Está en la página 1de 8

INSTITUCION EDUCATIVA N° 38530 JOSÉ RODOLFO SABOGAL WIESE

TÍTULO SESIÓN: DESCRIBIMOS LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS,


ULTRA PROCESADOS Y NATURALES DE NUESTRA BIODIVERSIDAD.
Propósito de la sesión: Describir las características de los alimentos procesados, ultra
procesados y naturales de nuestra biodiversidad.

¿Qué es Biodiversidad?
La biodiversidad es el conjunto de todos los seres vivos del planeta, el ambiente en el que viven y
la relación que guardan con otras especies. Son todos los animales, todas las plantas y todos los
organismos, desde los más grandes, como las ballenas, hasta los más pequeños como las bacterias.

¿Qué son alimentos Ultra procesados?


Los alimentos ultra procesados son formulaciones industriales que normalmente contienen cinco o
más ingredientes y pueden contener, por ejemplo, aceites hidrogenados, colorantes o potenciadores
del sabor que no se encuentran en otros alimentos procesados

¿Qué son alimentos procesados?


Alimentos sometidos a algún tipo de tratamiento: son aquellos alimentos que se han visto afectados
por algún proceso tecnológico. Sería el caso de los alimentos congelados o cocidos, como las latas
en conserva (de atún u otros pescados), las verduras congeladas, etc.

a) ¿Cómo deben ser los alimentos que debo elegir o evitar para cuidar mi salud?

b) ¿Por qué es necesario consumir alimentos naturales?

c) ¿Por qué es importante la alimentación saludable?

FECHA: 05 DE OCTUBRE DEL 2020


d) ¿Qué diferencias hay entre los alimentos procesados, ultra procesados y
naturales?

2. Después de haber contrastado las ideas, ahora elaborarás un cuadro


comparativo que permita describir las diferencias de los alimentos procesados,
ultra procesado y natural, que te permita tomar la decisión de elegir o evitarlos.

ALIMENTOS NATURALES ALIMENTOS ALIMENTOS ULTRA


PROCESADOS PROCESADOS
----------------------------------- -------------------------------- ----------------------------------------
----------------------------------- -------------------------------- ----------------------------------------
----------------------------------- -------------------------------- ----------------------------------------
----------------------------------- -------------------------------- ----------------------------------------
----------------------------------- -------------------------------- ----------------------------------------
----------------------------------- -------------------------------- ----------------------------------------
----------------------------------- -------------------------------- ----------------------------------------
----------------------------------- -------------------------------- ----------------------------------------

3. Ahora niños y niñas elaborarán un listado de alimentos que consumen


constantemente con su familia y luego identificarán qué tipo de alimento es
(procesado, ultra procesado o natural) y escribirán la respuesta a la pregunta.

 ………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………….

¿Por qué lo elegirían o evitarían?

FECHA: 05 DE OCTUBRE DEL 2020


INSTITUCION EDUCATIVA 38530 JOSE RODOLFO SABOGAL WIESE APRENDO EN CASA

Área curricular: Matemática FECHA: 05 DE OCTUBRE


Título de la sesión: Agrupamos los alimentos nutritivos de mi comunidad en
centena de millar (CM).
Propósito de la sesión: Agrupar hasta centena de millar los alimentos nutritivos que ofrece
la biodiversidad de nuestra comunidad.

SITUACION PROBLEMÁTICA
1. En la Cooperativa Agraria donde trabaja el abuelo de pedro, debido a esta pandemia han
decidido repartir su producción de paltas entre los pobladores de la comunidad y enviar a la
ciudad de Lima para los comedores. Los han agrupado de la siguiente manera:
1 contenedor de 100 000 paltas
4 contenedores de 10 000 paltas
3 cajas de 1000 paltas
2 cajas de 100 paltas
3 cajas de 10 paltas
Antes de empezar a resolver el problema responde las siguientes preguntas:
¿De qué trata el problema? ¿Cómo se agrupa la cantidad de paltas?

¿Qué nos pide el problema? ¿Cuántas paltas se repartirán?

Tus gráficos representan la cantidad de paltas: COMPLETA LA SUMA.


100 000
paltas 100,000 mil

10 000 10 000 10 000 10 000


………………….…………………………
paltas paltas paltas paltas

1000 1000 1000 ……………………………………….……………………


paltas paltas paltas

100 100
paltas paltas …………………………………………………………………….

10 10 10
paltas paltas paltas ……………………………………………………………
Ahora ubiquemos la cantidad total de paltas en el tablero posicional.

Recuerda:

1CM = 100 000 unidades


1DM = 10 000 unidades
1UM = 1000 unidades
1C = 100 unidades
1D = 10 unidades

Se lee:……………………………………………………………………………………………………..
INSTITUCION EDUCATIVA 38530 JOSE RODOLFO SABOGAL WIESE APRENDO EN CASA

2. La asociación de productores de naranjas de una comunidad, a la que


pertenecen los padres de Raúl, llevará su producción a vender por eso los ha
agrupado de la siguiente manera:
1 contenedor de 10000 naranjas
5 cajas de 1000 naranjas
3 cajas de 100 naranjas
2 cajas de 10 naranjas
ELABORA TU ESQUEMA PARA RESOLVER LA SITUACION:

Ahora ubiquemos la cantidad total de naranjas en el tablero posicional.

