Está en la página 1de 56

Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto| 1


Escuela Superior de Formación de Maestros
Tecnológico y Humanístico El Alto

Guía para la Sistematización de


Experiencias Educativas Transformadoras

Materiales en investigación para quinto año de


formación inicial de maestras y maestros

El Alto 2019
© De la presente edición:

Guía para la elaboración del


Diseño Metodológico
Guía para la Sistematización de
Experiencias Educativas Transformadoras
2019

Lic. Gerardo Bueno Quispe


Director General ESFMTHEA
Lic. L. Abdón Lincon Heredia
Director Académico ESFMTHEA
Lic. Silverio Alarcón Cruz
Director Administrativo ESFMTHEA

Autores:
Lic. Ivan Reynaldo Laura Apaza
Lic. Rosalía Huanca Chuquimia
Lic. Hernán Mamani Mamani
Lic. Rubén Quispe Mamani
Lic. Hugo Remberto Espejo López

Edición y Diagramación
ireynaldolapaz@gmail.com

Depósito Legal:
4 - 1 – 2167 – 19

Este documento puede reproducirse únicamente con fines estrictamente educativos y


respetando derechos de autor
ÍNDICE

Nº de pág.
Presentación
Estructura final del Trabajo de Grado 6
Sugerencia respecto a la numeración de páginas 8
Cantidad mínima de páginas para cada acápite 8
Formato Sugerido de Carátula 9
Formato Sugerido de Nota de Presentación 10
Tema 13
Introducción 16
Relato Individual 17
Relato Colectivo 29
Logros y resultados efectivos 35
Validación de la propuesta educativa 44
Producción de conocimientos 45
Conclusiones y recomendaciones 46
Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

PRESENTACIÓN
El futuro educador en el país requiere un perfil profesional que equilibre la experiencia
en aula, pleno dominio de su especialidad, mirada pedagógica en constante renovación,
posicionamiento ideológico político en favor de los más necesitados, y, habilidades para
desarrollar procesos de investigación que le ayuden a mejorar sus prácticas educativas. En tal
sentido, la investigación debe ser un proceso permanente en la formación inicial de maestras y
maestros en las Escuelas Superiores de Formación (ESFM).

El vigente modelo educativo en el Estado Plurinacional ha entendido bien esta necesidad


y desde sus políticas procura impulsar estas intenciones y ha convertido la Practica Educativa
Comunitaria que llevan a cabo los estudiantes e las ESFM espacios para la producción de
conocimientos. Las metas son indudablemente ambiciosas y requieren el aporte de diversos
actores educativos para su concreción.

Por tal razón, el Equipo de Investigación Educativa y Producción de conocimientos de la


ESFM Tecnológico y Humanístico El Alto ha elaborado la presente “Guía para la Sistematización
de Experiencias Educativas Transformadoras” con la intención de contribuir con algunas pautas
y ejemplos para que los estudiantes de quinto año de formación inicial puedan llevar a cabo sus
trabajos de grado.

Una aclaración necesaria es que este material no podría constituirse de ningún modo en
una camisa de fuerza ya que eso limitaría la creatividad de los maestros en formación. Sin
embargo, cabe hacer notar que el trabajo ha sido creado a partir de documentos oficiales
provenientes de la Dirección General de Formación de Maestros procurando de esta manera
convertirse en un referente para el resto de ESFMs del territorio boliviano en lo que a
investigación se refiere.

