Está en la página 1de 53

Educación

Secundaria
Cuaderno 1

JÓVENES
Y ADULTOS
Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe
Educación Secundaria : jóvenes y adultos / 1a ed. - Santa Fe : Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, 2020.
Libro digital, PDF - (Seguimos aprendiendo en casa)

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-987-8364-29-2

1. Educación de Adultos. 2. Adultos Jóvenes. 3. Adultos Mayores. I. Título.


CDD 374.1
A los estudiantes:

La llegada de este cuaderno a cada uno de ustedes, es un gesto de cuidado que queremos
expresar. Es muy importante para nosotros la voluntad que han expresado, de terminar sus
estudios, de volver a aprender en la escuela.

Apreciamos el esfuerzo al comprobar que forman parte de los estudiantes santafesinos al


haberse matriculado en nuestras instituciones.

Esa presencia de cada uno de ustedes es lo que ponemos en valor y por eso queremos
acompañarlos especialmente en este recorrido que hoy hacemos en un tiempo difícil.

La pandemia nos impuso el distanciamiento pero igual queremos estar cerca.

Por eso la escuela va a su encuentro y hoy llega con este cuaderno pensado para ustedes.

¡Ánimo!!! Juntos podemos transitar esta etapa y alcanzar lo que nos propusimos.

Cordialmente.-

ADRIANA EMA CANTERO


Ministra de Educación
Estimado Alumno de la Educación de jóvenes y adultos

En algún momento de tu vida tu trayectoria escolar se interrumpió. Algunas condiciones


desfavorables hicieron obstáculo y no pudiste continuar aprendiendo en la escuela.
Lo importante es que en este tiempo decidiste darle continuidad a tu formación y el estado
democrático puso a disposición una escuela que acompañe tu vuelta, que apoye tu deseo de
seguir aprendiendo y obtener un certificado o un título; y eso está muy bueno porque es tu
derecho. Y a los derechos no se renuncian.
Estas ejerciendo ese derecho en tiempos de pandemia. Se ha desatado este año en gran
parte del mundo el Covid 19, una enfermedad que expande los contagios y que a la vez obligo
a la sociedad a desarrollar una experiencia intensa de cuidar la vida y la salud de nuestras
comunidades.
Es difícil convivir con otras personas en aislamiento, con barbijos y con distanciamiento
social. Evidentemente estamos aprendiendo cosas nuevas, actitudes distintas, nuevas
relaciones con la salud.
También están cambiando los modos de aprender y los recursos para enseñar: usamos
tecnologías para la información y comunicación, comunicaciones por whatsApp, aulas
virtuales, clases filmadas, pequeños videos, cuadernos producidos por el Ministerio, materiales
fotocopiados para el aprendizaje.
Tenemos que aprender en casa; a veces sólo, a veces con un familiar, otras veces
compartiendo preguntas y dudas con algún compañero, y con las ayudas de los maestros y
profesores a la distancia. Muchas cosas están cambiando.
Lo que no cambia es la convicción de que todo alumno/a en cualquier tiempo de su vida
tiene derecho a aprender, a descubrir el mundo que lo rodea, a leer y escribir, a resolver
problemas, a conocer la historia, a descubrir el ambiente cercano. El Estado y la escuela tienen
que asegurar que desarrolles una trayectoria escolar continua, con aprendizajes significativos
para tu proyecto de vida que desarrollas con otros en tu barrio,en tu pueblo, en tu ciudad.
Este cuaderno que hemos preparado para jóvenes y adultos es un plan con actividades,
contenidos y materiales que invita a realizar un recorrido ordenado y sin prisa, con las pausas
necesarias para construir conocimientos que te ayuden a comprender el mundo y las
realidades que habitas.
Esperamos que el cuaderno te entusiasme, que te de ganas de transitarlo y de seguir
aprendiendo.

Buena tarea.
Hasta pronto.

VICTOR HUGO DEBLOC


Secretario de Educación
Uno de los desafíos y también una de las características de la modalidad educativa de
jóvenes y adultos, es pensar y poner en ejercicio prácticas pedagógicas que centren el eje de
su acción en la construcción de una escuela promotora de derechos. La educación de
adultas/os, es un espacio de restitución de derechos, como lo es el de la Educación con sus
múltiples dimensiones.
Como sostiene Pineau (2008): “Poner el foco en comprender a la educación como derecho
implica tener como punto de partida la comprensión del otro como “sujeto de derechos”. El
otro-alumno no es un sujeto incompleto, un futuro peligro social o un “portador de intereses”,
sino alguien que posee ciertos derechos, con “derecho” a ejercitarlos, ampliarlos, y sumar
nuevos.”2
Este contexto de pandemia ha profundizado las desiguales condiciones de acceso de
muchos sectores de la ciudadanía a derechos básicos y este material educativo que
proponemos es un punto de partida para el acompañamiento de la tarea pedagógica en el
contexto de las medidas de distanciamiento social, considerando que la imposibilidad y
dificultad de acceder a conectividad de muchas y muchos, ha promovido un distanciamiento
entre la enunciación de la educación como derecho y su efectiva concreción. Se intentan
reducir estas desigualdades, a partir del “reparto” de estos bienes culturales que son los
Cuadernos, como una potente herramienta de política pública y de intervención para la
enseñanza, en forma más situada.
Este Cuaderno está pensado como una ayuda para acompañar y sostener las trayectorias
estudiantiles, poner cercanía en los vínculos con jóvenes y adultos, y con los saberes
socialmente significativos. Es una propuesta de trabajo encarada desde un enfoque
interdisciplinario y transversal, que parte de la realidad cotidiana de las y los estudiantes,
considerando tres ejes temáticos: problemáticas socio-ambientales, los derechos y las
violencias en contextos de pandemia; y cómo éstas influyen en nuestro desarrollo tanto
personal como colectivo.
Uno de los pilares fundamentales que sostiene a esta modalidad, es el vínculo pedagógico-
afectivo, que se establece entre los miembros de la comunidad educativa. En las circunstancias
actuales, sabemos que cada docente organizará y secuenciará el abordaje del material
presente en este cuaderno, de acuerdo a las diferentes trayectorias de sus alumnas y alumnos.
Confiamos entonces, en que estos Cuadernos sirvan de puente y lazo, para mantener ese
vínculo que caracteriza a la modalidad, a pesar del distanciamiento social obligatorio.
Para Estanislao Antelo (2009)3, lo que distingue a un educador, lo propio de nuestro oficio,
es dar, repartir, pasar, por eso sin enseñanza no hay educación. Y esta es una “gran ocasión”4
para seguir enseñando y aprendiendo, pero sobre todo, para garantizar derechos.

BARBARA ZAPATA PATRICIA CLAUDIA PETEAN


Subsecretaría de Educación Artística Dirección Provincial de Curriculum Subsecretaria de Desarrollo Curricular
Ministerio de Cultura e Innovación Educativa a/c y Formación Docente

Selección de contenidos y elaboración de las secuencias de enseñanza:

Almirón, Javier - Ciencias Sociales


Salinas, Lucia - Ciencias Sociales
López Robledo, Alicia - Filosofía
Delbaldo, Vilma - Química
Rivoiro, Elvira - Matemática

Coordinador del equipo de trabajo:


Almirón, Javier

Con aportes de:


Equipo ESI
Acosta, Mariano - Lengua
Castricone, Lucas - Ciencias Naturales /Matemática
Romano, Antonela - Ciencias Naturales

Corrección de escritura: Vizcay, Laura

Diseño editorial:
Castelo, Luciano

Diseño de portada:
Mallozzi, Camila

Los gajes del ofício. Enseñanza, pedagógica y formación. Aique Grupo Editor
8

Ambiente, Derechos y Responsabilidad Colectiva.


Este Cuaderno pretende construir un espacio de reflexión y producción de sentidos en un tiempo de
distancia entre la Casa y la Escuela. Para su desarrollo se proyectaron ejes temáticos que entendemos,
constituyen una adaptación de los contenidos curriculares al momento tan particular que estamos
atravesando.
Con la profunda convicción de que la educación ambiental promueve un cambio de actitud, una
toma de conciencia sobre la importancia de preservar el ambiente, el cuidado de sí mismo y del otro en
un mundo que nos interpela y exige respuestas; que es propicio ampliar y articular estas acciones con un
fuerte acento en la promoción y preservación de derechos, fundamentalmente los vinculados a la
situación de los sectores que durante la pandemia que sorprendiera al mundo entero, vieron un
deterioro en sus derechos a la ciudadanía y calidad de vida. Creemos que la escuela tiene que
desempeñar un papel fundamental en este proceso, como así también en todos los procesos de
formación de una ciudadanía crítica y responsable capaz de construir un horizonte nuevo, un futuro que
nos tenga como protagonistas y no simples espectadores.

Educación ambiental: La urgencia del cambio de paradigma.


“El propósito de la educación ambiental requiere integrar
en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida el sentido de responsabilidad, las
habilidades, el conocimiento y los valores necesarios…”

Carta de la Tierra y el principio 19 de la Declaración


de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Sano.

Los cambios en la forma en que la humanidad habita el planeta hacen inevitable la aparición de nuevas
enfermedades como factores determinantes entre otros, generalmente vinculados a un modelo
económico-productivo que crece devorando ecosistemas. Resulta fundamental y con carácter urgente
exigir que lo ambiental ocupe un lugar central dentro de los nuevos paradigmas que educan el
pensamiento del futuro. Las discusiones vinculadas a las problemáticas socio ambientales toman una
nueva dimensión en la agenda pública. El surgimiento de la Pandemia y la paralización circunstancial de
ciertas acciones sobre el ecosistema hizo visible de qué manera incide la visión y accionar productivo en
el hábitat y las relaciones humanas con él y entre sí, despejando toda duda sobre la imposibilidad de
lograr la preservación bajo reglas inadecuadas que propone el modelo económico- productivo
imperante que convoca nuestra reflexión.

El Humedal, ecosistema en problemas.


Como punto de partida para la reflexión y construcción conceptual proponemos el abordaje de un
hábitat natural, propio de la eco- región Delta e Islas del Paraná: “El Humedal”. Este ecosistema atraviesa
una problemática ambiental compleja: contaminación, sobrepesca, ganadería extensiva, agricultura y
sobreexplotación de suelos, caza indiscriminada, quemas e incendios, alteraciones físicas producidas por
el ser humano. Es posible resumir que las principales causas de la pérdida y degradación de los
humedales son: Grandes cambios en el uso del suelo y particularmente el aumento de la agricultura y el
pastoreo. La desviación de agua mediante represas, diques y canalizaciones. El desarrollo de
infraestructuras, particularmente en valles fluviales y zonas costeras. La contaminación del aire y del agua
y el exceso de nutrientes. Como consecuencia de ello, el acceso al agua dulce, el control de las
inundaciones, el almacenamiento de carbono y los medios de vida tradicionales relacionados con los
humedales también se ven afectados y pone en debate un modelo productivo que impacta en el
ecosistema.

¿Qué es un Humedal y cuál es su importancia?


Según la Convención de los humedales de Importancia Internacional como hábitat de aves acuáticas o
Convención Ramsar, los Humedales son: “extensiones de marismas, pantanos, turberas o agua de
régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancados o corrientes, dulces, salobres o
saladas, incluyendo las extensiones de aguas marinas cuya profundidad en marea baja no exceda de seis

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


9

metros”. El humedal engloba a todas las aguas interiores (lagos, lagunas, cañadas, esteros, pantanos,
turbales, ríos, arroyos) y una franja de costas marinas.

Paratexto.

Los humedales son ecosistemas con enorme valor biológico, social, cultural y económico. Son
parte integral de los sistemas naturales que hacen posible la Vida en la Tierra. Pero los humedales se
pierden y degradan cada día. La Convención Ramsar estima que en los últimos 300 años ha
desaparecido el 87% de la superficie de humedales a nivel global, con pérdidas del 35% desde 1970.
Los humedales se perciben aún como tierras de descarte, terrenos que son necesario rellenar,
trayendo aparejado negativos impactos socioambientales. Entre los principales impulsores de la
pérdida de humedales se encuentran la agricultura y ganadería industrial, la minería y otras
industrias extractivas, la urbanización, las especies exóticas invasoras, el cambio climático, y el
desecho de residuos domésticos e industriales sin tratar o deficientemente tratados.
Invitamos a visitar los siguientes enlaces:
https://farn.org.ar/wp-content/uploads/2020/07/documentoLHY-1.pdf y
https://www.ramsar.org/sites/default/files/ramsar_factsheet_disappearing-act_3_sp.pdf

Para comprender la importancia ambiental se requiere una visión comprometida con el conocimiento
del propio entorno, lo que permite construir aproximaciones sobre la identidad provincial, y ejercitar
modos de leer el paisaje santafesino desde una perspectiva sociocultural- cognitiva.
Para ello, los y las estudiantes podrán relacionarse a través de recursos que se proponen, en este
Cuaderno, con diversas experiencias, vivencias situadas y con la presencia de diversos textos de lectura
compleja (diagramas, mapas, cifras, datos geográficos directos e indirectos) que amplían el espacio
curricular e interdisciplinar de sus trayectorias escolares, devenidos de las ciencias exactas, las naturales
y sociales y vinculados con la apropiación de las culturas de origen y los derechos ciudadanos
pertinentes.
Se asume la importancia ambiental a través del conocimiento del territorio provincial, las seis eco-
regiones con sus características definidas por la incidencia de la actividad humana. En cada uno de estos
paisajes el hombre ha dejado sus huellas y la adaptación de algunas costumbres como las de los
inmigrantes agricultores, tamberos o ganaderos, el isleño, las comunidades originales, el hachero de la
cuña, los apicultores, floricultores y horticultores, entre tantas otras actividades que proporcionan datos
temáticos que se suman a las entidades geográficas y temporales para enriquecer el mapa santafesino,
al que actualmente se le suma la foto de un mapa sanitario, dinámico, que llama a la ciudadanía a revisar
las responsabilidades colectivas frente a usos y costumbres en el territorio.

Estadísticas, Territorio y ambiente.


El I.N.D.E.C. (Instituto Nacional de Estadística y Censos) es un organismo público de carácter técnico,
dentro de la órbita del Ministerio de Economía de la Nación, que ejerce la dirección superior de todas las
actividades estadísticas oficiales que se realizan en la República Argentina.
Las estadísticas oficiales constituyen un elemento indispensable en el sistema de información de una
sociedad democrática y proporcionan al gobierno, a la economía y al público datos acerca de la situación
económica, demográfica, social y ambiental. Esto significa que sus responsabilidades son: implementar
la política estadística del Estado argentino, estructurar y conducir el Sistema Estadístico Nacional (SEN),
diseñar metodologías para la producción estadística, organizar y dirigir los operativos estadísticos de
infraestructura, elaborar indicadores básicos e información social, económica, demográfica y geográfica.
Para ello es fundamental la información que proveen los censos poblacionales. La información que
produce el INDEC es una herramienta básica para la planificación de políticas públicas, así como para las
investigaciones y proyecciones que se realizan en los ámbitos académico y privado.

La construcción de información democrática para saber de un nosotros situado.

Un Censo Poblacional es el proceso total de recolectar, ampliar, evaluar, analizar y publicar o diseminar
en cualquier otra forma, los datos (o la información) demográficos, económicos y sociales que
pertenecen en un momento determinado, a todas las personas de un país o de una parte bien delimitada
del mismo. Desde 1960 suelen realizarse cada 10 años, pero en oportunidades puede modificarse ese
lapso de tiempo. Dentro de ese período de 10 años, suelen realizarse registros de otros datos, en distintos
períodos y plazos de tiempo: mensualmente, trimestralmente, cada semestre o comparativos anuales.
Mediante el Censo la población se entrevista en su lugar de residencia. El primer Censo Nacional de la
República Argentina se realizó entre el 15 y el 17 de septiembre del año 1869, bajo la presidencia de
Domingo Faustino Sarmiento.
Les proponemos que accedan a https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135, allí

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


10

encontrarán la información necesaria para desarrollar las actividades propuestas a continuación. Para
acceder a los cuadros del Censo 2010, seleccionen primero el alcance: nacional o provincial. Pueden
buscar por desagregación geográfica y tema. En la opción alcance provincial, seleccionen primero una
jurisdicción. Luego, podrán optar por la desagregación geográfica de los resultados: departamento,
partido o distrito escolar, municipios, localidades y áreas urbanas o rurales. Finalmente, para acceder a
más datos dentro del enlace que les dejamos, hagan clic en buscar.

ACTIVIDAD.

1) Con la información a la que accedieron anteriormente según el enlace propuesto, realicen un cuadro
que dé cuenta del incremento de la población considerando los datos censales desde 1980.

2) Calculen la densidad poblacional de las provincias que integran el Litoral Argentino y realicen un
gráfico de barras con esta información. (cantidad de habitantes de acuerdo al último censo por
kilómetro cuadrado).
3) Comparen estos valores obtenidos con los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001
y calculen el crecimiento poblacional de esas provincias en el período 2001-2010.

Provincias Superficie en km2 Nro. de Habitantes Densidad

4) Calculen el porcentaje de la población nacional que le corresponde a las provincias que integran el
Litoral y realicen un gráfico circular para representarlo.

Densidad Densidad Variación


Provincias poblacional 2001 poblacional 2010 Porcentual

5) Determinen el porcentaje de la población provincial que le corresponde a la localidad donde residen


actualmente.

Provincias Nro. de Habitantes Porcentaje

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


11

Con el fin de reconocer en un mapa distancias y visualizar la geografía y las intervenciones viales en un
tramo del paisaje litoral y del humedal del Río Paraná, los invitamos a proyectar un VIAJE desde Rosario
(Santa Fe) a Gualeguay (Entre Ríos) siguiendo el trayecto de la figura. Para ello, antes de resolver las
consignas a continuación, redacten en sus carpetas el propósito y los objetivos del viaje que darían
sentido a la propuesta. Abran un cuaderno de registro para cargar todo dato obtenido del mapa
disponible en este Cuaderno y de sus reflexiones.

Distancias:
Rosario - Victoria: 64 km
Rosario - Paraná: 204 km
Paraná- Victoria: 117 km
Victoria - Gualeguay: 106 km
Peaje Autopista Rosario - Santa Fe: $80.- cada
estación de peaje, hay dos.
Peaje Túnel Subfluvial (Santa Fe - Paraná): $65.-

6) ¿Cuántos km recorrerán para llegar a destino?

7) Si el vehículo de traslado consume 20 litros de combustible (nafta) recorriendo 200 km, calculen el
costo del trayecto proyectado.

8) Si el viaje lo realizaran con tres amigos y compartirán los gastos del traslado, calculen cuánto
deberá aportar cada uno (recuerden que el Puente Rosario-Victoria posee una estación de peaje).

9) Unan los puntos de tres localidades formando un triángulo y enuncien sus elementos. Por otro lado,
¿qué intervenciones físicas sobre el humedal del Delta e Islas del Paraná reconocen en el mapa?

Santa Fe: Datos, espacio y territorio.


La provincia de Santa Fe, se encuentra ubicada en el centro de la República Argentina, con una
superficie de 132.638 Km2. Se divide en 19 departamentos y cuenta con una población de 3.200.736 de
habitantes (Censo 2010), lo que la ubica en tercer lugar en cuanto a cantidad de habitantes dentro del
país, después de Buenos Aires y Córdoba. Nuestra provincia cuenta con:

- 313 Comunas de menos de 10.000 habitantes.


- 48 Municipios de 2º categoría, de entre 10.000 y 200.000 habitantes.
- 2 Municipios de 1º categoría, de más de 200.000 habitantes.

La provincia de Santa Fe limita al norte con la provincia del Chaco; al este, con las provincias de
Corrientes y Entre Ríos (separada de ellas por el gran sistema de humedales del Paraná); al sur, con la
provincia de Buenos Aires; y al oeste, con las provincias de Córdoba y Santiago del Estero. Si bien es una
provincia mediterránea, tiene salida al mar a través del Río Paraná, que desemboca en el Río de la Plata.
La ubicación estratégica de la provincia, situada en el área territorial más dinámica de la República
Argentina, le asigna un rol fundamental en su integración social, económica, cultural y política. Santa Fe
representa un 3,54% del territorio (décima provincia argentina en extensión) y un 8,15% de la población
nacional.
Según datos de la publicación Ecorregiones: su conservación y las áreas naturales protegidas del
año 2016, el centro de mayor concentración poblacional y económico de la provincia es la ciudad de
Rosario (población, 1.198.528 hab. en 2010). Le siguen, en población, Santa Fe de la Vera Cruz (484.000
hab.), capital de la provincia; Rafaela (100.000 hab.), centro de la industria láctea nacional; Venado
Tuerto (82.000 hab.), centro regional del sur de la provincia; Villa Gobernador Gálvez (78.000 hab.),
parte de la aglomeración de Rosario; Reconquista (77.000 hab.), la ciudad más grande del norte

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


12

santafesino; Santo Tomé (66.000 hab.), parte del conurbano de Santa Fe, entre otras 8 ciudades de más
de 25.000 habitantes.

Paratexto.

Características de los datos geográficos.


