Está en la página 1de 6

PRIMERA INFANCIA

La primera infancia es la etapa del ciclo vital en las que se establecen las bases para
el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja
poblacional que va de los cero a los seis años de edad.

 Razones por la que esta etapa es la más saludable y menos amenazadora.

 se originan avances significativos en las destrezas motrices y desarrollo


intelectual.
 la formación del cuerpo de los niños es atlética y saludable, y dejan de ser
torpes en sus movimientos.
 mejora el sistema circulatorio y respiratorio la resistencia física y sistema
inmunológico.

Desde el momento mismo de la concepción el niño se rige por un “calendario


madurativo”. Pasará por una serie de etapas determinadas biológicamente. Supone
una parte cerrada del código genético relacionada con nuestra maduración. Ello
supone que todos los niños más o menos a la misma edad pasarán por los mismos
procesos. Este calendario madurativo coloca a todos los niños en la misma casilla
de salida más o menos a la misma edad, pero no determina cuál será la trayectoria
de cada niño. La trayectoria depende de las relaciones concretas que establezca
primero con sus padres y con el entorno.

Etapa Sensorio Motora

 Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad,
conforme los niños comienzan a entender la información que perciben sus
sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo.

 Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no


pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del
alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la
vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o
persona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego
al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su
cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a "aparecer".}
Etapa Pre operacional.

 Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se


extiende desde los dos hasta los siente años. Durante esta etapa, los niños
aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja
mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está
marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven
el mundo de la misma manera que él o ella. También creen que los objetos
inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir,
escuchar, etc.

Cambio y Crecimiento físico

 El crecimiento físico aumenta de los 3 a los 6 años, los niños son


ligeramente más altos y pesados.
 El crecimiento y la salud depende de la nutrición.
 En destrezas motoras el desarrollo avanza rápidamente los niños progresan
en destrezas de nutrición gruesa y fina, y en la coordinación ojo-mano.
 En las enfermedades menores ayudan a fortalecer la inmunidad ante las
enfermedades graves y conllevan beneficios emocionales y cognoscitivos.

Desarrollo intelectual

 La memoria está influida por la motivación de destreza, estrategias de


estudio, el conocimiento general y las interacciones sociales.

 En la etapa pre operacional, los niños pueden comprender relaciones


funcionales básicas y en el concepto de identidad, pero confunden la
realidad y la fantasía, no entienden la reversibilidad y son incapaces de
conservar.

 El lenguaje y la gramática se hacen completos. Pero el lenguaje puede ser


de 2 tipos:

 Social: con este tipo de lenguaje se pretende la comunicación con


los demás

 Privado: ocurre cuando los niños hablan en voz alta consigo mismo
y les ayuda a controlar sus acciones
Desarrollo social y de la personalidad

 Ericsson sostiene que la principal crisis de desarrollo en la primera infancia


es el logro del equilibrio entre la iniciativa y la culpa.
 A través del juego los niños ejercitan las habilidades físicas, el crecimiento
cognoscitivo y aprenden a interactuar con los demás.
 La teoría del aprendizaje social consideran que la identificación se produce
cuando el niño observa e imita uno o varios modelos.
 Los niños resuelven el complejo de Edipo o electra y logran identificarse
con el padre del mismo sexo

Evolución Afectiva y Social.

 El niño en este período es muy egocéntrico, tiende a llevarlo todo a su


experiencia propia. El niño no puede comprender que su punto de vista no
es sino uno de tantos posibles; proyecta constantemente sobre el mundo
que le rodea lo que experimenta él mismo.

 Aun sin dominar las emociones, el niño es capaz de recordar, de anticipar


satisfacciones y frustraciones vividas o probables, puede compensar sus
penas y realizar sus deseos en un terreno simbólico, además puede
expresarlas con palabras. En esta edad, la ansiedad es el fenómeno activo
dominante.

 A medida que crece, pierde la relación parasitaria con su madre. Por otra
parte, el niño va conociendo en nuevo aspecto del adulto: el que le exige y
castiga, lo que significa para el niño una pérdida de valor, una disminución
de afecto que debe evitar a toda costa para conservarse seguro. El niño
depende de los demás para su propia valoración.

 Otro hito importante en este estadio es el control de esfínteres. Fuente de


satisfacciones y un gran paso para la independencia. Existe un interés hacia
el sexo, hacia sus órganos sexuales.
Respecto al ambiente social del niño, éste se restringe a la familia
fundamentalmente, a la que se limitan casi las relaciones sociales.
La Conciencia Moral Primitiva

 La personalidad infantil comienza a afianzarse alrededor de los 6 años. Se


encuentra reafirmada por la presencia en ella de las imágenes paternas
interiorizadas, que le aseguran, a la vez, un autocontrol y una seguridad
interna y, por consiguiente, un gran aumento de independencia. Se
constituye entonces su “conciencia moral”, de la cual él oye “la voz” que no
es otra que la de sus padres. Esa importante adquisición es muy valiosa, ya
que permite acomodarse a las exigencias del ambiente social; constituye el
fundamento de la moralidad futura.
PSICOLOGIA EVOLUTIVA: EXPOSICIÓN SOBRE LA PRIMERA

INFANCIA

Trabajo Presentado al Formador:

Pbro. Ubaldo León

Presentado por los seminaristas:

Andrés Mauricio Giral Alarcón


Sergio Jair Gutiérrez Figueredo

Del curso:

II de Filosofía

Seminario Mayor “Salvator Mundi”

Diócesis de Duitama-Sogamoso

Duitama
2016

También podría gustarte