Está en la página 1de 3

Taller #1.

Visión sistémica y Pensamiento ambiental


Proyecto : Disminución de gases de efecto invernadero en producción lechera, por medio
de la producción de biofertilizantes a partir de residuos bovinos en la hacienda “Santa
Catalina”(Albán - Cundinamarca)

Integrantes: Nicolle Angeline Rincón Duque – Brayan Nicolás Rojas Ruiz – Danilo Andres
Acevedo Avila

1. Aplicación del enfoque de complejidad


El enfoque de complejidad en el agroecosistema y su evolución de pensamiento en la
agricultura ha sido un proceso a lo largo de los años, empezando por la reflexión de Morin
(1993) donde mencionaba el agroecosistema como una unidad global compuesta por la
interrelación de elementos que intervienen en la misma, incluyendo el aporte de Luhmann
(2006) para el que la complejidad del sistema agricultura es un sistema social que
contempla las diferencias entre este y su entorno; además de considerar relevantes las
operaciones comunicativas que se desarrollan en el proceso y mostrando que el resultado
final del proceso agrícola es producto de la recursividad o el sistema de cada comunicación
de cada cultura.

Teniendo en cuenta la reflexión de dichos autores en el enfoque de complejidad nuestra


reflexión va a pasar por observar el agroecosistema como la unidad fundamental para la
aplicación de cada proceso en el proyecto, esto teniendo en cuenta el componente social
y comunicativo presente en la familia y el sector donde va a tener influencia cada una de
las temáticas propuestas, entendiendo que la recursividad de la familia que habita en la
finca va a reflejar el resultado final deseado que es mitigar el impacto de gases de efecto
invernadero por medio de la fabricación de biofertilizantes de los que se va a beneficiar la
productividad de cultivos en la finca.

Ejemplo 1. Captación de heces bovinas.

Un proceso fundamental en la realización del proyecto es lograr captar adecuadamente


las heces de los bovinos, para esto es muy importante la comunicación con la familia y
tanto la metodología como la recursividad debe coincidir con las condiciones actuales de
las personas que van a realizar la labor, así como con las herramientas disponibles. Un
hecho que no se puede pasar por alto es que esta labor no se ha realizado anteriormente
por lo tanto la capacitación a las personas y la realización de la labor debe llevarse de
forma progresiva y acorde a las capacidades en la ejecución de dicha labor. La correcta
captación de las heces es importante dado que de esta forma se evitan los gases de
efecto invernadero y el estiércol recogido es material primario en la elaboración de los
biofertilizantes que posteriormente serán aprovechados por todo el sistema productivo.
Esto será beneficioso para la familia económicamente y para el agroecosistema de forma
ambiental.
Ejemplo 2. Producción de Biofertilizantes.

La producción de biofertilizantes es el proceso eje del proyecto, pues es donde ocurre la


transformación de las materias primas extraídas de elementos que anteriormente no se
aprovechaban y que ahora serán utilizables para los cultivos presentes en la finca, este
es un proceso que no se realizaba anteriormente por tanto se debe capacitar a las
personas que vayan a realizar dicha labor, se debe tener en cuenta la capacidad de
herramientas y recursos con los que se cuentan, así como el sistema comunicativo
existente en la finca; pues la recursividad de las personas presentes es importante para
lograr la labor que se desea realizar, la producción de biofertilizantes permitirá ahorrar
en insumos agrícolas como fertilizantes comerciales y ayudará al sistema productivo
reforzando el cultivo de pastos que es alimento directo para los bovinos. Además de
crear una consciencia en la social de las personas en la finca por cuidar el
agroecosistema y no pensar sólo en extraer sino también en retribuir recursos para que
el sistema funcione apropiadamente.

2. Aplicación del enfoque de pensamiento ambiental.

El enfoque de pensamiento ambiental se puede ver aplicado tomando la parte de


componentes tanto biológicos como socioeconómicos. De esta forma, se piensa utilizar
los residuos bovinos como fuente biológica para generar biofertilizantes, dando como
resultado al agricultor un ahorro monetario y un aprovechamiento biológico en su zona
productiva. Otra parte fundamental para tener en cuenta es la de ambiente físico-biológico,
ya que la “Hacienda Santa Catalina” ubicada en el municipio de Alban-Cundinamarca,
cuenta con el suelo y los pastizales para mantener una ganadería en optimas condiciones,
con las habilidades del productor, en este caso una familia que vive en la zona productiva.
Ahora bien, dado que el comportamiento de una finca depende de la percepción que el
productor tenga sobre todo lo que lo rodea (Hart), se aplicara una investigación sobre
biofertilizantes y se escogerá el que tenga mayor rentabilidad en la zona, no solo
monetaria, sino también ambiental. Así, el productor tendrá una capacitación sobre el
biofertilizante seleccionado, procesando la información. De esta forma será más
responsable con los desechos bovinos, pues verá que estos producen unos gases de
efecto invernadero que contaminan el ambiente que habita, y que estos desechos a su
vez le pueden generar ganancias a corto, mediano y largo plazo, dado que el objetivo de
un biofertilizante es hacer que la mayor parte del producto que ha sido empleado en la
finca vuelva a esta, restructurando el suelo y proporcionando más alimento a las plantas.
3. Modelo de agroecosistema

Ilustración 1. Flujograma

El límite de la zona productiva corresponde a lo que esta con color verde. Se tienen como
entradas, la mano de obra que va a trabajar en la zona de producción lechera, insumos
para la creación del biofertilizante y agua, esta última tomada como entrada porque si esta
dentro de la hacienda, pero no en la zona limitada anteriormente. Ahora bien, como
componentes de la zona objetivo y sus interacciones entre estos están: la familia
campesina que con la mano de obra que entra, trabajan con los bovinos. Estos bovinos
producen estiércol y producen leche, siendo estos dos últimos utilizados para la
producción del biofertilizante, incluyendo la materia orgánica. Esta producción de
biofertilizante se mantiene dentro de mi zona de producción, pues no se toma como una
salida (venta del producto), sino que se va a aprovechar para realizar la aplicación de este
en el pasto de corte y en el pasto humidícola, siendo estos dos últimos fuente de alimento
para los bovinos. Por último, se tiene como salida gases de efecto invernadero, generados
por los residuos bovinos y que son los que se esperan reducir a futuro.

Conclusiones

- Aplicar el pensamiento ambiental a cualquier zona productiva es de vital importancia,


pues ver desglosado un sistema finca, los recursos que se utilizan y lo que se obtiene
como productor, puede hacerle pensar al productor que tan viable es llevar a cabo esa
meta o proyecto que tiene para con la finca.
- El enfoque de pensamiento complejo ayuda a ver a los elementos que interactúan en
el proceso no como una forma material que es inerte o indiferente a cada proceso en
el sistema productivo, sino que valora el componente la interrelación, comunicación y
recursividad de cada persona que interviene en el proceso.

Bibliografía

[1] Casanova-, L. Martínez, J. López, S. Landeros, C. López, G. & Peña, B. (2015).


Enfoques del pensamiento complejo en el agroecosistema.

[2] Hart, R. (2002). Componentes, subsistemas y propiedades del sistema finca como
base para un método de clasificación.

También podría gustarte