¿Cuántas naranjas se llevarán a vender?

3. Dora investiga acerca de los granos andinos que se producen en su Comunidad.


Ella elaboró una tabla con los principales granos.

a. Completamos la tabla escribiendo en palabras las cantidades.

Producción de algunos granos en el Perú


Tipo de grano Toneladas producidas en el 2020 Escritura
Quinua 52134 Cincuenta y dos mil ciento treinta y cuatro
Tarwi 12042
Kiwicha 464470
Frijoles 256732

b. Leemos el tablero de valor de posición tal como lo hace Felipe.

m
PERSONAL SOCIAL FECHA: 08
05 DE COTUBRE

Comparamos los elementos naturales, sociales de su comunidad y el


aporte a la nutrición.
Propósito de la sesión:
Comparar la diversidad de elementos naturales como la flora y fauna, y los elementos sociales
de tu comunidad y departamento que son destinados para la nutrición del ser humano.

LEEMOS LA INFORMACION.

Los elementos naturales: son todos aquellos elementos creados por la naturaleza sin la
intervención del ser humano y crecen de forma silvestre como el agua, el suelo, bosques,
animales, clima, relieve, mares, ríos, vegetación, etc.
La Cantidad de especies de árboles y animales conforman los elementos naturales y son parte
de la biodiversidad.
Elementos sociales: son todos aquellos creados, construidos o modificados por el hombre,
como las casas, los caminos, las carreteras, los canales de riego, puentes, represas, centrales
hidroeléctricas que aprovechan algunos de los elementos naturales para el beneficio de la
colectividad, es decir para la población en su conjunto, las plantas y animales que forman la
base de la agricultura, ganadería y pesca por lo tanto de nuestra alimentación. Ahí tenemos esa
gran relación entre los elementos naturales y la nutrición.

Muchos de los elementos de la flora y la fauna los consumimos en exceso sin pensar en
conservación y reproducción, ahora se encuentran en peligro de extinción.

¿Qué son elementos naturales y sociales?

¿Qué tienen en común los elementos sociales y naturales, en que se diferencian?

¿Qué entiendes por diversidad?

¿Tu comunidad y tu región tendrán los mismos elementos naturales? ¿Por qué?

¿Cuál es el aporte de los elementos naturales a la nutrición?

¿Qué es para ti peligro de extinción?

RETO: Realiza un cuadro comparativo en tu cuaderno o una hoja entre los elementos
naturales y sociales que hay en tu comunidad y región. Debajo de él debes dar también
respuesta a la pregunta ¿Cuál es el aporte de los elementos naturales a la nutrición?
ividad
Act
APRENDO
EN CASA Conocemos nuestro ambiente

¿Qué aprenderemos?

• Describir las relaciones que se establecen


entre los elementos naturales y sociales
de nuestra comunidad y nuestro
departamento, y de un área natural
protegida.

¿Cómo aprenderemos?

1. Observo la fotografía que tomó Elsa del lugar donde vive, la localidad
Espachín, en la provincia de Ocros (Áncash).

2. Respondo oralmente las siguientes preguntas:


a. ¿Cuáles son los elementos que ofrece la naturaleza?
b. ¿Cuáles son los elementos creados por las personas?
c. ¿Cómo es el lugar donde vive Elsa?
d. ¿Cómo se relacionan los elementos naturales y sociales? Explico por qué.

Los elementos naturales: son las formas del suelo y todo lo


concerniente al agua, la atmósfera, las plantas y los animales.
Los elementos sociales: son todos aquellos creados,
construidos o modificados por el hombre.
3. Dibujo en una cartulina un lugar de mi comunidad o departamento
en el que se puedan apreciar elementos naturales y sociales.

4. Observo la foto del Parque Nacional Huascarán, un área natural protegida


(ANP) ubicada en el departamento de Áncash. Luego, respondo las preguntas.

a. ¿Qué elementos naturales y sociales se aprecian en la imagen?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

b. ¿Las relaciones que se establecen entre los elementos naturales y sociales


son positivas o negativas?, ¿por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Las áreas naturales protegidas son espacios reconocidos,


establecidos y protegidos por el Estado debido a su
importancia para la conservación de la diversidad de seres
vivos y elementos valiosos para la cultura, el paisaje y la
investigación científica.
plicamos
C ó mo a
n d i d o ?
lo apre
?

En la familia
1 Converso con mis familiares sobre dos acciones que podemos realizar
para aprovechar con responsabilidad los elementos naturales y sociales
del entorno. Luego, las escribo en mi cuaderno.

En la comunidad

2 Recorro mi comunidad e identifico los elementos naturales y sociales


que observo. Dibujo los que más me impresionan y explico oralmente
por qué son importantes.

elementos naturales elementos sociales

Para cumplir con el reto:


• Selecciono los conceptos fundamentales sobre el tema.
• Planteo una pregunta por cada concepto.
• Dibujo dos rectángulos unidos: ambos en forma horizontal y uno más
pequeño que el otro.
• En el cuadro pequeño, respondo una pregunta mediante una imagen
o dibujo.
• Luego, explico brevemente el concepto trabajado en el otro recuadro.
• Finalmente, armo una galería de imágenes en función del tema
planteado.

También podría gustarte