Equipo de Investigación Educativa y


Producción de Conocimientos
Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

ESTRUCTURA FINAL DEL TRABAJO DE GRADO


Carátula
Dedicatoria (opcional)
Agradecimiento (opcional)
Resumen
Nota de presentación del Docente Tutor/Acompañante
Introducción
Índice
PRIMERA PARTE
Capítulo I
Diagnóstico Socioparticipativo
(Práctica)
1.1. Marco Contextual donde se desarrolla la IEPC – PEC
1.2. Problematización de la experiencia educativa
1.3. Metodología de la investigación aplicada

Capítulo II
Marco Reflexivo y de análisis
(Teoría)
2.1. Producción Categorial de la Experiencia Problematizada a través del
dialogo con Actores y Autores
2.2. Elección de Modalidad de Graduación
2.3. Propuesta educativa

Capítulo III
Marco Metodológico
(Producto)
3.1. Plan de implementación del Diseño Metodológico-Propuesta Educativa
3.2. Productos y/o resultados esperados
3.3. Conclusiones y recomendaciones del proceso de elaboración del Diseño

6 | ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

SEGUNDA PARTE
Capítulo I
Reconstrucción de la experiencia
1.1. Tema
1.2. Introducción
1.3. Relato individual
1.4. Relato colectivo
1.5. Logros y resultados efectivos
Capítulo II
Análisis y reflexión
2.1. Análisis de los hechos y resultados en el ámbito educativo (antes - después)
2.3. Validación de la propuesta educativa
Capítulo III
Producción de conocimientos
3.1. Aportes (los subtítulos contenidos en este acápite dependerán del contenido que junto a tu
ECTG definen como parte de la producción de conocimientos)

4. Conclusiones y Recomendaciones

Referencias bibliográficas y otras fuentes de información

TERCERA PARTE
Productos de la experiencia transformadora
Anexos

Esta estructura será la que se constituya finalmente en el contenido de tu trabajo de grado y que a su vez se
plasmará en su índice. Si lo has notado, la primera parte es el contenido de lo que ya trabajaste en cuarto año de
formación (el diseño metodológico), mientras que la segunda parte es ya la sistematización de la implementación de
la propuesta transformadora que hiciste ahora en quinto año. Ambas etapas son complementarias y por eso ahora
deben estar presentes en un mismo documento. En la tercera parte añadirás todos los productos de la implementación
(textos didactizados, guías de concreción curricular, compilación de saberes rescatados, etc.) y en los anexos otros
documentos que consideres importantes (PDC´s, registros fotográficos, actas, etc.). Es necesario volver a recordar que
este esquema es sugerido y por tanto no implica la obligatoriedad en su realización. Así mismo, te recuerdo que esta
guía te orientará para la realización de la segunda parte del trabajo de grado.

ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto| 7


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

Antes de empezar
Los primeros elementos que formarán parte de tu Trabajo de Grado serán: la carátula,
nota de presentación del Docente Tutor/acompañante, dedicatoria (opcional), agradecimiento
(opcional), índice, resumen y finalmente introducción.
Sugerencia respecto a la numeración de páginas:
Carátula, Nota de presentación del Docente Sin número de página
Tutor/acompañante, dedicatoria y
agradecimiento.
Índice, resumen e introducción. Paginado con números i
romanos en minúscula ii
iii
iv
… etc.
Desarrollo del Trabajo de Grado (Primera Paginado ya con números 1
Parte y Segunda Parte, Conclusiones y naturales 2
recomendaciones, referencias bibliográficas) 3
4
… etc.
Tercera Parte Codificado Producto 1, Producto 2,…
Productos de la Experiencia Anexo 1, anexo 2, anexo
Anexos 3,…
Cantidad mínima de páginas para la Segunda Parte (los criterios al respecto para la primera parte
los podrás encontrar en la Guía de Elaboración de Diseño Metodológico de la ESFMTHEA):
Acápite Extensión mínima
Tema
Introducción
Relato individual 2 páginas
Relato colectivo 2 páginas
Logros y resultados efectivos 3 a 8 páginas
Análisis de los hechos y resultados en el ámbito educativo 5 a 10 páginas
Validación de la propuesta educativa 3 a 7 páginas
Aportes 2 a 5 páginas
Conclusiones y recomendaciones 2 a 4 páginas
Bibliografía
8 | ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto
Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras
FORMATO SUGERIDO DE CARATULA

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS


TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO
EL ALTO (16)

PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS EN EL DESARROLLO DEL


TALLER COMUNITARIO DE MATEMÁTICA EN ESTUDIANTES DE
QUINTO DE SECUNDARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ALTO DE
LA ALIANZA MAÑANA” NIVEL SECUNDARIO DURANTE EL
SEGUNDO BIMESTRE DE LA GESTIÓN ESCOLAR 2019 (14)

Trabajo de Grado para optar el Título de Maestro/a con grado de Licenciatura en


Educación Secundaria (12)

Modalidad de graduación: Recuperación de Saberes y Conocimientos (12)

Equipo Comunitario de Trabajo de Grado:


Candia Pacheco Victor Hugo
Alaro Condori Brígido (12)

Especialidad: (12)
Ciencias Sociales (12)

Docente Tutor (a) acompañante: (12)


Lic. Juan Pillco Ramos (12)

El Alto, noviembre de 2019 (12)

En esta sugerencia están indicados los tamaños de letra para cada componente.
ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto| 9
Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras
FORMATO SUGERIDO DE NOTA DE PRESENTACIÓN

El Alto, 29 de noviembre de 2019

Señores:
Comisión Comunitaria de Evaluación
E.S.F.M. Tecnológico y Humanístico El Alto
PRESENTE

REF.: PRESENTACIÓN DE TRABAJO


DE GRADO

Señores de la Comisión de Evaluación de la E.S.F.M. Tecnológico y Humanístico


El Alto, es grato para mi dirigirme a sus personas para en primer lugar enviarles un
saludo fraterno y deseos de éxito en sus funciones que diariamente desempeñan.

A través de la presente, mi persona en calidad de Docente Tutor/a Acompañante


del ECTG compuesto por los estudiantes:
- Aranibar Choque, Jorge Luis
- Perez Apaza, Anabel
, del quinto año de formación en la especialidad de Ciencias Sociales, tras un
exhaustivo proceso de revisión y corrección del Trabajo de Grado elaborado por este
grupo y titulado:
“Producción de conocimientos en el desarrollo del taller comunitario de
matemática en estudiantes de quinto de secundaria de la unidad educativa
“alto de la alianza mañana” nivel secundario durante el segundo bimestre de la
gestión escolar 2019”
, brindo el visto bueno y lo presento ante su comisión. En cuenta de ello solicito
a ustedes proceder con el proceso evaluativo del documento para fines consiguientes.
Sin otro particular y reiterando mis buenos deseos, me despido de sus personas.
Atte.:

Lic. Juan Pillco Ramos.


Docente tutor (a) acompañante

10 | ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras
Ante que nada comprendamos que vamos a entender por sistematización de experiencias
educativas transformadoras

CONCEPTO DE SISTEMATIZAR
Sistematizar: ordenar, agrupar, clasificar, catalogar, tipificar información, datos o
conocimientos, …

SISTEMATIZACIÓN:
Es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su
ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que
han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de
ese modo.”

¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE


“EXPERIENCIAS”?
Dichas experiencias deben de ser vividas por aquellas personas que vayan a
sistematizarlas. Deben de formar parte de dichas experiencias, haber participado de alguna forma
en ellas.

Dentro de dicha experiencia deben elegir un eje para sistematizar. Como, por ejemplo:

Dentro de la experiencia de tu vida:

 tu vida laboral
 tu vida sentimental
 tu vida escolar, educativa o de formación
 …………………………….

ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto| 11


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

CARACTERÍSTICAS DE LA SISTEMATIZACIÓN
 Características de la sistematización:
 Penetrar en el interior de la experiencia
 Moverse entre sus elementos
 Ver las relaciones que existen entre ellos
 Marcar hitos y etapas. Recorrer dichas etapas.
 Analizar las contradicciones de dichas etapas, las tensiones, las marchas y contramarchas.
 Sacar de todo esto anterior enriquecimiento y conocimientos prácticos y también teóricos.

