Está en la página 1de 2

Marco teorico

Malaria

La malaria en el ser humano, es producida por un protozoo del género Plasmodium, que a
su vez puede ser de cuatro tipos: (1)

Plasmodium Falciparum: es el más frecuente y agresivo. Periodo de incubación



de 12 días.
 Plasmodium vivax: incubación 14 días. Pueden presentar formas quiescentes.
 Plasmodium ovale: incubación 14 días también. También tienen fase
quiescente.
 Plasmodium malariae: periodo de incubación de 30 días. Es el menos agresivo,
porque infecta sólo a hematíes viejos.
1. Nuñes A, Teresa M, Rodriguez C, Garcia Rojas I. Acerca de la Malaria durante el
embarazo. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com 2017 Abr 22;23(3)(23).
Recupererado de: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/malaria-
embarazo-paludismo/

Grupos de riesgo

Modo de transmisión

Vector

Madre al feto

En cuanto a la malaria congénita, parece que se produce por el paso del parásito a
través de las vellosidades coriónicas durante el embarazo, especialmente durante el
tercer trimestre, o el trabajo del parto, por lo que sería prioritario eliminar el parásito
en sangre antes del parto, ya que el neonato podría presentar una infección
generalizada con fiebre, irritabilidad, hepatomegalia, esplenomegalia e ictericia. Tras
la expulsión fetal, se debe tomar una gota gruesa al niño y una muestra de sangre de
cordón umbilical para verificar la transmisión materno-fetal(4)
4. Agenjo González M. Malaria y gestación: complicaciones, prevención y
tratamiento. Procesos de Obstetricia y Ginecología 2014 Dic; 57(10)(468-471).
Recuperado de: DOI: 10.1016/j.pog.2014.07.016
Factores de riesgo

La malaria se transmite cuando un mosquito infectado ingiere sangre humana y


los esporozoítos de Plasmodium se transfieren de la saliva del mosquito al lecho
capilar del huésped. En cuestió n de horas, el pará sito migrará al hígado, donde se
someterá a má s ciclos y replicaciones antes de ser liberado nuevamente al
torrente sanguíneo del huésped. (2)
2. Schantz Dunn J y Nawal M. La malaria y el embarazo: una perspectiva de la
salud global. Rev Obstet Gynecol 2009;2(3):(186-192). Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2760896/

Epidemiologia

Aproximadamente 24 millones de embarazadas sufren de malaria cada año en el mundo. Se considera que la
infección palúdica en zonas endémicas explica entre 3-15% de la anemia, 8-14% del Bajo Peso al Nacer (BPN) y 3-8%
de la mortalidad infantil, y se estima que entre 75 000 y 200 000 casos de mortalidad infantil anual se asocian con
ella6 . La tasa de mortalidad perinatal causada por malaria en los países africanos se calcula entre 25-80 por 1000
nacidos vivos por año.(3).

3. Pineros Jimenez JG. Epidemiologia de la malaria durante el embarazo. MED.UIS. 2008;21(3)(142-57).


Recuperado de: https://biblat.unam.mx/hevila/MedicasUIS/2008/vol21/no3/3.pdf

La malaria es una de las enfermedades transmitidas por vectores más importantes en la salud pública mundial
debido a su impacto en la morbilidad y mortalidad. Según la Organización Mundial de la Salud para el año 2016 se
registraron aproximadamente 300 millones de nuevos casos y 500.000 muertes en 91 países donde esta enfermedad
sigue siendo endémica. Sin embargo, el 91% de estos casos se registraron en países del continente africano.(5)
5, Larduet Torres A, Riveri Larduet M, Esteves A, Nakafuti Sakongo E, Bakary Kaba M, Chipindo Justo O, et al.
Caracterizacion clinica de pacientes con Malaria atendidos en el Hospital de Caala de enero a julio de 2021. Revista
Electronica de Portales Médicos.com 2022 Oct 4;18(19)(792). Recuperado de: https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/caracterizacao-clinica-dos-pacientes-pediatricos-com-malaria-atendidos-no-
hospital-municipal-da-caala-de-janeiro-a-julho-do-2021/#more-69224

También podría gustarte