Está en la página 1de 15

Expediente Nº : 00497-2022-64-1703-JR-PE-02

Escrito N° : 03
Espec. Legal. : Abg. Datis Yulisa Cano Córdova
Sumilla : Interpongo Recurso de Apelación contra la
Sentencia Condenatoria dictada en autos.

Señor Presidente del Juzgado


Colegiado Conformado de Jaén.
Luis Alberto Sanz Bellodas, Abogado defensor de Luz karin
Ramírez Sánchez, en el presente Proceso Penal seguido contra MI
PERSONA, por la presunta comisión del Delito contra el Patrimonio, en
su modalidad de Hurto Agravado en agravio de Ximena del Rocío
Coronel Contreras ante Ud. respetuosamente digo:

I. Petitorio:

Que, al amparo del Principio de Doble Instancia previsto en el Artículo 139° Inc. 6 de la
Constitución Política y, dentro del plazo previsto en el Art. 414° Inc. 1. Literal c) del Código
Procesal Penal, interpongo Recurso de Apelación contra la Sentencia Condenatoria de fecha
25.10.2022; impugnación que promuevo a fin de que el Órgano Superior Jerárquico en Grado se
sirva examinar la impugnada y actuando con mejor criterio tenga a bien en revocarla en el sentido de
la imposición de la condena - Cuatro (04) Años de Pena Privativa de la Libertad Efectiva y
reformándola se imponga Tres (03) Años de Pena Privativa de la Libertad con carácter de
Suspendida e Imponer contra la condenada comparecencia con restricciones o como
pretensión accesoria conversión de la pena privativa de la libertad en prestación de
servicios a la comunidad tal como lo prescribe el Art. 52º del Código Penal. a favor de mi
Patrocinada Luz Karin Ramírez Sánchez, debido a que de la actuación se ha logrado inferir la
vulneración al principio de graduación de la pena en consideración al artículo 45-A Del Código
Penal aplicable al presente caso.

1
“Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados ”.
Mateo 5:6
Pedido que promuevo en mérito a los fundamentos que pasaremos a exponer a continuación:

II Fundamentos de la apelación:

1.1. La sentencia impugnada, al imponer cuatro años de pena privativa de libertad efectiva transgredió
el principio de proporcionalidad, razonabilidad y resocialización de la penada.

1.2. El Colegiado Conformado que usted Preside, debió sancionar a la recurrente con una pena de
carácter suspendida, de conformidad con lo establecido en el artículo cincuenta y siete del
Código Penal, puesto que se cumplió con la esencia de los presupuestos normativos del
mencionado artículo, es decir que la pena no es mayor a cuatro años, el juzgador pudo inferir que
el recurrente no volverá a cometer un nuevo delito doloso y que el agente no tenga la condición
de reincidente o habitual.

1.3. Por otro lado, al ser una pena de corta duración (cuatro años), también cabría la posibilidad de
que, ante la no procedencia de suspensión de la ejecución de la pena, esta pena privativa de
libertad sea convertida a prestación de servicios a la comunidad, conforme con los alcances que
establece el artículo cincuenta y dos del Código Penal.

III Fundamentos de Hecho y de Derecho que sustentan el presente Recurso de Apelación:

3.1.- Señor Presidente, la suscrita ha coadyuvado desde el inicio de la investigación respecto al evento
suscitado el día 25 de febrero del año 2022 a horas 13: 57 p.m. aproximadamente en las
instalaciones del “HOTEL BARCA”, conjuntamente con mi coautor Jorge Luis Alarcón
Cusma y Luis Miguel Villavicencio Saldaña (imputado), cuando me desempeñaba como
personal de recepción de dicho hotel, y que un primer momento denuncie los hechos suscitados
ante la Comisaria Sectorial de Jaén, sin embargo, de la declaración ampliatoria del día 04 de
mayo del año 2022, la misma que se llevó a cabo la diligencia de ampliación en el interior del
Establecimiento Penitenciario “San Rafael” - Jaén¸ en presencia de mi abogado defensor y el
representante del Ministerio Público Dr. Rolando Manuel Flores Segura acogiéndome a la
confesión sincera proceso especial regulado en los artículos 160º y 161º del NCPP, en cuya
ampliación de declaración manifesté libre y espontáneamente, mi deseo de coadyuvar con la
averiguación de la verdad del evento suscitado y se resuelve mi situación jurídica en el
menor tiempo posible, aportando información relevante, brindando información relevante para
la comisión del hecho delictivo, el cual se realizó de manera inmediata y sin necesidad de
recurrir al uso de la violencia y amenaza, pues todo fue simulado para deslindar responsabilidad
e inducir al error en el desarrollo de la investigación, fundamento fáctico vinculado dentro del
numeral 2 artículo 57º del NCPP que señala.. “Que la naturaleza, modalidad del hecho
punible, comportamiento procesal y la personalidad del agente, permitan que inferir al juez que
aquel no volverá a cometer un nuevo delito. El pronóstico favorable sobre la conducta futura

2
“Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados ”.
Mateo 5:6
del condenado que formule la autoridad judicial requiera de debida motivación. (resaltado
nuestro).