PUNTOS CLAVE DE LA SISTEMATIZACIÓN:


INTERPRETACIÓN CRÍTICA: comprender el sentido de las experiencias, tomando distancia
de ellas.

ORDENAR Y RECONSTRUIR el proceso vivido en esas experiencias

DESCUBRIR LA LÓGICA con la que ese proceso se lleva a cabo, factores que intervienen en él
y los condiciona y relaciones entre ellos. Ésta es su verdadera esencia.

12 | ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

Tema
Se refiere al tema de la experiencia
específicamente al "proceso
metodológico para aprender a cambiar
la realidad educativa"

Luego de haber realizado la


investigación e implementado la propuesta
educativa en el contexto de la Práctica
Educativa Comunitaria (PEC), debe
definirse el tema de la sistematización de la
experiencia educativa. Este es el primer
El TEMA puedes entenderlo como una delimitación
paso y el más importante porque de ello espacial, temática, temporal, etc., en torno a tu proceso
depende el desarrollo de la sistematización de sistematización. Eso significa que aquí definirás, con
precisión, las fronteras que tendrá tu trabajo.
de la experiencia educativa. Los aportes
que se puedan obtener luego de la la necesidad de realizar la sistematización,
sistematización deben ser importantes, este proceso debe incluir a los actores de la
debe disponerse de la información comunidad, porque el trabajo será de
necesaria para su desarrollo y ser original. forma participativa.

Para efectuar una definición Cabe mencionar que desde la óptica


correcta, primeramente, deben bosquejar del Modelo Educativo Socio Comunitario
de manera breve, qué experiencia o Productivo (MESCP) se sistematiza todo el
experiencias vamos a sistematizar, proceso de la implementación, sin
comenzando por una descripción de lo que embargo, para definir el tema de
sucedió, las experiencias más significativas sistematización se hace énfasis en la
y de mayor impacto en la transformación experiencia más relevante, convirtiéndose
de la realidad educativa, culminando con ésta como un eje de toda la sistematización.
ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto| 13
Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

Es probable que el tema de sistematización  El nombre de la experiencia eje: es el


sea semejante al de tu propuesta previa a la aspecto relevante específico que se va
implementación, pero no necesariamente a sistematizar y que se convirtió en el
debe ser la copia fiel del título inicial ya que eje del trabajo. Responde a la
a medida que se desarrolló la pregunta ¿qué vamos a sistematizar?
implementación pudo irse modificando  Experiencia global: es la propuesta
conforme avanzó la aplicación. global de transformación
La redacción del tema debe ser implementada, responde a la
precisa y estar claramente definida, pregunta ¿cuál es la propuesta
desechando ideas vagas. Debe tener una educativa que se implementó?
extensión limitada para su mejor  La población beneficiaria: es el grupo
comprensión, que englobe la organización social que directamente fue
de la producción de conocimientos, debe involucrado en el desarrollo de la
notarse claramente la delimitación experiencia, responde a la pregunta
temática, espacial y temporal también ¿quiénes fueron los directos
consensuada con la comunidad educativa. participantes de la experiencia?
El enunciado del tema es una frase  El lugar: hace referencia al espacio
que sintetiza el contenido del trabajo de donde se implementó la propuesta,
sistematización de experiencia el cual se responde a la pregunta ¿dónde se
sugiere tenga la siguiente estructura: realizó la experiencia?
 El periodo temporal
sistematizado:
comprende el intervalo
de tiempo académico en
el que tuvo lugar la

Así, en el esquema de arriba pueden


distinguirse los siguientes elementos:
14 | ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto
Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

experiencia, responde a la pregunta


¿En qué bimestre de la gestión escolar Estos elementos son los más básicos
para la construcción del enunciado
se realizó la experiencia a del tema. Sin embargo, no pueden
sistematizar? considerarse una camisa de fuerza
pues son únicamente un referente
A partir de tal guía puede plantearse el que nos ayudará a delimitar nuestra
siguiente ejemplo: sistematización. A esto pueden
añadirse otros más que se consideren
importantes.

