Está en la página 1de 5

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos “Cecilio Acosta”
PNF Administración, Trayecto 1, Sección 2

los tres caminos

Facilitador: Estudiante:
Miguel García Genesis García
C.I: 29.765.535

Los Teques, junio 2023


Introducción

Edgar Morin, de nacimiento Edgar Nahum (París, 8 de julio de 1921), es un


filósofo y sociólogo francés de origen sefardí. Estudioso de la crisis interna del
individuo, ha abordado la comprensión del «individuo sociológico» a través de lo
que él llama una “investigación multidimensional”, es decir, utilizando los
recursos de la sociología empírica y de la observación comprehensiva.
Fuertemente crítico con los mass-media, ha analizado asimismo los fenómenos
de propagación de la opinión.

"La cabeza bien puesta" es una de sus obras más reconocidas, en la que se
aborda la necesidad de una educación que forme no solo mentes llenas, sino
también cabezas bien puestas, es decir, personas capaces de pensar en
términos complejos y multidimensionales. En este sentido, uno de los capítulos
más destacados es "Los tres caminos", en el que se analizan las diferentes
formas de conocimiento y su relación con la educación.

El autor hace un buen resumen de tres enfoques básicos del aprendizaje: el


pensamiento mágico, el pensamiento científico y la experiencia estética, y
explica la importancia de los mismos.

En el comienzo de “los tres caminos”, el autor nos presenta los tres principales
caminos del conocimiento y como han sido utilizados en distintas épocas.
También nos habla de la importancia de tener una mente abierta para entender
el mundo que nos rodea y cómo cada uno de estos caminos nos puede ayudar
a lograr el objetivo.
Desarrollo

En "Los tres caminos", Morin plantea que existen principios de la ecología de la


acción: el primer principio es que toda acción, una vez ejecutada, entra en un
juego de interacciones y retroacciones dentro del medio que se lleve a cabo, esto
puede hacer que se desvié del objetivo, incluso hacer todo lo contrario a lo que
se tenia planeado, el segundo principio nos dice que las consecuencias ultimas
de la acción son impredecibles; estos son parte del primer camino y nos llevan
al segundo camino que es la estrategia, la estrategia se opone al programa
aunque tenga elementos programados y la misma se establece para la obtención
de un objetivo. El tercer y ultimo camino es la apuesta, esta lleva en si misma la
conciencia de la incertidumbre que va a enfrentar y, por eso mismo implica una
apuesta; la apuesta es integrar incertidumbre en la fe o en la esperanza.

En este sentido, Morin destaca la importancia de desarrollar una educación que


fomente el conocimiento de la complejidad, ya que esta perspectiva permite
abordar los problemas de manera integral y buscar soluciones que contemplen
la diversidad de aspectos involucrados. Asimismo, señala que esta educación
debe ser transdisciplinaria, es decir, que trascienda las fronteras entre las
diferentes disciplinas y aborde los problemas desde una perspectiva más amplia.

El autor en cada uno de los caminos y nos presenta varios ejemplos para así
entender mejor sus puntos de vista. En el caso del pensamiento mágico, se habla
de cómo este tipo de pensamiento se basa en creencias y tradiciones populares,
más que en la lógica y la razón. En el pensamiento científico, el autor nos
muestra como este en se basa en la observación y la experimentación, buscando
siempre respuestas objetivas y acordes a la realidad. Por último, la experiencia
estética nos da una forma diferente de entender el mundo, a través de las
emociones y la creatividad.
Conclusión

"Los tres caminos" es un capítulo fundamental de "La cabeza bien puesta", en


el que Edgar Morin plantea la importancia de desarrollar una educación que
fomente el conocimiento de la complejidad y la transdisciplinariedad.
En un mundo cada vez más complejo y globalizado, es necesario formar y educar
no solo mentes bien llenas, sino también cabezas bien puestas, que sean
capaces de abordar los problemas de manera integral y buscar soluciones
innovadoras y sostenibles.

El autor reflexiona sobre la importancia de combinar tres enfoques para lograr


una comprensión más completa del mundo. Esto puede ayudarnos a tener una
mente más abierta y a enriquecernos no solo en el ámbito intelectual, sino
también en el ámbito emocional y creativo. En resumen, la lectura “Los tres
caminos” del libro “La cabeza bien puesta” nos invita a reflexionar sobre la
importancia de tener una mente abierta y de adoptar diferentes enfoques para
entender el mundo que nos rodea.

Estos tres caminos deben ser integrados en la educación para crear individuos
más completos y conscientes. Además, resalta que la educación no debe
limitarse a la adquisición de conocimientos y habilidades técnicas, sino que
también debe fomentar la reflexión crítica, la creatividad y la sensibilidad hacia
los demás.

Se puede concluir que, “Los tres caminos” de Edgar Morin es un capítulo que
explica la importancia de integrar la razón, la emoción y la acción en la educación
para formar individuos más completos y conscientes. La reflexión crítica, la
creatividad y la empatía son valores esenciales que deben fomentarse en la
educación para crear una sociedad más humana y justa.
Los Tres Caminos

Basado en

Enfoques básicos del aprendizaje

Para formar

Individuos mas
complejos y
Mentes llenas y cocientes Personas
cabezas bien capaces
puestas

También podría gustarte