3.2. En el presente caso, se advierte que el Juzgado Penal Colegiado Conformado de Jaén el cual usted
preside no realizó un juicio de valor en la condena impuesta como es: i) No supera los Cuatro
(04) años de pena privativa de libertad; ii) Se estima una proyección positiva de la conducta
futura de mi patrocinada Luz Karin Ramírez Sánchez, en función a dos factores; el primero,
por su condición de agente primario pues no posee al momento de la comisión del hecho punible
[25 de febrero del año 2002], no cuenta con antecedentes penales ni judiciales y el segundo, por
el tiempo de reclusión efectiva hasta la fecha en el Establecimiento Penitenciario “San
Rafael” de Jaén, computada desde su detención [25 de febrero del 2022], es decir, nueve
meses y diez días. En dicho periodo de tiempo, indudablemente, tuvo que internalizar el
mandato prohibitivo de las normas penales aplicadas.

3.3. Señor Presidente, es importante señalar también que no solo debe observarse a mi patrocinada
Luz Karin Ramírez Sánchez (21) en su actuar antijurídico, sino también en: [su] contexto
familiar No obstante, los motivos y circunstancias adversas por la que atravesada, como es la
enfermedad de mi abuela materna doña María Millán Vílchez de 82 años de edad (adulta
mayor) la misma que se encontraba bajo mi cuidado y protección y otras circunstancias
atenuantes como a forma y modo de la realización del hecho punible, así como la colaboración
de la ocurrente para el esclarecimiento de los hechos en el desarrollo de la investigación, así
como para la identificación y captura de mi coautor Jorge Luis Alarcón Cusma y Luis Miguel
Villavicencio Saldaña (imputada). Dentro de ese contexto, en el primer punto se tiene que
estamos ante una persona que tan solo contaba Veintiún (21) años de edad y como
consecuencia de la comisión del hecho punible se vio frustrado su proyecto de vida, pues es de
tener en cuenta que durante el año 2020, inicio sus estudios de Enfermería Técnica en el
Instituto Superior Privado “San Javier del Marañón” de esta ciudad de Jaén y como
consecuencia de la declaración de emergencia sanitaria decretada por el Supremo Gobierno, se
vio en la imperiosa necesidad de abandonar sus estudios los mismos que de salir en libertad los
retomará inmediatamente con el anhelo de ser profesional técnico y buscar mejores
oportunidades laborales y de esta manera ayudar y proteger a su abuela materna doña María
Millán Vílchez de 82 años de edad (adulta mayor) la misma que se encuentra delicada de
salud y finalmente debe valorarse la conducta procesal de mi patrocinada esgrimidas en el
fundamento 3.1 del presente escrito de apelación.

3.4. No obstante, los motivos y circunstancias adversas por la que atraviesa la suscrita, como es la
enfermedad de mi abuela materna doña María Millán Vílchez de 82 años de edad (adulta
mayor) la misma que se encontraba bajo mi cuidado y protección al momento de la comisión
del hecho punible (25 de febrero del año 2022), me indujeron a cometer el hecho punible del
cual se encuentra verdaderamente arrepentida, habiendo declarado en honor a la verdad, tal es
así que mediante 07 de junio del 2022, la suscrita solicitó acogerse al Proceso Especial de
3
“Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados ”.
Mateo 5:6
Terminación Anticipada, el mismo que se consolidó con el Acta de Acuerdo Provisional de
Terminación Anticipada de Proceso, diligencia que se llevó a cabo el día 16 de junio del 2022
a horas 11: 00 a.m. en el Establecimiento Penitenciario “San Rafael” de Jaén el Señor Fiscal
Provincial Dr. Rolando Manuel Flores Segura y los abogadores defensores Dr. Juan pablo II
Reaño Arana abogado de Luis Miguel Villavicencio Saldaña, Dr. Elías García Torres, abogado
del imputado Jorge Luis Alarcón Cusma y Dr. Luis Alberto Sanz Bellodas, abogado de Luz
karin Villavicencio Saldaña, arribándose a un acuerdo provisional como es el pago de 1,000
soles cada uno como concepto de devolución del dinero sustraído y al pago de S/250.0 de
reparación civil cada uno, el mismo que se pagaría en su integridad el día de la audiencia judicial
de terminación anticipada de proceso mediante depósito judicial, y a una pena de 04 años de
pena privativa de libertad por la comisión del delito previsto en el inciso 5) del primer
párrafo e 1) del segundo párrafo del artículo 186 del Código Penal, sin embargo dicho
acuerdo provisional no fue aprobado por el magistrado Orlando German Pari Gonzales - Juez
del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria al haber variado el tipo penal de Hurto
Agravado por Robo Agravado en un hecho arbitrario e ilegal en agravio de la suscrita, que su
Presidencia haciendo un juicio de valor en la decisión judicial, reconduce los hechos de Robo
Agravado a Hurto Agravado.

