Está en la página 1de 3

1

PLAN ETNOGRÁFICO

DIEGO FERNANDO MOTATO GÓMEZ ID 722859

ANTROPOLOGÍA

DOCENTE: JUAN CARLOS CHÁVEZ VALENCIA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

TRABAJO SOCIAL

CIENCIAS HUMANAS

2020
2

Plan etnográfico
1. Fuente investigación:
El siguiente plan etnográfico, es la visualización general del producto final, que se tratará de realizar a lo
largo del curso de antropología, como propuesta de desarrollo de investigación y observación, como esencia de
la asignatura, para ello, se toma como referencia la fuente investigativa de proceso inicial de enmarcamiento
social para un movimiento cultural: una aproximación a la comunidad LGBTI, que asiste al parque artesanal
Loma de la Cruz, dicho esto se procederá a dar unos apuntes relevantes de dicha fuente para su comprensión; en
el texto se describe lo denominado como los marcos, que es aquello que “demarca a los grupos, poniendo como
límites barreras, las cuales separan al grupo del resto de la sociedad, cuya finalidad tiene que ver con la
esencialización de formas especiales de concepciones de lo social en el espacio del conflicto intergrupal”
(Agudelo & Palacios, 2017, pág. 4). Es decir, los marcos delimitan las condiciones de acción que tiene un
grupo respecto de otro con el que se encuentra en disputa.

Para engranar, este tema de los marcos en relación a los movimientos culturales LGBTI, la finalidad es la de
ser reconocidos dentro de una sociedad y a la vez, ser incluidos en ella. “A través de este movimiento, se busca
la transformación del sujeto, haciendo lo posible que un proyecto cultural sea estrechamente relacionado con un
problema social y la forma en cómo se acopla un sujeto dentro de un espacio social”. (Agudelo & Palacios,
2017, pág. 4).

Además, el movimiento LGBTI, a través de esta fuente de investigación se aborda desde 3 elementos
problematizados que son las vivencias de injusticia, el progreso organizativo y la retórica política. En cuanto a
las vivencias de injusticias se habla desde 3 aspectos diferentes que son: la identidad, el entorno y la
discriminación; en el progreso organizativo serían las marchas que se han venido realizando que buscan la
igualdad de derechos para poder ir erradicando poco a poco la discriminación, también ir avanzando en que la
comunidad LGBTI se sienta segura y se evite el rechazo por entes sociales recalcitrantes que tratan de
minimizar, excluir e incluso exterminar esta comunidad altamente vulnerada y por último en la retórica política
busca unificar la sociedad sin excluir por supuesto a la comunidad LGBTI, incrementando la sensibilidad por
parte de la sociedad, la participación LGBTI en los distintos campos de acción donde se creen lazos de pacto
entre personas diversas. Esto es bastante prioritario, ya que, si se quiere llegar a estar en paz en muchos aspectos
y sobre todo esa cultura de tolerancia, respeto y aceptación de esta comunidad, así como está legislado en la Ley
1448 de 2011, que es el enfoque diferencial, y pues expone y propone esta población como grupo de especial
protección, en el enfoque de género.

Para concluir, se afirma que, las personas LGBTI, acuden al parque artesanal Loma de la Cruz de acuerdo a
lo planteado e inferido del texto, ya que, es un sitio donde se pueden expresarse sin sentirse tan rechazados, ya
que generalmente la sociedad los ha reprimido y excluido y encuentran en aquel espacio, un punto de reunión,
ser ellos mismo y alejarse un poco de ese sesgo social. Al concatenar esto con la etnografía a desarrollar, se
relaciona en que, a partir de lo anterior, el parque artesanal loma de la Cruz tiene una connotación cultural y un
sentimiento de legitimidad a la comunidad LGBTI, al sentir este espacio como propio de desarrollo de
personalidad y de ambiente adecuado para la diversas formas de identidad de esta población, es por ello, que
resulta muy interesante unirlo al trabajo etnográfico, puesto que, se tratará de hacer ese mismo estudio, pero en
el espacio de la “colina de San Antonio” aquí mismo en la capital del Valle del Cauca, en qué representa este
lugar para la comunidad LGBTI, cómo es su interacción, cómo es la relación con el entorno, y cómo ayuda esto
a los espacios de sana convivencia y de no violencia de la comunidad LGBTI, además de que el autor que
realizará este estudio, es perteneciente a dicha comunidad, interactuará con la observación participante, esto
aportará significativamente al desarrollo y resultados que arroje este planteamiento.

2. Visita etnográfica:

El espacio a observar será la Colina de San Antonio, que está ubicada entre la carrera 10° y la carrera 4°, del
Barrio San Antonio, considerando como los barrios del denominado “Cali viejo”. Además, los predios que están
es este lugar combina el elemento de la belleza arquitectónica con el paisajístico que ofrece el panorama de la
3

colina y la perspectiva sobre la ciudad, que alcanza una vista completa al llegar a la cima de la colina,
igualmente se aprecia la techumbre en teja de barro y las callejuelas del barrio, que recuerdan el interés
patrimonial del mismo. Por último, los límites que se puede apreciar en el espacio serían, el parque de San
Antonio, el Hotel Colina de San Antonio, el parque del acueducto que está un poco más atrás de la Iglesia de San
Antonio.

La actividad central que se observó en el espacio es el ocio, la comunicación verbal, la interacción social
entre familias y amigos, y el humor. Ya, en las actividades periféricas se observó de manera fehaciente las ventas
ambulantes de artesanías, comercio de dulcería, comidas rápidas, postres y licores, además de servicio de
parqueo y hospedaje.

Bibliografía

Agudelo, N., & Palacios, A. (2017). Proceso inicial de enmarcamiento social para un movimiento cultural: una
aproximación a la comunidad LGBTI, que asiste al parque artesanal Loma de la Cruz. Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Javeriana. Santiago de Cali , Colombia .

Ferro M., G. (2010). Guía de observación etnográfica y valoración cultural a un barrio. En: Apuntes 23 (2): 182-
193

También podría gustarte