Sistematización de la experiencia de
la producción de conocimientos
en el desarrollo del taller
comunitario de matemática en
estudiantes de quinto de
secundaria de la Unidad Educativa
“Alto de la Alianza Mañana” Nivel
Secundario durante el segundo
bimestre de la gestión escolar
2019.”

Una vez definido el tema de


sistematización se recomienda
reconsiderar volverlo a redactar una vez
que se finalice en toda su integridad el
trabajo final ya que en el camino pueden
aparecer muchos elementos no
contemplados en un inicio.

ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto| 15


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

En este apartado debes describir la


Introducción estructura que se plantea en el desarrollo
del trabajo, a partir de una reseña de cada
Refleja la importancia del tema trabajo uno de los puntos o acápites presentados.
y de las partes que consta la Recuerda que la introducción debe atraer
sistematización de forma reflexiva. la atención del lector para incitarle a leer
todo el documento.
La introducción permite establecer
de manera global las características más Aunque parezca contradictorio, en
relevantes del trabajo desarrollado, la introducción tendrás que mencionar los
fundamentalmente hace referencia a los principales resultados de la propuesta
fenómenos, sucesos, hechos, implementada. No debemos reservarlos
acontecimientos constituidos en la exclusivamente para el final del trabajo,
experiencia, desde la elaboración del porque es probable que perdamos lectores
diseño metodológico, propuesta educativa por el camino. No se trata de una novela de
hasta la implementación y los resultados suspenso en la que debemos guardar el
logrados. misterio, sino que exponer los resultados a
grandes rasgos generará interés en los
lectores. La introducción se redacta cuando
el documento ya se ha concluido.

16 | ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

Relato individual experiencia que se sistematiza en función


de los aspectos definidos anteriormente.

De forma individual, cada integrante Su redacción debe apoyarse en


del ECTG debe describir actividades y diversas fuentes de información como ser:
acciones realizadas en los siguientes línea de tiempo, mapas analíticos, fichas de
observación,
aspectos:
diarios de
 Elaboración del Diseño
campo, guía de
Metodológico, desde el diagnóstico
entrevista,
participativo con la identificación del diálogo
Nudo Problemático, mencionando las comunitario,
preguntas problematizadora, diálogo cuestionario,
con actores y autores, así como la registro
implementación de la Propuesta fotográfico,
Educativa preliminar. registro de
 Implementación de la propuesta video, actas de
educativa y el plan de acción reuniones PDC´s
planificado. articulados/implementados y otros
 Articulación curricular documentos que contengan datos e
realizada. información sobre la experiencia
educativa.

El relato individual debe entenderse Todas estas fuentes consultadas


como la reconstrucción ordenada de la deben ser referenciadas en el informe final
experiencia innovadora vivida, es decir, la del trabajo de grado de acuerdo al formato
narración de la relevancia y pertinencia de APA sexta edición. Así mismo, cada relato
las actividades, acontecimientos, hitos, en individual necesitará un título que cada
un contexto determinado y los actores que integrante le otorga a su experiencia en
hayan participado desde sus diferentes función al elemento más relevante
roles, que forman parte del tema de la encontrado en su experiencia vivida.

ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto| 17


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

Previamente a redactar el relato se recomienda elaborar un mapa mental, esquema


o línea del tiempo que permitan organizar cómo sucedieron, los mismos deben tener
continuidad histórica o relación cronológica que los une y les da sentido.

Fuente: Dirección General de Formación de Maestros ()

Considerando que para la redacción del relato individual se está recabando


información de varias fuentes que son los instrumentos de investigación, para que exista
adecuada coherencia y sentido del mismo es necesario contrastar la información
proveniente de distintas fuentes.