3.5. Así mismo, es de tener en cuenta el voto dirimente de la magistrada Milena Leticia Baique
Camacho, discrepa con el voto de los demás integrantes del Juzgado Penal Colegiado
Conformado de Jaén, los magistrados José Luis Torres Ballena y María Mercedes Domínguez
Huamán, en merito a los fundamentos jurídicos de los artículos 45º numeral a) que señala que el
juez para graduar la pena debe considerarse las carencias sociales que hubiese sufrido el agente y
por tener la condición de agente primario.

3.6. La determinación de la pena no es más que una teoría sobre los factores relacionados con el
injusto y la culpabilidad que configuran el significado comunicativo del hecho concreto. Para
ello, debe tomarse en cuenta los criterios necesarios para individualizar la pena, en estricta
observancia del principio de proporcionalidad señalado en el considerando precedente, que
establece “La pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho(…)” la cual debe fijar
el punto en que la pena sea necesaria y suficiente a la culpabilidad del autor aunque en
ejecución a la importancia de la norma protectora, lo mismo que a la magnitud del daño, no
teniendo cabida criterios de retribución talional o de venganza (R.N Nº 1099-2016,Lima
fundamento 10).

3.7. Señor Juez, en primer lugar, cabe precisar que el derecho invocado en el presente recurso de
apelación, importa el derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva, el mismo que abarca dos
presupuestos, esto es: a) Garantizar el debido proceso y, b) Aplicar las normas correctivas a
la pretensión. Entendiéndose el primero como el derecho fundamental de los justiciables, el
cual no solo nos permite acceder al proceso ejerciendo nuestro derecho de acción, si no también
nos permite usar mecanismos procesales preestablecidos por la ley con el fin de defender y
4
“Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados ”.
Mateo 5:6
conseguir una resolución emitida con sujeción a la Ley. Mientras que el segundo de los
presupuestos, implica que, el Juzgador deberá aplicar debidamente las normas legales al caso
concreto.

3.8.- El artículo 1 de nuestra Constitución Política se establece como fin supremo de la sociedad y
del Estado la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad; dicho reconocimiento,
al concentrarse en el ser humano, legitima la actuación jurídica del Estado y el derecho penal.
De otro lado, en una sentencia del Tribunal Constitucional (2007) se ha dispuesto lo
siguiente: la dignidad de la persona humana constituye un valor y un principio constitucional
portador de valores constitucionales que prohíbe, consiguientemente, que aquella sea un mero
objeto del poder del Estado o se le dé un tratamiento instrumental. Pero la dignidad también
es un dínamo de los derechos fundamentales; por ello es parámetro fundamental de la
actividad del Estado y de la sociedad, así como la fuente de los derechos fundamentales. De
esta forma, la dignidad se proyecta no solo defensiva o negativamente ante las autoridades y
los particulares, sino también como un principio de actuaciones positivas para el libre
desarrollo de la persona y de sus derechos (fundamento 5, Expediente N º
10087-2005-PA/TC; las cursivas emanan del original).
3.9.- Según Felipe Villavicencio (2016): «La dignidad del individuo es el límite material que debe
respetar un Estado democrático, “lo que va fijando topes a la dureza de las penas y
agudizando la sensibilidad por el daño que causa a quienes la sufren […]”» (pp. 108-109). Al
respecto, en el Recurso de Nulidad Nº 3161-2015-Lima Norte, del 20 de abril de 2017, se ha
establecido que debe ”[…] tenerse en cuenta que toda persona goza del derecho a la dignidad
y que esta no se vea vulnerada por cualquier motivo, así sea por una pena impuesta; pues,
como ha manifestado el Tribunal Constitucional en su Sentencia Nº 01429-2002-HC, la
condición digna de toda persona y el hecho de que esté restringido el derecho a la libertad
como consecuencia de una sanción penal, por más abominable y execrable que haya sido el
hecho que motivara su aplicación, nunca derogará el núcleo fundamental de la persona que es
su dignidad” (fundamento séptimo).

El Principio de humanidad de la pena.

3.10. -En ese sentido, el principio de humanidad deriva directamente del principio de dignidad y su
regulación expresa se encuentra en el literal h del inciso 24 del artículo 2 de la Constitución
Política, en donde se prescribe que nadie debe ser sometido a tortura o a tratos inhumanos o
humillantes, y en el inciso 2 del artículo 5 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (1969), el cual señala que «Toda persona privada de libertad será tratada con el
respeto debido a la dignidad inherente al ser humano». Dichos preceptos perfilan el contenido

5
“Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados ”.
Mateo 5:6
del citado principio, en cuanto norma que garantiza que ninguna persona sea sometida a tratos ni
penas inhumanos o degradantes. En esa línea, el reconocido investigador Borja Mapelli (2005)
suscribe lo siguiente: «como apunta Quintero Olivares, detrás de todas aquellas disposiciones
que pretenden salvaguardar la dignidad de la persona se encuentra el principio de humanidad»
(p. 41).