Los datos proporcionan referencia al espacio o territorio. ¿Por qué su importancia? Son una
variable cuantitativa que indica la ubicación de una entidad geográfica (dato geográfico) y también
funcionan como una variable cualitativa al relacionar la entidad geográfica con las característica o
información sobre atributos temáticos no espaciales, por ejemplo, referencias a la demografía de un
municipio. Otra de sus características básicas es la etapa temporal que representan, saber el año, la
estación, el mes, el día o incluso la hora del día en que se tomaron los datos territoriales. La
importancia de la ubicación geográfica de los datos surge de que "todo ocurre en algún lugar".
(“Fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica", David Comas y Ernest Ruiz, 1993).

Algunas consideraciones para la lectura de mapas y gráficas.


El lenguaje gráfico comunica a través de imágenes y gráficos ideas, conceptos, que dan cuenta de
algún tipo de información importante mediante variables cuantitativas y cualitativas relacionadas
que permiten hacer comparaciones, localizar diferencias, puntos destacados, valores máximos y
mínimos u otros. Hay distintos tipos de gráficos (de barra, torta, línea), y en esta variedad hay que
encontrar lo que mejor se adapte a la información que se pretende analizar. Este tipo de lenguaje
requiere de ciertas habilidades lectoras para acceder a la interpretación de informaciones simples
como de alta complejidad.

Visitar el enlace:
https://www.santafe.gob.ar/idesf/recursos/documentos/refgeogr/Georreferencia_BD_IDESF.pdf

Eco-regiones santafesinas

La Provincia de Santa Fe se nos presenta como un extenso


territorio con grandes distancias en el que existen ambientes o
eco regiones que configuran una diversidad de paisajes. Los
grupos humanos establecen diferentes relaciones con el
medio físico y se construyen territorialidades diversas que
dialogan como resultado de la dinámica social.
Por estar ubicada en la llanura chaco- pampeana nuestra
provincia carece de accidentes orográficos importantes; sin
embargo, su paisaje aparece con suaves ondulaciones y con un
fuerte modelado de los ríos de llanura que la surcan.
En base a las características de relieve y al gradiente de
temperatura y humedad se pueden diferenciar en la provincia
de Santa Fe seis regiones ambientales: La Cuña Boscosa, Los
Bajos Submeridionales, Chaco Semiárido, Zona Transicional,
Pampa Húmeda, Valle del Río Paraná.

Mapa demográfico de la provincia de Santa Fe.


Paratexto. Fuente: http://mapoteca.educ.ar

Subjetividad y Paisaje.

Jorge Isaías propone, a través de un texto de su autoría, un recorrido que nace en los recuerdos más
profundos de su infancia en Los Quirquinchos y luego avanza hacia una adolescencia que oscila entre
la llanura y la proyección de su vida en la ciudad, al construir la perspectiva circular de la distancia.
Jorge Isaías nació en 1946 en Los Quirquinchos, provincia de Santa Fe. Desde 1964 reside en la
ciudad de Rosario. Publicó más de treinta libros entre poesía y prosa, muchos de los cuales le valieron
reconocimientos a nivel nacional e internacional. También de su producción datan las investigaciones
a obras de escritores capitales como José Pedroni, Juan L. Ortiz (Juanele) y Amelia Biagioni.
Ardores, por Jorge Isaías: https://www.pagina12.com.ar/233154-ardores

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


13

La tarde se inclinaba entre andrajos lentos, y aunque hombre, esperaba


que lo amen, que dieran algo por su pequeño corazón, por ese corazón de
pájaro, de ruinas que se corrían hacia el crepúsculo donde aquel pájaro
dormitaba en el resplandor de unas nubes quietas, casi ciegas, tenebrosas
quizás, no sé por qué, vigilante.
Donde ese rumor sombrío rugía ante ese acantilado quieto donde
moraba el mar o tal vez un río, un cruzado dolor en bandolera de abril.
Adocenados en aire mugiendo en los corrales vacíos donde un toro urdía
otros silencios, en el eco rugiente que retumbaba en los pastos, dulzores cabalgando en pájaros de
alas enormes con todo un cielo detrás.
Era entonces cuando entraba en punta de pie tu recuerdo, el temblor de tus pechos tan tibios, en el
vaivén de ese peso del que sabían mis manos grandes acariciadoras de cielos, de tirantes colores
sumisos de ardor. Entonces temíamos que el aire se cortara en resuello de ternero pequeño, de
vagabundo silbido cuando las mojaduras insisten cortando los vientos, el vaho que salen de los
hocicos babeantes, el grito estremecedor insistiendo en las madres, las que no dan más rodeando el
silencio con sus ubres rebosantes de leche que no tomaran -sino mezquinamente- sus pequeños.
Todo era un sueño, yo nunca aprendí a extraer esa leche espesa vital alimento, comedero del
mundo, saciedad de los niños hambrientos.
De todos modos, yo ansiaba entre sueños un dolor que mitigara el de la ausencia de tus pechos
galopando la noche, hacia esa boca, esa boca tan mía y tan tuya donde no erraban las lenguas
hambrientas y mi amor que te pensaba detrás de tus ojos húmedos quietos como el accionar del
silencio.
Si no fuera invierno, si no fueran tan hueras las heladas hambrientas de rastros tan tibios, tan
acotados de ardor fuera un racconto a cerrar las harturas del cielo, así deberíamos retener el fulgor del
encuentro.

ACTIVIDAD

En el texto “Ardores”, Isaías abre una secuencia de interrogantes que invitan a reflexionar sobre la
construcción de subjetividades que logra el paisaje, en cada quien lo habita. Escriban un texto final que
responda a las siguientes preguntas.

10) ¿Por qué Isaías habrá elegido el título “Ardores”? ¿Qué representación tiene el narrador del
significado de esta palabra y cómo se manifiesta a lo largo del texto? ¿Qué conexiones establece su
memoria con el paisaje? Elaboren un texto que fundamente sus reflexiones.

11) ¿En qué partes del texto, ese significado se intensifica o se hace más claro, más nítido y
comunicativo? ¿Qué quiere contarnos Isaías en Ardores? ¿Por qué creen ustedes que Isaías escribió
Ardores?

12) ¿Cuál es la fuerza que le atribuye Isaías al paisaje? ¿Qué escena, estampa, hecho se vuelve visible
en el texto a través del título seleccionado por el autor? ¿En qué párrafo de Ardores, Isaías exalta lo rural
como un componente esencial en la subjetividad de quien narra?

Eco regiones, una distancia circular.

Proporcionalmente la mayor parte de su territorio santafesino es rural, y a la vez observa porciones


en los que se manifiesta fuertemente urbanizado (aproximadamente el 93% de su población es urbana,
concentrada sobre las manchas urbanas más importantes a las que se asocian las áreas industriales,
comerciales y de servicios. Estas características -en apariencia contradictorias- se articulan a partir del
concepto de ruralidad, otorgándole al territorio uno de sus sentidos más originales.
Sobre la impronta urbana, la ruralidad incluye modos a través de los cuales se manifiesta la actividad
productiva ganadera, tambera, hortícola y granjas, entre otras, de los hombres y mujeres de Santa Fe,
favoreciendo la organización, la participación y la representación política de productores rurales. En un
punto de intersección, lo urbano se incorpora a lo rural como signo identitario y distintivo, dando lugar a
la construcción de un capital simbólico cuya riqueza se despliega a través de todo el territorio provincial.
En este marco, actualmente, la educación ambiental del santafesino adquiere un lugar activo en la
construcción de nuevas concepciones productivas por un lado y en la tarea de un ordenamiento
ambiental que potencia lo propio al asumir, en la diversidad del espacio provincial, a los humedales no
solo como un lugar de preservación, sino como territorio poseedor de beneficios ecosistémicos únicos
que ayudan a mitigar el cambio climático. Hasta hace poco tiempo los Humedales eran considerados
tierras improductivas e impenetrables que había que “civilizar” con desarrollos económicos que las
hicieran rentables. Gracias al esfuerzo de científicos, académicos, dirigentes de comunidades locales y

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


14

organizaciones civiles cada vez se conoce más sobre su


potencial como lugares de turismo internacional y su
poder de entregar belleza y calma al que se toma el
tiempo de observar.

Territorio y biodiversidad.

Otro rasgo característico de nuestra Provincia es su


biodiversidad. La biodiversidad o la diversidad biológica
es el concepto que hace referencia a la gran variedad de
seres vivos existentes en el planeta. La noción de
biodiversidad comprende, también, la interacción e
interdependencia entre cada una de las especies. Es
parte responsable, además, de garantizar el equilibrio de
los ecosistemas. En el siguiente enlace, Recorriendo
Santa Fe, encontrarán fichas con información acerca de
la biodiversidad santafesina:
http://www.unl.edu.ar/recorriendosantafe/?p=136

Mapa ambiental Provincia de Santa Fe:


Fuente: http://mapoteca.educ.ar/.files/index.html.1.html

Nadie puede proteger aquello que no conoce.

La preservación de los espacios, las especies y los recursos son de vital importancia. Para conocer y
dar a conocer, les proponemos:
13) Reúnanse en grupo de manera online o presencial (siempre y cuando las condiciones sanitarias lo
permitan y guardando el distanciamiento) y realicen afiches o carteles virtuales con información acerca
de las distintas eco-regiones de nuestra provincia. Deben tener en cuenta sus características y de qué
manera podemos preservar, cuidar o proteger todo lo que allí existe. Pueden utilizar una gran diversidad
de recursos para que cada afiche sea único: obras visuales o musicales de artistas provinciales, texturas,
fotos, gráficos, iconografía, emojis, infografías, otros.
Lean el siguiente artículo sobre los humedales perteneciente a la web de noticias ambientales, Dos
Ambientes. Noticias Verdes, del 31 de enero de 2020.

http://dosambientes.net/humedal/humedales-las-maquinas-biologicas-de-la-naturaleza-santafesina/

Por: Jorgelina Hiba


Hasta hace poco tiempo los Humedales eran considerados territorio de enfermedad y alimañas.
Tierras improductivas e impenetrables que había que “civilizar” con desarrollos económicos que las
hicieran rentables. Gracias al esfuerzo de científicos, académicos, dirigentes de comunidades locales y
organizaciones civiles cada vez se conoce más sobre sus innumerables beneficios ecosistémicos, su
potencial como lugares de turismo internacional y su poder de entregar belleza y calma al que se toma
el tiempo de observar.
Esta percepción basada en información debe servir para poder avanzar en normativas y planes de
ordenamiento ambiental que protejan y potencien estas tierras dominadas por los pulsos de agua que
cubren aproximadamente una quinta parte de la Argentina.
Ese fue uno de los ejes de trabajo del Primer Foro Argentino de Humedales organizado por la
Municipalidad de Villa Ocampo, un encuentro valiosísimo que funcionó como espacio de debate y
conocimiento sobre estos territorios que aportan beneficios ecosistémicos únicos y ayudan a mitigar
los efectos del cambio climático.
Santa Fe, que además de tener 700 kilómetros de costas fluviales sobre el Paraná cuenta con
sistemas de lagunas y bajos en buena parte de su territorio, tiene todo para ganar en un nuevo
paradigma en el cual conservación y producción no son necesariamente antagonistas siempre que se
avance sobre reglas claras que permitan que el paisaje sea resiliente, y no resistente a la intervención
humana.
Un abanico de beneficios.
Los Humedales son áreas que permanecen en condiciones de inundación durante períodos
considerables que varían a lo largo del tiempo. Cuentan con vegetación acuática y suelos hídricos,

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


15

están marcados por una gran variabilidad y se mantienen conectados con otros sistemas.
A medida que se avanzó en su estudio y conocimiento se pasó de una visión negativa a una
positiva, ya que entre sus múltiples beneficios sirven para regular inundaciones, retener los pulsos de
agua y mejorar su calidad al tener propiedades descontaminantes. También son hábitat de una
enorme biodiversidad, una “infraestructura natural” que en Argentina cubre alrededor de cinco
millones de hectáreas que albergan un total de 23 sitios Ramsar.
La provincia disfruta de tres Humedales de rango internacional o “sitios Ramsar”: el Jaaukanigás en
el norte, el Delta del Paraná en el centro- este y la laguna de Melincué en el sur.
El Jaaukanigás, una “máquina biológica”.
Roberto Bó, de la Fundación Humedales y del grupo de investigación de Ecología de Humedales de
la UBA, señaló que estos ecosistemas deben ser conservados “en un sentido amplio e integrador” que
vaya más allá de la ecología, ya que son entramados socioambientales que tienen que, más allá de su
naturaleza riquísima, hacen a la cultura y a la identidad de las regiones que los albergan.
Además, los Humedales son además lugares de “altísima productividad biológica” por la
concentración de biodiversidad que presentan y su conectividad, a través de los cursos de agua, con
diferentes ecorregiones.
El Jaaukanigás, según puntualizó el experto, está entre los más productivos y diversos del mundo.
“Los grandes ríos como el Paraná son corredores biológicos donde conviven una cantidad increíble de
especies y ayudan a moderar el clima”. “Los sistemas de Humedales del Litoral son muy productivos y
muy biodiversos”, resumió.
También expresó que, para mejorar la sustentabilidad de estos sistemas, es muy importante
generar más y mejor interacción con diferentes actores sociales y generar información científica que
ayude a mejorar la toma de decisiones políticas.

Sitio RAMSAR y la “Gente del agua” en el norte de la Provincia.


Jaaukanigás es un vocablo que refiere a una de las tres parcialidades que integraban la etnia de los
abipones, originaria de la zona, y significa “Gente del Agua”.
Jaaukanigás se ubica sobre el río Paraná, Departamento Gral. Obligado, nordeste de Santa Fe, y tiene
492.000 h. Se extiende desde el paralelo 28 hasta el arroyo Malabrigo, y desde el cauce principal del río
Paraná (límite con Corrientes) hasta las rutas 1 y 11, es uno de los sitios Ramsar de mayor extensión en
Argentina.
Están incluidas en el Sitio, la cabecera departamental Reconquista y las localidades de Los Laureles,
Avellaneda, Guadalupe Norte, Las Garzas, Arroyo Ceibal, El Sombrerito, Villa Ocampo, San Antonio de
Obligado, Las Toscas, El Rabón y Florencia. Este sitio está incluido dentro del Sistema Provincial de
Áreas Naturales Protegidas Ley N º 12175; dentro del sitio se encuentra la Reserva Provincial “Virá Pitá” y
la Reserva provincial de Uso Múltiple “Campo Salas”. Es una región con alta biodiversidad regional y
mundial, ubicada en la planicie de inundación del río Paraná y sus tierras aledañas. Alberga una rica
fauna y flora compuesta por 699 especies de vertebrados y 882 especies de plantas; el número total de
especies aún no está totalmente conocido.

Paratexto.

La Convención sobre los


La Convención Humedales
sobre (Ramsar,
los Humedales Irán, 1971)
(Ramsar, Irán,es1971)
un tratado intergubernamental
es un tratado cuya misión
intergubernamental cuya es “la
conservación
misión yesel“lauso racional deylos
conservación humedales,
el uso racional adetravés de la acción
los humedales, nacional
a través de yla mediante la cooperación
acción nacional y
internacional,
mediantea fin
la de contribuirinternacional,
cooperación al logro de una fin
desarrollo sostenible
de contribuir en de
al logro todo
un el mundo”.sostenible
desarrollo Tiene su sede central en
en todo
Suiza. Elel2mundo”.
de febrero de cada
Tiene añocentral
su sede se celebra el DíaEl
en Suiza. Mundial de los Humedales.
2 de febrero de cada año se celebra el Día Mundial de los
Humedales.

ACTIVIDAD.

14) Justificar, según el artículo de Jorgelina Hiba, ¿por qué a los humedales se los consideran
“máquinas biológicas de la naturaleza santafesina”?

15) De acuerdo a lo desarrollado hasta aquí, les proponemos que indaguen sobre la “Gente del Agua”
(Jaaukanigás). ¿Quiénes eran?, ¿cuál era su hábitat?, ¿ritos y costumbres? A continuación, elaborar una
narrativa para ser grabada, cuyo audio podrá ser compartido según acuerdos con sus docentes.

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


16

16) Elaboren un texto que contenga tres párrafos cuyos argumentos presentes comuniquen la
importancia de los humedales y su preservación.

17) ¿De acuerdo a la descripción del Sitio Ramsar del norte de nuestra provincia, ¿qué otras zonas de la
provincia de Santa Fe creen que pueden considerarse en la misma categoría? ¿Por qué?

El ecosistema, sus componentes.

El Ecosistema es un sistema organizado en el mismo espacio y al mismo tiempo, formado por


componentes bióticos y abióticos, y sus interrelaciones.

- Un sistema es un conjunto de elementos o partes organizadas, que se relacionan e interactúan para


cumplir determinadas funciones, en el caso de los ecosistemas, por ejemplo, la función de regular
procesos ecológicos esenciales, como el ciclo de los nutrientes o de proveer las condiciones para el
mantenimiento de la biodiversidad.

- En el espacio y al mismo tiempo: si pensamos en nuestra localidad o ciudad 10 años atrás, o


simplemente 3 meses atrás, veremos cambios. Igualmente, que, si hacemos referencia al sur, o norte de la
localidad o ciudad. Por eso, al hablar de ecosistema, de sus características y su estudio, es importante
hacer referencia al mismo tiempo y espacio.

- Formado por componentes bióticos y abióticos y sus interrelaciones: el ecosistema está constituido
por componentes o factores bióticos. El medio biológico, todos los seres vivos del ecosistema y los
materiales orgánicos (provenientes de esos organismos).
Componentes o factores abióticos:
SIN VIDA; (A: no; BIO: vida) o BIOTOPO. El medio físico, donde se desarrolla la vida (el aire, el agua) y
las interacciones entre ellos. Si ponemos como ejemplo la ciudad de Rosario, como elementos abióticos,
podemos nombrar al río Paraná, las edificaciones, el aire.
Como elementos bióticos, todos sus ciudadanos y ciudadanas, las aves, los insectos, los distintos
árboles (como fresno, pino, palmera).
Lo que define al ecosistema son las interacciones entre sus componentes. La vida y actividad de cada
elemento del ecosistema, afecta al resto de mil formas, inevitablemente. Podemos verlo, por ejemplo, en
las consecuencias por la contaminación del agua y el aire en nuestra salud, y en la de todos los seres
vivos.

Los humedales son uno de los ecosistemas más productivos en el planeta.

Fuente de imagen:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f2/Irup%C3%A9s%2C_Paso_del_Tigre%2C_Cayast%C
3%A1%2C_Santa_Fe%2C_Argentina_-_panoramio.jpg

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


17

ACTIVIDAD.

18) Observen la imagen anterior. ¿Qué componentes de un ecosistema pueden identificar?


¿Reconocen factores bióticos? ¿Podemos decir que en el área de los humedales hay diversos
ecosistemas? ¿Por qué? Mencionen ejemplos

18- a) A partir de las lecturas realizadas en este Cuaderno comenten por escrito tres razones que
expresen la importancia de acceder a este tipo de información y de por qué la Escuela cumple un papel
fundamental a la hora de poner estos contenidos al alcance de ustedes.

18- b) ¿A qué se refiere la expresión “sitio Ramsar”? ¿Qué relación pueden establecer entre esta
Convención y la preservación del agua dulce? Elaboren un texto que explique esta relación.

18- c) Cuando leyeron el texto de Jorgelina Hiba e interpretaron el sentido que la autora le atribuye a
los humedales denominándolos “máquinas biológicas”, ¿qué otra analogía se les ocurre podrían utilizar
para referirse a ellos?

La diversidad biológica, cultural y lingüística del


mundo está en peligro. Etnocidio/Ecocidio.

Se entiende por Ecocidio a la destrucción de gran parte del


medio ambiente de un territorio, especialmente si es intencionada
e irreversible. Lo que ocurre en el la región Litoral argentina
lamentablemente no es única. En distintos puntos del planeta, los
modos de producción y extracción de los recursos naturales
atenta contra los distintos ecosistemas.
Esta situación que se plantea con respecto a los ecosistemas,
contra la supervivencia de nuestro mundo biológico, también
encuentra rasgos similares con otro proceso histórico, como es la
extinción por causas humanas de culturas ancestrales.
Los pueblos indígenas son los agentes de la mayor parte de la
diversidad cultural del mundo y promotores que fortalecen con sus
prácticas, la diversidad biológica. Sus modalidades distintas de
existencia varían considerablemente de un lugar a otro, siempre en
armonía con su entorno.
Para profundizar sobre este tema los invitamos a que ingresen al enlace:
https://arteysociedadmexic.wixsite.com/gobernatura-indigena/single-post/2016/02/05/LA-DIVERSIDAD-
BIOL%C3%93GICA-CULTURAL-Y-LING%C3%9C%C3%8DSTICA-DEL-MUNDO-EST%C3%81-EN-PELIGRO

Etnocidios.

Blas Jaime, jubilado y ex-predicador, oriundo del litoral argentino, reveló públicamente a sus 71 años,
que es el último heredero de la lengua Chaná, etnia nativa de Sudamérica que se consideraba extinguida
hace más de 200 años y de la cual se conocían pocos datos.
Para seguir profundizando en este tema, sugerimos visualizar el siguiente video y la Entrevista al
último hablante chaná: https://www.youtube.com/watch?v=A4-txhK7brw

“La Wiphala es un símbolo, no una bandera, y


representa a la Pachamama, el cosmos, los
animales, las plantas, las piedras, los runas
(hombres y mujeres), la vida en armonía”

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


18

El INDEC registró en el censo poblacional de 2010 la presencia de personas pertenecientes a más de


una veintena de diferentes grupos originarios en Santa Fe. Las dos comunidades más importantes son la
Qom (hay 1.822 hogares en la provincia de Santa Fe integrados por personas de esa etnia) y Mocoví
(1.798 hogares). También se registraron originarios de los grupos Tupí Guaraní (en 634 hogares),
Mapuche (en 396), Calchaquí (389), Chane (139), Quechua (132), Tehuelche (82) y Wichi (50), mientras
que el resto son grupos que no alcanzan a sumar cincuenta hogares por etnia en todo el territorio
santafesino.

