Está en la página 1de 6

Manifestaciones culturales de Venezuela

 Venezuela es un país que contiene varias regiones culturales, donde cada una de ellas, posee una
expresión cultural típica, que le confiere su identidad propia, junto a sus costumbres y tradiciones
particulares.
                Las expresiones culturales de un país o una región, engloban todos los aspectos
creativos de una sociedad, como la manera de vestirse, sus fiestas más importantes, la comida
típica, sus expresiones artísticas, la literatura, géneros musicales, y toda expresión creativa que sea
propiedad de la comunidad.
A continuación, presentaremos las manifestaciones culturales de Venezuela más emblemáticas,
enfocándonos en la música, fiestas más importantes, vestimenta, platos tradicionales, y ciertas
leyendas que forman parte de nuestro acervo cultural.

Música
Cada región de Venezuela tiene su propia expresión musical, siendo las más emblemáticas, la
música llanera, las gaitas zulianas, El Calipso del estado Bolívar, o los tambores de la región de
Barlovento.

En la región llanera la expresión musical es el joropo, expresión que celebra los parajes del llano,
las leyendas autóctonas, las tradiciones llaneras y la manera que tiene esta parte del país, de
afrontar la vida.

La región del Zulia y su gaita, se relaciona con la época decembrina, sin embargo, esta música se
encuentra presente durante todo el año en esta zona del país; donde el sonido de los tambores se
entrelaza con el furruco, la charrasca, las maracas y el canto, para homenajear a la Virgen de la
Chinita, hacer alusión a tradiciones populares, relatar hechos graciosos, o incluso, como forma de
protesta popular.

El Calipso del estado Bolívar, es una expresión musical que acompaña durante todo el año a los
pobladores de este estado, que en la época de carnaval, adquiere un sitial especial. Se dice que se
originó, al recibir la influencia de los migrantes antillanos; siendo una música alegre, en que el
protagonismo lo adquieren los instrumentos de cuerda, como el cuatro o la guitarra.
Otra de las grandes expresiones culturales de Venezuela, que nunca falta en muchas
celebraciones, y forma parte de varias fiestas nacionales importantes; es la música y el baile de los
tambores barloventeños, que son una herencia cultural del África, desde la época colonial.

Fiestas más importantes de Venezuela


Las fiestas más importantes de Venezuela, también se producen en regiones específicas atrayendo
a miles de venezolanos a sus celebraciones.

Son fiestas que se realizan en determinados períodos del año, como la fiesta de Elorza, la feria de
la Chinita, los Diablos Danzantes de Yare o la fiesta de San Juan.

La fiesta de Elorza se realiza en homenaje a San Juan, el día 19 de marzo de todos los años. En los
días anteriores, la ciudad apureña se viste de gala, llevándose a cabo, diferentes eventos
culturales, deportivos, ferias y reuniones, que llenan de color y vitalidad a Elorza.

Por su parte, en el Zulia el 18 de noviembre es el día de la Chinita o Virgen de Chiquinquirá,


celebrándose una de las fiestas patronales más importantes del país, que también coincide, con el
inicio de la navidad en el estado Zulia.

Los Diablos Danzantes de Yare, son la fiesta tradicional más emblemática de Venezuela, razón por
la cual, la UNESCO la ha denominado, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Se celebra durante el jueves santo, y es la versión nacional de los Diablos de Corpus Cristi, que se
realiza en varios países europeos.

La celebración se destaca por las elaboradas máscaras, que llevarán los bailadores, quienes
pasearán por el pueblo entero, hasta inclinarse frente a la iglesia; simbolizando la victoria del bien
sobre el mal. Se realiza en San Francisco de Yare, y su celebración se remonta al siglo XVII.

Las fiestas de San Juan, han sido igualmente, catalogadas como Patrimonio Inmaterial de la
Humanidad, y son celebradas en varias zonas costeras, durante los días 23 a 25 de junio.
Estas fiestas honran a San Juan, pero se relacionan con el solsticio de verano y con la recolección
de las cosechas, al ser una celebración antigua. La fiesta de San Juan, tiene raíces africanas y en su
celebración, los cultos religiosos y el sonido de tambores son la tónica dominante.

La entrada del invierno trae consigo una de las fiestas religiosas mas arraigadas en el territorio.
Con una antigüedad de mas de 150 años , se celebran los sábados de este mes los llamados
Velorios de la cruz de mayo

Trajes tradicionales
La región llanera ha otorgado al país, su traje típico principal, que es el Liqui-liqui; sin embargo, las
otras regiones poseen sus vestimentas particulares.

Por ejemplo, la región zuliana tiene uno de los trajes femeninos más conocidos, con la manta
guajira, sandalias, la cinta en la cabeza y los collares, que son heredados de madre a hija.

La región insular, presenta a los hombres con pantalones a mitad de la pierna y camisas blancas,
junto al sombrero pelo e´guama; mientras que las mujeres, visten con vestidos coloridos de varios
pliegues.

En la región de Guayana, la ropa es similar pero la mujer utiliza una falda colorida con blusa
blanca, mientras que el hombre viste camisas coloridas con pantalones blancos. Ambos usan
collares indígenas en su indumentaria.