3.11. Como hemos señalado, el principio de humanidad se sustenta en que un sistema penal solo
adquiere legitimidad si considera a la persona humana (incluso al delincuente) como un fin y un
valor en sí mismos, ya que el delito es consustancial a las imperfecciones e insuficiencias de la
persona, así como a su potencial capacidad de superarlas. Castillo (2002) opina que Una pena es
humana cuando no agrava el conflicto y el drama creado por el delito, convirtiendo al autor del
mismo en una nueva víctima, pero esta vez ya no de un tercero, sino del propio Estado y de la
sociedad. Una pena es humana cuando no desocializa o no impide una reconciliación del
infractor con el derecho y la sociedad, no impone males crueles en abierta desproporción con la
gravedad del hecho (p. 346; las cursivas emanan del original). El principio de humanidad tiene
importantes repercusiones en las áreas ajenas a las consecuencias jurídicas del delito; sin duda,
ese es su ámbito natural de actuación. En ese sentido, para José de la Cuesta (2009), tres son las
líneas principales en las que se manifiesta el contenido específico del principio de humanidad en
el derecho penal: – la prohibición de la tortura y de toda pena y trato inhumano o degradante,
con sus importantes reflejos en la parte especial del derecho penal y en las consecuencias
jurídicas del delito; – la orientación resocializadora de la pena, en particular, si [es] privativa
de libertad; – la atención a las víctimas de toda infracción penal (p. 211).

3.12 - Asimismo, según el doctor Víctor Prado Saldarriaga (2010):

Junto con el principio de legalidad, el principio de humanidad fue un importante aporte del
iluminismo. Él «garantiza que las sanciones penales no sobrepasen los niveles de incidencia
sobre los ciudadanos que son admisibles en el marco de las condiciones de aceptación del
contrato social» (p. 124).

Resocialización de la Pena.

3.13 Este contenido específico se cimienta en el sustento normativo en el inciso 22 del artículo 139
de la Constitución; en este se refiere que el régimen penitenciario tiene por objeto la
reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad. Asimismo, en el artículo
IX del título preliminar del Código Penal se señala que la pena tiene función resocializadora.

Sobre este punto, consideramos pertinente remitir a la perspectiva de Villavicencio (2016, p.


107), quien escribe que se rechaza[n] aquellas sanciones penales que buscan mantenerse hasta

6
“Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados ”.
Mateo 5:6
la muerte de la persona. Toda consecuencia jurídica debe terminar en algún tiempo, pero nunca
debe rebasar más allá de la vida del penado ni ser perpetua ya que implicaría admitir la
existencia de una persona innecesaria (citado por Cruzado, 2020, p. 49).

3.14.Ahora bien, en el Recurso de Nulidad Nro. 299-2017-Junín, del 18 de abril de 2018, se recalcó
que la pena posee una gran utilidad para generar los efectos que busca, pues se sujeta a los
límites preventivos del ius puniendi. En sintonía con el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (artículo 10.3), se acepta ampliamente, como corolario del principio de
humanidad, la orientación resocializadora de la pena privativa de libertad, cuanto menos en su
aspecto ejecutivo. Si el principio de humanidad obliga a la corresponsabilización social con el
delincuente —el cual no deja de formar parte de la sociedad—, la institución penitenciaria ha de
procurar, en primer término, reducir el contenido estigmatizador y separador propio de toda
decisión de internamiento tras los muros de una prisión, así como aprovechar la ejecución para
abrir oportunidades de superación de la desocialización [Muñoz, 1985, p. 89], asimilando en lo
posible la vida de dentro a la de fuera, fomentando la comunicación del preso con el exterior y
facilitando la progresiva incorporación del penado a la vida en libertad (De la Cuesta, 2009, p.
222).

En dicha ejecutoria suprema se finiquita que el derecho penal moderno no pretende destruir
física ni moralmente al sujeto infractor, sino que procura su reincorporación en la sociedad . En
los Recursos de Nulidad Nº 3437-2009-Callao, 3161-2015-Lima Norte, 2089-2017-Lima y
2705-2017-Lima Norte.

3.15 .En el artículo 45.c del Código Penal, establece que el juez, al momento de fundamentar y
determinar la pena, tiene en cuenta «Los intereses de la víctima, de su familia o de las personas
que de ella dependan, así como la afectación de sus derechos y considerando especialmente su
situación de vulnerabilidad»; así ha sido apreciado en el Recurso de Nulidad Nº 761-2018-
Apurímac, del 28 de mayo de 2018, en el cual se rebajó la pena privativa de libertad del
imputado, atendiendo al interés superior de sus hijos (niños) con la menor agraviada de violación
sexual, quien era su pareja y con la que formaba una familia, la cual sería afectada con la
imposición de la privación de libertad efectiva y grave. No obstante, tal como se hizo en el
Recurso de Nulidad Nº 2705-2017- Lima Norte, del 15 de marzo de 2018, es importante
también precisar que:

3.14. Si bien en salvaguarda del cumplimiento de los principios generales que rigen el derecho
penal, el juzgador, al determinar la pena concreta, tiene la facultad, en circunstancias
especiales que así lo ameriten, de graduar dicha pena inclusive por debajo del mínimo legal, la

7
“Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados ”.
Mateo 5:6
disminución no puede ser arbitraria; no se puede hacer prevalecer un principio en desmedro de
otros.

[…]

3.17. Sin embargo, […] resultaba pertinente la aplicación del principio de humanidad de la
pena para atenuar la gravedad de la establecida para el delito que se le imputa, en procura del
logro de su resocialización real y efectiva.

