Está en la página 1de 3

Propósito de la sesión: Justificamos la importancia del uso de técnicas agrícolas

tradicionales de mi región.

¿QUÉ ES UNA TÉCNICA AGRÍCOLA? TÉCNICAS DE REGADÍO

Son medios o La tradicional: Riego con Riego por goteo:


conocida como
procedimientos que técnica de regadío difusores: Son Consiste en la
muy parecidos a aportación del
se utilizan en el por inundación, que
consiste en realizar los aspersores agua de manera
campo con el fin de una serie de surcos pero de menor que se localice
que haya buena o zanjas entre las tamaño. Se justo al pie de
producción. plantas desviando el utilizan para cada planta.
agua.
zonas estrechas
Técnicas tradicionales de cultivo.

siembra directa Siembra en Cultivo hedroponico


almácigos LA AGRICULTURA:
Siembra en lineas: Se utiliza para En esta tecnica no se La agricultura es la
las semillas se proteger y cuidar las requiere de sule, se utiliza labranza o cultivo de la
colocan en hileras. plantas mientras en su reemplao agua y tierra e incluye todos
crecen y nitrientes. los trabajos
trasplantarlas en sus relacionados al
lugares definitivos. tratamiento del suelo y
Siembra al voleo: se Este se usa para Ventajas: no requiere a la plantación de
distribuye las semillas plantar: lechuga, mucho espacio, las plantas vegetales para la
en forma de lluvia repollo, coliflor, tienen crecimiento mas obtención de alimentos
cebolla y otros rápido y es mas económico, que cubran las
la producción es mas sana. necesidades de las
Siembra a golpes: se comunidades.
ubican grupos de
semillas en los surcos
de tierra preparada.

¿Por qué es importante el uso de las técnicas agrícolas tradicionales para el cultivo de
alimentos en la región?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cuáles fueron las técnicas que utilizaron tus ancestros? ¿Cuál era su utilidad?
_______________________________________________________________________
¿Por qué los antiguos pobladores desarrollaron técnicas agrícolas?
_______________________________________________________________________
¿Por qué creen que en la actualidad se siguen utilizando estas técnicas
agrícolas tradicionales?
_______________________________________________________________________
CONVERSAMOS:
. ¿Qué actividades realiza la familia en la chacra?
• ¿De qué manera se siembra el cultivo de la imagen?
• ¿Qué plantas se cultivan en la comunidad donde vivimos
Diálogo de
saberes
¿Cómo se siembra y cosecha en las comunidades?

Leemos las siguientes situaciones

En el distrito de
Ahuac, ubicado en la
provincia de Chupaca,
departamento de
Junín, la abuelita de
María cosecha papa de
su chacra. Ella recoge
las papas utilizando
las manos.

En el distrito de
Padre Abad, en el
departamento de
Ucayali, Rosendo
va con su canasto a
cosechar los frutos
del café. Los recolecta
con las manos.

En el distrito de
Ferreñafe, situado en
el departamento de
Lambayeque, la familia
Fano cosecha arroz.
Lo recogen con los pies
descalzos y utilizan la
hoz para extraer las
plantas.

12
¿Qué se siembra y cosecha en nuestra comunidad?

Dialogamos
Dialogamos con nuestras
con nuestros padrescompañeras
y familiaresy
sobrenuestros
la forma compañeros
de cómo se del aula ysobre
siembra la
cosecha
enforma en que se
otros lugares, asísiembra y cosecha
como en en otros
nuestra comunidad.
lugares, así como en nuestra comunidad.

1. Respondemos:

a. ¿Qué cultivos se siembran y cosechan en los lugares mencionados


anteriormente?
b. ¿Cómo se cosecha en esos departamentos?

c. ¿Cómo se siembra y cosecha en nuestra comunidad?

d. ¿Qué beneficios nos dan los cultivos de la comunidad donde vivimos?

e. ¿Qué importancia económica tienen estos cultivos?

2. Dibujamos tres cultivos de nuestra comunidad y agregamos sus nombres.


Luego, escribimos en los círculos una P si son permanentes o una E si son
estacionales.

3. Compartimos con nuestros


nuestraspadres,
compañeras
madres yy nuestros
familiares compañeros del aula lolo
quienes nos acompañan
que hemos dibujado. Comentamos el uso que les damos a los productos de
estos cultivos. evidenciando nuestros actividades desarrolladas en aprendo en casa.

13

También podría gustarte