Comunidad y ecosistema.

Ningún ser vivo se encuentra de manera aislada, sino que se relaciona con otros seres vivos y con el
ambiente que lo rodea. No se puede concebir la existencia de lo vivo, sin lo no vivo. Son dependientes e
interaccionan para hacer posible la vida. Para sobrevivir, todos los organismos necesitan relacionarse con
el espacio que los rodea, de donde obtienen elementos como el agua y el oxígeno, y, condiciones
adecuadas para vivir, como temperatura, y humedad. Al espacio y a las interrelaciones que surgen entre
los seres vivos y los elementos sin vida, se lo conoce como ECOSISTEMA.
Los ecosistemas son estudiados por la ECOLOGÍA, una ciencia dentro de la biología. El término
Ecología proviene del griego oikos que significa casa o lugar para vivir, y logos estudio de. La ecología es
la ciencia que estudia la casa de todos los seres vivos, las relaciones de los seres vivos entre sí y el medio
que los rodea.
La delimitación de los ecosistemas, está dada por las y los investigadores, que establecen fronteras
imaginarias que separan el ecosistema a estudiar, del resto del Universo. Podemos tomar como ejemplo
de ecosistema, desde el continente americano, o nuestro país, o provincia, a una plaza, nuestra casa, un
tronco, una flor o una gota de agua.
A las comunidades, que forman parte de los ecosistemas, la Biología las define como “todas las
poblaciones de organismos que habitan en un ambiente común, y se encuentran en interacción unas con
otras” (Curtis, et al, 2008); considerando las poblaciones como “cualquier grupo de individuos de una
especie que ocupe un área dada al mismo tiempo; en términos genéticos, un grupo de organismos que se
cruzan entre sí y producen descendencia fértil” (Curtis, et al, 2008).
Los espacios donde vivimos también nos identifican. Habitar una provincia, una ciudad, un barrio, una
casa nos hace parte, y por eso, nos corresponde, además de disfrutarlo, la responsabilidad de cuidarlo.

ACTIVIDAD.

19) Como integrantes de una comunidad ¿qué pueden hacer que favorezca la concientización y el
compromiso para cuidar el ecosistema? Hagan un listado de esas acciones y compartan si es posible con
el resto del curso a través de los medios acordados con sus docentes.

19- a) Piensen y visualicen el ecosistema que habitamos cada uno en sus regiones. Tómense un
momento para observar, analizar y reflexionar: ¿Cómo lo describirían? ¿Cuáles y cómo son las
interacciones que se producen entre los distintos seres vivos que la constituyen?

19-b) ¿Qué permiten estas interacciones situadas en un ecosistema? ¿Qué importancia tiene el lugar
donde habitamos? Integre y justifique ambas respuestas a partir de la información dada.

Provisión de alimentos, materiales y medicinas.

Fuente de la imagen: Mural de Raúl Domínguez,


exhibido en la Estación Fluvial de Rosario:
http://arnoldogualino.blogspot.com/2017/12/raul-
dominguez.html

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


19

Raúl Domínguez nació el 5 de diciembre de 1918 en Rosario,


inició los estudios de Dibujo y Pintura en el Taller del Maestro
Eugenio Fornells. Investigador y estudioso de su región, comenzó
a convivir con los isleños. Durante casi 70 años recorrió las islas
buscando imágenes que pudiera plasmar en sus obras. Es un
pintor figurativo, tuvo la intención de rescatar del olvido, toda la
región litoraleña, la flora y su fauna, su historia, habitantes, sus
costumbres, sus personajes. Escribió artículos en diversos diarios
y revistas. y editó el libro "El Paraná y las Islas" y el “Vocabulario
Insular ilustrado”. Raúl Domínguez fue conocido como el "Pintor
de las Islas".
Los humedales generan gran variedad de productos de plantas,
animales y minerales que son utilizados por personas de todo el
mundo. Los productos de los humedales varían desde los
alimentos básicos como el pescado, hasta la madera de
construcción, leña, aceite vegetal, sal, plantas medicinales, tallos y
hojas para la fabricación de tejidos, y forraje para animales. La
Fuente de la imagen: biografía del pintor de las islas.
intensidad y escala con que se cosechan y emplean esos
http://arnoldogualino.blogspot.com/2017/12/raul- productos varía enormemente, pudiendo intervenir en el proceso
dominguez.html desde usuarios de subsistencia, cuya intensidad de producción es
reducida, hasta explotaciones comerciales intensivas. Los
humedales juegan un papel fundamental como sustento de los peces y de la pesca, tanto a nivel
comercial como de subsistencia.
Los humedales son también el ambiente natural de muchas plantas medicinales. Los pueblos
originarios las utilizan como base de su medicina y han legado de generación en generación la sabiduría
sobre las propiedades de estas plantas y la forma de emplearlas. También forman parte de la cultura de
comunidades ribereñas. Muchos colectivos sociales trabajan para revalorizar y mantener el saber
popular, y evitar el patentamiento de estas plantas de parte de las empresas trasnacionales.

El EcoFeminismo, un río invisible


Feministas contra el saqueo Por Orilleras y Taller Flotante.
Fragmento de la nota: “Somos un río invisible de mujeres que sostiene en el cotidiano la vida de las
comunidades y que sufrimos en carne propia el avance del extractivismo: la soja que empujó el ganado al
humedal; el agronegocio que transformó la forma de producción de vacas; el acopio industrial de
pescado; el eje hidrovía Paraguay- Paraná; el sistema de puertos privados; el puente Rosario- Victoria; el
mercado inmobiliario que amenaza nuestra vida en las islas sin ningún control.
Hoy la quema es el emergente de la situación estructural del modelo agroindustrial extractivo, que ahora
se prepara para una nueva fase de arrasamiento de nuestra Pacha, que incluye la producción a gran escala
de porcinos para exportar a China, nuevos eventos de la biotecnología (CRISPR- Impulsores Genéticos),
duplicación de la producción de bioetanol y biodiesel para ampliar la matriz de la biomasa alimentaria para
los agrocombustibles, promoviendo + desmontes + agrotóxicos + fertilizantes sintéticos, a lo que se le
suma el manto de un proceso de innovación
tecnológica denominado Ag Tech - Agricultura 4.0 que
reconoce como mentor a Bill Gates y su plan Ag One
para la agricultura mundial .
Las quemas salvajes muestran la pelea con fuego de
los enormes intereses que quieren dominar el escenario
del porvenir del humedal…
...Las mujeres del río nos dimos cuenta de que en las
quemas hay una historia (acá queman desde que
llegaron las vacas en 1582), también hay una estructura
del capitalismo extractivo, y hay unos malditos que
prenden la mecha. Para nosotras las feministas, la
dominación de las mujeres tiene una larguísima historia,
una estructura histórica y compleja, y un maldito que va
y te mata.
Para arrasar con la tierra primero tuvieron que
desplazar a las poblaciones isleras. Así, junto a los
feminismos comunitarios, indígenas y populares,
comprendimos que este vaciamiento del territorio
Fuente:http://www.biodiversidadla.org/Noticias/Femini recae sobre las mujeres, que somos las que tejemos los
stas-contra-el-saqueo
lazos comunitarios.

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


20

Antes había pequeños pueblos por los humedales. Un factor decisivo en la desaparición paulatina de
estas formas de vida ha sido el puente que une Rosario y Victoria (año 2000). Fue cuando cortaron el río
por la mitad, y entonces dejó de pasar la lancha de transporte de pasajeros, que era una comunicación
indispensable para la vida cotidiana.
Además, de la economía feminista hemos aprendido sobre la identificación productiva que hace el
capital, de nuestro cuerpo con la naturaleza. La identificación del cuerpo de las mujeres y de la trama
femenina/ feminista que sostiene las comunidades, con el despojo extractivo del territorio, es la
identificación productiva de cómo opera el capital para extraer valor. Ya siempre lo venía extrayendo en
el trabajo doméstico y de cuidados invisible de las mujeres. Si a eso le sumamos que la comunidad está
obligada a desplazarse porque no tiene servicios, ni educación, ni salud, le queman el campo vecino y se
le quema la chacra y los amenazan, las familias se van a los barrios pobres de las ciudades.

ACTIVIDAD.

20) ¿Qué piensan acerca de la quema de pastizales en la isla? ¿Quiénes creen que las producen?

21- a) En la nota se habla de ganado, soja, modelo productivo, desplazamientos. ¿Cómo podrían
relacionar “la quema” de las islas con la utilización de estas tierras para la producción agrícola ganadera?

21- b) ¿Por qué en la nota sus autoras creen que las mujeres en particular, también son afectadas por
estas prácticas de producción? ¿Qué aportes hace el ecofeminismo?

Debemos reconocer que la diversidad biológica no se puede conservar sin la diversidad cultural y que
la seguridad a largo plazo de los alimentos y las medicinas depende del mantenimiento de esta relación
compleja. Es también cada vez más evidente que la diversidad cultural es tan importante para la
evolución de la civilización como la biodiversidad lo es para evolución biológica.
A lo largo de los siglos, la relación entre los pueblos indígenas y su medio ambiente ha sido
menoscabada a causa de la desposesión o del traslado forzado a partir de las tierras tradicionales y los
lugares sagrados. Los derechos sobre la tierra, el aprovechamiento de esta y la gestión de los recursos
sigue siendo cuestiones críticas para los pueblos indígenas de todo el mundo.

Los proyectos de desarrollo inmobiliario, la explotación de los recursos naturales en “modo capitalista”
(actividades mineras y forestales) y los programas agrícolas siguen desplazando a los pueblos
originarios, como resabio o herencia de la conquista europea, que a partir de la conquista y ocupación de
nuestro continente en el siglo XVI cuando se establecieron los principales asentamientos coloniales, lo
hicieron priorizando la cercanía con la minas de oro y plata, metales preciosos que servirían para
consolidar la política mercantilista.

Los daños medioambientales han sido considerables:


Varias especies de la fauna y la flora han quedado extinguidas o amenazadas; ecosistemas
excepcionales han sido destruidos, y corrientes fluviales y otras masas de agua han sido contaminadas
intensamente. Variedades vegetales comerciales han reemplazado las múltiples variedades localmente
adaptadas que se utilizaban en los sistemas agrícolas tradicionales, lo que ha conducido a un aumento
de los métodos industrializados de agricultura.

ACTIVIDAD.

22- a) A partir de lo que hemos leído hasta aquí, les proponemos que elaboren una reflexión acerca de
esta relación entre ecocidio y etnocidio.

22- b) ¿Qué consecuencias provoca el deterioro y la falta de preservación de los ecosistemas? ¿Por
qué?

22- c) ¿Qué acciones, a largo plazo, pueden pensar y diseñar para evitar la destrucción de la diversidad
biológica y cultural? ¿Cómo pueden comprometerse con su preservación? Elaboren un afiche de
campaña de concientización sobre un aspecto puntual que consideren necesario atender y sostener en
el tiempo.

23) ¿Qué es el activismo ambiental? Indaguen y den ejemplos.

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


21

24- a) La quema de Humedales ¿es un hecho recurrente? Les proponemos, elaborar un resumen de no
más de 10 renglones.

24- b) ¿Cuáles son los problemas que, según el artículo, se relacionan con la quema de las islas?
¿Pueden crear una lista?

25) A partir de la lista anterior, ¿Qué propuesta realizarían para evitar esta quema? Traten de escribir
un texto que se pueda compartir entre sus compañeros.

26) Escriban dos textos acerca de cómo se imaginan el futuro de la humanidad. Para eso les
proponemos la escritura de una utopía y una distopía.
Utopía: representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien
humano.
Distopía: una distopía imaginaria de una sociedad del futuro cuyas características son indeseables. Se
trata de lo opuesto a la utopía.
Les proponemos que imaginen, en un texto, el mejor de los mundos posibles. En el otro, el peor.
Cada uno de ellos deberá contener tres párrafos en los que se den respuestas a los siguientes
interrogantes:

27) ¿Qué cosas cambiarían en el mundo del futuro? ¿Quiénes serían los responsables de dichos
cambios? ¿Cómo impactarían en la vida de las personas?

Derechos y Violencias en la Sociedad Actual.


Si las voces bajas de la historia han de ser escuchadas…
ello sólo se logrará interrumpiendo el hilo de la versión
dominante, rompiendo su argumento y enmarañando
su trama.

Ranahit Guha.

Los Derechos Humanos garantizan la igualdad de todas las personas, la integridad personal, la
privacidad, las libertades personales, y el cumplimiento de las necesidades existenciales y sociales
básicas. “Pertenecen a todas las personas por el mero hecho de ser personas y están basados en los
principios de dignidad, igualdad y respeto mutuo”.
La historia de los derechos humanos, responde a narrativas construidas por los sectores que han dado
forma a las instituciones vigentes en la mayoría de las sociedades occidentales, y que han dominado el
ritmo de los acontecimientos de la etapa actual de la humanidad. Esa versión de la historia destaca como
importantes ciertos hitos, pero silencia otros –las acciones contrarias a los derechos humanos derivadas
de las relaciones de dominación capitalistas, las luchas de liberación de los pueblos colonizados, la lucha
por la tierra de los pueblos del Sur, entre otras.
Desde la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, no han cesado
los debates y desarrollos sobre la naturaleza de estos derechos y los medios para favorecer sociedades
más justas, donde puedan comenzar a ser una realidad para todas las personas, colectivos y pueblos.
Este debate enfrenta distintos paradigmas.
Las realidades que enfrentan las mayorías empobrecidas del mundo y los abusos de poder que cruzan
la historia de los pueblos, evidencian la insuficiencia de un discurso de derechos humanos que no parta
de un análisis de las relaciones de poder. Todavía estamos lejos de la construcción de una cultura crítica
de derechos humanos que favorezca su apropiación popular. Las visiones hegemónicas todavía
subyacen en el imaginario de buena parte de la población que participa en la búsqueda de nuevas
formas de organización social, política y económica.

¿Qué implica hablar de derechos en nuestra vida cotidiana?


La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece inicialmente que todas las personas
tienen todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


22

condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona,
tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no
autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía
Según ha declarado el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DDHH (ACNUDH) estos son
derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos
tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Para seguir profundizando pueden acceder a: https://www.ohchr.org/sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspx

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a
través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del
derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que
tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de
determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los individuos o grupos.

Los Derechos Humanos pueden ser clasificados por la doctrina jurídica en derechos de primera,
segunda y tercera generación en relación con las libertades fundamentales. Esta manera de catalogar
considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico de cada país.
Diferentes autores, sin embargo, han planteado la necesidad de categorizarlos como indivisibles e
interdependientes, para así no presuponer supremacía de unos sobre otros.
En este Cuaderno las y los invitamos a recorrer históricamente las diferentes concepciones en torno a los
derechos humanos, reflexionando y analizando los distintos contextos sociales donde se han dado lugar.

Derechos humanos y vida cotidiana.

Es indispensable que los conceptos Derechos Humanos y Ciudadanía, se vinculen más a nuestra vida
cotidiana. Si ponemos, por ejemplo, la demora o falta de la atención en cualquier hospital público,
estamos hablando de la imposibilidad al acceso al Derecho a la Salud. La falta de vacantes o
directamente, la inexistencia de una escuela es una vulneración al Derecho social a la Educación.
Otros ejemplos de la vida diaria pueden ser las situaciones que a diario sufren las personas con
discapacidad que no pueden acceder a oficinas públicas o privadas ante la falta de medidas de
accesibilidad que eliminen las barreras físicas.
La diferencia en el acceso a determinados Derechos Civiles basada únicamente en la orientación
sexual es una violación de la igualdad ante la Ley. Y hablamos de situaciones que se presentan todos los
días en nuestro país. Estas situaciones fortalecen lo que se denomina como “ciudadanía de baja
intensidad” entendiendo por tal “una situación de carencia de la ciudadanía en condiciones de
pobreza y alto grado de desigualdad”. Si algo puso en evidencia y potenció esta pandemia es esa
situación.
Como hemos señalado, los Derechos de la Ciudadanía han ido evolucionando con la inclusión y
formalización de distintos derechos para la construcción de nuevas ciudadanías. El cambio de nombre
“Ciudadanía” por Derechos del hombre es una clara muestra, ya que con su enunciación anterior se
discriminaba a las mujeres.

El consenso principal es que se pueden considerar 3 “generaciones” de Derechos.

La primera generación incluye los derechos civiles y políticos. Estos derechos fueron los primeros en
ser reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII, en la Independencia de Estados Unidos (1776) y en la
Revolución Francesa (1789). Se trata de derechos que tratan de garantizar la libertad de las personas. Su
función principal consiste en limitar la intervención del poder en la vida privada de las personas, así como
garantizar la participación de todos en los asuntos públicos.

La segunda generación recoge los derechos económicos, sociales y culturales. Estos derechos fueron
incorporados poco a poco en la legislación a finales del siglo XIX y durante el siglo XX. Tratan de
fomentar la igualdad real entre las personas, ofreciendo a todos las mismas oportunidades para que
puedan desarrollar una vida digna.

La tercera generación de derechos ha ido incorporándose a las leyes a finales del siglo XX y
comienzos del siglo XXI. Pretenden fomentar la solidaridad entre los pueblos y las personas de todo el
mundo. Su función es la de promover unas relaciones pacíficas y constructivas que nos permitan afrontar
los nuevos retos a los que se enfrenta la Humanidad.
Estos derechos garantizan nuestra vida cotidiana, por ello, asumimos con naturalidad el derecho a la

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


23

vida, a la libertad y a la seguridad, a ser iguales ante la Ley, a una nacionalidad, a la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión, a la salud, y a la educación, entre otros.

Generación Época de Tipo de Valor que Función Ejemplos


de Derechos Aceptación Derechos Defienden Principal

Derechos Civiles: a la
vida, a la libertad, a la
Limitar la acción del seguridad, a la
S. XVIII Civiles y poder. Garantizar la propiedad.
Primera y XIX políticos LIBERTAD participación política Derechos Políticos: al
de los ciudadanos. voto, a la asociación,
a la huelga.

Derecho a la salud, a
S. XIX Económicos, Garantizar unas la educación, al
Segunda y XX Sociales y IGUALDAD condiciones de vida trabajo, a una
Culturales dignas para todos. vivienda digna.

S. XX Justicia, paz Promover relaciones Derecho a un medio


Tercera y XXI y solidaridad SOLIDARIDAD pacíficas y ambiente limpio, a la
constructivas paz, al desarrollo…

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena5/quincena5_presenta_1a.htm

ACTIVIDAD.

28) ¿Conocían estos derechos? Si tuvieran que compartir información sobre estos derechos
con otros miembros de su escuela, barrio o región, ¿cómo lo harían?

29- a) ¿Qué responsabilidades traen aparejadas estos derechos?

29- b) Como se dijo anteriormente, la salud es un derecho humano fundamental:


¿Qué palabras, acciones, adjetivos pueden asociar al término Salud? Piensen en su cotidianeidad y
realicen un listado de todo aquello que consideren que influye en su salud.

29- c) ¿Cómo definirían el concepto Salud? Comparen esta definición con la que establece la O.M.S.
(Organización Mundial de la Salud).

Una cuarta generación.

A la tradicional clasificación de los Derechos Humanos en tres generaciones, actualmente se puede


pensar en sumar una cuarta, que incluya derechos que no se pueden ubicar en la tercera, pero también
reivindicaciones futuras de derechos de primera y segunda generación y nuevos derechos,
especialmente, en relación con el desarrollo tecnológico y las tecnologías de la información y la
comunicación y el ciberespacio.
Un ejemplo de estos “nuevos” derechos, está referido a la comunicación o a la conectividad, muy
importante por estos días.
Hace muy poco presenciamos la puesta en órbita espacial de un nuevo satélite, construido totalmente
en nuestro país y producto del trabajo de científicas y científicos argentinos. Ese lanzamiento al espacio
se produjo luego de casi 5 años, ya que el ARSAT-2 es un satélite de comunicaciones geostacionario
íntegramente diseñado, construido y ensayado por la empresa argentina INVAP, el cual es operado por la
compañía ARSAT, también estatal y argentina. Fue lanzado el 30 de septiembre de 2015 para brindar
servicios de comunicación y conexión a internet tanto a toda Sudamérica como gran parte de América
del Norte.
Las y los invitamos a que accedan al siguiente enlace para conocer los alcances del proyecto ARSAT y
puedan reflexionar cómo, el desarrollo de la investigación científica y la producción tecnológica, cuando
está promovida por el Estado, se encuentra orientada a potenciar los derechos de toda la población.
Cómo será el nuevo ARSAT: internet para todos y tecnología de punta.
https://www.telam.com.ar/notas/202002/430377-arsat-satelite-lanzamiento-comunicaciones-invap-sg1.html

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


24

El Estado Argentino y el Derecho a la Conectividad.

El DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) 690/2020, de Presidencia de la Nación, hizo propia la


definición de la ONU sobre la conectividad como derecho fundamental. Considerar a la telefonía móvil y
fija, internet móvil y fijo, y tv por cable como servicios públicos en competencia requiere un rol activo del
Estado en la tutela de los mismos. Eso implica que es nuestro deber diseñar e implementar políticas
públicas efectivas que impulsen el progreso de la sociedad y garanticen el acceso universal,
independientemente del poder adquisitivo de cada familia y de cada persona.
El Estado Argentino interpretó con celeridad, que la emergencia sanitaria por la covid-19 demostró la
importancia que los servicios TIC tienen en nuestras vidas: son el puente para trabajar, preservar la salud,
la educación, el desarrollo económico, y también ayudan a reinventar las formas de vincularse con los
seres queridos. Al influir en casi la totalidad de las esferas de nuestra cotidianidad, el acceso a la
conectividad se revela como un derecho fundamental para ejercer nuestra libertad de expresión.

ACTIVIDAD.

30) ¿A qué se llama “la brecha digital”? Indaguen y fundamenten.

31) ¿En qué lugar de la brecha digital se ubican, teniendo en cuenta sus competencias digitales e
informacionales? Fundamenten.

32) Castells (1998) en La era de la información. Economía, sociedad y cultura “dice: la capacidad o falta
de capacidad de las sociedades para dominar la tecnología, y en particular las que son estratégicamente
decisivas en cada periodo histórico, define en buena medida su destino, basta el punto de que podemos
decir que aunque por sí misma no determina la evolución histórica y el cambio social, la tecnología (o su
carencia) plasma la capacidad de las sociedades para transformarse, así como los usos a los que esas
sociedades, siempre en un proceso conflictivo, deciden dedicar su potencial tecnológico”. ¿Qué aportes,
desde el lugar de estudiantes, harían para transformar esta realidad que afirma Castells? Intercambien
opiniones con sus grupos de estudio y elaboren un texto final que dé cuenta de las diferentes
contribuciones surgidas en el intercambio.

Los Derechos Humanos en tiempos de cuidado.


A medida que el mundo incrementa las respuestas de salud pública a la pandemia de COVID-19, se
insta a los países a tomar acciones decisivas para controlarla y proporcionar los servicios y diagnósticos
necesarios a las personas que los necesitan. Se solicita a los países que adopten un enfoque integral
contextualizado a sus circunstancias, con la contención como el pilar central. Sin embargo, como en
todas las pandemias agudas, especialmente donde se produce una transmisión casual de persona a
persona, es necesario garantizar que la respuesta se base firmemente en los derechos humanos.
Los cuarenta años de respuesta a la epidemia del VIH han generado una experiencia significativa y
lecciones aprendidas sobre la importancia de un enfoque basado en derechos humanos para garantizar
respuestas efectivas y proporcionadas a las epidemias. La clave entre ellos es la necesidad de tener una
respuesta informada y centrada en la comunidad, una que abrace la solidaridad y la amabilidad, que dé
prioridad a los más vulnerables y que capacite a las personas para que puedan tomar acciones para
protegerse a sí mismas y a los demás del virus.

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


25

Esta Pandemia que ha sorprendido al mundo, ha expuesto notoriamente las desigualdades de vastos
sectores de nuestra sociedad. Distintos derechos son cercenados y vulnerados. Te invitamos a reflexionar
a partir de un abordaje sobre los Derechos sociales en tiempo de Pandemia.

Medidas del Estado argentino para la protección.


La Secretaría de Derechos Humanos elaboró un informe que sintetiza las principales acciones
impulsadas por el Gobierno Nacional en consonancia con las recomendaciones de los organismos
internacionales y regionales de protección para garantizar los derechos humanos durante la pandemia
del Covid-19.
La conclusión más significativa de este documento es que, a pesar de la grave situación sanitaria,
económica y social provocada por el Covid-19, las políticas del Gobierno Nacional para mitigar su impacto
se adecúan, en general, a las observaciones y señalamientos en derechos humanos. También se destaca
la variedad y complementariedad de las distintas políticas implementadas, lo que demuestra que todas
las áreas del Gobierno Nacional se abocaron a enfrentar, dentro de sus ámbitos de competencia, los
efectos de la pandemia en los derechos fundamentales de la población.
El Poder Ejecutivo Nacional ha adoptado una serie de medidas destinadas a mitigar el impacto de la
pandemia en la salud de la población, entre las que se destacan el aislamiento social, preventivo y
obligatorio y el fortalecimiento del sistema sanitario, así como otro conjunto de iniciativas dirigidas a
paliar los efectos negativos del aislamiento sobre el conjunto de la población. Asimismo, se necesitan
comunidades de apoyo, ya que las personas pueden necesitar ayuda de los miembros de la comunidad
para poder aislarse a sí mismas, para poder asumir parte del trabajo de cuidado no remunerado que
normalmente realizan, poder hacer compras para quienes viven solos o estar pendientes de las personas
que no tienen un gran círculo de apoyo.
Para profundizar estos aspectos, proponemos visitar el Decálogo de los Derechos Humanos en
tiempos de crisis, en el siguiente enlace:
https://amnistia.org.ar/wp-content/uploads/delightful-downloads/2020/03/Deca%CC%81logo-Derechos-Humanos-en-tiempos-de-crisis.pdf

ACTIVIDAD.

33) Conformen un grupo de WhatsApp y elaboren colaborativamente un decálogo de Derechos


Humanos en tiempos de Pandemia, cuyas recomendaciones promuevan actitudes de cuidado
comunitario. El texto final se comunicará a través de gráficos (afiches) distribuidos en la vecindad y flyer
digitales, que podrán colgar en las redes.

34) Armen grupos en las redes con quienes intercambien información sobre el activismo en Derechos
Humanos en Argentina. Sus causas y logros. En este sentido, averigüen qué representa la sigla H.I.J.O.S.
Pueden realizar consultas en distintas páginas web, en diarios o revistas de actualidad, y a sus docentes
de Ciencias Sociales.

35) ¿Consideran que la información que va construyendo a lo largo de sus lecturas es interesante en
este trayecto de estudio? ¿Por qué? ¿Qué beneficios les proporciona este tipo de información y las
actividades propuestas?

¿Las desigualdades de género impactan en el ejercicio de los


derechos?

El Trabajo doméstico

ACTIVIDAD.

36) Relacione el título del vídeo con el relato que


acontece. Escriba sus reflexiones.

37) ¿Encuentran en este audiovisual escenas o


situaciones que les son familiares, conocidas,
vivenciadas? Referenciarlas con ejemplos. Visionar el video y leer el texto de la nota del siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=iPZcliKwSZ0

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


26

38) Escriban una narración en


primera persona, cuya protagonista
ex perim enta una situación de
encuentro consigo misma y que
titulará: Mi minuto.

El derecho de las amas de casa a


recibir una jubilación.

La nota publicada en Página 12, del


30 de noviembre de 2019, se refiere al
trabajo no remunerado de las
mujeres. La nota visibiliza una
reparación histórica que genera
malestar en determinados sectores
sociales y que se relaciona con la
ampliación de derechos.

Texto completo de la nota.


En el transcurso del 2019 se puso en debate, una vez más, la llamada “jubilación de las amas de
casa”. En el contexto de discusión de la prórroga de la moratoria (que permite a las mujeres sin los
30 años de aportes requeridos por el sistema previsional, acceder al beneficio de la jubilación)
volvió a sonar fuertemente desde distintas voces de la sociedad y, en particular, desde el gobierno
de Cambiemos, el discurso de que “es injusto que la gente que contribuye reciba lo mismo que la
gente que no contribuye”.
Esta afirmación, además de culpar a la víctima (la trabajadora) de su propia precarización,
impuesta en realidad por su empleador, resulta una falacia aún en los casos en que las mujeres se
hallan “desocupadas” o, en realidad, a cargo de tareas “hogareñas” no remuneradas por el mercado.
Ningún historiador se hallaría habilitado a relativizar la gravitación que la minería potosina tuvo
sobre la economía colonial americana entre los siglos XVI y XVIII. La mano de obra que abastecía a
Potosí provenía de la mita, un sistema de trabajo que combinaba trabajo libre y forzado, mediante el
cual la Corona obligaba a las comunidades indígenas de los Andes a enviar hombres a trabajar en las
minas.
La mita impulsaba así un inmenso volumen de migrantes que concurrían, por tandas, a tributar
con su trabajo en los socavones del Cerro Rico. Sin embargo, los mineros no se trasladaban solos, ni
perdían totalmente contacto con su comunidad de origen. Los varones mitayos se trasladaban a la
ciudad de Potosí con sus familias, llevando pertrechos para el consumo durante el viaje y su estadía
como tributarios mineros. De este modo, mientras los hombres laboraban en los túneles en busca de
filones de plata, las mujeres eran las encargadas de la adquisición y preparación de alimentos, de la
crianza de los niños, de cuidar de los animales (de granja, de carga) de adquirir y/o confeccionar
vestimentas, de conseguir crédito y pignorar bienes con comerciantes urbanos e incluso de
colaborar en algunas tareas mineras sin recibir paga (sobre todo el traslado de material).
La minería potosina recibía un significativo subsidio por parte de la economía campesina: los
trabajadores migraban con bienes de consumo que producían esas sociedades, pero sobre todo
llevaban consigo mujeres. Éstas constituían, entonces, un engranaje irreemplazable en el sistema de
la mita: los jornales que los trabajadores recibían por sus labores mineras solo permitían la
supervivencia y reproducción familiar porque las mujeres realizaban un sinfín de tareas sin recibir
jornal alguno. De este modo, aunque limitada en teoría al empleo de hombres en la minería, la mita
potosina se convirtió en polea de transmisión de una explotación que se extendía a la totalidad de la
sociedad campesino-indígena en los Andes y recaía con gran peso no solo sobre los varones (que
solían morir en las minas) sino también sobre las mujeres.
Actualmente el trabajo hogareño no remunerado de las mujeres sigue oficiando de subsidio a la
totalidad de la economía, permitiendo que los ingresos registrados de los restantes integrantes de
su núcleo familiar (o de ellas mismas) sean más bajos que si esas actividades tuvieran que ser
abonadas. Aunque las amas de casa no realicen aportes dinerarios al sistema de seguridad social, sí
contribuyen a mejorar la competitividad de la economía y, sobre todo, al aumento de los márgenes
de ganancias de algunos sectores empresariales que ven reducidos sus costos laborales. Resulta
entonces imperativo por parte del Estado, en el marco de una política de ampliación de derechos,
sostener el reconocimiento que la “jubilación de amas de casa” constituye para todo un sector de la
sociedad y economía históricamente subyugado e invisibilizado.
* Investigador de Conicet – U.N.MdP.
https://www.pagina12.com.ar/233843-el-derecho-de-las-amas-de-casa-a-recibir-una-jubilacion

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


27

ACTIVIDAD.

39) Elaboren un cuadro comparativo en el que se expongan las fundamentaciones de apoyo a la


medida de otorgar una jubilación a las amas de casa y los argumentos que las niegan.

40) Entrevisten a algún familiar y soliciten que les den sus razones sobre su apoyo o rechazo a esta
política.

41) ¿Consideran que estas medidas responden a una ampliación de “derechos”? Fundamenten y
recuperen expresiones textuales que brinda la publicación de Página 12, que expliciten ese sentido.

42) Recuperen información histórica referida al sistema de las mitas en la época de la colonia
española en América. Compárenla con la información que se comparte en la nota sobre cuáles eran
los beneficios que se les otorgaba a los trabajadores y qué lugar en ese sistema se permitía a las
mujeres.

El Patriarcado, socio del Capitalismo.


La opresión de las mujeres preexiste al capitalismo, que es también un sistema opresivo, pero más
global. Decimos Patriarcado por “la opresión que la mujer, por el hecho de serlo, sufre por parte de los
hombres. Esta opresión se reproduce de múltiples formas, más allá del aspecto estrictamente
económico: por el lenguaje, la filiación, los estereotipos, las religiones, la cultura... Esta opresión
adopta formas muy diferentes según el lugar donde se viva, sea en el Norte, sea en el Sur, en un medio
urbano o en un medio rural” (Comanne,2010).
Visitar el enlace: http://www.cadtm.org/Como-el-patriarcado-y-el

La conjunción de Capitalismo (la explotación de seres humanos por el Capital) y Patriarcado, se ha


fundado en la división sexual del trabajo, que significa el reparto de tareas entre hombres y mujeres en
el cual se supone (equivocadamente) que las mujeres se dedican prioritaria y «naturalmente» al
espacio doméstico y privado, mientras que los hombres se dedican a la actividad productiva y pública.
Este desigual reparto de tareas, lejos de ser complementario, define una jerarquía entre las
actividades «masculinas» (valorizadas) y las actividades «femeninas» (desvalorizadas). La gran
mayoría de mujeres siempre acumuló una actividad productiva (en un sentido amplio del término) y
el mantenimiento del grupo doméstico.
Esta relación entonces, impacta en términos políticos, económicos y culturales. Y se expresa en las
particulares formas de exclusión, segregación ocupacional, en las representaciones estereotipadas
que devalúan los trabajos de las mujeres y en la distribución del poder.
Profundizar sobre este tema en el enlace, LENTES DE GÉNERO, lecturas para desarmar el
patriarcado: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170104031339/pdf_138.pdf

Trabajo y derechos vulnerados.


La tendencia del sistema capitalista a reorganizar en su provecho la economía a escala mundial
tiene repercusiones directas sobre las relaciones entre los sexos. El análisis de los métodos
empleados señala que por una parte el sistema capitalista se nutrió y se nutre de un sistema de
opresión preexistente, el patriarcado, que por otra parte señala sus características. En efecto, la
opresión de las mujeres es una herramienta que le permite a los sectores capitalistas gestionar al
conjunto de la fuerza de trabajo en beneficio propio.

ACTIVIDAD.

43) Enumerar situaciones o buscar ejemplos que muestren la vulneración de derechos de las
diferentes generaciones, en los ámbitos laborales.

44) El acoso laboral, en la actualidad, es penalizado. Se reconoce en sus diferentes fases:


Seducción, conflicto, acoso, entorno, intervención, exclusión, recuperación, desactivación emocional,
sobrevivir. Les proponemos indagar sobre cada una de las fases, tratadas en el enlace:
http://ediciones.ucsh.cl/index.php/RSAP/article/download/1774/1637/

45) ¿Conoce personas de su entorno que hayan experimentado acoso laboral? ¿Qué acciones
realizó ante este hecho? ¿Obtuvo acompañamiento del estado?

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


28

Violencia contra las mujeres:


En nuestro país existe desde el año 2009 la Ley Nacional N.º 26.485 de Protección integral para
prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en donde se desarrollan
sus relaciones interpersonales. En ella la violencia contra las mujeres es definida en los siguientes
términos:
“ARTÍCULO 4º — Definición. Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u
omisión que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en
una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica,
sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las
perpetradas desde el Estado o por sus agentes.
El confinamiento social obligatorio potencia el padecimiento de la violencia al interior del ámbito
doméstico. El encierro refuerza el aislamiento de las mujeres que tienen compañeros violentos,
separándolas de las personas y los recursos que pueden ayudarlas. Esta puede ser una situación
facilitadora para ejercer un comportamiento controlador y violento en el hogar. Pero ninguna persona
está obligada a convivir con un agresor y quienes se enfrenten a estas situaciones pueden pedir
ayuda y denunciar, a través de las líneas que se comparten en esta comunicación del Gobierno de
Santa Fe.

En el artículo 5° de la Ley 26.485 se especifican los distintos tipos de violencia:


1. Física
2. Psicológica
3. Sexual
4. Económica y patrimonial
5. Simbólica

En el artículo 6° se hace referencia a seis modalidades de violencia:


1. Doméstica
2. Laboral
3. Contra la libertad reproductiva
4. Obstétrica
5. Mediática
6. Institucional

Esta clasificación de las diversas manifestaciones


de la violencia contribuye a identificar y visibilizar al
contexto en el que se generan y ejercen (al interior
del grupo familiar, en la pareja, en la comunidad), a
los daños que ocasionan (golpes, abusos, lesiones,
Visionar el siguiente enlace:
sufrimiento psicológico), a los vínculos que tienen https://www.youtube.com/watch?v=jHCeGukRK_Y&t=2s
entre sí los sujetos involucrados (de pareja, de
padres a hijas/os, laborales, y a los efectos psíquicos y sociales que promueven).
Es importante saber que estos tipos y modalidades de violencia comparten algunos de los
siguientes rasgos: la coerción, la intimidación, la amenaza, la coacción, el abuso, el control y el poder
del agresor.
Otras formas en que se expresa la violencia es a través de los reclamos, la invasión en la intimidad o
el control de actividades, de decisiones y de amistades, las manipulaciones sutiles, los celos, las
exigencias de mantener relaciones sexuales, que limitan en el día a día las posibilidades de
crecimiento, bienestar y autonomía.

Declaración de Phumzile Mlambo- Ngcuka,


Directora Ejecutiva de ONU Mujer. 6 de abril de 2020.

“Incluso antes de que existiera el COVID-19, la violencia doméstica ya era una de las violaciones de
los derechos humanos más flagrantes. En los últimos 12 meses, 243 millones de mujeres y niñas (de
edades entre 15 y 49 años) de todo el mundo han sufrido violencia sexual o física por parte de un
compañero sentimental. Y, con el avance de la pandemia del COVID-19, es probable que esta cifra
crezca con múltiples efectos en el bienestar de las mujeres, su salud sexual y reproductiva, su salud
mental y su capacidad de liderar la recuperación de nuestras sociedades y economías, y de
participar en ella”.

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


29

ACTIVIDAD.

46) Escriban acerca de otras situaciones de violencia en (cualquier ámbito) que conozcan,
comenzando por analizar el ámbito de sus propias familias, o en el barrio.

47) ¿Qué acciones o iniciativas podrían proponer para que, en su entorno familiar o social más
próximo, las ideas tan naturalizadas sobre el trabajo doméstico no remunerado, se conversen, haya
intercambio de opiniones y pudiesen modificarse?

48) Lean los cuentos tradicionales: Blancanieves y Cenicienta con el fin de localizar los siguientes
componentes: violencia, discriminación, injusticia, crimen, extorsión, que padecen los personajes
femeninos con alta dosis de pasividad. ¿Encuentran puntos de coincidencias con la realidad que vive
la mujer del Siglo XXI, salvando excepciones de algunas minorías? Fundamente.

49) ¿Qué función cultural cumplieron estos ricos arquetipos de la literatura? Elaboren, con la
orientación de sus docentes de Lengua y Literatura, hipótesis sobre cuáles fueron esas funciones.

50) Leer el artículo que presenta un informe sobre cómo la pandemia carga aún más a las mujeres
de las tareas domésticas para comparar la información con las vivencias familiares en el siguiente
enlace: https://www.naiz.eus/es/hemeroteca/gara/editions/2020-08-16/hemeroteca_articles/la-
pandemia-carga-aun-mas-a-las-mujeres-de-las-tareas-domesticas

La Contra publicidad, un activismo necesario.

Es una forma de resistencia y de lucha contra el mundo de consumo y la globalización. Denuncia los
discursos y los abusos de las grandes multinacionales que se apropian y comercializan el espacio
público en nuestra sociedad saturada de consumo y de valores comerciales. Detrás de estas
alteraciones de los mensajes publicitarios se esconden reivindicaciones sociales, políticas,
económicas, e incluso medioambientales. Tratan de alertar a la gente sobre cómo las grandes
empresas nos perjudican y nos engañan a diario.
Los feministas reaccionaron frente al carácter sexista de muchos anuncios. La publicidad utilizaba
(y todavía utiliza…) la imagen de la mujer para vender productos. Los anuncios empezaron por
vehiculares valores tradicionales de la mujer perfecta: esposa, madre y ama de casa, y luego vino el
concepto de la mujer como objeto sexual. He aquí un ejemplo de anuncio sexista de esta época para la
marca de cigarrillos Silvia Thins.

En 1980 se creó en Sídney, Australia, el “Billboard Utilising Graffitists Against Unhealthy Promotions
» (Grafiteros que Utilizan las Vallas Publicitarias en Contra de Promociones no Saludables). Este
movimiento está dirigido más hacia los anuncios de las marcas de tabaco o de alcohol. Las iniciales se
leen como el verbo en inglés “bugger up” que significa “importunar” en el lenguaje vulgar. Por
ejemplo, en un anuncio de la marca Coca-Cola, “Sonríe, mientras todavía tienes dientes”
Visitar el enlace: https://nocaigasenlatrampa.wordpress.com/2015/01/03/la-contrapublicidad/

Un proyecto contra los anuncios dirigidos a la mujer, en vista al Paro internacional del 8-M.
Por Mariana Carbajal.

Intervención a la publicidad de género.