3.18. No obstante, una rebaja de quince años […] colisiona con el principio de
proporcionalidad que también rige la pena y que impide que esta sea tan leve que entrañe una
infrapenalización de los delitos y una desvalorización de los bienes jurídicos. Se deben respetar
los derechos constitucionales y humanos tanto del sujeto infractor como de la víctima […].

3.16 En el semejante sentido, en el Recurso de Nulidad Nº 2368-2016-Lima Norte, del 21 de junio


de 2017, se señaló que el principio de proporcionalidad, en relación con las penas, «ha sido
enfocado como una “prohibición de exceso” dirigida a los poderes públicos, […] manifestación
[…] recogida en el artículo VIII del título preliminar del Código Penal, en la parte en la que
dispone que la pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho» (Alvarado, 2016, p.
10); sin embargo, el derecho penal tipifica atentados contra bienes de relevancia constitucional
y, singularmente, contra derechos fundamentales, procurando su protección (STC 0019-2005-
PI/TC, fundamento 35); el principio de proporcionalidad de las penas, prima facie, también
implica una «prohibición por defecto», es decir, la prohibición —cuando menos como una regla
general no exenta de excepciones— de que la pena sobredisminuya la responsabilidad por el
hecho (Bances, 2019, p.19).

3.17.A su vez, el Recurso de Nulidad Nº 4793-2009-Lima, se ha establecido que la pena debe


graduarse en función de la gravedad de los hechos, la responsabilidad del agente y sus carencias
sociales y económicas; conviene advertir que las primeras condiciones se vinculan con el
principio de proporcionalidad de las penas, mientras que la última se encuentra más ligada al
principio de humanidad, conforme al cual el Estado debe asumir su corresponsabilidad en la
comisión de los delitos por parte de sus ciudadanos. En el mismo sentido, en el Recurso de
Nulidad Nº 2690- 2015-Lima, se ha indicado que la pena deberá graduarse no solo atendiendo
a la responsabilidad del agente, sino también a las carencias económicas y sociales que hubiera
sufrido, condiciones ligadas al principio de humanidad de la pena.

3.18 En el Recurso de Nulidad Nº 2616-2017-Lima Norte, del 23 de julio de 2018, se consideró


que el principio de humanidad constituye un principio rector; asimismo, se asumió que el
catálogo de penas del Código Penal observa criterios de humanidad y proporcionalidad, pues, de
no ser así, aquellas devendrían en inconstitucionales.

La apreciación de la realidad del caso, desde un punto de vista humano, sustenta la aplicación de
otros principios. En otras palabras:
8
“Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados ”.
Mateo 5:6
El principio de humanidad tiene […] un entroncamiento con otros principios penales que solo
poseen sentido cuando se vinculan y reconducen directamente a él. […] Gracias al principio de
humanidad, el rigor de las penas logra suavizarse castigando al delincuente con «humanidad»
que no es otra cosa que la aplicación por parte del juez de un juicio lleno de sabiduría y de
prudencia. La proporcionalidad desprovista de un sentido humano no refleja en absoluto los
valores de justicia y solidaridad que deben presidir las relaciones sociales y la imposición de las
sanciones penales, sino que implica la vigencia de una aritmética talional en extremo censurable
(Castillo, 2002, p. 336)

El deber constitucional de protección especial a las personas adultas mayores:

3.19 El Tribunal Constitucional en Sentencia de fecha 17 de julio del 2018el fundamentos 6, 7, 8, 9,


10, 11 recaído EXP. N.° 05625-2015-PHC/TC LIMA, ha desarrollado los siguientes preceptos:

Fundamento 6. “Este Tribunal reitera que el Estado democrático de derecho parte de la premisa
de que la efectividad de los derechos básicos supone la creación de condiciones mínimas que
posibiliten su ejercicio y concretización (cfr. Sentencia 0008-2003- AI/TC, fundamento 11), por
lo cual no hay duda de que toda acción del Estado orientada a tal fin se encontrará limitada si en
ella no se toman en consideración los deberes constitucionales correspondientes (cfr. Sentencia
08156-2013-PA/TC, fundamentos 17-19).”

Fundamento 7…” Conforme al artículo 4 de la Constitución, existe un compromiso de la


familia y del Estado de ofrecer una especial protección a las personas adultas mayores. Ello en
razón que las personas adultas mayores (aquellas que tienen 60 o más años al artículo 2 de la Ley
de la Persona Adulta Mayor 30490) se caracterizan, en general, en una situación de
vulnerabilidad, es decir, expuestos a constantes riesgos de difícil enfrentamiento, que son
producidos, en muchos casos, por diversos obstáculos, de acción u omisión, que la sociedad les
impone.”

