Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADÉMICA CAMPESINA DE PUCARANI


CARRERA DE ENFERMERÍA

DISCRIMINACION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES DEL


DOCUEMENTO DE LA TERCERA ENCÍCLICA DEL PAPA FRANCISCO
“FRATELLI TUTTI”

Materia: Doctrina Social de la Iglesia

Nombre: Ruddy Salinas Yujra

Docente: Lic. P. Fidel Villca Casas

Fecha: 2023

Pucarani – Bolivia
DISCRIMINACION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES DEL
DOCUEMENTO DE LA TERCERA ENCÍCLICA DEL PAPA FRANCISCO
“FRATELLI TUTTI”

I. OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL
Analizar la discriminación de las personas con discapacidades,
Del Documento de la Tercera Encíclica del Papa Francisco
“Fratelli Tutti”.
2. OBJESTIVOS ESPECIFICOS
 Identificar los tipos de personas con discapacidades en
Bolivia
 Identificar los problemas y falta de escuelas para personas
con discapacidad.
 Desarrollar los pronunciamientos sobre los discapacitados
en el documento “Fratelli Tutti”.
II. INTRODUCCION
En el presente ensayo quiero dar a conocer que la discriminación es una
práctica cotidiana que consiste en hacer una distinción a una persona o grupo
social por su característica física o mental, no solo sufren estas personas que
tiene una discapacidad, sino que también hay personas con un buen estado
físico puede llegar a ser discriminado ya sea por su economía o el color de piel,
más en las personas con discapacidades es algo que ocurre en nuestro día a
día que los que más sufren son: personas que son bajas y altas en su estatura,
personas que han perdido una extremidad del cuerpo, personas ciegas, sordos
y mudos, personas con enfermedades mentales como el síndrome de Down,
personas que han perdido alguna sensibilidad, etc.
El Papa Francisco pide que se fomenten las “sociedades abiertas que integran
a todos”: “Quiero recordar a esos ‘exiliados ocultos’ que son tratados como
cuerpos extraños en la sociedad. Muchas personas con discapacidad “sienten
que existen sin pertenecer y sin participar”. Hay todavía mucho que les impide
tener una ciudadanía plena. El objetivo no es sólo cuidarlos, sino que participen
activamente en la comunidad civil y eclesial. Es un camino exigente y también
fatigoso, que contribuirá cada vez más a la formación de conciencias capaces
de reconocer a cada individuo como una persona única e irrepetible.

Papa insiste: “Tengan el valor de dar voz a quienes son discriminados por su
discapacidad, porque desgraciadamente en algunas naciones, todavía hoy, se
duda en reconocerlos como personas de igual dignidad”.

Para reducir esta discriminación hay que aprender que todos somos iguale,
Ponte en el lugar del otro ya que no sabemos qué problemas pueden tener
además de su discapacidad, no dejarse llevar por la apariencia ni la
discapacidad ya que no sabemos por lo que haya pasado, no juzgar a las
personas porque puede que esa persona te puede ayudar más que tus amigos
o hasta al veces que la familia, corregir a las personas que hacen este tipo de
discriminación enseñando lo que puede causar haciendo estas
discriminaciones, aprender los valores como la empatía, el respeto, el amor,
que no solo nos enseña la doctrina social de la iglesia sino que también
aprendemos de nuestros padres o de un amigo.
III. MARCO TEORICO
La discapacidad es una condición del ser humano que, de forma general,
abarca las deficiencias, limitaciones de actividad y restricciones de
participación de una persona.
“A día de hoy, la tasa de actividad de las personas con discapacidad es aún
muy baja (35%). En otras palabras, un 65% de las que tienen edad laboral no
tiene empleo ni lo busca. Esta realidad da cuenta de que, si bien la inclusión
social ha experimentado un gran desarrollo, el camino por recorrer es aún muy
largo”.
(https://fundacionadecco.org/blog/que-es-la-discapacidad-evolucion-historica/)

“Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias


físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar
con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.
(https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-
rights-persons disabilities#:~:text=Las%20personas%20con%20discapacidad
%20incluyen,de%20condiciones%20con%20las%20dem%C3%A1s.)
“La discriminación hacia las personas con discapacidad se ha dado por falta de
conocimiento de la sociedad sobre esta condición, esto ha impedido que
puedan gozar de sus derechos (salud, trabajo, educación, vivienda, transporte
y comunicaciones accesibles, justicia, cultura, turismo) y tener una vida plena”.
(https://www.gob.mx/conadis/articulos/la-discriminacion-hacia-las-personas-
condiscapacidad-y-las-acciones-para-combatirla?idiom=es)
La discriminación se presenta de diversas maneras, desde las más directas,
como la negación de oportunidades educativas, trabajo, desenvolvimiento en la
sociedad, hasta otras más sutiles, como la inconciencia social y el aislamiento
que provocan las barreras físicas y sociales.
“Los temores de que contratar a personas con discapacidad aumenta
significativamente los costos para los empleadores son exagerados”. En una
encuesta en los Estados Unidos durante el 2010, casi tres cuartas partes de los
empleadores reportaron que los empleados con discapacidad no requerían de
adaptaciones especiales”.
(https://www.guiadisc.com/discriminacion-a-personas-con-discapacidad.html)
EN BOLIVIA
“En Bolivia existen 388.109 personas que tienen algún tipo de dificultad
permanente. Aunque ahora en la Constitución Política del Estado se
inscribieron derechos específicos para esta población y existen normas que la
protegen, aún persiste la negación o la vulneración de sus derechos,
especialmente en lo referido a la discriminación”.
(https://www.defensoria.gob.bo/uploads/files/derechos-de-las-personas-con
discapacidad-cartilla.pdf)
Discriminación en personas con discapacidades en Bolivia 2017 «Hay
denuncias contra los maestros, compañeros de curso e incluso contra los
padres de familia que se molestan porque hay un niño con discapacidad,
dentro de los niños ‘normales’, de esos casos hay muchos”
“Las falencias que se visibilizó es que no hay escuelas de Educación regular
donde se imparta la formación específica para un tipo de discapacidad, por lo
que adelantó que en el Encuentro Pedagógico que se realizará en diciembre se
propondrá que «haya una escuela para atender a un tipo de la población con
discapacidad”.
(https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/249836)
Discriminación por discapacidad y situaciones laborales
La ley prohíbe la discriminación cuando se trata de cualquier aspecto del
empleo, como la contratación, el despido, la remuneración, las asignaciones
laborales, los ascensos, el despido temporal, la capacitación, los beneficios
complementarios y cualquier otro término o condición de empleo.
“La persona acosadora puede ser el supervisor de la víctima, un supervisor de
otra área, un compañero de trabajo o una persona que no trabaje para el
empleador, como un cliente. Una adaptación razonable es cualquier cambio en
el entorno laboral (o en la manera en que suelen hacerse las cosas) para
ayudar a una persona con una discapacidad a postularse para un empleo”.
(https://www.eeoc.gov/es/discriminacionpordiscapacidad#:~:text=Discriminaci
%C3%B3n%20por%20Discapacidad.%20La%20discriminaci%C3%B3n%20por
%20discapacidad%20ocurre,a%20una%20persona%20cualificada%20con
%20una%20discapacidad%2C%20)
El salario de las personas con discapacidad crece, pero se queda muy por
debajo de la media 2019
El salario de las personas con discapacidad sigue manteniendo muchas
desigualdades en comparación del resto de la población. Un informe de
Odismet refleja que durante los años 2010 y 2019 el salario aumentó solo en
un 0,10 % frente al 7,3 % del resto de la población.
“Los datos muestran que las personas con discapacidad dentro del género
masculino tuvieron un salario cerca del veinte por ciento menos que los
hombres que no mostraban ninguna discapacidad. En el caso de la mujer
también se observó una disminución considerable. De hecho, las mujeres con
discapacidad han perdido cerca de 500 euros de salario medio desde el 2010,
por lo que se pondrá en manifiesto durante días como el 8M o el Día de la
Igualdad Salarial, a su vez los jóvenes y las personas con discapacidad
psíquica son quienes perciben los salarios más bajos y quienes se encuentran
en una situación bastante crítica”.
(https://www.gndiario.com/personas-discapacidad-salario-minimo)

El Papa explica, lo siguiente, y es como el orden económico y su desarrollo


debe de estar regido por la dignidad humana, pues nos explica que cualquier
régimen económico que debilite el sentido de responsabilidad, le impide su libre
expresión, es sin lugar a duda un régimen económico injusto.
Ahora bien, si hay un régimen injusto, significa que los trabajadores también
han de sufrir por esto, pues quedan en peligro de sufrir abusos, explotación o
más.
La iglesia señala como punto principal, que el salario que los trabajadores han
de cobrar debe estar basado en el bien común; es decir, el patrono, debe pagar
el salario de una manera justa en la cual se beneficie él y sus empleados
basados, en tres puntos importantes, los cuales a su vez se basan en el bien
común:
 La efectiva aportación de cada trabajador a la producción económica.
 La situación financiera de la empresa.
 La exigencia del bien común universal

