Está en la página 1de 7

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

RESPONSABILIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN T2

INFORME DIAGNÓSTICO

“TU PARQUE, MI PARQUE, NUESTRO PARQUE”

VALORACION DE LOS ESPACIOS PUBLICOS REPRESENTATIVOS DE LOS


POBLADORESN EN LA URB.MONSERRATE DE TRUJILLO

AUTORES:

DOCENTE:

I. DATOS GENERALES:

CLASE: 1666 GRUPO: Nº _____ FECHA: __ de mayo de 2018


I.1. Nombre del proyecto de Responsabilidad Social:

“UPN Movimiento”

I.2. Localización del contexto social seleccionado.

 Región: La Libertad
 Provincia: Trujillo
 Distrito: Monserrate
 Localidad: Parque Regatas, Urbanización Monserrate, Frente a la
universidad Privada Antenor Orrego, (por el Pje china), Calle
Camboya.

I.3. Ruta de acción:

 Denominación de la ruta: Valoración del territorio y sus recursos.


● Campo(s) de acción: Valoración de los espacios públicos
(PARQUE REGATAS).

II. REALIDAD PROBLEMÁTICA

II.1. Reconocimiento del espacio:

1. A: La basura es uno de los factores más denigrantes que observamos en la


zona y también recibe muchas quejas por parte de la zona, como
acumulación en los costados de la losa deportiva.

1.1. A: También podemos observar desmonte en las esquinas de


la vereda.

2. B: Respecto a las microempresas pudimos observar que en el medio día


aparenta ser todo normal, pero después en la noche todo cambia, aparecen
muchas discotecas donde la mayoría de veces dejan pasar a menores de
edad.
2.1B: Las discotecas además de dejar pasar a menores también
ponen la música en demasiado volumen y a esto no les agrada a
algunos residentes de la zona.

2.2B: Vemos también mucho puesto de ambulante, por la mañana


se ve ordenado algunas partes pero por la noche se desordena y
es un caos ya que se combina con los estudiantes que salen de la
universidad.
2.3.B: El día que fuimos a entrevistar surgió un suceso que es
muy a menudo en la zona , vino la policía ya que se encontraban
adolescentes fumando marihuana esto viene a relacionarse con
las discotecas ya que más de noche acogen a este tipo de
personas.

CLASE: 1666 GRUPO: Nº _____ FECHA: __ de mayo de 2018


3. C: En muchos lados encontramos deterioro de asientos, de los bordes del
piso y las rejas de la losa.

3.1. C: Viendo la zona encontramos ruptura de las rejas, lo cual


es
muy dañino y peligroso para los niño que pasan por ahí.

3.2. C: Lo que le falta al parque es una remodelación, cambiar las


. bancas, los tachos, plantar más plantas, etc.

II.2. Acercamiento a la identidad comunal:

 ( A ) 2.2.1.Bueno empezamos hablando acerca de los pobladores de la


zona así que por lo investigado podemos decir que es gente dedicada
a su negocio personal, personas amables que están dispuestos a
ayudar y la mayoría de ellos dedicados al cambio de aspecto de la
zona.
 2.2.2Son pobladores alarmados y estresados por la vida que llevan al
vivir en esa zona, algunos de ellos sin escapatoria ya que el sustento
económico no les permite retirarse e irse a vivir a una zona más
tranquila de decente.
 ( B ) Acerca de los elementos de la zona podemos decir que no
encontramos un sistema vial predeterminado, la zona cuenta con áreas
verdes en mal estado ya que no se les da el mantenimiento requerido,
asimismo podemos encontrar fácilmente varias discotecas y lugares de
servicio (comida, bar, ploteos, etc.) dentro de la zona seleccionada, los
estudiantes de la universidad hacen uso de estos servicios durante
todo el día, al igual que se localizan los centros de servicio hacia el
ciudadano, podemos encontrar muchas casas alrededor de la zona,
muchas de ellas en términos medios, sin acabar. Varias de estas casas
son utilizadas para poner algún tipo de negocios.
 ( C )Los vecinos tiendes a reunirse para llegar a un acuerdo y
solucionar la problemática de la zona ,ellos están cansados de la bulla,
de las peleas nocturnas que se ocasionan al salir de estas
discotecas/bares, de los ambulantes que solo ensucian y dejan basura
sin hacerse responsables de sus desperdicios y también de los
estudiantes que por las malas juntas y malos hábitos se van por los
malos pasos y se exponen al peligro en altas horas de la noche ,
siendo de un modo u otro un mal ejemplo para algunos jóvenes
responsables y los niños que viven por la zona.