Platos típicos
El pabellón criollo, la arepa y la cachapa, son sin duda, los platos típicos venezolanos más
importantes; no obstante, la variedad cultural del país y la diversidad geográfica, hacen que exista
una variada expresión gastronómica en Venezuela.

Uno de los platos más emblemáticos de la capital es el asado negro, que consiste en una carne
cortada en ruedas, y cocida con papelón, confiriéndole su tradicional color oscuro.
En la región zuliana los patacones son uno de los platos más importantes, elaborados a base de
plátano y acompañados con carne, queso, ensalada.

En oriente por estar cercano a la costa, el plato principal es el pescado frito, acompañado de
ensalada y tostón.

En los andes las papas, la carne de res y los embutidos, son el plato fuerte; mientras que en la
región llanera, la carne en vara es una de sus expresiones gastronómicas autóctonas, más
importantes.

Leyendas venezolanas

Hoy en día, las ciudades urbanas y la irrupción de la energía eléctrica, han acabado un poco, con la
tenebrosa experiencia de los caminos oscuros, llenos de espantos y aparecidos, que aterraron en
antaño a nuestros abuelos.

Algunas de las leyendas venezolanas más conocidas, son el silbón, la sayona, la bola de fuego
conocida en el llano, las ánimas o almas en pena, entre otras leyendas que se remontan a
episodios tétricos, los cuales impresionaron a los habitantes de determinados pueblos.

A continuación algunas de leyendas venezolanas,

1. Caribay y las cinco águilas blancas

“Hace muchos años nació la primera de las mujeres de los mirripuyes, Caribay. Hija del Sol, Zuhé, y
la Luna, Chía, poseía una de las voces más hermosas del mundo y era capaz de imitar cualquier
ave. Un día la joven Caribay, la cual disfrutaba de la contemplación y admiración del bosque y la
naturaleza, vio en el cielo cinco grandes águilas blancas de hermoso plumaje.

Deseando contemplar su belleza e incluso adornarse con sus plumas, las siguió. Persiguió a las
aves hasta las montañas, hasta los riscos más altos, pero no pudo seguirlas más allá. Entristecida,
cantó invocando a Chía, haciendo que llegara la noche y que esta alumbrara la tierra. El cántico
triste de Caribay impresionó a los animales incluyendo a las cinco águilas, las cuales descendieron
hasta posarse inmóviles cada una en un risco.

Caribay se acercó entonces al risco más cercano, donde intentó tocar a la primera de las águilas.
Sin embargo, al acercar la mano se dió cuenta que las aves se habían congelado. Culpable y
asustada, Caribay huyó. Mientras huía, Chía oscureció, algo que provocó que el hielo que cubría a
las águilas se deshiciera. Despertaron de nuevo, furiosas, sacudiendo y esparciendo sus plumas
blancas.

Las aves se sacudieron una y otra vez, llenando de blanco el lugar. Sus alas provocaron una brisa
fría, y sus graznidos se expandieron por el eco. La joven Caribay se refugió, pero una vez dejó de
oír a las aves se calmó y pudo ver cómo cada uno de los cinco picos se había cubierto de blanco".

Esta hermosa leyenda nos habla del origen de la nieve en los picos venezolanos, así como el
graznido del viento y los vientos fríos propios de las cimas de las montañas. El cántico de Caribay,
asimismo, nos recuerda al silbido del viento, elemento al que representa.

2. La sayona

“Hace mucho tiempo había una joven mujer que vivía con su esposo, con el cual recientemente
había tenido un bebé. La joven tenía por costumbre bañarse en el río, pero era espiada a menudo
por un hombre del pueblo. Un día descubrió al mirón y le preguntó que qué estaba haciendo. El
hombre, que había sido sorprendido, optó por mentirle diciéndole que estaba allí para anunciarle
que su marido le era infiel con otra.

Durante la noche, estando ya la familia en casa, el marido musitó en sueños el nombre de su


madre. La mujer, celosa y suponiendo que su propia madre era amante de su esposo, prendió
fuego a la casa matando al marido y al bebé. Acto seguido, con un cuchillo en la mano, la joven se
dirigió a casa de su madre. Tras reclamarle una infidelidad que su progenitora negó, la acuchilló
hasta la muerte.

La madre, con su último aliento, le indicó que jamás había sido amante de su esposo y la maldijo
por los crímenes que había cometido. Desde entonces la sayona vaga eternamente, persiguiendo a
los hombres infieles que caen en sus intentos de seducción acabar con ellos”.

Una de las leyendas de terror más conocidas del país, la sayona (cuyo nombre proviene de la
prenda que llevaba, un sayo) o la mujer del llano nos habla de desconfianza y de celos, así como de
la necesidad de respetar y cuidar a las madres. Se dice que la figura de la sayona seduce a los
hombres con su belleza para luego llevarles a la llanura. Allí adopta su verdadera forma, con
colmillos y garras enormes y afiladas y ojos de color de la sangre, a menudo provocándoles la
muerte o la locura.

También podría gustarte