
una armadura amarilla
que la proteja del monstruo
que espanta en mis pesadillas.

Le regalo a mi mamá
el lenguaje de los duendes
por entender lo que digo
cuando nadie más lo entiende.

Le regalo a mi mamá
una chistera de mago
en la que quepan mis besos.

158 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

Compruebo mis conocimientos

1. Lea el siguiente poema y realice los ejercicios.

La Luna
Lesvia García de Fernández

La Luna me está mirando,


es una noche muy bella,
y yo suspiro cantando,
sólo para que mire ella.

La Luna sonríe conmigo,


yo la miro desde lejos.
para ella soy su amigo,
que le doy muchos consejos.

La Luna se está peinando,


su linda cabellera,
a escondidas la estoy mirando,
desde la vieja trinchera.

a-) Mencione tres acciones que realiza la Luna.

b-) ¿Cuántos versos tiene el poema en total?

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
159
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

c-) ¿Cuántas estrofas tiene el poema en total?

d-) Subraye con diferentes colores las rimas de cada verso.

e-) ¿De qué se trata el poema?

f-) Mencione tres características de los poemas.

g-) Escriba un poema sobre la amistad.

160 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

La dramatización
Una dramatización consiste en representar frente a un público las acciones de los

personajes de una historia.

En toda dramatización participan uno o varios actores que se comunican con el público

por medio de gestos, acciones y palabras.

Gracias al diálogo y las actuaciones que desarrollan los personajes, nos enteramos de la
historia que se está desarrollando.

Los elementos de una dramatización son:

personajes: pueden ser principales o secundarios.

conflicto: es tema central de la obra teatral.

escenario: es el lugar donde se desarrollan los hechos.

vestuario: es el tipo de ropa que usan los personajes según su papel.

utilería: son los objetos que se utilizan en el escenario, como mesas y sillas.

iluminación: es importante para permitir los cambios de escena.

argumento: es el diálogo que emplearán los personajes.

escenario

utilería

personajes
vestuario

iluminación

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
161
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

¿Cómo se prepara una dramatización?

Elija el tema.
Escribir o escoger un guión.
Asignar los papeles a los actores y actrices.
Memorizar el libreto y darle la caracterización según el personaje.
Realizar los ensayos.
Preparar el escenario, la utilería, el vestuario, etc.

Cuando se lee un guión teatral, se pueden observar muchos diálogos y dentro de un

paréntesis se encuentran las acotaciones.


Las acotaciones le indican al actor lo que debe hacer en una determinada escena,
por ejemplo:

Compruebo mis conocimientos

1. ¿Qué es una dramatización?

2. ¿Cómo se comunican los actores y actrices en una dramatización?

162 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

3. Relacione con una línea cada elemento de la dramatización con su definición.

son los objetos que se utilizan en el


personajes
escenario, como mesas y sillas.

vestuario
es el lugar donde se desarrollan los hechos.

utilería es tema central de la obra teatral.

es importante para permitir los cambios


conflicto
de escena.

es el tipo de ropa que usan los personajes


argumento
según su papel.

escenario es el diálogo que emplearán los personajes.

iluminación pueden ser principales o secundarios.

4. Mencione cuatro pasos para preparar una dramatización.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
163
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

5. Lea el siguiente texto dramático. Luego, conteste las preguntas.

El cartero del rey


ESCENA CUARTA

El Lechero: -¡Quesitos, quesitos, a los ricos quesitos!


Amal: -¡El de los quesitos, oye, el de los quesitos! (Entra el lechero)
El Lechero: -¿Me ha llamado, niño? ¿Quieres comprar quesitos?
Amal: -¿Cómo quieres que compre, si no tengo dinero?
El Lechero: -Entonces, ¿para qué me llamas? ¡Vaya una manera de perder el tiempo,

hombre!

Amal: -Si yo pudiera me iría contigo…


El lechero: -¡Conmigo…! ¿Qué estas diciendo?
Amal: -Sí; ¡Me entra una tristeza cuando te oigo pregonar allá abajo, por la carretera…!
El Lechero: -(Dejando su canasto en el suelo.) Y tú, ¿qué haces, aquí, di?
Amal: -El médico me ha mandado que no salga, y aquí, donde tú me ves estoy sentado

todo el día

El Lechero: -¡Pobre! ¿Qué tienes?


