Está en la página 1de 12

El enfoque es psicosocial o basado en la comunidad, no médico.

Estudios longitudinales
que han tratado de mostrar cuales son los problemas más relevantes para las personas con
trastorno neurológico, 15, 10 o 15 años después de una lesión, son problemas de tipo
neuropsicológico conductual y psicosocial.
Campañas de información sobre la lesión cerebral, la fatiga etc; tratando de visibilizar. Se ha
generado material en relación a lo mismo. Lo último que han desarrollado es una plataforma
llamada SEREBROS.

La rehabilitación neuropsicológica nace después de la primera guerra mundial, cuando los


soldados vuelven a sus países con lesiones traumáticas en sus cabezas, por explosiones o
lesiones por ingreso de bala. El gobierno alemán desarrolla centros especializados para
rehabilitación de pacientes con lesión cerebral; en estos espacios se empieza a investigar,
surgen las primeras experiencias de reintegro laboral, surge una gran explosión de
conocimiento.

En las últimas décadas, todo el conocimiento que se ha acumulado por 50, 70 años,
empieza a ser utilizado para otras poblaciones neurológicas o para otras poblaciones que
presentan alteraciones cognitivas. Ej: población con demencia, con trastorno psiquiátrico, o
por adicciones. Se ha ido adaptando a las particularidades de otras poblaciones.

Es una sub-disciplina de la Neurorehabilitación.

Implica la rehabilitación de cualquier


patología que tenga un componente
neurológico.

El estándar es contar con: Equipo


multidisciplinario, el uso de diversos
procedimientos basados en la
evidencia, y que tienen que ver con
lo motor, lo cognitivo y lo
socio-emocional.
Rehabilitación Neuropsicológica →Se hace cargo de todos los procesos psicológicos,
cognición, conducta, procesos socio-emocionales, de patologías neurológicas que afectan
el encéfalo y que va producir cambios en esos dominios.
• Estimulación cognitiva→Tipo de intervención que se basa en la ejercitación, el
entrenamiento de una capacidad cognitiva. Se sabe que no es efectiva para todas las
habilidades cognitivas y solo sirve en un período de tiempo específico (intervención
específica)
• Rehabilitación cognitiva→ Serie de procedimientos que se utiliza para lidiar con los
problemas cognitivos, de los cuales la estimulación cognitiva es uno de ellos, también las
estrategias de compensación. Todo esto estaría dentro del marco de la rehabilitación
neuropsicológica que es mucho más amplio.

- Las lesiones cerebrales


adquiridas son una gran
familia.
- Las más comunes son el
ACV (hemorrágico e
isquémico), los
traumatismos encéfalo
craneanos (TEC); ambos
hacen el 50% en Chile.
También está el tumor
cerebral, cada vez con
mayor sobrevida y con
consecuencia como
secuelas cognitivas y
motoras. Infecciones como
la encefalitis, la hipoxia,
común en paciente que tienen paro cardiaco.
-Si bien tenemos distintas patologías, todas tienen alguna combinación de problemas
motores, sensoriales, cognitivos, conductuales y socioemocionales. Presentan ciertas
similitudes, y la rehabilitación neuropsicológica nos permite darnos un marco para entender
estos cuadros y abordarlos.
Este modelo propone que los
pacientes con lesiones cerebrales
pueden presentar alteraciones
motoras, cognitivas, conductuales
y socio-emocionales. Estas
evolucionan en el tiempo; las
lesiones cerebrales tienen un
proceso natural y espontáneo de
recuperación, en el que la
neurorehabilitación y la
rehabilitación neuropsicológica
apoyan dicho proceso.
- Etapa aguda: etapa hospitalaria. En Chile se mantienen uno o dos meses hospitalizados y
luego son dados de alta a la comunidad.
-Unidad de rehabilitación intensiva
-Etapa crónica: se habla desde los 6 meses, pero se extiende desde los 6 meses hasta
décadas.
-En cuanto a la Rehabilitación NP, debe centrarse siempre en aumentar la funcionalidad y la
participación de la persona.
- Lo que más nos importa es cómo estos déficit van a impactar en las actividades de la vida
diaria: básicas, instrumentales o avanzadas. Lo importante no es centrarse en el problema
de memoria por ejemplo, porque en ocasiones porque más que se intervenga no se va a
remediar. Entonces nos vamos a centrar en cómo ayudar a que esta persona a manejar ese
problema de memoria para que disminuya el impacto en una actividad significativa.
Entonces apuntamos a mejorar la participación.

