Está en la página 1de 2

VACUNA EN INVESTIGACION CONTRA EL VIH

En la década de 1990, cuando muchas enfermedades infecciosas se mantuvieron bajo


control con los esfuerzos de vacunación mundial, el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH), sólo se identificado en 1984, infectó a millones en todo el mundo. De
1990 a 2000 el número de personas que vivían con el VIH aumentó de 8 millones a
36.9 millones. Desde el comienzo de la epidemia del VIH Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), el SIDA se ha cobrado más de 34 millones de
vidas.(1)
Una de las inquietudes prevalentes de salud pública es el VIH, no solo porque aun no
se puede prevenir con una vacuna, sino porque se trata de un virus de por vida que
acaba con el sistema inmunológico de los infectados que, por lo tanto, están más
propensos a otras infecciones. El virus mata las células T colaboradoras inmunes,
llamadas células CD4+, las cuales coordinan al sistema inmunológico humano. De
hecho, el nombre “Síndrome de inmunodeficiencia adquirido”, proviene de este
proceso; cuando el VIH mata suficientes células CD4+, el sistema inmunológico de la
persona infectada es incapaz de combatir infecciones que controlaría normalmente.
Los pacientes son más susceptibles a todas las infecciones, incluso las que podrían
combatir normalmente, como los tipos de neumonía, tuberculosis y herpes zóster, así
como ciertos tipos de cáncer. Cuando la cantidad de células CD4+ está por debajo de
cierto punto, se dice que la persona ha avanzado de la infección por VIH al SIDA. (2)

En 2009 se anunciaron los resultados de la prueba más grande de la historia


para la vacuna contra el VIH. Conocida como “RV144” o “Ensayo tailandés”,
contó con más de 16,000 participantes y tardó seis años en completarse.
El ensayo utilizó una pauta de “sensibilización-refuerzo” con dos vacunas
experimentales contra el VIH. La primera era una vacuna recombinante que
empleó un virus de viruela de canario combinado con genes insertados que
codifican proteínas antigénicas de los subtipos B y E del VIH (3)
Esta vacuna se usó como “agente sensibilizador”, y tenía la intención de
estimular la inmunidad mediada por células (respuestas de las células T). La
vacuna de “refuerzo” contaba con una proteína superficial antigénica del VIH
transformada por ingeniería genética, y tenía la intención de estimular
respuestas inmunológicas de los anticuerpos (es decir, respuestas de las
células B). 4
Nunca se había probado la eficacia de la vacuna de agentes sensibilizadores
contra el VIH en humanos (aunque había pasado por gran cantidad de ensayos
de seguridad). Cuando se probó la vacuna de refuerzo, ya había fallado en
demostrar su eficacia en contra del VIH, pero cuando se usó en combinación
con la RV144, ambas vacunas tuvieron aproximadamente un 31% de eficacia
en la prevención de la infección del VIH. Es decir, hubo un 31% menos de
infecciones por VIH en los participantes que recibieron durante la prueba la
combinación de sensibilización-refuerzo, que entre quienes recibieron un
placebo.
Un 31% de eficacia no es lo suficientemente optimo para garantizar el uso de la
vacuna más allá de una prueba, en especial para una enfermedad compleja
como el VIH. No obstante, esta fue la primera vez en que una prueba de
eficacia de la vacuna del VIH mostraba realmente un tipo de protección contra
el virus, dando esperanzas a los investigadores de obtener una vacuna eficaz
contra el VIH.
REFERENCIAS:

1. Deiss J. General Assembly, United Nations, New Yok. Med. Clin. 8. 2018; 1 (1).
Disponible en: https://www.un.org/es/conferences/hiv-aids/newyork2011
2. Lamotte Castillo A. Infección por VIH/sida en el mundo actual. MEDISAN  2021;18( 7 ): 993-
1013. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192014000700015&lng=es.
3. Cervantes Gonzales J y Aguilar Olano J. Perspectivas de la vacuna contra el VIH. Rev Med
Hered. 2019;  9( 4 ): 143-150. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1018-130X1998000400004&lng=es.
4. Saengdidtha B, Rangsin R, Kana K, Kaoaiem H. The uses of epidemiologic and public health
approaches for HIV/AIDS control among young men in the Royal Thai Army and Thailand. Sanid.
Mil. 2018;  68( 1 ): 51-58. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1887-85712012000100011&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S1887-
85712012000100011

También podría gustarte