Amal: -No sé, como no soy sabio, no sé que tengo. Pero dime tú, Lechero, ¿de dónde eres?
El Lechero: -De mi pueblo…
Amal: -¿De tu pueblo? ¿Y está muy lejos tu pueblo?
El Lechero: -Está junto al río Shamli, al pie de los montes de Panch-mura.
Amal: -¿Los montes de Panch-mura has dicho? ¿El río Shamli? Sí, sí; yo he visto una vez tu
pueblo; pero no sé cuándo ha sido…

El Lechero: -¿Qué has visto mi pueblo? ¿Tú has estado en los montes de Panch-mura?
Amal: -No, yo no he estado; pero creo que he visto tu pueblo…Tu pueblo está debajo de

unos árboles muy grandes y muy viejos, ¿no?; junto a un camino colorado, ¿verdad?
El Lechero: -Sí, sí; eso es…
Amal: -Y en la colina, está el ganado comiendo…
El Lechero: -¡y que no hay ganado en mi pueblo! Pues digo…

164 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

Amal: -Y las mujeres con sus mantos, llenan los cántaros en el río y luego vuelven con ellos en
la cabeza…

El Lechero: -Así mismo. Todas van por agua al río; pero no creas que tienen todo un manto

que ponerse…Pues sí, no cabe duda; tú has estado alguna vez de paseo en el pueblo de los

lecheros…

Amal: -Te digo, Lechero, que no he estado nunca allí. Pero el primer día que me deje el

médico salir, ¿querrás llevarme?


El Lechero: -Sí; me gustaría mucho que vinieras conmigo.
Amal: -¿Y me vas a enseñar a pregonar quesitos, a ponerme el canasto en los hombros y a

andar por los caminos, lejos, muy lejos?

El Lechero: -Calla, calla… ¿Y para qué ibas tú a vender quesitos? No, hombre; tú leerás libros

muy grandes y serás sabio…

Amal: -¡No, no; yo no quiero ser sabio nunca! Yo quiero ser como tú… Tendré mis quesitos en

un pueblo que está en un camino colorado, y los iré vendiendo de choza en choza… Qué bien ¡
pregonas tú!: ¡ Quesitos, quesitos, a los ricos quesitos!
¿Me quieres enseñar a decir tu pregón, di?
El Lechero: -¿Para qué quieres tú saber mi pregón? ¡Qué cosas tienes!
Amal: -¡Sí, enséñamelo! Me gusta tanto oírte…Yo no te puedo explicar lo que me pasa

cuando te oigo en la vuelta del camino, entre esa hilera de árboles… lo mismo que cuando

oigo los gritos de los vendedores, tan altos, allá al fin del cielo… Me gustaría tanto salir y

conocer pueblos lejanos.

El Lechero: -Bueno, bueno; anda, ten unos quesos; ten cógelos…


Amal: -Pero, si no tengo dinero…
El Lechero: -¡Deja el dinero! ¡Me sentiría tan alegre si quisieras tomar esos quesos!
Amal: -Di, lechero, ¿te he entretenido mucho?
El Lechero: -No, hombre, nada. No sabes tú lo contento que me voy; ya ves; me has enseñado
a ser feliz vendiendo quesos…(sale.)

Rabindranat Tagore, El cartero del rey (Fragmento)

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
165
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

a-) ¿Cuál es el tema del texto anterior?


( ) Un cartero entrega sus encomiendas.

( ) Un niño valora las cosas sencillas de la vida.

( ) Un niño quiere saber qué se vende en el pueblo.

( ) Un vendedor de quesos ofrece su producto al público.

b-) Según imagina Amal, el pueblo del lechero es un pueblo:


( ) ubicado a orillas de un lago.

( ) en el que las mujeres van juntas al río.

( ) que está cerca de una carretera.

( ) muy viejo, que está junto al camino.

c-) ¿Qué conflicto presenta el texto leído?