II.3. Identificación de los referentes de apoyo:

 Los vecinos muestran total interés y apoya con el trabajo, nos brindan
información muy útil y necesaria, cooperan para el bien de su comunidad y no
son indiferentes con los temas relacionados a la zona, identifican los
elementos más indispensables e importantes que hacen falta en la zona, así

CLASE: 1666 GRUPO: Nº _____ FECHA: __ de mayo de 2018


mismo contribuyen y responden con las encuestas que les brindamos para
saber cuáles son sus principales molestias e inquietudes.
III. APOYO TEÓRICO

 Según Rand (1966) “los valores presentan 2 atributos: contenido, es


decir, qué es lo que se quiere o se valora, intensidad, se refiere a lo
más querido o valorado”, (…). Cada sujeto integra todos sus valores en
un sistema jerárquico de prioridad. En este sistema de valores se
recoge la variación en importancia de cada valor individual dentro de
un continuo
 Grimson (2008) prosigue en incluir, por ende, todas las actividades y
pensamientos humanos dentro de la susodicha cultura. Poniendo el
relieve en que hay diferentes y múltiples culturas siendo el
denominador común que la humanidad es un ente cultural. (p3)
 De hecho, a partir de Boas (Harris, 2011) nos encontramos con el
relativismo cultural que permitió abordar el estudio de las diferentes
culturas evitando un enfoque etnocéntrico3, haciendo hincapié en la
evolución particular de cada sociedad; igualando las culturas al
ponerlas en el mismo nivel de complejidad, sin inferiores ni superiores.
Puesto que Grimson (2008) ninguna explicación de base genética,
biológica, puede explicar el diferente desarrollo de mitos, leyendas,
creencias, ritos… que forman parte de la riqueza de cada cultura. Una
variedad que “no se lleva en la sangre [sino que] Se aprende en la vida
social” (p. 04)
 No obstante (Grimson, 2008) ante tal diversidad de culturas cabía ver
como se podían estas estudiar, y para ello nos encontramos de nuevo
con Boas al referirse a ese particularismo histórico inherente a cada
cultura donde “para comprender una cultura resulta necesario
comprender a los otros en sus propios términos sin proyectar nuestras
propias categorías”. Si bien llegados a este punto la victoria no está
ganada, y es que la distinción entre culturas no implica la inhibición de
esa supuesta superioridad cultural “occidental” frente a los “primitivos
salvajes” (p.04).
 Hogg y Hains, (1996), afirman (..) La atracción social estaría
influenciada por una serie de factores vinculados al prototipo grupal,
tendría estrechas relaciones con la identificación, y estaría, a diferencia
de la atracción interpersonal, vinculada con diversos fenómenos
grupales como la conformidad, la discriminación intergrupal o el
etnocentrismo (p. 03)
 Turner, Spears, Oakes, Ellemers, Haslam y Reynolds, (1999). (..) Los
estereotipos serían entonces fluidos, dependientes del contexto y
variarían, dentro de un mismo sujeto, en función de la relación entre el
yo y los otros, el marco de referencia, las dimensiones de comparación
y el acervo de conocimientos, expectativas, necesidades, valores y
metas del perceptor (p. 03)
 Bettencourt y cols. (2001) muestran la importante relación que las
variables estructurales mantienen con las estrategias grupales y dejan
patente tanto la necesidad de considerar diferencialmente las
estrategias que utilizan los grupos de alto y bajo estatus, como la
necesidad de distinguir entre las estrategias vinculadas a dimensiones

CLASE: 1666 GRUPO: Nº _____ FECHA: __ de mayo de 2018


de comparación percibidas como relevantes. (..) vinculadas a la
estrategia de competitividad social) o irrelevantes (vinculadas a la
estrategia de creatividad social. (p. 04)
 La identidad puede ser vista como una herramienta o estratagema por
medio de la cual los individuos o grupos se incluyen dentro de
categorías y se presentan a sí mismos ante el mundo. Owens (2011).
De esta forma: “Brinda pistas a los distintos grupos sociales acerca de
las características representativas de una persona, tales como su sexo,
etnicidad, religión, raza, edad y estatus social, aunadas a muchas otras
que pueden ayudar al individuo a constituir una auto presentación
frente a los demás”. Owens( 2006)
 Identificar a un individuo resulta universal para todas las sociedades y
culturas, prueba de ello son los distintos nombres o pronombres que se
les asigna a estos dentro de las mismas, los cuales permiten una
distinción básica entre los individuos y posteriormente, se asocia con
dichos nombres o pronombres “los atributos idiosincrásicos,
específicos o distintivos de una persona que no pueden ser
expresados en términos de categorías sociales, los cuales constituyen
la identidad individual o personal” Morales (2007).Así mismo, identidad
social significa que el grupo con que un individuo se identifica no es
sólo un grupo de referencia, sino es más bien parte de uno mismo,
adoptando las características, valores, y conductas (relativamente
estereotípicas, dependiendo de la situación) según el grupo con el que
la persona se identifica. Abrams & Hogg (1990). (..)
 “Los ciudadanos debían aprender a resolver los conflictos que surgen
naturalmente de las diferencias personales a través de mecanismos
pacíficos, tolerancia y autorregulación”. Alcaldía Mayor de Bogotá
(2003).
 El programa cultura ciudadana, que se empezó a desarrollar en
nuestra primera administración (1995-1997) busca “generar sentido de
pertenencia a través de la transformación o consolidación de un
conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas que facilitan la
convivencia entre desconocidos”.
 Para Havel (1999): en su “análisis sobre la situación de la República
Checa, dice que la sociedad civil es el principio fundamental de la
democracia, y un régimen totalitario no se puede reconciliar con ésta”.
En este país, dice, la sociedad civil organizada, es considerada una
forma de anarquismo o sindicalismo, a menudo visto como un modelo
proto-fascista. (..) El autor plantea a la sociedad civil como un agente
con una estructura intricada y frágil, un organismo misterioso que ha
crecido por décadas reflejando la evolución de la mente humana y la
moralidad. Por lo tanto, la define como aquella en la que los
ciudadanos participan en diversas acciones a través de caminos
paralelos y mutuamente complementarios de la vida pública, en la
administración de los bienes públicos y en las decisiones públicas
 Para Chatterjee (2003), la sociedad civil entonces, “es la que se
identifica con instituciones características de la vida asociativa
moderna originadas en las sociedades occidentales y que se basan en
la igualdad, la autonomía, la libertad de entrada y salida,
procedimientos deliberativos de decisión, reconocimiento de derechos