El Colectivo Ni Una Menos impulsa, junto al Proyecto Squatters, una serie de acciones contra las
desigualdades de género expresadas en los avisos publicitarios, con vistas al Paro Internacional de
Mujeres. Los anuncios son modificados con textos o en las imágenes.
El anuncio sobre belleza femenina y la otra cara, la mujer golpeada y las justificaciones machistas
que sostienen la violencia.
Una campaña con publicidades de grandes marcas intervenidas para subvertir sus mensajes se
viralizó ayer en redes sociales. La movida, impulsada desde el Colectivo Ni Una Menos junto al
Proyecto Squatters, forma parte de las acciones en torno a la convocatoria al paro internacional de
mujeres del 8 de marzo, y apunta a visibilizar las desigualdades que afectan a las mujeres en relación a
las tareas domésticas y de cuidados y al uso de su tiempo para el ocio, además de los discursos
machistas que culpabilizan a las víctimas de femicidio. “Buscamos dar un pinchazo para despertar del
sopor en el que te mete el discurso publicitario, que muestra un mensaje libre de conflictos”, destacó
en diálogo con PáginaI12 Daniela, integrante del Proyecto Squatters, una iniciativa con fuerte impronta
educativa y una mirada crítica y política sobre la publicidad
“Uno de los objetivos que nos propusieron desde el Colectivo Ni Una Menos fue visibilizar el trabajo
no remunerado, que le toca a la mujer mayoritariamente, le guste o no”, explicó Daniela. Como los

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


30

demás miembros de Proyecto Squatters prefieren usar sus nombres de pila, sin develar sus apellidos.
La mayoría son mujeres, pero uno de sus ideólogos es Julián, quien trabajó tiempo atrás en el mundo
publicitario y que luego conoció los movimientos de contrapublicidad en Europa. En 2008, de regreso
al país, armó Proyecto Squatters, al no encontrar espacios de activismo de esas características en el
país. El tema de género los convoca. En febrero varios “squatters” estuvieron en Mar del Plata, en el
Faro de la Memoria, para dar un taller sobre publicidad y género en el que participaron compañeros y
compañeras de Lucía Pérez, la joven violada, drogada y empalada en esa ciudad el año pasado, cuyo
brutal femicidio derivó en la convocatoria del primer paro nacional de mujeres el 19 de octubre.
También hicieron acciones en la Marcha de las Putas, en Buenos Aires.
“Hay un acoso publicitario que está invisibilizado y transmite mensajes constantemente a las
mujeres, cómo tenemos que estar vestidas, cómo tenemos que ser, cómo tenemos que responder, nos
bombardean con convenciones sociales que se van incorporando sobre todos”, señaló Analía. Es
docente especializada en educación sexual integral. Hace varios años forma parte del Proyecto
Squatters y también trabajó en la campaña para el Paro internacional de mujeres. Una de las
publicidades que intervinieron muestra a tres “súper modelos”, la brasileña Isabeli Fontana, de 33
años, la rusa Natasha Poly, de 31 y la alemana Tatijana Patitz, de 50. “¿No sabés qué antiarrugas usar a
tu edad?”, dice la pieza gráfica. La pregunta desaparece en la publicidad intervenida. Ya no habla de la
tiranía de la belleza. Ahora destaca la palabra “Sororidad”, tan propia de los feminismos, que deriva de
la hermandad entre mujeres. Otras de las publicidades son de Falabella, champagne Chandon, ropa
interior femenina y electrodomésticos para la cocina.
https://www.pagina12.com.ar/22823-intervencion-a-la-publicidad-de-genero

ACTIVIDAD.

51) Identifiquen campañas publicitarias orientadas a las mujeres y a las labores y tareas domésticas
como pertinentes al género. Hagan un registro de los audiovisuales que se difunden en estas campañas.
Analicen su efectividad sobre la población en general. Argumenten sobre la adhesión o rechazo de las
mayorías hacia estas campañas en un escrito final.

52) En el artículo de Carbajal, publicado en Página 12, se habla de “acoso publicitario”. Expliquen a
qué se refiere dicha expresión.

53) Indaguen sobre el Proyecto Squatters y sus propósitos.

54) Diseñen la campaña de la “Sororidad”. Qué propósitos cumpliría. Quiénes serían los
destinatarios. Elaboren afiches, y definan cronograma de acciones.

Leer Para Conocernos

Les proponemos la lectura del cuento “Es que somos muy pobres” de Juan Rulfo, uno de los grandes
escritores latinoamericanos del siglo XX; en sus obras se presenta una combinación de realidad y
fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios rurales y posteriores a la Revolución Mexicana.
Si bien toda la obra de Juan Rulfo está dedicada a hablar sobre los pobres y describir su pobreza, el
único cuento que desde su título mismo precisa bien esa temática es el que presentamos a continuación
y ya la primera frase indica bien la fatalidad que recorre toda la historia en la cual se está jugando, nada
más ni nada menos que el futuro.
“Aquí todo va de mal en peor. La semana pasada se murió mi tía Jacinta, y el sábado, cuando ya la habíamos
enterrado y comenzaba a bajársenos la tristeza, comenzó a llover como nunca. A mi papá eso le dio coraje,
porque toda la cosecha de cebada estaba asoleándose en el solar. Y el aguacero llegó de repente, en grandes
olas de agua, sin darnos tiempo ni siquiera a esconder, aunque fuera un manojo; lo único que pudimos hacer,
todos los de mi casa, fue estarnos arrimados debajo del tejabán, viendo cómo el agua fría que caía del cielo
quemaba aquella cebada amarilla tan recién cortada.
Y apenas ayer, cuando mi hermana Tacha acababa de cumplir doce años, supimos que la vaca que mi papá
le regaló para el día de su santo se la había llevado el río
El río comenzó a crecer hace tres noches, a eso de la madrugada. Yo estaba muy dormido y, sin embargo, el
estruendo que traía el río al arrastrarse me hizo despertar en seguida y pegar el brinco de la cama con mi
cobija en la mano, como si hubiera creído que se estaba derrumbando el techo de mi casa. Pero después me
volví a dormir, porque reconocí el sonido del río y porque ese sonido se fue haciendo igual hasta traerme otra
vez el sueño.
Cuando me levanté, la mañana estaba llena de nublazones y parecía que había seguido lloviendo sin parar.
Se notaba en que el ruido del río era más fuerte y se oía más cerca. Se olía, como se huele una quemazón, el
olor a podrido del agua revuelta.

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


31

A la hora en que me fui a asomar, el río ya había perdido sus orillas. Iba subiendo poco a poco por la calle
real, y estaba metiéndose a toda prisa en la casa de esa mujer que le dicen la Tambora. El chapaleo del agua se
oía al entrar por el corral y al salir en grandes chorros por la puerta. La Tambora iba y venía caminando por lo
que era ya un pedazo de río, echando a la calle sus gallinas para que se fueran a esconder a algún lugar donde
no les llegara la corriente.
Y por el otro lado, por donde está el recodo, el río se debía de haber llevado, quién sabe desde cuándo, el
tamarindo que estaba en el solar de mi tía Jacinta, porque ahora ya no se ve ningún tamarindo. Era el único
que había en el pueblo, y por eso nomás la gente se da cuenta de que la creciente esta que vemos es la más
grande de todas las que ha bajado el río en muchos años.
Mi hermana y yo volvimos a ir por la tarde a mirar aquel amontonadero de agua que cada vez se hace más
espesa y oscura y que pasa ya muy por encima de donde debe estar el puente. Allí nos estuvimos horas y
horas sin cansarnos viendo la cosa aquella. Después nos subimos por la barranca, porque queríamos oír bien
lo que decía la gente, pues abajo, junto al río, hay un gran ruidazal y solo se ven las bocas de muchos que se
abren y se cierran y como que quieren decir algo; pero no se oye nada. Por eso nos subimos por la barranca,
donde también hay gente mirando el río y contando los perjuicios que ha hecho. Allí fue donde supimos que el
río se había llevado a la Serpentina, la vaca esa que era de mi hermana Tacha porque mi papá se la regaló para
el día de su cumpleaños y que tenía una oreja blanca y otra colorada y muy bonitos ojos.
No acabo de saber por qué se le ocurriría a la Serpentina pasar el río este, cuando sabía que no era el mismo
río que ella conocía de a diario. La Serpentina nunca fue tan atarantada. Lo más seguro es que ha de haber
venido dormida para dejarse matar así nomás por nomás. A mí muchas veces me tocó despertarla cuando le
abría la puerta del corral porque si no, de su cuenta, allí se hubiera estado el día entero con los ojos cerrados,
bien quieta y suspirando, como se oye suspirar a las vacas cuando duermen.
Y aquí ha de haber sucedido eso de que se durmió. Tal vez se le ocurrió despertar al sentir que el agua
pesada le golpeaba las costillas. Tal vez entonces se asustó y trató de regresar; pero al volverse se encontró
entreverada y acalambrada entre aquella agua negra y dura como tierra corrediza. Tal vez bramó pidiendo
que le ayudaran. Bramó como solo Dios sabe cómo.
Yo le pregunté a un señor que vio cuando la arrastraba el río si no había visto también al becerrito que
andaba con ella. Pero el hombre dijo que no sabía si lo había visto. Solo dijo que la vaca manchada pasó patas
arriba muy cerquita de donde él estaba y que allí dio una voltereta y luego no volvió a ver ni los cuernos ni las
patas ni ninguna señal de vaca. Por el río rodaban muchos troncos de árboles con todo y raíces y él estaba
muy ocupado en sacar leña, de modo que no podía fijarse si eran animales o troncos los que arrastraba.
Nomás por eso, no sabemos si el becerro está vivo, o si se fue detrás de su madre río abajo. Si así fue, que
Dios los ampare a los dos.
La apuración que tienen en mi casa es lo que pueda suceder el día de mañana, ahora que mi hermana Tacha
se quedó sin nada. Porque mi papá con muchos trabajos había conseguido a la Serpentina, desde que era una
vaquilla, para dársela a mi hermana, con el fin de que ella tuviera un capitalito y no se fuera a ir de piruja como
lo hicieron mis otras dos hermanas, las más grandes.
Según mi papá, ellas se habían echado a perder porque éramos muy pobres en mi casa y ellas eran muy
retobadas. Desde chiquillas ya eran rezongonas. Y tan luego que crecieron les dio por andar con hombres de
lo peor, que les enseñaron cosas malas. Ellas aprendieron pronto y entendían muy bien los chiflidos, cuando
las llamaban a altas horas de la noche. Después salían hasta de día. Iban cada rato por agua al río y a veces,
cuando uno menos se lo esperaba, allí estaban en el corral, revolcándose en el suelo, todas encueradas y cada
una con un hombre trepado encima.
Entonces mi papá las corrió a las dos. Primero les aguantó todo lo que pudo; pero más tarde ya no pudo
aguantarlas más y les dio carrera para la calle. Ellas se fueron para Ayutla o no sé para dónde; pero andan de
pirujas.
Por eso le entra la mortificación a mi papá, ahora por la Tacha, que no quiere vaya a resultar como sus otras
dos hermanas, al sentir que se quedó muy pobre viendo la falta de su vaca, viendo que ya no va a tener con
qué entretenerse mientras le da por crecer y pueda casarse con un hombre bueno, que la pueda querer para
siempre. Y eso ahora va a estar difícil. Con la vaca era distinto, pues no hubiera faltado quién se hiciera el ánimo
de casarse con ella, sólo por llevarse también aquella vaca tan bonita.
La única esperanza que nos queda es que el becerro esté todavía vivo. Ojalá no se le haya ocurrido pasar el
río detrás de su madre. Porque si así fue, mi hermana Tacha está tantito así de retirado de hacerse piruja. Y
mamá no quiere.
Mi mamá no sabe por qué Dios la ha castigado tanto al darle unas hijas de ese modo, cuando en su familia,
desde su abuela para acá, nunca ha habido gente mala. Todos fueron criados en el temor de Dios y eran muy
obedientes y no le cometían irreverencias a nadie. Todos fueron por el estilo. Quién sabe de dónde les vendría
a ese par de hijas suyas aquel mal ejemplo. Ella no se acuerda. Le da vueltas a todos sus recuerdos y no ve
claro dónde estuvo su mal o el pecado de nacerle una hija tras otra con la misma mala costumbre. No se
acuerda. Y cada vez que piensa en ellas, llora y dice: “Que Dios las ampare a las dos.”
Pero mi papá alega que aquello ya no tiene remedio. La peligrosa es la que queda aquí, la Tacha, que va
como palo de ocote crece y crece y que ya tiene unos comienzos de senos que prometen ser como los de sus
hermanas: puntiagudos y altos y medio alborotados para llamar la atención.
-Sí -dice-, le llenará los ojos a cualquiera dondequiera que la vean. Y acabará mal; como que estoy viendo
que acabará mal.
Ésa es la mortificación de mi papá.
Y Tacha llora al sentir que su vaca no volverá porque se la ha matado el río. Está aquí a mi lado, con su

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


32

vestido color de rosa, mirando el río desde la barranca y sin dejar de llorar. Por su cara corren chorretes de
agua sucia como si el río se hubiera metido dentro de ella.
Yo la abrazo tratando de consolarla, pero ella no entiende. Llora con más ganas. De su boca sale un ruido
semejante al que se arrastra por las orillas del río, que la hace temblar y sacudirse todita, y, mientras, la
creciente sigue subiendo. El sabor a podrido que viene de allá salpica la cara mojada de Tacha y los dos
pechitos de ella se mueven de arriba abajo, sin parar, como si de repente comenzaran a hincharse para
empezar a trabajar por su perdición.

ACTIVIDAD.

55) Identifiquen las ideas que relacionan a la mujer y su futuro.

56) Expliquen cuál es la situación central que relaciona a la mujer con el trabajo.

57) Escriban la secuencia narrativa. Es decir, las acciones sucesivas a través de las cuales se organiza
el cuento. ¿Cuál sería la escena que gana mayor carga dramática en el desarrollo del relato? ¿Por qué?

58) ¿Qué diferencia existe entre un texto argumentativo y una narración?

59) ¿Encuentran en el relato de Rulfo un reflejo de la realidad? ¿En qué aspectos? Ejemplifique.

Derechos Sexuales y Reproductivos.

Los derechos sexuales y reproductivos.

Estos derechos son parte de los derechos humanos básicos. Buscan garantizar que las personas
puedan tomar decisiones sobre su vida sexual y reproductiva con libertad, confianza y seguridad, de
acuerdo a su vivencia interna (asociada al cuerpo, la mente, la espiritualidad, las emociones y la salud) y
externa (asociada al contexto social, histórico, político y cultural). Resulta importantísimo conocer los
alcances de la Ley 26.150, por la que se crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Esta
Ley fue promulgada en octubre de 2006 y con ella se busca garantizar el derecho de los/las estudiantes
de todo el sistema educativo a recibir "educación sexual integral en los establecimientos educativos
públicos, de gestión estatal y privada" de todas las jurisdicciones. El enfoque que sustenta esta ley
supera las visiones parciales que miraban por separado los aspectos biológicos, psicológicos, sociales,
afectivos y éticos, incorporándolos en una perspectiva superadora.

¿Qué y cuáles son los derechos sexuales y reproductivos?


Los Derechos Sexuales se refieren a la libertad de las personas para ejercer su sexualidad de manera
saludable, sin ningún tipo de abuso, coerción, violencia o discriminación. La sexualidad comprende la
actividad sexual, las identidades de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la
reproducción. Se establece por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales,
económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales y se experimenta y
expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos,
prácticas y relaciones. Los Derechos Reproductivos se refieren a la libertad de las personas para decidir
si tener o no hijos, la cantidad y el espaciamiento entre ellos, el tipo de familia que se quiere formar,
acceder a información y planificación para hacerlo, a métodos anticonceptivos, así como a los servicios
adecuados sobre fertilización asistida y servicios de salud pre y post embarazo.

La Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF)

Un movimiento mundial.
Esta Federación global se declara como un movimiento mundial de organizaciones nacionales que
trabajan con y para las comunidades y las personas. Para lograr un mundo en donde las mujeres, los
hombres y la gente joven en todas partes tengan el control sobre sus propios cuerpos y, por lo tanto, de
sus destinos. Un mundo en donde todas las personas sean libres de decidir si ser padres o no serlo; libres
de decidir cuántos hijos tener y cuándo tenerlos; libres de procurar tener una vida sexual sana, sin el

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


33

temor de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH. Un mundo en


donde el género o la sexualidad ya no sean causa de desigualdad o estigma. Asumen que los derechos
sexuales son un componente de los derechos humanos, son un conjunto de derechos en evolución
relacionados con la sexualidad, que contribuyen a la libertad, igualdad y dignidad de todas las personas;
y que no pueden ser ignorados.
Ver el siguiente enlace: https://www.ippf.org/sites/default/files/ippf_sexual_rights_declaration_spanish.pd

De acuerdo con la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF, por sus siglas en inglés)
los derechos sexuales y reproductivos se pueden articular de la siguiente manera:
- Derecho a la igualdad, a una protección legal igualitaria y a vivir libres de toda forma de
discriminación basada en el sexo, la sexualidad o el género.
- Derecho de todas las personas a la participación, sin importar su sexo, sexualidad o género.
- Derecho a la vida, libertad, seguridad de la persona e integridad corporal.
- Derecho a la privacidad.
- Derecho a la autonomía personal y el reconocimiento ante la ley.
- Derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión; derecho a la asociación.
- Derecho a la salud y a los beneficios del avance científico.
- Derecho a la educación e información.
- Derecho a elegir si casarse o no y a formar y planificar una familia, así como a decidir si tener o no
hijos y cómo y cuándo tenerlos.
- Derecho a la rendición de cuentas y reparación de daños.

En nuestro país está vigente el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable,
creado por la Ley Nacional N.º 25.673 por el cual se reconoce que, el Derecho a la Salud comprende la
Salud Sexual y que ésta incluye la posibilidad de desarrollar una vida sexual gratificante y sin coerción,
así como prevenir embarazos no planificados.
La Ley incluye también “el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios
referidos a la salud sexual y procreación responsable”, entre otros (art. 2). Asimismo, garantiza el acceso
gratuito a métodos anticonceptivos en hospitales, Centros de Salud, obras sociales y prepagas.
Ver el siguiente enlace:
h t t p s : // w w w. h u e s p e d . o r g . a r / i n f o r m a c i o n /d e r e c h o s - s e x u a l e s - y - r e p r o d u c t i v o s / t u s - d e r e c h o s /q u e - s o n - y - c u a l e s -
son/#:~:text=Los%20Derechos%20Sexuales%20y%20Reproductivos%20buscan%20garantizar%20que%20las%20personas,externa%20(asociada%20al
%20contexto%20social%2

La categoría de normalidad como categoría socialmente construida.


¿Escucharon algunas frases como las siguientes? «A ver si te comportás y empezás a actuar más
normal», «Lo normal sería que fuera así…», y un largo etcétera. Sin embargo, ¿qué es una persona
normal?, o mejor aún, debatamos, ¿qué es ser anormal?
La interpretación de los términos normal y anormal varía ampliamente de acuerdo a las personas, el
tiempo, los lugares, las culturas y situaciones. Lo normal y anormal es, después de todo, una percepción
subjetiva. La normalidad es una ilusión y también una media estadística que debemos cuestionar, pues
produce realidades injustas para las personas.
Esta simplificación puede tener profundas consecuencias para una persona, tal como la exclusión o la
estigmatización por parte de la sociedad. Por esta razón, la discriminación es una modalidad de
violencia reconocida por las actuales leyes de la Nación, por ejemplo, en relación a las personas con
discapacidad, la Ley N° 26.378 Adhesión a la Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad.

Derecho, diversidad sexual y disidencia sexual.


Si nos referimos a la sexualidad, podemos ver que los movimientos sociales, de diversidad y
disidencia sexual han logrado la conquista de muchos derechos. Los debates generados amplían los
modos de vivir, sentir y comprender la sexualidad.
La sexualidad constituye un aspecto de la subjetividad y la vida social que nos permite reconocernos
y reconocer a las y los otros y otras. Según la OMS, la sexualidad abarca el sexo, las identidades y los
papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se expresa
en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles
y relaciones. Es decir, trasciende el ejercicio de la genitalidad, siendo el resultado de la interacción de
factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales.
Por esta razón, se afirma que la vivencia de la sexualidad cambia a lo largo de la vida. No es cerrada ni
determinada y hay diversos modos de vivirla.
El cuestionamiento y los debates sobre lo establecido como normal sobre sexualidad a través de
luchas organizadas y colectivas han permitido, entre otras cosas, la sanción de leyes nacionales que en
otros momentos fueron impensadas: Ley N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de niños,

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


34

niñas y adolescentes, Ley N° 26.743 de Identidad de Género, Ley N° 26.485 de Prevención de la


Violencia contra las Mujeres, Ley N° 26.618 de Matrimonio igualitario, Ley N° 26.150 de Educación.

Disidencias y pandemia.
Cuando nos referimos a Disidencias, lo hacemos para nombrar y reivindicar identidades, prácticas
culturales y movimientos políticos no alineados con la norma socialmente impuesta de la
heterosexualidad.
Las personas de la población LGBTIQ+ viven cotidianamente la discriminación, y en contexto de
pandemia han surgido una serie de necesidades, que no encuentran aún solución en las políticas
públicas y procesos de rediseño y distribución de recursos. La precaria asignación de bonos y otras
acciones están diseñadas pensando mayoritariamente en familias heterosexuales con hijos.

ACTIVIDAD.

60) Nombren un derecho sexual o reproductivo, una organización que trabaje por los derechos
sexuales y reproductivos, una ley que garantice algún derecho sexual o reproductivo, una forma de
violación de un derecho sexual o reproductivo, un derecho sexual o reproductivo vinculado a las personas
jóvenes para intercambiar colaborativamente en el grupo de estudio y reflexionar sobre lo creado en
conjunto.

61- a) Realicen un listado de palabras que asocien con los términos diversidad y disidencia sexual.
Con la guía de sus docentes, busquen información y registren las ideas importantes que los ayuden a
conceptualizar estos términos.

61- b) Explique la situación actual que promovió el siguiente lema: “El tapabocas no nos calla, vivas
nos queremos”.

61- c) ¿Cuáles son los mecanismos de invisibilización que desplazan a las personas de las disidencias
sexuales y de género de los beneficios que gozan los heterosexuales? Para indagar sobre el tema
proponemos el siguiente enlace:
https://radiojgm.uchile.cl/violencia-a-disidencias-sexuales-la-naturaleza-como-factor-de-riesgo/

61- d) Pueden escribir acerca de situaciones de violencia y discriminación en cualquier ámbito que
conozcan de integrantes del colectivo Trans?

61- e) Busquen información en organizaciones sociales e instituciones gubernamentales como, por


ejemplo, el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) ¿Qué función
cumple en la comunidad? ¿Cuándo ponerse en contacto con ella?
Para más información, consulten el siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/inadi

Ley de Identidad de Género Nº 26.743.


En mayo de 2012 se sancionó la ley de identidad de género y la Argentina se constituye como uno de
los países más avanzados del mundo en cuanto a los derechos legales LGBTIQ.
Esta ley reconoce el derecho a tener la identidad sexual autopercibida en el documento nacional, así
como el acceso a la atención sanitaria integral de personas trans. Su artículo 4 expone que “en ningún
caso será requisito acreditar intervención quirúrgica por reasignación genital total o parcial, ni acreditar
terapias hormonales u otro tratamiento psicológico o médico”. Tampoco requiere un trámite judicial o
administrativo como en el pasado (artículo N° 6). Para rectificar el registro del sexo, solo hay que
presentarse ante una oficina del Registro Nacional de las Personas, y en el caso de menores de 18 años la
solicitud tiene que ser efectuada a través de sus representantes legales (artículos N°4 y N° 5).
https://www.youtube.com/watch?v=H1HHIh9HLPc
https://www.youtube.com/watch?v=H1HHIh9HLPc
https://www.youtube.com/watch?v=eYSQGokciZ8
http://www.jus.gob.ar/media/3108867/ley_26743_identidad_de_genero.pdf

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


35

Resolución 2529/13 de la Provincia de Santa Fe - Identidad de Género en la Escuela.


Esta resolución del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe tiene el objetivo de
acompañar a las personas trans en el acceso, permanencia y egreso del sistema educativo desde el
reconocimiento del derecho a la no discriminación.
Es un instrumento fuertemente inclusivo, que reconoce la identidad de género autopercibida, que
posibilita establecer las condiciones de gestión escolar con miras a garantizar el respeto por las
identidades de género de estudiantes, en documentación escolar como Registros de asistencia o
exámenes, carnet de biblioteca o cooperadora, listados de padrones electorales, entre otros. La escuela
tiene la responsabilidad –y oportunidad histórica- de acompañar en este proceso de subjetivación
sexuada, generando las condiciones para garantizar el acceso a conocimientos precisos, confiables,
actualizados, acordes a cada edad y en línea con el plexo normativo vigente.

https://campuseducativo.santafe.gob.ar/wp-content/uploads/Res-2529-13-Medidas-para-garantizar-el-respeto-a-las-opciones-de-
g%C3%A9nero1.pdf

ANTE CUALQUIER SITUACIÓN DE VIOLENCIA TE DEJAMOS LA GUÍA A TENER


EN CUENTA EN LA ATENCIÓN DE LOS CASOS QUE PUEDAN PRESENTARSE.

https://drive.google.com/file/d/1oq7Ivo-SV2LJi0ba5FLODQERLtdM12N7/view

Pandemia, una oportunidad para repensar el presente y


construir otro futuro.
El aislamiento social y obligatorio, provocado por la pandemia de coronavirus, constituyó,
claramente, un tiempo espejo que activó la introspección que hizo y hace repensar la propia existencia.
La pandemia del coronavirus extendida por todo el mundo provocó la inédita situación de millones
de personas en “aislamiento obligatorio” dentro de sus hogares, generando preguntas, angustias en
algunos casos y la imperiosa necesidad de acomodarse a esta nueva circunstancia.
Se experimentó y se vive aún, una situación que excede las voluntades, que pone a todos en un
lugar fuera de lo ordinario que trastoca un orden y transforma la realidad en sentidos esenciales. Con
asombro, la humanidad del Siglo XXI re-conoce la fuerza de un virus que supera la fuerza de toda
circunstancia personal y colectiva imaginadas y modifica, profundamente, perspectivas de futuro.

La Vida entre epidemias y pandemias.


Una epidemia se produce cuando una enfermedad contagiosa se propaga rápidamente en una
población determinada (región o país), afectando simultáneamente a un gran número de personas
durante un período de tiempo concreto. En caso de propagación descontrolada, una epidemia puede
colapsar un sistema de salud.
Se denomina pandemia cuando una nueva enfermedad se propaga en el mundo según definición
dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Se produce una pandemia cuando surge un nuevo virus, se propaga por el mundo y la mayoría de las
personas no tienen inmunidad contra él. Por lo general, los virus que han causado pandemias provienen
de un virus que originalmente afectó a los animales y luego el virus, mutado, pasa al ser humano.

¿Cómo nos afecta la pandemia... cuáles son las consecuencias de la


pandemia?
Los cambios producidos por la pandemia nos interpelan y convocan a pensar sobre estos
acontecimientos y sobre el futuro próximo. En los medios de comunicación distintos analistas,
políticos e investigadores, hablan de la “nueva normalidad” que tendremos luego de la pandemia, un
escenario que hoy se nos presenta como un gran interrogante. El Arte, la Literatura, expresiones de la
cultura han acompañado en la historia de la Humanidad estos desafíos sanitarios, de profundo
impacto en la vida y organización de las personas, como espacios de comprensión y convivencia del y
con el desconcierto entre la vida y la muerte.

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


36

La ficción Diario del año de la peste (1722) de Daniel Defoe relata las experiencias de un hombre
durante el año de 1665, en el que la ciudad de Londres sufrió el azote de la gran plaga. Desde una
perspectiva profundamente crítica, anticipa el sentido y posicionamiento que adquiere
literariamente dos siglos después, La Peste (1947) del novelista Albert Camus (1913-1960) obra que
cuenta la historia de unos doctores que descubren el sentido de la solidaridad en su labor humanitaria
en la ciudad argelina de Orán, mientras esta es azotada por una epidemia. Los personajes del libro
contribuyen a mostrar los efectos que una plaga puede tener en una determinada población. Camus,
al igual que Defoe, vislumbra un “saber” en la historia que cuenta, al afirmar que las peores epidemias
no son biológicas, sino morales. Concluye la novela con revelaciones como que, en esas situaciones,
crisis mediante, surge y se destaca lo peor de la sociedad: la falta de solidaridad, el egoísmo, la
inmadurez y la irracionalidad. No obstante, lo cual, también surge lo mejor: siempre personas justas
que sacrifican su bienestar en pos del cuidado de los demás.

Una publicación para Repensar el presente y el futuro después de la Pandemia.

Argentina Futura, programa perteneciente a la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación,


acaba de lanzar “El futuro del Covid-19“, un libro digital donde cerca de 30 intelectuales de
Argentina reflexionan sobre la pandemia que afecta a todo el mundo.
En diálogo con el Servicio Informativo de la Radio Pública, el titular del programa y asesor
presidencial, Alejandro Grimson, explicó de qué se trata este proyecto y aseguró que el libro busca
abrir “nuevos horizontes para la imaginación cultural, social y política acerca del porvenir:
“Cuando empezó este proceso insólito que estamos atravesando en todo el mundo, nosotros
teníamos un mandato que tiene que ver con el programa, que es hacer contribuciones de distintas
disciplinas para pensar el futuro de la Argentina, y decidimos agregar una invitación a varias
decenas de intelectuales argentinos y argentinas para que escriban cómo piensan ellos el futuro
después de la pandemia”, expresó el antropólogo.

Palabras introductorias de la Publicación;


“La aparición de una pandemia como el COVID-19 es una bomba; sus esquirlas son los relatos
apocalípticos esparcidos por todos los rincones de la aldea global. Parafraseando a autores de
resonancia, es más sencillo y usual imaginar el fin de la humanidad que el fin de la injusticia y de la
desigualdad. Películas, novelas y relatos periodísticos nos narran todas las distopías que no
habíamos podido pensar. La crisis torna imperioso pensar el presente. Y torna impensable el futuro.
La pandemia del COVID-19 está impactando severamente sobre distintos aspectos de nuestra vida
cotidiana”.

Leer libro completo en el enlace:


https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/el_futuro_despues_del_covid-19_0.pdf

Epidemias y Pandemia en la historia de la humanidad.


Decíamos que a lo largo de la historia se han sucedido muchísimas epidemias, desde el mundo
antiguo, griegos y romanos, asiáticos y europeos y pueblos originarios en nuestro continente sufrieron
tantas epidemias que hasta se confunden en fechas y paisajes: Cólera, Peste, Gripe A, entre otras.

Cólera
Se documentan por COVID 19
Plaga de Cocolitztli II
primera vez datos COVID
Justiniano Centroamérica.
Peste Bubónica. Salmonela.
Gripe Rusa
Originada en SARS - Cov MERS
San Petesburgo COVID COVID

165 541 1346 1545 1855 1889 1918


a a a a a a 1917 a 1981 2002 2009 2012 2019
180 542 1351 1548 1889 1890 1920

Peste Peste Pandemia SIDA


Gripe VHI
Antonina Negra de Peste Española
Medio Oriente. Peste Bubónica, Afectó en era
1 Pandemia.
Mediterráneo despobló toda Europa. distintas oleadas Influenza.
Origen en EEUU
Gripe A
Gripe Aviar, Porcina

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


37

Peste Antonina: Originada entre los soldados del Imperio Romano. Entre 3 y 5 millones de victimas.

Plaga de Justiniano: Difundida en el Imperio Bizantino. Se Estima 4 millones de muertos.

Peste Negra: Entre el 30% y 40% de la población europea. Las grandes ciudades quedaron
deciertas. Aproximadamente 25 millones de muertes.

Cocolitztli II: Las cónicas mencionan en Mexico y Guatemala 12 y 15 millones de muertes. Conquista
de América.

Pandemia de Peste: Tuvo sucesivas fases. Murieron entre 10 y 12 millones de personas, Sudeste
asiático y Oceanía.

Gripe Rusa: De San Petesburgo se desplazó al continente americano. 1 millón de personas muertas.

Cólera: En 1917 se documentó por primera vez (existieron brotes en la historia sobre los cuales no
hay datos ni registros ciertos). Actualmente la enfermedad es endémica en varias regiones.

SIDA: A la actualidad se estiman más de 25 millones de personas.

SARS -Cov: Primero contagió en China, alcanzó a 29 países. Aproximadamente 1000 personas (baja
letalidad).

Gripe A: Afectó a todo el planeta. Entre 150.000 y 500.000 muertes. Cepa viral de la familia de la
Gripe Española.

MERS: Primeros contagios en Medio Oriente, virus de la familia COVID, baja letalidad, afectó a 29
países.

COVID 19: a la fecha fallecieron más de 800.000 personas en todo el mundo.

A principios de este siglo, la mayoría de los expertos creían que los exóticos agentes patógenos que
provocan tanto dolor en África y en las zonas densamente pobladas de Asia Sudoriental nunca llegarían
a ser un problema en los países ricos, con sus altos niveles de vida y sus sistemas de salud solventes y
avanzados, aunque desiguales en su acceso por parte de los sectores más vulnerables.
Expertos de todas las áreas y disciplinas coinciden en una afirmación: los cambios en la forma en que
la humanidad habita el planeta hacen inevitable la aparición de nuevas enfermedades.
Butler, filósofa contemporánea plantea la siguiente idea: “Cuando hablamos del mundo hablamos de
habitar. No sería así si habláramos de la Tierra. No quedan muchos lugares de la Tierra en los que no
vivan los seres humanos, pero el mundo es siempre un espacio habitado. Un tiempo habitado. En cierto
sentido un mundo son las coordenadas espacio-temporales en que se vive una vida. Un mundo
inhabitable significa que la destrucción triunfó. Si una vida es invivible es porque se destruyeron las
condiciones que la hacían vivible” (Butler, Universidad Nacional de México Videoconferencia 2020)
Butler insiste en la idea de cómo las consecuencias del cambio climático vuelven inhabitable al
mundo. Y nos recuerda la necesidad de ponerle límites éticos a nuestro habitar. Dice: “Los seres
humanos tenemos maneras mejores y peores de habitar el mundo. Y a veces el mundo solo puede
sobrevivir si se limita el alcance del habitar humano”.
En condiciones de cambio climático imponer esas condiciones a los humanos sienta las bases de un
mundo habitable. Una vida no es vivible si el mundo es inhabitable. Habitar un mundo es parte de lo que
hace que una vida sea vivible. Si los humanos habitamos la Tierra sin ningún cuidado por la
biodiversidad, sin detener el cambio climático, sin limitar las emisiones de carbono, estamos
produciendo un mundo inhabitable. Las puertas que abre Butler al análisis de un futuro Post-pandemia,
merecen la reflexión de las nuevas generaciones, un despertar consciente sobre la posibilidad de militar,
desde lo personal y colectivo, a favor de la preservación de la vida en un mundo vivible.

ACTIVIDAD.

62) Esta gráfica muestra el aumento desde 1958 hasta 2019 de la concentración media de CO2 en el
mundo. (Gráfica recuperada de Greenpeace). ¿Cuál es la importancia de una gráfica? ¿Qué suponen
que obtendrán de ella? ¿Qué podría estar anticipando esta gráfica de acuerdo al marco de esta
consigna?

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


38

Gráfico de concentración media de CO2 por año en ppm.

Fuente: https://es.greenpeace.org/es/noticias/la-concentracion-de-co2-sigue-creciendo-a-pesar-de-la-crisis-sanitaria-
causada-por-el-covid-19/

63- a) ¿Encuentran similitud con algún tipo de función matemática conocida? Describan esa
función.

63- b) ¿Qué unidades presenta la gráfica en los ejes de abscisas y ordenadas?

64) ¿Qué significa la unidad ppm? ¿Qué significa “concentración media de Co2”?

65) ¿Cómo se calcula una concentración, y de cuántas formas se puede expresar? Den ejemplos.

Un determinado país decide agregar filtros a las chimeneas industriales para evitar grandes
emisiones de CO2, de esta manera se compromete a cuidar el medio ambiente. De forma planificada
comienzan esas tareas mediante la colocación de filtros en dos parques industriales de su territorio
(Zona A y Zona B). Ambos lugares ya cuentan con algunos tratamientos sobre gases a la atmósfera,
sobre esa base la planificación se hace mensual y el crecimiento de colocación de filtros responde a
funciones lineales. Esas funciones, según la zona, se describen mediante:
Zona A: y = 3x + 6
Zona B: y = 4x + 1
(siendo “x” los meses (mes 1, mes 2, 3, 4, etc.) e “y” la cantidad de filtros aplicados)

66- ¿En qué mes llegan a colocarse la misma cantidad de filtros en ambas zonas?

67- ¿Qué cantidad de filtros se aplican? (resolver de forma gráfica y/o analítica).

Situación problemática simulada: estamos en el 2024, en la Conferencia sobre Calentamiento


Global de la ONU. Para esa ocasión son contratados como especialistas en Cambio Climático para
analizar cada situación que plantean los representantes de los países implicados.

-Situación problemática 1: La representante de Suiza comenta: “los países que estamos en mejor
situación económica deberíamos generar nuevas tecnologías para el bien común, en nuestro caso
creamos una máquina que absorbe dióxido de carbono de la atmósfera”. El representante alemán

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


39

asegura que tienen funcionando desde hace unos años filtros para absorber CO2 de las emisiones de
centrales eléctricas”. El edil estadounidense les responde: “Si esos métodos no son rentables no me
interesan, ¿qué se podría hacer con el CO2 absorbido?”

-Situación problemática 2: La representante de otro país siente que su territorio es más vulnerable
ante el cambio climático debido al tipo de relieve que presenta. Reclama un resarcimiento
económico, y un control especial sobre sus países vecinos (potencias industriales). Los
representantes de estos países vecinos al escucharlo niegan vinculación entre la influencia del relieve
y los efectos adversos que sobre este tiene el cambio climático. El representante de Rusia apoya la
moción sobre la influencia del relieve dando un testimonio que ocurre en su patria: “En nuestro país el
cambio climático está resucitando virus y bacterias que estaban enterrados bajo el hielo”.

-Situación problemática 3: Un representante de un país expone que en realidad no existe el


calentamiento global, y que el cambio climático se debe a que estamos transitando una era “post-
polar”. Argumenta su discurso con datos extraídos de informes de consultores de industrias petroleras.

68- Imaginen que, como especialistas en cambio climático, tienen que dar una respuesta a cada
intervención de las situaciones problemáticas 1, 2 y 3, con argumentos fundamentados desde su
postura y con una conclusión que dé cierre a la Conferencia a su cargo, presentando algunas acciones
a realizar. Intercambien ideas con las y los docentes de las distintas especialidades para un abordaje
interdisciplinario en la resolución de estas consignas y para la ampliación del tema. Realicen paneles
de exposición de cada una de las posturas para acompañar con la discusión y defensa
Pueden resultar útiles las siguientes sugerencias para el trabajo con sus docentes: identificación de
los cuerpos de conocimientos necesarios para el estudio de cada situación por separada y en
conjunto, como así también los puntos de conexión entre materias o disciplinas.

69- Investiguen si el CO2, responsable del calentamiento global es un compuesto o un elemento.


Indiquen en qué estado se encuentra y qué característica tiene dicho estado.

70- Busquen los átomos que componen al CO2 en la Tabla Periódica de los elementos. Indiquen:
Grupo y Período al cual pertenecen. Cantidad de protones, electrones y neutrones que contienen.
Finalmente, realicen un esquema de cada uno de los átomos e investiguen cómo se unen entre sí.

Consecuencias de la Pandemia en la vida cotidiana.


Las políticas sanitarias más efectivas en esta pandemia han sido aquellas implementadas priorizando
medidas de aislamiento (ASPO) y distanciamiento social. Estas medidas preventivas traen aparejada
una modificación en las rutinas de la vida cotidiana, trastocando el ritmo de trabajo, de estudio, las
pautas de vida social y los vínculos.
En ese sentido se puede apreciar que, como consecuencia principal, no todos los sectores sociales se
ven afectados por las consecuencias de la pandemia de igual modo. Algunos sectores de la sociedad, se
ven más vulnerados que otros, dando visibilidad a una marcada desigualdad socioeconómica.
El dato que las y los investigadores consideran más significativo es el que revela que durante las dos
primeras semanas de aislamiento el 55 por ciento de la población encuestada reportó una reducción de
ingresos en su hogar. La información recabada muestra la desigualdad del impacto económico sobre
los diferentes grupos sociales:

78% de quienes cuentan solo con cobertura Las mujeres encabezan la segmentación por
pública de salud sufrió durante aquellos días género con el 55%, los varones vieron reducidos
una reducción de ingresos, frente al 52% de los sus ingresos en un 54 por ciento y la población
entrevistados que tienen obra social o prepaga. de identidades no binarias en un 52%.

Los jóvenes fueron los más afectados en la Las personas con 60 años o más, reportaron
estratificación por edad: El 58% de la población una baja en sus ingresos en un 49% de los casos,
que tiene entre 18 y 29 años manifestó una mientras que quienes se ubican en el segmento
disminución en sus ingresos en los primeros días etario que va de los 30 a los 59 años lo hizo
de la cuarentena. en un 54%.

Datos extraídos de: https://www.conicet.gov.ar/covid-19-y-la-vida-cotidiana/

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


40

ACTIVIDAD.

71- Comparen mediante gráficos estadísticos el impacto económico producido entre los grupos
sociales que poseen cobertura de salud pública y privada. Elaboren un texto que comente algún caso
de la realidad cercana, que se asemeje a algunas de las situaciones mencionadas en los cuadros.

La Gripe Española y el impacto social.


Si bien cada pandemia ha tenido consecuencias importantes sobre el desarrollo posterior de la vida
en sociedad, una de las pandemias más importantes del siglo XX puede servir para realizar algunas
comparaciones con la actualidad.
Muy cerca a la finalización de la Primera Guerra Mundial (1914 a 1919), surgió un enemigo inesperado
que no distinguía países. Un virus nuevo que para 1919, ya había matado a 50 millones de personas en el
mundo, frente a los 18 millones de personas que fallecieron durante los enfrentamientos armados. Se
considera el paciente 0 a un soldado norteamericano, y la base militar de Fort Riley como el foco desde
el cual se propagó la infección. EEUU se incorporó ese año a la guerra, y sus soldados, portadores de ese
nuevo virus, al desembarcar en Francia, sirvieron de “vector” para la transmisión.
La gran cantidad de muertes dejó sin mano de obra a la industria, hecho fáctico y consecuente que
produjo el acceso de las mujeres al mundo laboral, en gran medida para sostener las líneas de
producción mientras, al mismo tiempo, más mujeres se sumaban a la lucha por sus derechos políticos.

El trabajo doméstico no remunerado en tiempo de Pandemia.

Los datos son elocuentes, el trabajo doméstico (un


aporte invisibilizado que hacen mayoritariamente las
mujeres argentinas), genera al equivalente al 125% del
PBI de la Industria Manufacturera del país. Un dato no
menor. La tarea a llevar adelante es desocultar la
información y poner en evidencia lo evidente.