Fundamento 8… “Sobre la situación de vulnerabilidad en la cual están los adultos mayores, este
Tribunal reitera los factores que la corroboran: i) la asignación de estereotipos vinculados a la
vejez; ii) la asociación de la vejez a un estado de constante dependencia; iii) el deterioro de la
salud de la persona y iv) las bajas probabilidades de acceso a distintos medios de realización
personal de este colectivo (cfr. Sentencia 05157-2014-PA/TC, fundamentos 9-11). Asimismo,
advierte la necesidad de que, en cumplimiento del artículo 4 de la Constitución, tales factores
sean contrarrestados con todas las medidas orientadas al reconocimiento y protección de sus
derechos fundamentales.”
9
“Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados ”.
Mateo 5:6
Fundamento 9… “Ahora bien, esta protección a los adultos mayores, fundada en un deber
constitucional, tal como se ha precisado, se ve reforzada con lo dispuesto por el derecho
internacional de protección de derechos humanos. Así, se tiene que el artículo 17 del Protocolo
Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador) señala: Toda persona tiene
derecho a protección especial durante su ancianidad. En tal cometido, los Estados partes se
comprometen a adoptar de manera progresiva las medidas necesarias a fin de llevar este derecho
a la práctica y en particular a: a. proporcionar instalaciones adecuadas, así como alimentación y
atención médica especializada a las personas de edad avanzada que carezcan de ella y no se
encuentren en condiciones de proporcionársela por sí mismas; b. ejecutar programas laborales
específicos destinados a conceder a los ancianos la posibilidad de realizar una actividad
productiva adecuada a sus capacidades respetando su vocación o deseos; c. estimular la
formación de organizaciones sociales destinadas a mejorar la calidad de vida de los ancianos.”.

Fundamento 10… “Consecuencia del mandato constitucional de especial tutela de los adultos
mayores es que el legislador reconoce que un aspecto esencial para el equilibrio psíquico, de
manera especial del adulto mayor, lo constituyen las relaciones familiares. Es en mérito de ello
que, a través del artículo 7 de la Ley 30490, se ha precisado que el cónyuge o conviviente, los
hijos, los nietos, los hermanos y los a persona adulta mayor, que cuenten con plena capacidad de
ejercicio, en el referido orden de prelación, tienen los siguientes deberes: a) velar por su ad
física, mental y emocional; b) satisfacer sus necesidades básicas de salud, vivienda,
alimentación, recreación y seguridad; c) visitarlo periódicamente; y d) brindarle los cuidados que
requiera de acuerdo con sus necesidades”.

Fundamentos 11… En esa línea, este Tribunal estima que el Estado debe desplegar todos los
esfuerzos necesarios para apoyar, proteger y fortalecer las familias, a fin de que atiendan a los
familiares adultos mayores a su cargo. Para ello se deben establecer servicios sociales de apoyo a
las familias cuando existan personas mayores dependientes en el hogar. Estos servicios también
deben otorgarse a las personas que vivan solas y a las parejas conformadas por adultos mayores
(Cfr. Comité DESC, Observación General N.° 6, Los derechos económicos, sociales y culturales
de las personas mayores, párr. 31).

3.20. A su vez, el Recurso de Nulidad Nº 460-2018, Huancavelica en su fundamento 3.1.


Consideraciones preliminares sobre motivación señala…”El deber de motivación de una
decisión judicial exige a los jueces la indicación de las razones por las que arriban a
determinadas conclusiones de tipo cualitativo -responsabilidad penal y tipo de pena a imponer-
o cuantitativo -la cantidad determinada de la sanción-.

Es frecuente en la judicatura nacional advertir que el apartado referido a la determinación de


pena no realiza una adecuada labor de fijación o cuantificación punitiva, pues, como en el
10
“Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados ”.
Mateo 5:6
presente caso, se expresaron diversos fundamentos de carácter doctrinario y jurisprudencial de
tipo abstracto, sin mencionar concretamente las razones por las que arriban a la determinación
punitiva de veinte años de privación de la libertad impuesta a Aparco Belito.

La motivación en el apartado de la determinación judicial de la pena no debe ser entendida


como la mera transcripción de principios o preceptos sin una cabal comprensión; pues la
aplicación estricta de las bases dogmáticas transcritas en la decisión algunas veces implicaría
la exclusión de pena a nivel abstracto; las citas empleadas deben ser trascendentes para definir
el extremo de su decisión.”

(….).

3.21. Así mismo, el Recurso de Nulidad Nº 3059-2015-Piura en sus fundamentos 6 y 7 la Corte


Suprema de Justicia de la Republica ha establecido lo siguiente:
Fundamento 6:” Las exigencias que determinan la dosificación de la pena no se agotan en el
principio de culpabilidad, sino que además debe tenerse en cuenta el principio de
proporcionalidad contemplado en el artículo octavo del Título Preliminar del Código Penal,
límite al Ius Puniendi, que procura la correspondencia entre el injusto cometido y la pena a
imponerse, y que estas en rigor deben cumplir los fines que persigue la pena preventiva,
protectora y resocializadora-“
Fundamento 7: «la determinación judicial de la pena es el procedimiento técnico y colorativo
que se relaciona con aquella tercera decisión que debe adoptar un Juez Penal. […] la misma
que se hará en coherencia con los principios de legalidad, lesividad, culpabilidad y
proporcionalidad Artículo II, IV, V, VII y VIII del Título Preliminar del Código Penal), bajo la
estricta observancia del deber constitucional de fundamentación de las resoluciones judiciales
(…)”1