( ) Un lechero entristece a un niño con su pregón.

( ) Un niño quiere compañía y también compartir historias.

( ) Un lechero debe pregonar sus quesos y no tiene tiempo para hablar.

( ) Un niño llama al quesero para comprar quesos pero no tiene cómo pagarlos.

d-)  El Lechero está en desacuerdo con Amal cuando este dice que quiere vender

quesos, porque:

( ) quiere que el niño sea más que él.

( ) el niño debe cuidar su salud y mejorarse.

( ) el niño no sabe pregonar la venta de los quesos.

( ) no quiere que el niño sea competencia para sus ventas.

e-)  Podríamos afirmar que el niño del texto quiere vender quesos principalmente

porque:

( ) le encantan.

( ) es un negocio rentable.

( ) quiere aprender un oficio en la vida.

( ) quiere salir a recorrer los pueblos que están lejos.

166 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

f-) ¡
Cuando el Lechero dice: “ Vaya una manera de perder el tiempo, hombre!” se

expresa:

( ) alegre.

( ) divertido.

( ) asustado.

( ) asombrado

g-) ¿Quién es el autor del texto dramático?

h-) Busque las acotaciones que hayan en el texto y subráyelas con color rojo.

i-) Mencione tres elementos de la dramatización.

j-) Mencione cuatro características de la dramatización presentes en la obra "El Cartero

del Rey".

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
167
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

El debate
El  debate es una discusión entre dos grupos, en la que unos dan r azones a favor y
otros en contra del tema que se discute.
Para realizar un debate se necesita:

Un grupo a favor de un tema.


Un grupo en contra de un tema.
Cada grupo debe tener un coordinador quien será el encargado de orientar los

argumentos de su grupo.

Un moderador, quien es el encargado de mantener el orden, otorgar la palabra a


cada participante e indicar el tiempo con que cuenta para hablar.
Un público que escuche y opine.

Es importante que las personas que vayan a

participar de un debate, se preparen bien sobre el


tema a debatir y que respalden los argumentos
que utilizarán para convencer al público. Además, se

debe mantener el respeto y el orden en todo

momento, pero sobre todo, la tolerancia hacia las

ideas y posiciones de los demás.

Compruebo mis conocimientos

1. A continuación se te presentan una serie de temas. Organízate en grupos y elije uno


de ellos, estudia el tema y luego debate con tus compañeros y compañeras.

Las elecciones estudiantes y su importancia para la escuela.

Las tareas escolares, a favor o en contra.

El calentamiento global, es un mito o una realidad.

La seguridad en la comunidad.

El mejor animal para tener de mascota.

168 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

La exposición oral

Realizar una exposición oral consiste en explicar un

determinado tema a un grupo de personas.

Generalmente está dirigida por una o varias personas con

un alto grado de conocimiento en el tema a debatir.

Es importante tomar en cuenta algunas recomendaciones.

Consejos para hablar en público durante una exposición


Algunos consejos que se deben seguir para realizar una exposición oral son:

Practica la exposición.

Realiza ejercicios de respiración antes de iniciar para relajarte.

Habla con un tono de voz adecuado.

Mantén una postura correcta.

Pronuncia bien las palabras, no hables demasiado rápido.

Evita utilizar muletillas.

Utiliza los ademanes y gestos que sean necesarios para captar la atención del

público.

Mira a diferentes puntos, no te enfoques en observar a una sola persona o cosa.

Utiliza material de apoyo y colócate a un lado para que sea visible.

Deja un espacio para las preguntas.

Es muy importante tener dominio del tema.

Su utiliza un cartel, trata de que este contenga

solamente imágenes y subtítulos, no lo sobrecargue

con información.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
169
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

Compruebo mis conocimientos


1. Mencione tres características de una exposición oral.

2. Escriba tres formas en las que se debe preparar una persona antes de realizar
una exposición.

3. Escriba cinco recomendaciones que debe seguir un buen expositor.

170 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

Ideas principales y secundarias de un párrafo


Un párrafo es un conjunto de oraciones que tienen un significado completo. Cada párrafo

comienza con letra mayúscula y finaliza con un punto y aparte.