No aplica sólo para lesión cerebral, sino también para esclerosis múltiple, trastornos
neurodegenerativos etc.

En Chile esta es la importancia que se


le da a los temas en rehabilitación
según los tamaños de los cuadrados.
50% o más en lesión cerebral no
vuelven a trabajar; entonces si la
participación en lo familiar y recreación
se aborda poco, qué se hace?
En estas hay casi
ausencia para
abordar problemas
cognitivos,
socio-emocionales y
conductuales.

La rehabilitación neuropsicológica tiene


un foco centrado en la funcionalidad, en
la salud mental y la calidad de vida.

Compararon personas con más


de tres años de una lesión
cerebral, con un grupo
control.(azules pactes, rojos
controles). Muestra que las
personas con lesión cerebral
tienen más problemas en el
funcionamiento cognitivo,
mayores dificultades en las
actividades de la vida diaria,
menor participación social y
menor participación en actividades de ocio.
También tienen mayor diagnóstico de depresión, menores puntajes en bienestar emocional
y menores puntajes en calidad de vida.

Desde la rehabilitación neuropsicológica hemos tratado de entender a nuestros usuarios,


conocer cómo les afectan estos problemas que surgen de la lesión.

Principios filosóficos de la RN
1. La lesión cerebral disrumpe la relación individuo- ambiente
• La evidencia lo que muestra es que el cerebro procesa de manera constante información
que está intercambiando con el ambiente, respondiendo las demandas del ambiente de
forma correcta.(en cerebros neurotípicos)
• Con una lesión cerebral, la disminución de las capacidades dificulta mantener la buena
relación con el ambiente, por lo tanto la capacidad de lidiar con estas tareas se hace
compleja.
• Ósea, el “fallo” no solo es en el paciente, sino que también en su relación con el ambiente
• Ej. Un paciente afásico se encuentra con una persona que no conoce como hablar con un
paciente afásico, ocasionará que la persona se ponga ansiosa y el déficit afásico aumente.
Por lo tanto en muchas ocasiones vamos a tener que modular el ambiente físico y social.

2. La RN nos obliga a ayudar al sobreviviente a reorganizar su relación con el ambiente.


• Milieu Therapy (terapia ambiental), Klonoff, 1997
• El ambiente se constituye como un ingrediente activo del tratamiento que promueve los
cambios. Sus funciones son: Contención, apoyo, estructura, involucramiento y validación
• Debemos elegir qué escenarios intervenir.
• Los pacientes funcionan mucho mejor cuando se sienten más seguros y cuando los
ambientes en los que se desenvuelven son súper estructurados, predecibles. Una rutina
clara, con actividades fijas, que como ya han trabajado no generen ningún tipo de
incertidumbre.
• Le ayudamos a armar una estructura de como resolver problemas.

Si la persona entiende que la lesión genera un déficit, y que ésta impacta en la vida diaria,
entonces le permite predecir una dificultad y prepararse, y ahí podemos enseñar estrategias
compensatorias, a utilizar sus habilidades. Esto hace que la persona se sienta en dominio
de la situación, y si a la persona le sirve la estrategia la podrá trasladar a otros escenarios
(generalización o transferibilidad).

3. Lesión cerebral genera déficit esto impacta en la vida diaria


• Transferibilidad: Generar que la persona le sirva una estrategia en un contexto y se mueve
en otros contextos.

Muchas veces los usuarios tienen dificultad en aceptar las estrategias que se les entregan
porque significa aceptar que ya no serán los de antes, aceptar el déficit instalado, por lo
tanto requieren un trabajo psicológico previo.