3.22. Por su parte, el Recurso de Nulidad Nº 2426-2019-Lima, señala…. Fundamento


tercero: […] La valoración en la determinación de la pena obedece a criterios expresados
taxativamente en las normas o a criterios reflejados en los principios generales del Derecho; en
todo caso, ambos son tomados a nivel legislativo y

judicial. En este último, la valoración de la determinación de la pena se realiza en dos momentos:

i) Al momento de la aplicación considerando el principio de proporcionalidad, el cual se refleja


en los siguientes juicios: idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto.

ii) El segundo momento se realiza cuando se toma en cuenta los criterios no específicos de la
individualización; es decir, conforme a los artículos cuarenta y cinco y cuarenta y seis del
Código Penal, pues estos aspectos no están definidos como circunstancias que impliquen un peso
1
Acuerdo Plenario N.° 1-2008/CJ-116, Asunto: Reincidencia, Habitualidad Determinación de ¡a Pena, fundamento 6
y 7.
11
“Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados ”.
Mateo 5:6
agravante o atenuante, sino que se trata de aspectos cuya relevancia penal solo puede decidirse
en un hecho particular.

3.23. Así mismo, el Recurso de Nulidad Nº ha prescrito en sus fundamentos octavo y noveno lo
siguiente:

Fundamento Octavo. Determinación judicial. “Para la determinación judicial de la pena, se


atiende a la coherencia que debe haber con los principios de legalidad, lesividad, culpabilidad y
proporcionalidad, bajo la estricta observancia del deber constitucional de fundamentación de
las resoluciones judiciales.”

Fundamento Noveno. “Para la aplicación judicial de la pena, se observa lo dispuesto por los


artículos 45, 45-a y 46 del Código Penal, por tanto se atiende a las carencias sociales del
condenado, su cultura y costumbres, los intereses de la víctima, la afectación de sus derechos y
situación de vulnerabilidad, la responsabilidad y gravedad del hecho punible, identificando
para imponer la pena concreta, el espacio punitivo a partir de la pena prevista en la ley, con tal
objeto, debe evaluarse la concurrencia de circunstancias atenuantes y agravantes. En el
presente caso, se advierte que Jihuaña Espinoza, no registra antecedentes penales ni judiciales
(fojas 87 y 89), y que contaba con veintiún años al momento de comisión del hecho.”

3.24. Que, los incisos 1, 2 y 3 del artículo 57º del Código Penal - la Suspensión de la Ejecución de
la Pena…establece. – Requisitos – El juez puede suspender la ejecución de la pena siempre que
reúnan los requisitos siguientes:

1. Que la condena se refiera a pena privativa de libertad no mayor de cuatro años.

2. Que, la naturaleza, modalidad del hecho punible, comportamiento procesal y la personalidad


del agente, permitan inferir al juez aquel no volverá a cometer un nuevo delito. El pronóstico
favorable sobre la conducta futura del condenado que formule la autoridad judicial requiere
de debida motivación.

3. Que el agente no tenga la condición de reincidente o habitual.

El Plazo de suspensión es de uno a tres años.

(….).

3.25. Que, los incisos a, b y c del artículo 45º del Código Penal - Presupuestos para fundamentar y
determinar la pena señala...”El juez, al momento de fundamentar y determinar la pena, tiene en
cuenta:

12
“Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados ”.
Mateo 5:6
a. Las carencias sociales que hubiese sufrido el agente o el abuso de su cargo, posición económica,
formación, poder, oficio, profesión o la función que ocupe en la sociedad.

b. Su cultura y sus costumbres.

c. Los intereses de la víctima, de su familia o de las personas que de ella dependan, así como la
afectación de sus derechos y considerando especialmente su situación de vulnerabilidad”.

3.26. Así mismo, los numerales 1, 2, incisos a, b, c del artículo 45-A del Código Penal –
Individualización de la pena establece…”Toda condena contiene fundamentalmente explicita y
suficiente sobre los motivos de la determinación cualitativa y cuantitativa de la pena. Para
determinar la pena dentro de los límites fijados por ley, el juez atiende la responsabilidad y
gravedad del hecho punible cometido, en cuanto no sean específicamente constitutivas del delito
o modificatorias de la responsabilidad. El juez determina la pena aplicable desarrollando las
siguientes etapas:1) Identifica el espacio punitivo de determinación a partir de la pena prevista
en la ley para el delito y la divide en tres partes: 2) Determina la pena concreta aplicable al
condenado evaluando la concurrencia de circunstancias agravantes o atenuantes observando las
siguientes reglas: a) Cuando no existan atenuantes ni agravantes o concurran únicamente
circunstancias atenuantes, la pena concreta se determina dentro del tercio inferior. b) Cuando
concurran circunstancias de agravación y de atenuación, la pena concreta se determina dentro
del tercio intermedio. c) Cuando concurran únicamente circunstancias agravantes, la pena
concreta se determina dentro del tercio superior. Así mismo el numeral 3 inciso a del mismo
cuerpo normativo establece...”Cuando concurran circunstancias atenuantes privilegiadas o
agravantes cualificadas, la pena concreta se determina en la siguiente manera:

a) Tratándose de circunstancias atenuantes, la pena concreta se determina por debajo del


tercio inferior. (resaltado y subrayado nuestro).

