Está en la página 1de 2

Yawar Fiesta Resumen De Todos

Los Capitulos
Vivan la fantástica historia del Misitu. Y de un pueblo que tiene la costumbre
en la sangre, en este resumen de la novela literaria. “YAWAR FIESTA.” O fiesta
de sangre. Escrita por el peruano José María Arguedas.

RESUMEN POR CAPITULOS DEL LIBRO YAWAR


FIESTA
I. PUEBLO INDIO.
Entre alfalfares, chacras de trigo, habas y cebada sobre una lomada desigual,
está el pueblo; se ve grande, sobre el cerro, los techos de paja, eucaliptus, se
acaban en la cumbre, ahí está el jirón Bolívar. En las faldas de los cerros, las
casas de los comuneros, los ayllus (Barrio comunidad indígena) de Puquio, se
ven como pueblo indio, sobre la lomada junto a un riachuelo. ¡Pueblo Indio!
Hablan con desprecio los viajeros. Pero en la costa no hay abras, ellos no
conocen sus pueblos desde lejos. Tres ayllus se ven desde el abra del
Sillanayo¨k: Pichk´achuri, K´ayau y Chaupi. Los techos de las casas siempre de
tejas, tejas de los K´ollanas y K´ayau. Llegando de la costa se entra al pueblo
por estos ayllus. ¡Pueblo Indio! Con casitas y calles torcidas, anchas en un sitio
angosto en otro. En el sitio de los mestizos, ni comuneros ni principales allí
viven los chalos (mestizos), las tiendas son de las mestizas, que visten percala
y se ponen sombrero de paja. En la cima de la lomada, se entra al jirón Bolívar;
allí viven cómodamente los principales. Al otro lado está el ayllu de K´ollana.
La plaza de armas es también de los principales, allí se encuentran: la iglesia
principal, la sub prefectura, el puesto de la guardia civil, el juzgado, la Escuela
Fiscal, la municipalidad, la cárcel, el coso para encerrar a los “daños”; todas
las autoridades que sirven a los vecinos principales con los que hacen respetar;
con que mandan. Por eso el jirón Bolívar es como una culebra, la plaza de armas
es su cabeza, allí está los dientes, los ojos, la cabeza, la lengua. En otras
palabras; cárcel, coso, sub prefectura y juzgado. El cuerpo de la culebra es el
jirón Bolívar. Quizá hace trescientos años llegaron a Puquio los mistis
negociando las minas. Antes Puquio era pueblo indio. Los mistis fueron con su
cura, con su Niño Dios “estranguero”, hicieron su plaza de armas, su iglesia, y
fueron levantando su calle sin respetar la pertenencia de los ayllus. Y así
comenzó el despojo. Pero los puquios aprendieron a comprar a las autoridades
y a defender sus pleitos. El agua lo administraba los ayllus, pero los mistis lo
tomaban a la fuerza, pero no conocían la fuerza de la naturaleza. Los mistis no
saben hacer nada entonces los comuneros triunfaban. Los chalos son los
mestizos algunos son trabajadores otros no lo son.

También podría gustarte