Ideas principales
La idea principal es aquella idea que expresa la información más importante de un texto, sin

la idea principal el párrafo no tendría sentido.

Puede estar al inicio, en el centro o al final del párrafo.

Ideas secundarias
Las  ideas secundarias son aquellas que expresan detalles o aspectos que provienen de la

idea principal.

Ejemplo:

Para llegar a su colegio, los estudiantes usan diferentes medios de

transporte. Muchos alumnos llegan en auto. Unos pocos van en bicicleta.

Otros viajan en una microbus. Los que viven cerca, se van caminando.

Generalmente, estos últimos son los que llegan más tarde a clases.

La idea principal es:

Para llegar a su colegio, los estudiantes usan diferentes medios de transporte.

Las ideas secundarias son:

Algunos viajan en auto, pocos en bicicleta, otros en microbus.

Los que viven cerca caminan al colegio.

En ocasiones, los que viven cerca llegan tarde a clases.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
171
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

Compruebo mis conocimientos

1. Lea cada uno de los siguientes textos y escriba la idea principal y dos ideas secundarias.

El mosquito es nocivo para la salud. Existen distintas clases de mosquitos. unos

transmiten el dengue, otros la malaria y otros la fiebre amarilla.

Hay que evitar que se reproduzcan. no dejes botes, llantas o macetas en donde

se pueda acumular el agua, porque en esos lugares los mosquitos despositan los

¡
huevos. Mátelos para que pueda vivir feliz!

Idea principal:

Ideas secundarias:

Los perros son las mascotas más populares en el mundo. Muchas personas

adoptan perros.

Los perros necesitan mucho cuidado y atención.

Pero, al mismo tiempo, son muy leales y hacen felices a sus dueños.

Idea principal:

Ideas secundarias:

172 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

El diálogo
El diálogo es una conversación o intercambio de palabras entre dos o más personajes.
Los elementos del diálogo son:

los interlocutores: son las personas que hablan.


el mensaje: es lo que se desea transmitir.
Existen dos tipos de diálogo: el diálogo directo y el diálogo indirecto.

El diálogo directo

El diálogo directo se presenta cuando los personajes hablan por sí mismos.


Por ejemplo:

¿Quieres ir ¡Claro!
al cine más Dime a qué

tarde? hora.

El diálogo indirecto

El diálogo indirecto ocurre cuando un narrador relata una conversación entre dos o

más personas.

Por ejemplo:

Miguel le preguntó a Carmen si quería ir al cine más tarde y ella le contestó que
sí.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
173
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

Compruebo mis conocimientos

1. Complete la historieta utilizando diálogos.

Escuela

174 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

Carta formal e informal


La carta es un medio de comunicación escrita por medio de cual se pueden expresar

opiniones, ideas, sentimientos, reclamos, etc.

Existen dos tipos de cartas: las cartas formales y las cartas informales.

La carta formal
La carta formal es aquella que se envía para solicitar un servicio, ya sea con fines

comerciales, de negocios, oficiales o profesionales.

Las partes de la carta formal son:


Fecha y lugar
Destinatario
Saludo
Cuerpo de la carta
Despedida
Firma
Ejemplo de una carta formal:

Tres Ríos, 22 de enero del 2020


Sr. Jorge Brenes Cruz
Administrador
Empresa de Gas de Costa Rica

Estimado señor:
Reciba un cordial saludo por parte de los vecinos de Barrio Naranjo en Tres Ríos.
La presente es para solicitarle incluir a nuestra comunidad como parte de la ruta de
entrega del servicio de gas que brinda su empresa ya que es una necesidad de todos
los vecinos.

Agradeciendo su comprensión y colaboración, se despide:

Mariela Camacho Rodríguez.


Presidente de la Asociación de Desarrollo de Barrio Naranjo.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
175
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

La carta informal
La carta informal es aquella que se envía a parientes, amigos y conocidos. Establece una

relación de confianza y no requiere tanta formalidad.