Quadragesimo anno. 1931 por Pío XI


“Suscitar en todo el Pueblo de Dios el pleno conocimiento de la función que los
tiempos actuales piden a cada uno en orden a promover el progreso de los
pueblos más pobres, de favorecer la justicia social entre las naciones, de
ofrecer a los que se hallan menos desarrollados una tal ayuda que les permita
proveer, ellos mismos y para sí mismos, a su progreso”
Verse libres de la miseria, hallar con más seguridad la propia subsistencia, la
salud, una ocupación estable; participar todavía más en las responsabilidades,
fuera de toda opresión y al abrigo de situaciones que ofenden su dignidad de
hombres; ser más instruidos; en una palabra, hacer, conocer y tener más para
ser más: tal es la aspiración de los hombres de hoy, mientras que un gran
número de ellos se ven condenados a vivir en condiciones que hacen ilusorio
este legítimo deseo. Por otra parte, los pueblos llegados recientemente a la
independencia nacional sienten la necesidad de añadir a esta libertad política
un crecimiento autónomo y digno, social no menos que económico, a fin de
asegurar a sus ciudadanos su pleno desarrollo humano y ocupar el puesto que
les corresponde en el concierto de las naciones.
Populorum progressio Publicada en 1967 por Pablo VI.
“Equidad lleva implícita una idea de justicia en relación con una situación
deseable acordada previamente y valorada como tal. Esa situación objetivo
implica el acuerdo previo con base en valoraciones sociales expresadas a
través de mecanismos participativos que la legitimen por consenso”.
(http://www.asamblea.go.cr/ci/ciev/Documentos%20compartidos/VALORES
%20- %20PEI%20-%20Igualdad.pdf)

“S. Juan XXIII, en su Encíclica Pacem in Terris (1963), elabora por primera vez
de forma completa y sistemática la enseñanza de la Iglesia sobre los Derechos
Humanos. Para ello, tuvo en cuenta las aportaciones realizadas por su
antecesor, Pío XII, la mayoría contenidas en radiomensajes emitidos durante la
II Guerra Mundial, como preparación para la paz”.

(https://www.architoledo.org/wp-content/uploads/2018/12/IGLESIA-Y-
DERECHOSHUMANOS-2.pdf)
IV. COMENTARIO
La discapacidad, no es solamente un problema de quién la sufre, ni de su
familia, ni de su entorno, sino que es un problema indelegable y exclusivo de
toda la sociedad es un problema social, por lo tanto, debe aprender a convivir
con sus miembros diferentes, y tratar de apoyarlos para que logren ser
autosuficientes, que ellos adviertan que se le reconoce su valor social, y que
son aceptados y ayudados.
Las discapacidades de estas personas son variadas como por ejemplo que
tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo
que, al interactuar tienen diversas barreras estas personas con discapacidades
sufren discriminación en tanto en lo social como salarios bajos y en algunos
casos hasta en sus hogares y estos mismo que discriminan o excluyen a estas
personas con discapacidades son los que más daño le hacen llegando a
estados depresivos, ansiedad, hasta llegar a conductas suicidas.
En algunos países es ilegal discriminar a las personas con discapacidades,
pero no hay una ley que indica que se debe pagar los salarios mínimos a estas
personas con discapacidad llegando a un punto donde casi nadie quiera
contratar haciéndose difícil buscar un trabajo con un sueldo mínimo.
La iglesia busca que haya salario a todos por igual en el documento social de la
iglesia del Quadragesimo anno. 1931 por Pío XI refiere que todos necesitan un
salario por igual sin que nadie reciba más que el otro. Algunos documentos
buscan los derechos humanos para toda persona como también la igualdad,
los valores que enseñan en la iglesia y las personas con buenos valores.

Hago un llamado público a toda la sociedad, para que, entre todos, podamos
reactivar y maximizar las políticas públicas, legislación, derechos humanos, y
sensibilización social. Estoy convencido, que se puede lograr la equiparación
de oportunidades, el derecho a estudiar y a trabajar, a fin de mejorar la calidad
de vida de nuestros numerosos hermanos con discapacidad.

También podría gustarte