CLASE: 1666 GRUPO: Nº _____ FECHA: __ de mayo de 2018


y obligaciones y otros principios” (…), mismos que deben ser
identificados para el caso de cada sociedad, debido a que éstas no son
homogéneas
 Olvera (2009) establece que la sociedad civil no es un actor
homogéneo, por el contrario, a menudo contiene grupos opuestos
entre sí, con diferentes objetivos y alianzas, con canales de
comunicación y articulación diferenciados, lo que a su vez genera
conflictos y propicia lo que el autor denomina una “arena de arenas”.
De manera que la idea de que la sociedad civil no es portadora de un
proyecto de transformación, sino más bien un agente que pretende
promover el principio de un control social sobre el Estado y el mercado,
plantea que el concepto de sociedad civil es polémico y no
necesariamente define un modo específico de relación con los
sistemas político y económico.(p.03)
 Meinong, M (1921) sobre los valores es subjetivista: para él, “Una cosa
tiene valor cuando nos agrada y en la medida en que nos agrada” (...).
Es necesario partir de la valoración como hecho psíquico; tal hecho es
siempre un sentimiento, el tal lleva a su vez implícito un juicio de
existencia. En toda valoración se produce un estado de placer o de
dolor, basado en el juicio existencial. Aunque el valor es puramente
subjetivo, mantiene, no obstante, una referencia al objeto a través del
juicio existencial (p.04)
 Chauvieré (1989) define a los “Servicios sociales a la vez como un
trabajo material” (los derechos defendidos, la atención directa, los
recursos utilizados, las prestaciones, etc.) y un trabajo discursivo, esto
es la enunciación de un cierto número de representaciones y de
valores legitimidadores (p.09)
 J. Ion (1988) “la intervención social se encuentra confrontada a una
formidable paradoja, tiene que crear un lazo de unión social”. (…)
(p.10).

IV. REFERENCIAS

 Vicente, M. (2018). PSICOLOGIA ONLINE. Obtenido por:


https://www.psicologia-online.com/el-modelo-de-locke-
2257.html

 Barrera, R. (2013). Revista de Claseshistoria. Obtenido por:


http://www.claseshistoria.com/revista/2013/articulos/barrera-
concepto-cultura.pdff
 Scandroglio, S. López, J. San José, J. La Teoría de la Identidad
Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y
controversias. Psicothema (2008). Vol. 20, nº 1, pp. 80- 89. Obtenido
por: http://www.psicothema.es/pdf/3432.pdf
 Perales, G. MOTIVOS IDENTITARIOS Y CONSTRUCCIÓN DE LA
IDENTIDAD EN B-BOYS. MARZO DEL (2012). Obtenido por:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/

CLASE: 1666 GRUPO: Nº _____ FECHA: __ de mayo de 2018


4761/
STOLL_PERALES_GERONIMO_MOTIVOS_IDENTIDAD.pdf?
sequence=1
 Stacey L. Hunt. Cultura ciudadana. Una nueva mirada al límite entre
el estado y la sociedad. DOSSIER. (2015). Obtenido por:
file:///C:/Users/Lesly/AppData/Local/Packages/Microsoft.Microso
ftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/1674-Texto
%20del%20artÃculo-6355-1-10-20150504%20(1).pdf
 Mockus, A. Cultura ciudadana y comunicación. La Tadeo. Obtenido
por:
http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_
68/68106.pdf
 Romero, M. La sociedad civil. Miríada, Investigación de ciencias
sociales. Una revisión de los enfoques teóricos. 2012. Obtenido por:
https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/1418/1805
 Cruz, J. Losvaloresy sus teorías. Ley Natural. Obtenido por:
http://www.leynatural.es/2016/04/03/los-valores-y-sus-teorias/
 Bueno, J. La inclusión y los procesos de intervención social.
2002.Obtenido por: file:///C:/Users/Lesly/Documents/Dialnet-
LaInclusionYLosProcesosDeIntervencionSocial-
301679%20(1).pdf

CLASE: 1666 GRUPO: Nº _____ FECHA: __ de mayo de 2018

También podría gustarte