4. La RH debe satisfacer las necesidades a largo plazo


• Las necesidades de las personas con LCA duran toda la vida. Pueden tener necesidades
en momentos específicos de la vida.
• Problemas psicológicos, cognitivos y sociales cuando aparecen crisis vitales porque estas
generan fallas en cuanto a la estructura de la vida. A largo plazo estos son los más
importantes.

Después de las lesiones hay pérdida laboral, y


por tanto de los contactos, de las relaciones
laborales. Hay pérdida de la recreación, ya no
puede compartir de la forma en la que lo hacía
con sus amigos. Esto sumado a las dificultades
cognitivas y conductuales, o de reactividad
emocional de los pacientes.

5. La RN busca facilitar el ajuste emocional y la reconstrucción de identidad.


• Soledad es un predictor de salud mental en lesión cerebral. A más soledad la persona
siente menos calidad de vida y aparece más sintomatología depresiva.
• De todos los grupos que una persona pertenece (familia, hijos, amigos) lo que más cambia
es el subsistema de los amigos (se deteriora mucho).
• Lo que más deteriora es la reactividad emocional, y contribuye también a la soledad el
tener que esconder su diagnóstico de otros.

6. La RN debe hacerse cargo no solo de la mejora en el ambiente externo, sino que también
en cuanto al ambiente interno (personalidad, quien soy yo).
Los cambios de la lesión cerebral generan una disrupción con el ambiente interno, mi
personalidad, quién soy yo, mi experiencia psicológica.
• Después de una Lesión cerebral las personas experimentan algo que se llama “pérdida de
identidad”.

En inglaterra,a 900 personas que habían tenido una


lesión cerebral se les preguntó qué tan
frecuentemente se sentían ellos como una persona
nueva: Casi el 75% dijo sentir que eran alguien
distinto.

Se ha conceptualizado como una discrepancia entre


el self actual y el pre-lesional.
• A mayor discrepancia más problemas de salud mental.

Lo anterior, este no
reconocerme con el ser
previo a la lesión, es un
cambio secundario a la
lesión, y estos cambios,
corresponden a todos los
cambios psicológicos que
una persona con un daño
neurológico experimenta.
(tiene que ver con el duelo,
con la ruptura de la
biografía)

Modelo de Inglaterra en
donde el corazón de la
rehabilitación
neuropsicológica es más
bien la emoción.
Ayudar a hacer ajustes, que la persona aprenda a tolerar sin resentimiento los cambios
(Goldstein)

7. El objetivo de la RN es la participación, no el Déficit.

Me interesa optimizar las capacidades remanentes para que esto impacte lo menos posible
en las actividades de la vida diaria, en la participación, que es el objetivo final.

8. La RN debe ocurrir fuera de la oficina.

9. La lesión cerebral le ocurre a una familia.

• Cuando ocurre una lesión cerebral, todo cambia en la familia, cada uno de los miembros
de la familia experimenta completamente distinto lo que le ocurre a la persona con una
lesión cerebral (pareja, hijos, hermano). Cambian los roles, cambian las relaciones que hay
entre ellos, se alteran las relaciones de intimidad, de mutualidad, los vínculos. Nuestro rol es
comprender eso, y ver como la familia se puede involucrar para ser actores activos del
proceso de rehabilitación.
• Por ejemplo: un paciente con apatía como déficit primario, se debe hacer psicoeducación a
la familia también para que comprenda que el papá/ esposo no está siendo así porque
quiere serlo.

10. La lesión cerebral ocurre en el espacio entre las personas.

• Por ejemplo en una reunión familiar se habla sobre un paseo que ocurrió hace 1 semana,
pero la persona con lesión cerebral no recuerda el paseo, por lo que se siente
desconectada, que no es parte de la familia.
• Una persona se pone disejecutiva después de su lesión, eso significa que se pone rígida,
perseverativa, le cuesta cambiar de un momento a otro lo que piensa. Eso puede dificultar
una discusión en una relación de pareja.
• Se debe llevar el perfil neuropsicológico a la familia y al como esto afecta la relación con
las personas.