Se sugiere que el estilo de redacción sea en primera persona en tiempo pasado de


modo que se muestre todo el proceso de manera vívida, ordenada, reflexionada e
interpretada, evitando una narración de hechos únicamente descriptiva, parca y
mecánica. De ser posible puede incluirse citas textuales de las voces de los actores
educativos que participaron en la implementación de la propuesta.
Es necesario que el relato sea reforzado con fotografías que vayan ilustrando el proceso de
implementación.
En la estructura del trabajo final, los relatos de cada uno de los integrantes del ECTG irán de
la siguiente forma:
• Maestro/a en formación 1 – nombres y apellidos “Título del relato” …
• Maestro en formación 2 – nombres y apellidos, “Título del relato” …
• Maestro en formación 3 – nombres y apellidos. “Título del relato” …

Para que la redacción del relato individual sea entendible se organiza en tres
partes: inicio, desarrollo y cierre, como sigue. Éstos no deben establecerse como
subtítulos sino como guías que permiten la secuencia ordenada de la narración.
18 | ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto
Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

Inicio nudo problemático, las preguntas


problematizadoras y el dialogo de autores
Básicamente es la presentación del con actores. Las preguntas
investigador, el contexto socioeducativo problematizadoras expresadas con
donde se realizó la experiencia y de los claridad como también deben expresar
actores que participaron. problemáticas de realce verificable. La
solución a las problemáticas debe
Peguntas guía:
manifestar a partir de la reflexión crítica de
 ¿Quién soy? los sujetos de investigación, es decir de los
 ¿En qué Unidad Educativa y con qué años actores de la comunidad educativa y
de escolaridad realicé la implementación de finalmente relatar el proceso de
la propuesta? implementación.
 ¿Qué características tienen los estudiantes
con quiénes se realizó la experiencia? Peguntas guía que pueden servirte para
construir tu relato:
 ¿Cómo se organizaron en la ECTG?
 ¿Qué problemáticas se identificaron en el
diagnóstico socioparticipativo?
 ¿Cómo se construyó es el nudo
problemático que se determinó?
 ¿Cómo se elaboraron las preguntas
problematizadoras?
 ¿Qué temas resaltan del diálogo con actores
Se debe narrar las fases de la
y autores?
elaboración del diseño metodológico en
 ¿Qué factores impulsaron a elegir la
cuarto año, en la redacción del diagnóstico
modalidad de graduación que trabajaron y
socioparticipativo debe notarse los
la elección de la propuesta?
mecanismos de organización que dieron  ¿Qué aspectos consideras importantes de
lugar al relevamiento de datos e este momento de elaboración de diseño
información, así como la identificación del metodológico?

ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto| 19


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

Recuerda que durante todo lo que


comprende el relato individual
(inicio, desarrollo y cierre) tienes
que mostrar tus experiencias desde
tu INDIVIDUALIDAD ya que ésta
Hubo experiencias que
desde sus particularidades podrá
solo tu viviste, pero no el
aportar luego a tu ECTG.
resto de tu grupo. Esas son
las que tenemos que rescatar.

Desarrollo articulación curricular realizada,


producción, impacto social y
En este apartado se relata la empoderamiento de los actores para la
implementación de la propuesta transformación de la realidad educativa,
propiamente dicha. Debe expresar los desarrollo de capacidades específicas
hechos de manera integral y completos, de dentro de cada una de las áreas, y, espacios
manera que reflejen una reconstrucción de aprendizaje más allá del aula.
lógica, ordenada y cronológica de los
Dichas dimensiones no se
acontecimientos vividos por el
constituyen en subtítulos que debes
investigador desde su individualidad con
desarrollar sino ejes en torno a los cuales
relación los procesos metodológicos de
puede o no girar
transformación en un contexto
tu relato, son
determinado con la participación de los
únicamente
demás actores.
sugerencias.
El desarrollo de tu relato individual
puede contemplar algunas dimensiones
específicas. Entre ellos podemos destacar:
el plan de acción e implementación de la
propuesta educativa, concreción y
20 | ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto
Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