Las partes de la carta informal son:


Fecha y lugar
Saludo
Cuerpo de la carta
Despedida
Firma (si se desea)
Ejemplo de una carta informal:

Desamparados, 22 de enero del 2020


Querida tía Tina:
¡Hola, tía! Espero que estés muy bien, te extraño mucho. Te escribo para contarte
que logré ingresar a la universidad con beca gracias a mis buenas notas. ¡Estoy muy
feliz!
Espero ir a verte pronto para darte un gran abrazo.

Te quiere,

Tu amada sobrina Lucía

Partes del sobre

El remitente es la persona que envía la carta,


mientras que el destinatario es la persona

que recibe la carta. En ambos casos, se debe

escribir el nombre completo, la dirección y el

código postal.

El timbre se coloca en el extremo superior

derecho.

176 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

Compruebo mis conocimientos


1. Escriba tres diferencias entre las cartas formales y las cartas informales.

2. Escriba una carta formal dirigida a la directora de la escuela solicitándole algún

apoyo para el grupo.

3. Escriba una carta informal en su cuaderno a algún persona a la que usted le tenga
mucho aprecio y desee contarle algo.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
177
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

El Gigante Egoísta Cuento clásico Oscar Wilde


Versión de Paola Artmann

Todas las tardes, a la salida de la escuela, los

niños iban a jugar al jardín del gigante. Este era

un gran jardín encantador, cubierto de un césped

suave y verde. Por aquí y por allá, había hermosas

flores como estrellas, y melocotoneros que en la

primavera estallaban en delicadas flores de color

rosa y en otoño daban ricos frutos. Los pájaros se

posaban en los árboles y cantaban con dulzura.

Un día, después de siete años de

ausencia, el gigante regresó y

encontró a los niños jugando en su

jardín.—¿Qué hacen aquí? —gritó con

voz áspera. Y los niños salieron

corriendo.— Mi jardín es mi jardín—dijo

el gigante—. No voy a permitir que

nadie más que yo juegue en él.

Entonces construyó un muro alto alrededor del jardín y puso un letrero enorme que

decía: “Se prohíbe la entrada. Quien no cumpla será castigado ”.

Él era un gigante muy egoísta.

178 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°
Los pobres niños ahora no tenían dónde jugar.

Intentaron jugar en la carretera, pero la

carretera estaba muy polvorienta y llena de

piedras y no les gustó. A menudo se reunían

frente al muro a recordar el hermoso jardín

oculto. Luego llegó la primavera, y en todo el

país había coloridas flores y pajaritos. Sin

embargo, en el jardín del gigante egoísta

todavía era invierno.

Como no había niños, los pájaros no cantaban y los árboles se olvidaron de florecer.

Solo una vez una flor se asomó entre el césped, pero apenas vio el cartel, se sintió

tan triste por los niños que volvió a meterse bajo tierra para quedarse dormida.

Los únicos que se sentían a gusto en el jardín eran la nieve y la escarcha:

—La primavera se olvidó de este jardín —dijeron—, así que nos quedaremos

aquí el resto del año. La nieve cubrió el césped con su manto blanco, y la

escarcha pintó de plateado los árboles. Enseguida invitaron a su triste

amigo, el viento del norte, para que pasara con ellos el resto de la

temporada. Con el viento del norte llegó el granizo y el invierno del jardín

se hizo aún más blanco y frío.

No puedo comprender cómo la primavera tarda tanto en llegar — decía el gigante

egoísta, al asomarse a la ventana—. Espero que pronto cambie el tiempo. Pero la

primavera no llegó, y tampoco el verano. El otoño dio dorados frutos a todos los

jardines, pero al jardín del gigante no le dio ninguno. Siempre fue invierno en la

casa del gigante.

Una mañana, el gigante estaba en la

cama todavía cuando escuchó una

música muy hermosa. Era un

pequeño jilguero cantando afuera

de su ventana. —Creo que la

primavera ha llegado por fin —dijo el

gigante, y saltó de la cama para

correr a la ventana. ¿Y qué crees

que vio? Él vio algo maravilloso.