La cuarentena actualiza el debate sobre el trabajo


doméstico no remunerado.

En tiempos de cuarentena, la organización de los


hogares también colapsa y la responsabilidad sobre
las tareas domésticas se hace evidente con los hijos e Fuente de la imagen:
hijas en casa, que demandan cuidado las 24 horas del https://www.baenegocios.com/sociedad/La-pandemia-pone-en-
debate-el-trabajo-domestico-no-remunerado-20200419-
día. Así como también los adultos y adultas mayores. 0009.html
Las tareas de cuidado y de gestión del hogar han
tomado el centro de la escena en este escenario mundial de expansión del COVID 19 que ha llevado a la
implementación del aislamiento preventivo y obligatorio. La responsabilidad en las tareas del cuidado
que recae principalmente en las mujeres argentinas es el factor más importante para comprender la
desigualdad que padecen las mismas en las múltiples dimensiones de la vida. Por esto, desde el Centro
de Estudios Atenea se preguntaron cuál es el valor monetario de ese tiempo que dedican anualmente
las mujeres argentinas. El resultado es sorprendente.
Si todas las mujeres radicadas en las urbes de Argentina que realizan tareas de cuidado recibieran la
remuneración estipulada para esta categoría por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares
(CNTCP), según el tiempo total que le dedican a esta actividad, el valor monetario sería de más de 4
billones de pesos al año.
Para realizar este cálculo se tomaron los datos de la Encuesta de Trabajo No Remunerado y Uso del
Tiempo (EAHU INDEC 2013), que permitieron conocer la cantidad de mujeres dedicadas a esta
actividad, la cantidad de horas diarias que le dedican y su condición de actividad. Sobre esos datos se
calcula cuál sería el valor monetario promedio diario, mensual y anual del trabajo de las mujeres
dedicadas a tareas domésticas y de cuidados en base a la escala de remuneraciones de la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para el personal de casas particulares vigente
desde noviembre de 2019.
En Argentina, casi trece millones de mujeres realizan tareas de cuidado y declaran que esas tareas
les insumen, en promedio, 6.3 horas del día. Si se monetiza el aporte promedio que realiza por día cada
mujer, la suma diaria asciende a $882.

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


41

Ahora, no todas las mujeres manifiestan dedicar la misma cantidad de tiempo a las tareas de
cuidado. De estos trece millones de mujeres, el 37% tiene un trabajo remunerado, al que se le suman las
responsabilidades de la gestión del hogar con una dedicación promedio de horas diaria de 5.8,
equivalente a $806 por día. En este punto, se debe tener en cuenta que se ve reducida la cantidad de
horas porque muchas veces la población ocupada tiene la posibilidad de contratar trabajadoras de
casas particulares y delega en otras mujeres las tareas de cuidado para poder participar del mercado
laboral. Si se hace este ejercicio con las trabajadoras de casas particulares, que representan solo el 9%
de la población de mujeres que se analizaron, se ve que además de su jornada laboral, dedican 6.1 horas
por día al trabajo doméstico y de cuidado en sus propios hogares representando casi $26.000 por mes.
En este marco es muy importante decir que la actividad de las trabajadoras de casas particulares
remuneradas se encuentra altamente feminizada y signada por la desvalorización: tienen los menores
salarios del mercado y elevados índices de informalidad. En este ejercicio, se observa que el valor de
la jornada de trabajo no remunerado alcanza su punto más alto para las mujeres desocupadas e
inactivas, que representan el 54% del total del universo de análisis seleccionado. Para estos casos, las
mujeres desocupadas alcanzarían un total de $1.042 diarios por mujer, mientras que para las
consideradas inactivas (que no trabajan de forma remunerada ni buscan trabajo activamente) el valor
sería de $931. Para estos dos grupos es importante destacar que los valores son más altos ya que al no
tener un trabajo remunerado, le dedican más horas al trabajo doméstico y de cuidado en sus hogares.

Al hacer el cálculo mensual, queda en evidencia que las desocupadas deberían recibir por estas
mismas tareas $31.709, quedando bastante cerca de cubrir la Canasta Básica Total (CBT) para una
familia tipo que en diciembre del 2019 era de $38.960.
El valor anual de las tareas de cuidado que realiza cada mujer, asciende a más de $300.000,
multiplicado por las 12.954.000 mujeres que realizan tareas de cuidado no remuneradas, el resultado
da un valor monetario de $4.170.518.470.000. Teniendo en cuenta que este número equivale al 125%
del PBI de la Industria Manufacturera de la Argentina, parece relevante considerar que este es el valor
del aporte invisibilizado que hacen las mujeres argentinas para garantizar año a año la reproducción
de nuestra sociedad.
Como ya se dijo, en Argentina las tareas de cuidado son realizadas en su mayoría por mujeres. Esta
distribución desigual al interior de los hogares es uno de los factores que explica la menor
participación de las mujeres en el mercado laboral y por ende el acceso al trabajo remunerado. Es en
este punto donde empieza el espiral injusto que atraviesan todas las mujeres en el mercado de
trabajo: menos empleo, más precariedad, más informalidad, mayor tasa de desocupación y de
inactividad.
En el ejercicio de monetizar la cantidad de horas dedicadas al cuidado estamos queriendo
visibilizar la relación directa entre el trabajo reproductivo no remunerado y el trabajo productivo
remunerado. En el sentido de poder dar cuenta de que a mayor cantidad de trabajo no remunerado

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


42

menor es la posibilidad de acceso y permanencia en el trabajo productivo remunerado.


Es necesario empezar a unir lo que la economía clásica desunió en sus inicios, donde instauró como
único espacio de intercambio el mercado y definió que todo trabajo no intercambiable en él ya no
fuera reconocido como trabajo, por lo tanto, no se recompensaba con un pago. En estas épocas de
pandemia, ya no se puede negar que el funcionamiento de la sociedad depende del bienestar que se
produce en cada uno de los hogares y este no puede ser solo responsabilidad de las mujeres. Ahora
resta reconocerlo, equilibrarlo y valorizarlo.
ONU Mujeres La organización de Naciones Unidas (ONU) señaló que la pandemia del coronavirus
no es solo una cuestión sanitaria. Las mujeres, dice el organismo, cargan con las labores de cuidados y
respuesta frente a la crisis en curso. Además, ONU Mujeres indica que, durante la crisis, hay un menor
acceso a la salud sexual y reproductiva y un aumento de la violencia doméstica. Por lo que la
organización invita a incluir la perspectiva de género en la respuesta frente al covid-19. (1) Se analizan
las mujeres urbanas porque los datos utilizados en la nota son de la Encuesta Anual de Trabajo No
Remunerado y Uso del Tiempo, módulo de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos. Es decir, que la
población rural no está representada.
Investigadoras del Centro de Estudios Atenea.

https://www.baenegocios.com/sociedad/La-pandemia-pone-en-debate-el-trabajo-domestico-no-remunerdo-20200419-
0009.html

ACTIVIDAD.

72- Indiquen cuáles son los problemas que se describen en el artículo.

73- ¿Por qué estos problemas de las mujeres son invisibilizados? ¿Qué acciones tomarían ustedes
para cambiar esta realidad?

74- Considerando además los datos de la investigación de CONICET. ¿Qué otros sectores sociales
han visto agudizados sus dificultades o problemáticas como consecuencia de la Pandemia? Expliquen.

Los efectos de la pandemia sobre el mundo del trabajo:


El COVID-19 y la precariedad que enfrentan las trabajadoras domésticas remuneradas
https://www.ilo.org/santiago/publicaciones/reflexiones-trabajo/WCMS_741458/lang--es/index.htm
A pesar del importante rol que cada día cumple el trabajo doméstico en cientos de
hogares, la pandemia del COVID-19 ha dejado en evidencia la vulnerabilidad de las
trabajadoras que ejercen esta labor, en particular en relación a las condiciones de
seguridad y salud mínimas que enfrentan diariamente.

Trabajadores de delivery: en primera fila de vulnerabilidad frente a la COVID-19


https://www.ilo.org/santiago/publicaciones/reflexiones-trabajo/WCMS_750413/lang--es/index.htm

La relevancia que han adquirido los servicios de delivery durante la pandemia, es una
oportunidad para avanzar en la regulación de esta actividad, reconociendo, por ejemplo,
la relación de dependencia u otra forma legal que facilite el acceso efectivo a los derechos
laborales de sus trabajadores, señalan los especialistas de OIT en esta nota.

Otras epidemias en nuestro país.


En la Argentina, la pandemia de coronavirus es la segunda en lo que va del siglo XXI, ya que la
primera fue la gripe A, en junio de 2009, causada por una variante del Influenzavirus A (subtipo H1N1).
Originalmente se la llamó gripe porcina, pero la OMS decidió denominarla H1N1. En agosto de 2010 se
anunció su fin y tuvo una mortalidad baja, en contraste con la amplia distribución del virus, causando
miles y miles de víctimas fatales. En Argentina hubo 626 muertos. Desde mediados de 2016 preocupa,
en la Argentina, la reemergencia y la aparición de enfermedades provocadas por tres diferentes virus
transmitidos por una especie de mosquito (Aedes Aegypty) responsables de brotes epidémicos. El
dengue, como enfermedad re-emergente y dos nuevas virosis: Chikungunya (chikunguña) y Zika, los

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


43

cuales ocasionaron el primer brote


de transmisión vectorial como
enfermedades emergentes no
conocidas previamente en el país.
Nuestro país, en su historia, no
quedó fuera de devastadoras
epidemias conoc idas como
“pestes”. La viruela y el tifus y el
cólera fueron las que más azotaron
a la población del Virreinato del Río
de la Plata, potenciadas con el
tráfico de esclavos que trasladaron
consigo la peste bubónica y el
cólera durante el siglo XVIII.
Entre 1867 y 1873, Buenos Aires
vivió un incesante peligro por la
aparición del cólera y más tarde de
la fiebre amarilla. Lo cierto es que la
primera de esas enfermedades era
considerada por su difusión la
cuarta pandemia mundial. El brote
en las filas de los ejércitos militares
pronto hizo crisis en Corrientes y
posteriormente en Rosario, mal que se mantenía solapado, a veces parecía haberse combatido, según
expresiones, en octubre de 1867, del general Bartolomé Mitre, sin pensar que al poco tiempo iba a
hacer estragos no solo en la ciudad de Buenos Aires sino en la mayoría de las provincias provocando
más de 16000 muertos.

En “El futuro después del COVID-19", compilación de Alejandro Grimson, Cristian Alarcón escribe
que tras la fiebre amarilla en Buenos Aires hubo un cuadro del pintor uruguayo Juan Manuel Blanes
que lo dijo todo cuando la fotografía no existía y agrega que esa obra es descripta en un artículo de La
Nación por la periodista María Paula Zacharías: “Dos hombres abren una puerta y encuentran en un
cuarto lúgubre el cadáver de un hombre en la cama, el cuerpo ya descompuesto de una mujer
hermosa en el suelo y un bebé tratando de alimentarse de ella”. Y cita a la historiadora de arte Laura
Malosetti: “Blanes hizo que los espectadores llorasen por esa madre. Y los que están atrás de la
escena con un pañuelo en la nariz son el que tiene miedo y sin embargo es responsable. El efecto es
perturbador: Blanes abre la puerta y pinta esa mujer, un ángel caído. Compasión, conmoción: una
piedad compartida". El cuadro fue expuesto en el antiguo Teatro Colón y los porteños hicieron
larguísimas filas pagando una entrada solidaria para verla. Fue un ritual fúnebre colectivo.
Pero la epidemia que marcó un antes y un después fue la de la fiebre amarilla en Buenos Aires
(transmitida por mosquitos infectados, generalmente del género Aedes, los mismos que transmiten
los virus del dengue, zika y chikungunya), especialmente en 1870 y 1871. Hubo días en los que en la
ciudad murieron más de 500 personas, con un total aproximado de 14.000 muertos.
La epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires obligó a las autoridades –con un concepto
equivocado acerca del origen del daño– a dotar a la ciudad de agua corriente, abandonando la
costumbre de servirse de las aguas oscuras del Río de la Plata y de las contaminadas de los aljibes.
Esas escenas que solemos ver hoy en los noticieros, con imágenes de horror en cementerios
abarrotados de ataúdes y construcciones de fosas gigantescas, se vivieron en aquellos años en
nuestro país. Fueron tantas las víctimas fatales que de manera acelerada se tuvo que construir un
nuevo cementerio en la ciudad de Buenos Aires (cementerio de La Chacarita).
La tercera parte de la población de Buenos Aires, que en ese entonces contaba con 200.000
habitantes, huyó hacia el campo y otras zonas de la misma urbe, lo que originó un desplazamiento
con consecuencias futuras: las grandes casas de la zona sur de esa ciudad, fueron deshabitadas y se
convirtieron posteriormente en los conventillos que albergarían a los inmigrantes.
Las clases dominantes asentadas en la ciudad de Buenos Aires se trasladaron del Sur (barrios San
Telmo y Monserrat) hacia el nuevo Barrio Norte. Quedaban en el desamparo aquellos migrantes
europeos que escapaban del hambre, o venían a “hacer la América”.
.El desplazamiento hacia “el campo” también trajo otras consecuencias que profundizaron el
proceso de concentración de la tierra con los grandes latifundios, la modificación del paisaje rural con
la introducción del alambrado, la campaña al desierto, la persecución de los pueblos originarios y
paralelamente la persecución del Gaucho.
En 1956, se produjo la mayor epidemia de poliomielitis o polio en la Argentina, con 6.496 casos
notificados de una enfermedad que causaba la muerte o dejaba una severa discapacidad. La

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


44

investigación científica y la innovación farmacéutica también pudieron torcer el curso de esta


enfermedad, que hoy va camino a ser la segunda erradicada en el mundo luego de la viruela.

ACTIVIDAD.

Proponemos realizar una línea de tiempo en la que puedan trasladar la información sobre las
epidemias más importantes de la historia argentina.

75- a) Identifiquen los hechos históricos y lugares que les puede interesar conocer y analizar en
forma comparativa.

75- b) Pueden seleccionar los datos y fechas más relevantes a partir de una cronología acerca de
esos acontecimientos.

75- c) Elaboren la línea de tiempo y organicen la secuencia de manera ordenada, respetando la


proporción matemática en la representación gráfica. (Por ejemplo, 2 cm equivalen a 10 años). Coloquen
las fechas y, luego, los datos en forma muy breve, pero a la vez suficiente para comprenderlos. También
pueden agregar imágenes para complementar y presentar los resultados en forma didáctica.

Cuando en las crisis gana lo irracional, lo peor de todo que subyace en


la sociedad.
Todo pueblo necesita un chivo expiatorio: la Comisión Popular, creada para afrontar la epidemia de
la Fiebre amarilla, había decidido que todo era culpa de los italianos, que en su mayoría eran pobres,
no entendían bien el español y vivían hacinados. Muchos conventillos fueron clausurados; los
habitantes, expulsados a la calle; y sus pertenencias, quemadas. Los italianos acudían al consulado
para escapar cuanto antes, ya no solo por la fiebre sino también porque cargaban con la acusación de
haber infectado la ciudad, pero pocos lo lograban porque los cupos en los barcos que partían rumbo a
Europa eran escasos.

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


45

Una crónica es un relato que trata de eventos actuales


para quien escribe.
La crónica periodística no es un escrito de ficción, se trata de un acontecimiento real directamente
vivida por el periodista que no deja de sumarle subjetividad al hecho discursivo. Hoy en día, tanto la
prensa online como la escrita la utilizan para captar la atención del público que busca más que una
simple noticia. El público al que va dirigido la crónica periodística es aquel que no le basta con un
pequeño relato de los hechos, sino, buscan la información completa de inicio a fin con un lenguaje y
tono de comunicación simple y directo.

Características de la crónica periodística:


La crónica periodística es un relato, narra en forma detallada y secuencial un suceso. A pesar de
ser la impresión visual personal del escritor, siempre tiende a mantener la objetividad. Al redactarla
se utiliza un lenguaje sencillo, ya que se dirige a un público amplio. La crónica periodística es para
toda persona interesada en conocer los eventos que se narran. Es una narración muy detallada, es
minuciosa en su descripción: no debemos dejar pasar ningún detalle. Parte del trabajo del escritor
es realizar trabajo de campo e investigar acerca del suceso para así poder tener una visión más amplia.
¿Qué es una crónica periodística? Visitar el enlace:
h t t p s : // w w w . i p p . e d u . p e / b l o g / q u e - e s - u n a - c r o n i c a - p e r i o d i s t i c a - 5 - e j e m p l o s -
reales/#:~:text=Caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20cr%C3%B3nica%20period%C3%ADstica,dirige%20a%20un%20p%C3%BA
blico%20amplio

Roberto Arlt, en su libro de crónicas, describe el fusilamiento de un anarquista, Severino Di


Giovanni. La fecha. 1 de febrero de 1931. Los hechos ocurren durante la dictadura de Félix Uriburu.
Estas crónicas, luego, se recopilaron en las “Aguafuertes porteñas”.

He visto morir. El condenado camina como un pato. Los pies aherrojados con una barra de hierro a
las esposas que amarran las manos. Atraviesa la franja de adoquinado rústico. Algunos espectadores
se ríen. ¿Zoncera? ¿Nerviosidad? ¡Quién sabe! El reo se sienta reposadamente en el banquillo. Apoya
la espalda y saca pecho. Mira arriba. Luego se inclina y parece, con las manos abandonadas entre las
rodillas abiertas, un hombre que cuida el fuego mientras se calienta agua para tomar el mate.
Permanece así cuatro segundos. Un suboficial le cruza una soga al pecho, para que cuando los
proyectiles lo maten no ruede por tierra. Di Giovanni gira la cabeza de derecha a izquierda y se deja
amarrar. Ha formado el blanco pelotón fusilero. El suboficial quiere vendar al condenado. Éste grita:
“Venda no”.

Mira tiesamente a los ejecutores. Emana voluntad. Si sufre o no, es un secreto. Pero permanece así,
tieso, orgulloso. Di Giovanni permanece recto, apoyada la espalda en el respaldar. Sobre su cabeza, en
una franja de muralla gris, se mueven piernas de soldados. Saca pecho. ¿Será para recibir las balas?
— Pelotón, firme. Apunten.
La voz del reo estalla metálica, vibrante:
— ¡Viva la anarquía!
— ¡Fuego!

Resplandor subitáneo. Un cuerpo recio se ha convertido en una doblada lámina de papel. Las balas
rompen la soga. El cuerpo cae de cabeza y queda en el pasto verde con las manos tocando las rodillas.
Fogonazo del tiro de gracia” Las balas han escrito la última palabra en el cuerpo del reo. El rostro
permanece sereno. Pálido. Los ojos entreabiertos. Un herrero martillea a los pies del cadáver. Quita
los remaches del grillete y de la barra de hierro. Un médico lo observa. Certifica que el condenado ha
muerto. Un señor, que ha venido de frac y con zapatos de baile, se retira con la galera en la coronilla.
Parece que saliera del cabaret. Otro dice una mala palabra.

Veo cuatro muchachos pálidos como muertos y desfigurados que se muerden los labios; son:
Gauna, de La Razón, Álvarez, de Última Hora, Enrique González Tuñón, de Crítica y Gómez de El
Mundo. Yo estoy como borracho. Pienso en los que se reían. Pienso que a la entrada de la Penitenciaría
debería ponerse un cartel que rezara:
— Está prohibido reírse.
— Está prohibido concurrir con zapatos de baile”.

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


46

ACTIVIDAD.

76- Expliquen cuál es la posición de Arlt ante el suceso que presenta. ¿Qué momentos, que se
desarrollan en el texto, permiten reconstruir ese posicionamiento?

77- ¿Cómo aparecen representados los conflictos de clase que definen las relaciones sociales de
esa época? ¿Podrían dar algunos ejemplos?

78- ¿Sobre qué sectores sociales y sobre qué problemas trata de llamar la atención esta crónica?

79- Expliquen la importancia de la aparición de esta crónica?

80- ¿Qué crónicas escribirían en la Argentina de hoy? ¿Sobre quiénes? ¿Por qué?

La Crónica una herramienta potente en pandemia.


La crónica se presenta como una herramienta potente a la hora de poner bajo el foco lo encubierto.
Relata en forma detallada y secuencial un suceso. Suele ser un recurso discursivo, como lo vimos en
Aguafuertes porteñas, utilizado para tornar visibles sectores sociales y problemas que permanecen
invisibilizados. En la actualidad el tema de la violencia de género ha dado lugar a una multiplicidad de
escritos que ponen de manifiesto a través de distintos abordajes, la problemática de las mujeres en
estos tiempos. De ella se nutren los relatos que circulan en Acontecimientos multitudinarios para
comunicar y hasta testimoniar realidades ocultas.