Veamos a continuación algunas  ¿Quiénes participaron en la


preguntas que pueden orientar tu relato implementación de la propuesta y
para cada una de tales dimensiones. Está cuáles fueron los roles?
por demás reiterar que no son ninguna  ¿Cómo se desarrolló la
camisa de fuerza. implementación de la propuesta?
 ¿Qué elementos o factores
El plan de acción e implementación ayudaron y/o dificultaron el
de la propuesta educativa desarrollo de la implementación de
Se describe el plan de la propuesta?
implementación del diseño metodológico  ¿Cuál es la relevancia y pertinencia
que tiene que ver con la experiencia de la de la propuesta implementada con
propuesta educativa innovadora y se hace los objetivos del Modelo Educativo
énfasis en los productos y/ o resultados Sociocomunitario Productivo?
que se fueron logrando.  … otras preguntas que surjan con
relación a su experiencia educativa.
Preguntas orientadoras:

 ¿En qué consistió el objetivo del


plan de acción?
 ¿Qué actividades se planificaron y
realizaron?
 ¿Qué metodologías aplicaste para
implementar la propuesta?
 ¿Qué recursos y materiales
contribuyeron de manera efectiva
en la concreción de la propuesta?
 ¿De qué manera administraste el
tiempo de implementación de la
propuesta?

ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto| 21


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

Concreción y articulación Preguntas orientadoras:


curricular realizada  ¿De qué manera y en qué medida cada
uno de tus PDC´s posibilitó la
concretización de tu propuesta?
 ¿Cómo se desarrollaron los cuatro
momentos metodológicos?
 ¿Cómo se articuló tu propuesta con el
currículo base y armonizó con el
regionalizado?
 ¿Cómo se articuló tu propuesta
curricularmente con otros campos y
áreas?
 ¿Qué instrumentos de evaluación se
aplicaron y como permitieron alcanzar
los criterios de evaluación y el logro
de los objetivos de la propuesta?
 ¿Cómo se articuló la propuesta
transformadora con el PSP? ¿y de lo
Se menciona los vínculos que se contrario por qué?
establecieron entre los elementos  ¿Cómo se desarrollaron los ejes
curriculares como ser contenidos, las articuladores en la concreción
estrategias metodológicas y los aspectos de curricular?
organización institucional, los recursos y  ¿Qué sentido se dieron a los recursos
materiales con relación al área de saberes y y materiales educativos en su
conocimientos, asimismo las condiciones y propuesta?
factores que han hecho posible la  ¿De qué manera dialogaron los actores
implementación de la propuesta educativa educativos y tu ECTG para la
innovadora. articulación?
 …otras preguntas que surjan con
relación a su experiencia educativa.
22 | ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto
Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

Producción
Señalaremos toda la producción
tangible e intangible que haya sido
trascedente en la aplicación individual de
nuestra propuesta.
Preguntas orientadoras

¿Qué productos tangibles e


intangibles se lograron con el
desarrollo de la propuesta? Impacto social y empoderamiento
 ¿Cómo estos productos ayudaron a de los actores para la
resolver el nudo problemático? transformación de la realidad
 ¿Qué dificultades y potencialidades
educativa
intervinieron en la elaboración de
los productos de tu propuesta? Cuanto hablamos de impacto social
 ¿Cuál fue el impacto socioeducativo y empoderamiento nos referimos a que si
de los productos de tu propuesta? la comunidad educativa cambió su manera
de pensar y actuar hacia una cultura de la
transformación social a partir de nuestra
propuesta.
Preguntas orientadoras

 ¿Cómo asumieron los actores tu


propuesta de transformación
durante la implementación?
 ¿De qué forma la propuesta
desarrolló una cultura de
transformación de la realidad
educativa en los actores sociales del
contexto?
ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto| 23
Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

Desarrollo de capacidades Espacios de aprendizaje más allá


específicas dentro de cada una de del aula
las áreas Una idea importante en tu propuesta
Tu propuesta de transformación educativa es que las acciones de la misma
educativa tiene como una meta primordial puedan salir de las cuatro paredes de tu
contribuir al desarrollo de capacidades aula. