Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1. DATOS INFORMATIVOS:

FECHA: 05 de mayo del 2023


I.E 64851-B MIGUEL GRAU
DIRECTORA ENITH DILDA MORI PASCUAL
DOCENTE WILLER EYSEN CUSHI VELASQUEZ
GRADO 1° Y 2° SECCIÓN “U”
MODALIDAD PRESENCIAL
2. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Competencias y Criterios de Evidenc


Desempeños Instr. de
Campo capacidades evaluación ia
Área evaluaci
temático Enfoque transversal: Interculturalidad
ón
Búsqueda de la excelencia
Arte Dramatización Aprecia PRIMER GRADO - Percibe un - Da a Lista de
y roles de familia. manifestaciones video e conoce cotejos.
Usa los sentidos para
artístico culturales identifica r sus
Cult diversas.
identificar, con la ayuda
los respue
ura del docente, los elementos
- Percibe personajes. stas
visuales, táctiles, sonoros
manifestaciones oralme
y kinestésicos que hay en - Expresa sus
artístico- emociones nte
la naturaleza, el entorno y
culturales. al video interca
diversas manifestaciones
- Reflexiona observado. mbian
artísticas de su entorno
creativa y do
local.
críticamente ideas.
- SEGUNDO GRADO
sobre
manifestaciones - Describe o registra líneas,
artísticoculturales formas, sonidos y movimientos
. que encuentra en la naturaleza,
el entorno y en diversas
manifestaciones artísticas, y los
asocia con ideas y sentimientos.
Edu Jugando a Se desenvuelve de PRIMER GRADO Se orienta en Reconoce Escala de
caci desplazarnos de manera autónoma a espacios y y utiliza valoración
- Se orienta en un espacio y
diferentes través de su tiempo al su
ón formas. (juegos motricidad.
tiempo determinados,
cuerpo
reconociendo su lado realizar
Físi cooperativos. - Comprende su desplazamient en
izquierdo y derecho, y a
ca cuerpo. os. diferente
través de las nociones
- Se expresa s formas
“arriba- abajo”, “dentro- Realiza
corporalmente de
fuera”, “cerca-lejos”, con desplazamient
desplaza
relación a sí mismo y de os de
mientos.
acuerdo a sus intereses y diferentes
necesidades. formas en
SEGUNDO GRADO grupo
.
• Se orienta en el espacio y
tiempo con relación a sí mismo
y a otros puntos de referencia;
reconoce sus posibilidades de
equilibrio con diferentes bases
de sustentación en acciones
lúdicas

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: ARTE Y CULTURA


INICIO

Motivación

 Indica que se coloquen en círculo y observen el video Obra de Teatro ''Por Amor a mi Familia''
https://www.youtube.com/watch?v=QGlKxLjrMJY
Saberes previos

 Expresan sobre el video visto respondiendo a preguntas: ¿Quiénes eran los personajes de la obra de
teatro? ¿Te agradó la obra de teatro?
Conflicto cognitivo

 Pregunta: ¿Te gustaría representar a tu familia en una obra teatral?


 El propósito del día de hoy es: Representan a una familia en una obra teatral
 Proponemos normas de convivencia:
 Escuchar con atención.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Trabajar en equipo.
DESARROLLO

Reacción inmediata

 Responde si le agradó “POR AMOR A MI FAMILIA”, que le gustó más y que no le gustó, busca la
participación de la mayoría de estudiantes.
Descripción

 Pide a los estudiantes que te relaten lo que observaron en el video.


Análisis e interpretación.

 Identifican los personajes. ¿Qué personajes actuaron en POR AMOR A MI FAMILIA?


 Escucha las respuestas y aclara si faltan alguno.
 Responden ¿Cómo se presentan los personajes en persona o títeres?
 Pregúntales ¿Creen que nosotros podemos representar una obra de teatro? Escucha sus respuestas.
 Pregúntales ¿Cuántos personajes necesitamos para dramatizar este caso? Con lluvia de ideas
completamos.

Papá,mamá,hijo y hermana.
Narrador: Un día muy soleado la familia se ponen a tomar el desayuno.
José: Hijos apúrense para ir al colegio.
Mamá: Se despide de sus hijos y les alcanza sus loncheras y mocchilas.
Pedro: Le da un beso a su mamá.
Sara: Se va rápido sin despedirse.
Mamá: Se puso muy triste porque su hija no se despidió.
José: Conversa con su hija y le dice porque no te despediste de mamá.

 Dialoga con los alumnos que ellos pueden representar un caso como está familia.
Planificar

 Organizados en grupos planifican los dramas con monitoreo de/la docente.


Explorar y experimentar

 Continúa brindando una rica variedad de materiales y recursos para actividad.


Revisar y afinar los detalles de mi trabajo.

 Cada grupo comparte sus dramas a sus compañeros.


Presentar y compartir.

 Socializan sus dramas a toda el aula por grupos.


CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


• ¿Qué aprendiste?
• ¿Cómo lo aprendiste?
• ¿Para qué te servirá lo aprendido?
FICHA
 Dialoga con tu familia y representa una obra teatral conjuntamente con tu familia y envíala en un
video para compartir con tus compañeros.

 Colorea la familia de la obra teatral.

MI
FAMILIA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Aprecia manifestaciones artístico culturales diversas.
Percibe manifestaciones artístico-culturales.
Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artísticoculturales.

Criterios
Percibe un Expresa sus Experimenta Socializa su
video e apreciacione como drama en el
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes identifica los s al video presentar un aula.
personajes. observado. drama.
No No No
Lo Lo Lo Lo No lo
lo lo lo
hace hace hace hace hace
hace hace hace
1 LIZANO DE PINHO, Leandro Israel

2 CAMAITERI SANCHEZ, Katier

3 VERGARAY CAMPOS Segundo R.

4 VERGARAY CAMPOS Beder Difer

5 COBOS CAMAITERI, Dulce Marly

6 Vergaray Campos, Cayla

7 DE PINHO PANCHO, Ericson Juanito

8 COBOS CAMAITERI, Jaiver

9 DE PINHO SINTI, Geral Michel

10 CAMPOS APAIRE, Karina

11 VASQUEZ CAMAITERI, Detty

12 DEL AGUILA CAMAITERI, Yakelin

13 CAMPOS APAIRE, Brucson

14 VERGARAY CAMAITERI, Cliver

15 VERGARAY CAMPOS, Neymar Nander

16 VERGARAY PIROCO, Hussein Becker.

………………........................... ………………...........................
Cushi Velasquez Willer Eysen Enith Dilda Mori Pascual
Docente Directora
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

INICIO

Motivación

 Saludan a los estudiantes cordialmente y se dirigen ordenadamente al espacio deportivo donde se


desarrollara las clases de educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día, para evitar
lesiones musculares .
 Realizan la dinámica del “ El zorro y los conejos”
 El zorro y los conejos (5’ aproximadamente)
 Desarrollo de la actividad: un alumno desempeñará la función de conejo y otro compañero de zorro. El
resto de la clase permanecerá cada uno dentro de aros que se encontrarán distribuidos por todo el
espacio. El zorro debe perseguir al conejo para pillarlo, éste para resguardarse de su cazador deberá
entrar dentro de un aro y el compañero que se encontrar dentro debe salir para desempeñar su
función.
 Materiales: aros.
 Observaciones: en cada aro solo podrá permanecer un niño (liebre). Insistir en el cuidado que deben
tener los niños con los aros ya que al pisarlos se pueden resbalar. Para evitar este riesgo se podrían
dibujar los círculos en el suelo con una tiza o señalar el círculo con una soga , pita , cordón etc.

Saberes previos

 Responde las siguientes preguntas:


• ¿Te gustó la dinámica?
• ¿Te pareció interesante la dinámica?
• ¿Qué grupo ganó la dinámica?
• ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo

 ¿Crees que en las la dinámica que realizaste puedes usar otras estrategias? ¿En qué consiste conocer
desplazarnos de diferentes formas? ¿Cuál es tu lado favorito de desplazamiento?
 El propósito del día de hoy es: HOY APRENDEREMOS A REALIZAR DESPLAZAMIENTOS DE DIOFERENTES FORMAS EN
JUEGOS DIVERTIDOS

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las actividades.
 Dialogan en grupo sobre la importancia de realizar desplazarnos de diferentes formas.
 ¿Qué son ejercicios de desplazamiento?
Son los movimientos del cuerpo que se realizan al moverse de un lado a otro utilizando
diferentes patrones motores. Es moverse sobre una superficie manteniendo un contacto continuo
y suave. Siendo el propio cuerpo el medio de transporte. Cuando se trabajan los desplazamientos
se perfeccionan los patrones de movimientos y percepción espacial-temporal.
“Los desplazamientos se pueden considerar también como toda progresión de un punto a otro
del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial“(Sánchez Bañuelos,
1984); siendo una de las habilidades básicas más importantes, porque en ellos se fundamentan
gran parte del resto de habilidades.
La carrera es un desplazamiento activo muy eficaz. Consiste en el apoyo alternativo de ambos
pies sobre la superficie de contacto. Existe una fase aérea que aumenta con la velocidad de la
carrera. Para ello se debe trabajar el desplazamiento activo durante la carrera, desarrollar la
percepción espacio-temporal y mejorar la coordinación dinámica general.

 Participan de diversas actividades y juegos de desplazarnos de diferentes formas:

   El perro y el gato. 10’ aproximadamente (incluida la variante).

 Desarrollo de la actividad: el alumnado se colocará alineado sobre dos líneas paralelas


separadas por dos metros. Los alumnos de una fila serán los perros, el otro grupo serán los
gatos. Si el profesor grita “perro”, éstos intentarán pillar a los gatos antes de que llegue a una
señal delimitada.

 Variante. Dos alumnos se enfrentarán cara a cara para jugar al conocido juego “piedra, papel
y tijera”. El niño que pierda tiene que perseguir al otro para pillarlo antes de sobrepasar una
línea delimitada.

 Materiales: el propio cuerpo.

 Parte principal (40’ aproximadamente)

 La culebra. 5’ aproximadamente.

 Desarrollo de la actividad: por pareja. Los dos alumnos deberán ir cogidos de la mano e


intentar pillar al resto de compañeros que deberán de unirse conforme vayan siendo
atrapados.

 Materiales: el propio cuerpo.


 La conquista. 5’ aproximadamente.

 Desarrollo de la actividad: el alumnado se colocará alineado en dos filas paralelas a 30 metros


de distancia aproximadamente. El maestro se colocará entre las dos líneas. Cada alumno
tendrá un número y cada equipo una bandera. Cuando el profesor grite un número, los dos
miembros de ambos equipos tendrán que coger su bandera e intentar llegar al profesor para
dársela lo antes posible. El niño que gane sumará un punto a su grupo.

 Materiales: dos trozos de tela unidas a un palo que haga la función de bandera.

 Lima mandarina. 5’ aproximadamente.

 Desarrollo de la actividad: Un niño será el ejecutante del juego y tendrá que mencionar el
nombre de una fruta, por ejemplo la fresa. Su labor consistirá en atrapar a algún compañero,
éstos para no ser pillados deberá quedarse quieto con los brazos en forma de cesta y decir
una fruta diferente a la fresa, por ejemplo naranja. Se la quedará hasta que pille a algún chico
o hasta que algún participante diga el nombre de la fruta que ha sido mencionado por el
ejecutante del juego, en este caso la fresa.

 Variantes: en lugar de frutas se puede decir nombre de ciudades, pueblos, ríos, montanas, etc.

 Tigres y leones

 Organización: en 2 grupos, formando 2 filas. 1 integrante de cada equipo se colocará en


frente de su respectivo grupo a cierta distancia.
 Objetivo: Realizar las premisas que indique el profesor antes que el equipo rival.
 Desarrollo: Las consignas que indica el maestro son las siguientes:
1. De la mano, pasar por detrás del compañero y volver.
2. Ir marcha atrás, rodear al compañero y volver.
3. Llevar a un miembro del grupo a caballito y regresar.
4. Ir agarrados de la mano derecha hasta el compañero y volver.
5. Llegar hasta donde está el compañero, pasar por debajo de sus piernas y regresar.
6. Ir hasta donde está el compañero, tocar su pierna izquierda y volver.
7. Llegar hasta donde está el compañero, tocar su pierna derecha y volver.
 Para finalizar la actividad realizan la actividad: Pies quietos
 Organización: en gran grupo. Se colocarán dentro de un círculo. Uno de ellos con una pelota.
 Objetivo: No sumar amonestaciones por ser dado.
 Desarrollo: Un niño lanzará la pelota hacia arriba y dirá el nombre de uno de sus
compañeros. Esta tendrá que caer dentro del círculo. Sí es cogida en el aire, ese alumno dirá
el nombre de otro. En el caso de tocar el suelo, deberá de atraparla en el menor tiempo
posible y decir “pies quietos”. A partir de entonces nadie se podrá mover del sitio en el que
se encuentre. Después dará 3 pasos y lanzará la pelota intentando tocar con ella a otro
estudiante. Sí lo consigue, el niño que haya sido dado sumará una amonestación. De lo
contrario, el que será sancionado será el lanzador. El niño que sea amonestado 3 veces tendrá
que realizar una prueba.

 Realizan la hidratación correspondiente. Beber abundante agua líquida durante y después del
ejercicio. Tu cuerpo necesita recuperar el agua que pierdes a través de la sudoración.

CIERRE

 Realizan ejercicios de respiración.

 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
 ¿Qué tema tratamos?
 ¿Qué les pareció?
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Asume una vida saludable.


Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad.

Capacidad: - Comprende las relaciones entre la actividad física,


- Comprende su cuerpo. alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y
- Se expresa corporalmente la salud.
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida
Criterios de evaluación

Se orienta en Realiza Participa en


espacios y tiempo desplazamientos juegos
al realizar de diferentes cooperativos de
desplazamientos. formas en grupo desplazamientos.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1 LIZANO DE PINHO, Leandro Israel

2 CAMAITERI SANCHEZ, Katier

3 VERGARAY CAMPOS Segundo R.

4 VERGARAY CAMPOS Beder Difer

5 COBOS CAMAITERI, Dulce Marly

6 Vergaray Campos, Cayla

7 DE PINHO PANCHO, Ericson Juanito

8 COBOS CAMAITERI, Jaiver

9 DE PINHO SINTI, Geral Michel

10 CAMPOS APAIRE, Karina

11 VASQUEZ CAMAITERI, Detty

12 DEL AGUILA CAMAITERI, Yakelin

13 CAMPOS APAIRE, Brucson

14 VERGARAY CAMAITERI, Cliver

15 VERGARAY CAMPOS, Neymar Nander

16 VERGARAY PIROCO, Hussein Becker.

………………........................... ………………...........................
Cushi Velasquez Willer Eysen Enith Dilda Mori Pascual
Docente Directora

También podría gustarte