Tener principios nos permite lidiar con la heterogeneidad de pacientes que vamos a tener, y
de sus personalidades, y diseñar a su medida procesos de intervención, y tenemos varias
herramientas para ello.

• Las personas deben ir


subiendo una especie de
escalera, y el peldaño más
complejo es la conciencia
de enfermedad.

Entonces gran parte de las


intervenciones que hacemos
al principio de una
rehabilitación, y durante
toda la rehabilitación, tiene
que ver con utilizar
intervenciones que
fomenten la conciencia de
enfermedad.
Ej: Cuaderno de
rehabilitación. Hay evidencia
de que estos pacientes
aprenden mejor utilizando imágenes, utilizando modelos.
Ej 2: La externalización del habla. Estrategia metacognitiva compensatoria, en que el
paciente va diciendo en voz alta los pasos de una actividad para no desconcentrarse y logra
completar la actividad.

2. Enfocarse en la participación y no en los déficits.


Hay dificultad de poder llevar eso que
observamos como un déficit,
clasificarlo en qué modelo, qué
proceso cognitivo está fallando. Y eso
hace difícil poder determinar una
intervención adecuada.

“No podemos intervenir aquello en lo


que no tenemos un modelo”

- Reentrenamiento cognitivo o
estimulación cognitiva: como
estimular ciertas funciones en
ciertos periodos de tiempo, en la
evolución de un paciente, y eso
mejore su rendimiento.
- Compensación: Estrategias que
permiten hacer una tarea cuando
un déficit no le permite realizarla, y
a su vez entregan información para
que la persona sea capaz de
resolver un problema. Pueden ser
externas o internas:
+ Externas: Objetos, carteles
y fotos. Entrega información y
ayuda a la persona a resolver algo.
+ Interna: No hay nada concreto que la persona use, sino tiene que ver con que
aprenda a resolver un problema utilizando algo de su cognición.

- Modificación del ambiente: disminuir la carga de las tareas cognitivas para que la persona
sea capaz de hacer la tarea con menor carga cognitiva o que el ambiente se haga cargo de
la tarea cognitiva completamente(por ejemplo: hay llaves del agua que se cierran
automáticamente)
- Transdisciplinariedad →
trabajar en equipo, ponerse
de acuerdo en cuanto a que
todos los miembros del
equipo utilicen estrategias
similares, y tengan objetivos
articulados.
- Repetición
- Planificación de metas →
Establecer objetivos SMART:
+ Objetivos específicos.
+ Medible.
+ Lograble.
+ Relevante para el
pcte.
+ Sostenible en el
tiempo.

Todo paciente debería tener


rehabilitación de la cognición los
primeros 6 meses, en la primera
época.
Visoespacial:
+ negligencia:
estrategias compensatorias. La
práctica no genera mejoras.
+ Práxias:
entrenamiento gestural en la
rehabilitación más aguda.

Memoria: No hay evidencia de que el


re-entrenamiento cognitivo produzca
mejoras, pero si de que el uso de
estrategias compensatorias externas
e internas puede servir.
Funciones ejecutivas: Tampoco hay evidencia de que el re-entrenamiento
cognitivo las mejore.
Este es un modelo de funcionamiento
ejecutivo. Plantea que las funciones
ejecutivas son estas 4.

➢ Pasos genéricos para rehabilitación

1. Psicoeducación: se explica que es la lesión, se trabaja en la


neuroanatomía, se le ayuda a armar un perfil (que me cuesta, cuando, donde
y como me cuesta).
Además se puede educar a la red para prestar los apoyos necesarios
en los momentos oportunos: a ellos se les llama colaboradores cotidianos.
2. Levantamiento de problemas
3. Selección estrategias compensatorias.

Ejemplo de Manejo de Metas:


4. Sistematización de uso de estrategias.

Estos pasos deberían hacerse con cualquier paciente.

También podría gustarte