3.27. A su vez, el numeral 1 incisos a, b, d, h del artículo 46º - Circunstancias de atenuación y


agravación del Código Penal establece…”Constituyen circunstancias de atenuación, siempre que
no estén previstas especificas específicamente para sancionar el delito y no sean elementos
constitutivos del hecho punible, las siguientes: a) carencia de antecedentes penales; b) El obrar
por móviles nobles o altruistas; d) La influencia de apremiantes circunstancias personales o
familiares en la ejecución de la conducta punible: h) La edad del imputado en tanto que ella
hubiere influido en la conducta punible.”

3.28. Se ha establecido que la pena debe graduarse en función de la gravedad de los hechos, la
responsabilidad del agente y sus carencias sociales y económicas; conviene advertir que las
primeras condiciones se vinculan con el principio de proporcionalidad de las penas, mientras que la
última se encuentra más ligada al principio de humanidad, conforme al cual el Estado debe asumir
su corresponsabilidad en la comisión de los delitos por parte de sus ciudadanos. En el mismo
sentido, en el Recurso de Nulidad Nro. 2690- 2015-Lima, se ha indicado que la pena deberá

13
“Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados ”.
Mateo 5:6
graduarse no solo atendiendo a la responsabilidad del agente, sino también a las carencias
económicas y sociales que hubiera sufrido, condiciones ligadas al principio de humanidad de la
pena.

3.29. Por lo tanto, teniendo en consideración la finalidad punitiva arraigada en el principio de prevención
general positiva, es razonable y proporcional modificar la naturaleza de la sanción suspendiendo su
ejecución bajo reglas de conducta que señala la ley.

IV Pretensión Impugnatoria:

Por los fundamentos expuestos, solicito a su Despacho nos conceda el presente Recurso de Apelación
y eleve el Expediente del rubro al Órgano Superior Jerárquico en Grado, quien al examinar la
impugnada y actuando con mejor criterio tendrá bien en revocarla en todos sus extremos y
reformándola estoy seguro que variara la condena impuesta mediante Resolución Número: Seis ) del
veintiuno de octubre de dos mil veintidós, el Juzgado Colegiado Conformado de Jaén de la Corte
Superior de Justicia de Lambayeque condenó a los acusados Jorge Luis Alarcón Cusma y Luz
Karin Ramírez Sánchez, como coautores del delito Contra El Patrimonio en su figura de Hurto
Agravado en agravio de Ximena del Roció Coronel Contreras delito previsto en el inciso 5) del
primer párrafo e 1) del segundo párrafo del artículo 186 del Código a Cuatro (04) Años de Pena
Privativa de la libertad con carácter de efectiva a Tres (03) Años de Pena Privativa de la
Libertad con carácter de Suspendida e Imponer contra la condenada comparecencia con
restricciones o en su defecto conversión de la pena privativa de la libertad en prestación de
servicios a la comunidad tal como lo prescribe el Art. 52º del Código Penal. a favor de mi
Patrocinada Luz Karin Ramírez Sánchez,

V Fundamentación Jurídica:

1. Constitución Política del Perú:


 Art. 138°; Referido a la potestad de administrar justicia emanada del pueblo y que se ejerce a
través del Poder Judicial.
 Art. 139° Inc. 5); Referido a la motivación de las Resoluciones Judiciales en todas las
instancias.
 Art. 139° Inc. 6); Referido a los Principios y Derechos de la Función Jurisdiccional; Entre
ellos la Pluralidad de Instancias.

2. Código Procesal Penal:


 Artículo 413° Inc. 2); Referido al recurso de apelación como medio impugnatorio contra las
resoluciones judiciales que causan agravio.
 Artículo 414° Inc. 1) Literal c); Referido al plazo que prevé la norma procesal penal para la
interposición del Recurso de Apelación.
El presente recurso de apelación está siendo planteado dentro del plazo previsto en la
aludida norma legal.
14
“Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados ”.
Mateo 5:6
 Artículo 416° Inc. 1) Literal e); Referido a la procedencia del recurso de apelación contra
los autos expresamente declarados apelables o que causen gravamen irreparable.

Por lo expuesto:

A Ud. Señor Presidente, solicito se sirva concederme el presente Recurso


de Apelación y por consiguiente sírvase elevar el Expediente del rubro al Órgano Superior Jerárquico
en Grado, donde estoy seguro que la Sentencia impugnada será revocarla en todos sus extremos y
reformándola estoy seguro que impondrá (03) Años de Pena Privativa de la Libertad con carácter de
Suspendida e Imponer contra la condenada comparecencia con restricciones o en su defecto
conversión de la pena privativa de la libertad en prestación de servicios a la comunidad
Jaén, 02 de diciembre de 2022.

________________________________
Luz Karin Ramírez Sánchez
DNI. Nro. 62546897

15
“Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados ”.
Mateo 5:6

También podría gustarte