Confluencia Feminista espacio surgido en el marco del Foro Social Mundial de Economías
Transformadoras.
En el escenario dispuesto por la pandemia global de la Covid-19 se han vuelto evidentes las
contradicciones en el conflicto capital-vida. Mientras la atención de los poderes corporativos y
sectores empresariales es que los mercados funcionen y se reactive la producción, nuestra
preocupación sigue siendo – ahora más que nunca- la sostenibilidad de la vida. Frente a una triple
crisis (sanitaria, económica y de cuidados) que se manifiesta a escala global, los impactos se hacen
sentir con fuerza y de manera diferenciada en sectores de la población atravesados por
desigualdades de clase, género, edad, raza y etnia.
Si el poder anuncia una “nueva normalidad” pos-pandemia, nosotras persistimos en la construcción
de proyectos e iniciativas comunitarias que coloquen la vida digna en el centro y que sean los “nuevos
pilares de transformación”. En este artículo recorremos estas y otras cuestiones: ¿cómo se articula la
potencia de los feminismos en nuestras experiencias – de resistencia- más locales de economías
transformadoras y ante el contexto actual?, ¿cómo se articulan las nuevas agendas en el contexto de
pandemia?, ¿por qué sería importante la convergencia entre los movimientos feministas, de justicia
climática y ambiental, de economía social y solidaria, de agroecología-soberanía alimentaria y
comunes para hacer frente a esta triple crisis? Las reflexiones que se enlazan en este texto surgen del
trabajo colectivo que viene haciendo la Confluencia Feminista de Economías Transformadoras:
construyendo agendas desde el confinamiento y la cuarentena en diferentes regiones del mundo y
articulándose con otros movimientos que también forman parte del proceso del Foro Social Mundial
de Economías Transformadoras, que tendrá lugar del 25 de junio al 1 julio de 2020.

La potencia de los feminismos en las experiencias locales frente a la Covid-19.


En el escenario de la Covid-19, parte de nuestra labor fue mapear los desafíos que se presentan por
regiones y cuáles son los caminos a ensayar en la post-pandemia. También nos preguntamos por la
caja de herramientas que fuimos construyendo. Esos aprendizajes y vivencias son los que en este
momento multiplican la esperanza, tal como lo expresa Analba Brazao Teixeira de SOS CORPO, al
recrear las redes de solidaridad y de cuidados que nos sostienen, y que “son actos políticos y de
mucha amorosidad”.
Retomando la reflexión sobre cómo la pandemia desafía a los feminismos, desde Uruguay, Anabel
Rieiro docente de UDELAR, advierte que esto sucede en múltiples planos: “Radicalizando las
violencias, utilizando el desdoblamiento del tiempo femenino para sostener cuidados y trabajo”
haciendo que, en gran medida, “seamos nosotras las que sostienen y amortiguan los impactos de la
crisis”. Sin embargo, estos desafíos no están desprovistos de herramientas porque los feminismos
venían acumulando aceleradamente en la politización de los cuidados, así como en el reclamo por
establecer nuevos contratos sociales solidarios entre las personas y con la naturaleza, es decir,
sistemas basados en el sostenimiento de la vida. Considerando la diversidad y “el mosaico de

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


47

posiciones existentes”, hoy la pandemia nos encuentra con una enorme batería de herramientas para
tratar la violencia de género, tanto a escala institucional, de reglamentación y con redes de
contención autónomas; “tocan a una, tocan a todas”, acciones y dispositivos que, si bien siguen
siendo insuficientes, han instalado el tema a gritos, desdramatizando el emblema “quédate en casa”.
Habrá que ver cómo nos seguimos entramando para que una vez acabada la cuarentena “no
volvamos a la normalidad, porque esta era el problema”.
Gina Vargas, desde Perú, y como parte de la Articulación Feminista Mercosur sostiene que en este
contexto “la potencia de los feminismos hoy se lee en clave transnacional” -a través de las activas
protestas que se han venido sucediendo en diferentes ámbitos como el aborto legal o las violaciones-
y “se expresa sin tregua contra los efectos de la pandemia que ha impactado la vida de la población
mundial y ha puesto en cuestión, como nunca antes, la lógica y la impunidad capitalista, patriarcal y
colonial, que ha producido esta pandemia y nos coloca en una encrucijada civilizatoria que abarca al
sistema en su conjunto”.
En estas circunstancias, los feminismos se articulan en experiencias de transformación de la
economía que hoy están aconteciendo en sus territorios e impulsando diálogos entre feminismos del
Norte y Sur y del Este al Oeste. Queremos destacar algunas de ellas.
Bajo el lema #QuedateEnCasa, se han evidenciado las profundas desigualdades para quienes no
pueden hacerlo, porque son personas trabajadoras esenciales que deben salir a trabajar o porque no
tienen casa ni techo donde resguardarse.
Desde las organizaciones de mujeres y personas LGBTI+ en situación de calle de Argentina está la
experiencia de No Tan Distintas, una organización donde se articulan los feminismos populares con el
impulso a proyectos productivos en contextos económicos de crisis. Ante la pandemia sostienen una
“red afectivo-política” que funciona entre compañeros “estamos todo el tiempo comunicados,
atendemos la situación de cada unx, nos cuidamos entre todxs”. Desde la organización, buscan los
modos de que les llegue mercadería y medicación a quienes están en hosteles precarios. A quienes
quedan en la calle, les proponen ir a su casa colectiva, se mantienen en comunicación con las que
están privadas de la libertad. Esta red, que “viene armándose y fortaleciéndose desde hace muchos
años”, comparte así recursos y saberes: “no acompañamos, sino que nos acompañamos”.
https://www.diagonales.com/contenido/feminismos-en-pandemia/20508

Pensar en pandemia.
¿Para qué sirve la filosofía en época de pandemia?

La filosofía puede ayudar a asumir o a elaborar una situación, cualquiera fuese, en la que gana la
incertidumbre. No solo toca lo esencial del ser humano, lo interpela, sino que está constantemente
actualizándose a través del desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo, analítico, con una visión ética
y orientación moral que proporciona recursos para vivir mejor a título individual. Se podría decir:
también sirve para reunificar el conocimiento, porque el saber está cada vez más parcelado y
especializado y la filosofía, por su carácter multidisciplinar, es como la madre de todas las ciencias, es
la que aporta conceptos para fomentar el diálogo y los vínculos entre el arte, la religión, la biología, la
tecnología, y otros campos del conocimiento que la modernidad y posmodernidad nos presentan.
Por ello hoy hablar de Filosofía y Pandemia, es una necesidad. Pensadores, sociólogos, filósofos
buscan en sus reflexiones construir analizar un hecho que ha puesto al mundo en conmoción. Diría el
popular filósofo y divulgador Darío Sztajnszrajber “uno anda desesperado tratando de encontrarle
una solución a lo que no la tiene, y con la filosofía lo que se hace básicamente es desmontar fantasías
para, básicamente, hacernos cargo de lo que nos pasa”
Es la misma filosofía quien se define por su pretensión crítica de abordar las cuestiones más
importantes y acercarnos a lo mejor, reconociendo que partimos de un estado de ignorancia que nos
obliga a cuestionar continuamente nuestras ideas. Cuántos interrogantes surgen y qué crónicas se
escribirán a partir de este acontecimiento mundial. El filósofo Darío Sztajnszrajber en un breve
desarrollo anticipatorio nos abre los ojos para ver el otro lado del #coronavirus, y cómo se plantea,
desde la filosofía, el momento que vive la humanidad. Para ello, visitar el enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=-1gF6kJBNq

Ante el efecto global de la Pandemia ha comenzado, poco a poco, una nueva discusión filosófica, y
se ponen bajo una luz potente diversos y complejos aspectos de la realidad actual, como se fue
desarrollando en este Cuaderno de trabajo. Hay coincidencias generalizadas, en los diversos campos
del conocimiento, en que la situación inédita, que se experimenta, vale para detenernos y reflexionar
sobre el mundo que y cómo habitamos y las acechanzas, riesgos a las que nos somete esta realidad o
pensar qué o cuáles oportunidades amplían un nuevo horizonte.

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


48

Distintas formas de pensar en pandemia.

El mundo está en plena conmoción. Quienes lo habitan experimentan un estado de asombro


continuo. Tanto como un estado de admiración ante la fuerza de un virus capaz de impactar sobre el
orden mundial, y reconocer que hay un principio de igualdad que se materializa a través del virus. La
enfermedad y la muerte. El cuidado y la solidaridad. Asombro y Admiración resumen la filosofía que
nos enseñara a pensar la vida, en el mundo occidental. Dos estados de conciencia que se concilian en
un tiempo y lugar. El mundo que habitamos hoy y la oportunidad de plantar un paradigma que haga
posible la visión de una ética de la vida imposible de resignar.
Platón decía que el asombro es el origen de la filosofía. Nuestros ojos nos "... hacen ser partícipes
del espectáculo de las estrellas, del sol y de la bóveda celeste...". Para Aristóteles la admiración es lo
que impulsa a los hombres a filosofar, para comprender lo extraño, lo desconocido. Son estos estados
de participación en el mundo, de asombro y admiración ante lo desconocido lo que activa el
pensamiento, la búsqueda, la actitud de hacerse cargo de aquello que se instala en nuestra vida más
allá de las voluntades para aliviar la incertidumbre, el miedo, y para salvar la proyección de la vida.
Nadie imaginó ante las primeras noticias de la aparición del virus que, en corto tiempo, se volvería
un verdadero problema para toda la población del mundo provocando cambios en el estilo de vida y
en la proyección de un futuro impensado.

La duda, el método.
En la famosa frase de Descartes "pienso, luego existo" la duda” se vuelve metódica, la fuente del
examen crítico de todo conocimiento. Pero lo decisivo es cómo y dónde se conquista, a través de la
duda misma, el terreno de la certeza. Hoy estamos escuchando constantemente distintas opiniones
sobre la pandemia: algunos hablan de su inexistencia "creada por los medios de comunicación"; otros
con rigor científico nos advierten del peligro de la misma y aconsejan la necesidad de cuidarse con
todos los elementos necesarios porque el virus es muy contagioso.
La duda acucia a pensadores, sociólogos, científicos y filósofos y a todo habitante del planeta que
se siente vulnerable. Ricardo Forster, reconocido pensador argentino, plantea sus dudas y se refiere a
la encrucijada del capitalismo, desde la visión que toma de Walter Benjamin y dice: “ Que el Covid-19
sólo deje a su paso una estela de muerte, miedo y ampliación de los poderes reales resulta espantoso.
Intento vislumbrar un giro de los tiempos, un cruce del Rubicón, tal vez una toma de conciencia que
atraviese al planeta y ponga en entredicho la continuidad sin más de lo mismo…”
El texto completo en el enlace: https://carasycaretas.org.ar/2020/05/22/diario-de-la-peste/#2205

ACTIVIDAD.

81- ¿Qué aspecto de esta cuarentena les produjo asombro, los conmovió? ¿Experimentaron la duda?

82- ¿Qué tipo de preguntas se hicieron durante la cuarentena, esa especie de confinamiento?

83- a) ¿Ayudará la pandemia a dejar de lado el individualismo?

83- b) ¿Después de la pandemia, seremos mejores personas?

83- c) ¿Cómo será nuestra vida después de la pandemia?

83- d) ¿Qué imaginan pasará cuando termine el COVID-19?

83- e) ¿Sintieron estar viviendo una situación desconocida? ¿Dudaron sobre la realidad de los
hechos?

84- Escriban un minirrelato sobre lo que experimentaron en este tiempo de aislamiento


obligatorio? ¿Qué emociones vivenciaron? ¿ Qué cambios hubo en sus vidas?

La duda y la pandemia.
De alguna forma, los filósofos viven en perpetuo estado de excepción. El filósofo es por definición
un epicenos: alguien que está en el demo circulando entre los hombres y cuestionando sus vidas,
como lo hacía Sócrates. La filosofía se nutre hoy más del presente y del mundo. El Covid-19 es un

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


49

ejemplo de estas situaciones donde algunos pensadores no quieren esperar para participar,
reflexionar y hablar de lo que está pasando.

http://visionpais.com.ar/pandemia-y-dilemas-por-venir-nuestro-futuro/
http://visionpais.com.ar/pandemia-y-dilemas-por-venir-nuestro-futuro/

El Coronavirus, ¿una provocación ideológica?

Salvo Žižek, Byung-Chul Han, Judit Butler, Jorge Alemán. Miradas que intentan capturar los
escenarios que enfrentará la humanidad al término de la pandemia de coronavirus.

En un artículo que tituló "Un claro elemento de histeria racista en el nuevo coronavirus"(2020),
publicado en Russia Today, el esloveno Slavoj Žižek, frente a la información con la que hemos sido
bombardeados, se hace una pregunta pertinente: ¿dónde terminan los hechos y dónde comienza la
ideología? En ese momento, hace un poco menos de un mes, en un tono sarcástico decía muchas
distopías que ya han preludiado el futuro cercano: teletrabajo, ejercicio en casa, yoga por Skype,
clases a distancia. Žižek afirma que el virus ha asestado al capitalismo un golpe mortal, y evoca un
oscuro comunismo. Cree incluso que el virus podría hacer caer el régimen chino.
Según Byung-Chul Han, en el artículo “Byung-Chul Han refuta a Žižek: El virus no vencerá al
capitalismo" ( 2020), rebate la teoría del pensador esloveno. “Žižek se equivoca. Nada de eso
sucederá”, escribe Byung-Chul Han. El virus no remecerá a China, en todo caso Pekín podría exportar
su modelo de control policial basado en la vigilancia digital y que le ha permitido manejar
exitosamente la epidemia. “China exhibirá la superioridad de su sistema aún con más orgullo. Y tras la
pandemia, el capitalismo continuará aún con más pujanza”.

La estadounidense Judith Butler desde las entrañas mismas del símbolo del capitalismo, en su
publicación “El capitalismo tiene sus límites” (2020), presagia un fortalecimiento del sistema
capitalista: “El virus no discrimina. Podríamos decir que nos trata por igual, nos pone igualmente en
riesgo de enfermar, perder a alguien cercano y vivir en un mundo de inminente amenaza. Por cierto,
se mueve y ataca, el virus demuestra que la comunidad humana es igualmente frágil”. El panorama
que describe es desolador en relación “al refuerzo de las políticas nacionales y el cierre de las
fronteras (a menudo acompañado de racismo temeroso) y la llegada de empresarios ansiosos por
capitalizar el sufrimiento global”. Suma Butler: “Todos dan testimonio de la rapidez con la que la
desigualdad radical, que incluye el nacionalismo, la supremacía blanca, la violencia contra las mujeres,
las personas queer y trans, y la explotación capitalista encuentran formas de reproducir y fortalecer
sus poderes dentro de las zonas pandémicas. Esto no debería sorprendernos”.

Jorge Alemán en su artículo "Esta pandemia derrumba ficciones"(2020), se pregunta ¿Cómo se


adaptará el modelo en el mundo de la post pandemia…? es más bien la pandemia la que se va a
adaptar al capitalismo. Y ahí, tal vez veamos surgir ciertas manifestaciones de la sociedad de control y
del biopoder, que aunque al principio hayan sido muy necesarias desde un punto de vista terapéutico
y político, tarde o temprano, precisamente por esta característica de reproducción del capital, se van
a terminar imponiendo.

Según Albert Camus en la Peste (1947), concluye: Las peores epidemias no son biológicas, sino
morales. En las situaciones de crisis, sale a luz lo peor de la sociedad: insolidaridad, egoísmo,
inmadurez, irracionalidad. Pero también emerge lo mejor: siempre hay justos que sacrifican su
bienestar para cuidar a los demás. Camus señala que la irrupción de una epidemia letal nos hace
meditar sobre el tiempo. Normalmente, no percibimos su espesor, el abanico de posibilidades que
contiene cada minuto. Solo hay una forma de comprender su carga fructífera: “sentirlo en toda su
lentitud”. Esa experiencia se hará asequible para todos con la peste, pero la incertidumbre y el miedo
transformarán la lentitud en parálisis, en estancamiento. El tiempo no se adapta a nosotros. Somos
nosotros los que debemos aprender a experimentarlo en toda su plenitud. El tiempo es el barro del
que estamos hechos. No podemos permitir que pase de balde, sin producir frutos. No es posible
volver atrás. El tiempo perdido es irrecuperable.

ACTIVIDAD.

85- A qué se refiere el título del apartado cuando dice: ¿El Coronavirus, una provocación
ideológica? ¿Con qué razones podrían explicar el sentido que se le atribuye al Virus?

86- ¿ Qué idea intenta transmitir la filósofa Judith Butler cuando dice “(...) y la llegada de

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


50

empresarios ansiosos por capitalizar el sufrimiento global testimonian la "velocidad" con la cual "la
desigualdad radical y la explotación capitalista encuentran formas de reproducir y fortalecer sus
poderes". A esta reflexión de Butler, ¿cómo la asocian con el rol que cumplieron los Fondos de Capital
dueños de Netflix, o MercadoLibre,en estos meses ?

87- Realicen una reseña acerca de la vida y principales obras de Judith Butler, Slavoj Žižek, Byung-
Chul Han y Jorge Alemán y tomen, de cada uno, la idea que proyectan sobre cómo imaginan que será
el futuro cercano. Tarea para compartir en grupo de acuerdo a la organización que proponga su
docente. Cuentan con enlaces disponibles para la consulta.

Para reflexionar sobre lo aprendido en este cuaderno.

Las y los invitamos a una autorreflexión sobre el recorrido realizado, como un nuevo comienzo para
seguir aprendiendo...

¿Qué encontraron más interesante en los temas y actividades del cuaderno?

¿Qué preguntas, dudas o inquietudes tienen sobre los temas trabajados?

¿Qué les generó mayores dificultades? ¿Cómo las resolvieron?

¿Qué aprendizajes incorporaron? ¿Cómo los llevarían a la vida cotidiana?

¿Qué nuevos compromisos pueden asumir para hacer cada día más efectivo el ejercicio de los
derechos que recorrimos en los diferentes momentos del cuaderno?

¿Qué nuevos desafíos para cuidarte y cuidar a los demás tienen que tener en cuenta al regresar a la
escuela?

¡Hasta un nuevo encuentro!

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos


51

Bibliografía.
Bastero, J.; Fernández, B. y otros (2011): Biología: estructura - función - nutrición - biotecnología - ecosistema.
Buenos Aires: Editorial SM.

Biasatti, N. (2016): Las Eco-regiones: su conservación y las áreas naturales protegidas por la provincia de Santa
Fe. Ministerio de Medio Ambiente, Gobierno de Santa Fe.

Burucúa, J. Reboratti, C. (2009): Ciencias Sociales 8. Secundaria básica. Serie Tiempo y Espacio. Buenos Aires:
Tinta Fresca Ediciones.

Comanne, Denisse (28/52020) ¿Cómo el patriarcado y el capitalismo refuerzan en forma conjunta la opresión
de las mujeres?
http://www.cadtm.org/Como-el-patriarcado-y-el

Curtis, H.; Barnes, N.; y otros (2007): Biología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Dalterio, L. (2017): Geografía del Mundo. Buenos Aires: Kapelusz Editora.

Giovine, M., Capdevielle J. (2014): La configuración de los sectores dominantes en el espacio social de Córdoba,
Argentina. Civilizar 14 (27): 165-182, julio-diciembre de 2014.
http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v14n27/v14n27a12.pdf

Grimson, Alejandro (compilador): El futuro después del covid-19 ISBN 978-987-4015-13-6


https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/el_futuro_despues_del_covid-19_0.pdf

Tedeschi, Sonia Rosa (2016): Santa Fe y la Liga de los Pueblos Libres: alternativas de una relación compleja.
Conicet. Recuperado de:
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/CONICETDig_858be07dfb63761b7f6098df3baf3213

Williams, R. (2001): El campo y la ciudad. Barcelona: Editorial Paidós.

Wolovelsky, E.; Aljanati, D. (2009): Biología 1: La vida en la Tierra. Buenos Aires: Ed Colihue.

Documentos:

Campus Educativo Santa Fe. Ministerio de Educación. Recuperado de:


h t t p : // h t t p // l a c . u n f p a . o r g / s i t e s / l a c . u n f p a . o r g / f i l e s / p u b -
pdf/Libro%201.%20Los%20derechos%20reproductivos-DH.pdf

Campus Educativo Santa Fe. Ministerio de Educación. Recuperado de:


http://https//campuseducativo.santafe.edu.ar/nunca-es-el-cuerpo-equivocado-a-cuatro-anos-de-la-ley-de-
identidad-de-genero/

Campus Educativo Santa Fe. Ministerio de Educación. Recuperado de:


https://campuseducativo.santafe.edu.ar/santafehabladeesi/

Censo Nacional de Población. Población urbana y rural por provincia: 2010 [Archivo de datos]. Disponible en el
sitio Web del INDEC, http:// www. indec.mecom.ar Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República
Argentina (2020).
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena5/quincena5_contenidos_5.htm

Censo Nacional de Población. Población total por lugar de nacimiento según provincia: 2010 [Archivo de
datos]. Disponible en el sitio Web del INDEC, http://www.indec.mecom.ar Instituto Nacional de Estadística y
Censos de la República Argentina (2020).

Censo Nacional de Población. Evolución de la población total del país: 1895-2010 [Archivo de datos]. Disponible
en el sitio Web del INDEC, http://www.indec.mecom.ar Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República
Argentina (2020).

COMPASS: Manual de Educación en los Derechos Humanos con jóvenes:


https://www.coe.int/es/web/compass/the-evolution-of-human-rights

Naciones unidas:
https://www.un.org/es/coronavirus/articles/igualdad-genero-covid-19

Legislación:

Ley Nro 26150


https://campuseducativo.santafe.edu.ar/wp-content/uploads/ley-26150.pdf

Lineamientos curriculares para educación Sexual Integral:


https://campuseducativo.santafe.edu.ar/wp-content/uploads/lineamientos-curriculares-ESI.pdf

Cuaderno 1 • Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos

También podría gustarte