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
179
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

Los niños habían entrado al jardín a través de un pequeño agujero en la pared. Los

árboles estaban tan contentos de tener a los niños de nuevo que se habían cubierto

de flores. Los pájaros volaban y cantaban con deleite, y las flores se asomaban

entre el verde césped y reían. Era una escena encantadora. —¡Qué egoísta he sido! —

dijo el gigante —Ahora sé por qué aquí nunca llegó la primavera. Derribaré la pared,

y mi jardín será de los niños por los siglos de los siglos. El gigante se sentía

realmente avergonzado de su egoísmo, así que tomó su hacha y derribó el muro.

Si algún día pasaras por el hermoso jardín, leerías un enorme cartel que dice:

Mantén el amor en tu corazón, una vida sin él es como un jardín sin sol… Y también

encontrarías a un gigante jugando con los niños en el lugar más hermoso que hayas

visto en tu vida.

Fin
180 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

Actividades
¿Qué dice el texto?

¿Cómo era el jardín en el que jugaban los niños después de la escuela?

¿Cuántos años se había ausentado el Gigante de su casa? ¿Qué hizo cuándo vió

a los niños jugando en el jardín?

¿Qué decía el letrero que puso el Gigante al inicio del cuento?

¿Por qué los niños decían que ya no tenían donde jugar?

¿Qué pasó en el jardín de Gigante cuando llegó la primavera?

¿Qué sucedió para que la primavera llegara al jardín del Gigante?

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
181
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

¿Cómo reaccionó el Gigante al ver a los niños jugando del nuevo en el jardín?

¿Qué decía el nuevo letrero que colocó el Gigante al final del cuento?

¿Cómo lo dice?

Escriba cuatro adjetivos que que describan cómo se veía el jardín del gigante.

Busque el significado de las siguientes palabras y elabore una oración con

cada una de ellas.

melocotonero :

ORACIÓN :

áspero :

ORACIÓN :

escarcha :

ORACIÓN :

jilguero :

ORACIÓN :

primavera :

ORACIÓN :

182 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor
Unidad 4: Aplicación de estrategias de comprensión lectora y análisis de géneros literarios Español 4°

¿Tú que opinas?


¿Por qué crees que al principio el gigante no quería que los niños estuvieran

en su jardín? ¿Qué sentimientos tenía?

¿Qué motivó a los niños a volver a entrar al jardín del gigante aun

arriesgándose a ser castigados? ¿Acaso no tenían miedo?

¿Por qué razón el gigante cambió de opinión y dejó entrar a los niños?

Complete el cuadro y realice una comparación de la actitud del gigante al

principio y al final del cuento.

Actitud del gigante al principio del cuento Actitud del gigante al final del cuento

En el cuento no dice cuál es el nombre del gigante, ¿qué nombre le pondrías?

Para mí, el gigante se llama

Prohibida su fotocopia sin autorización del autor Morpho


RECURSOS DIDÁCTICOS
183
Español 4°

Referencias Bibliográficas

Ministerio de Educación Pública. Programa de Español II ciclo. Costa Rica, 2013.

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/tipos-de-sustantivos-con-ejemplos-1928.html

http://www.sinabi.go.cr/Biblioteca%20Digital/LIBROS%20COMPLETOS/Rios%20Lara/Mo.pdf

http://lenguajeyliteraturarmn17.blogspot.com/2016/09/sinonimos-antonimos-paronimos-y-
mas.html

https://espanol.lingolia.com/es/redaccion/signos-de-puntuacion

https://www.sanjosecostarica.org/sobre-san-jose-costa-rica/cultura-y-folklore/leyendas-de-
costa-rica/

https://www.spanishged365.com/reglas-para-el-uso-de-la-c-s-z-x/

http://www.icarito.cl/2009/12/99-7218-9-usos-de-la-by-v.shtml/

https://www.partesdel.com/periodico.html

https://creacionliteraria.net/2012/05/la-noticia-estructura-y-caractersticas/

https://www.significados.com/elementos-de-la-comunicacion/

https://modelo-carta.com/formal/

https://www.conmishijos.com/ocio-en-casa/cuentos/cuentos-infantiles.html

184 Morpho
RECURSOS DIDÁCTICOS
Prohibida su fotocopia sin autorización del autor

También podría gustarte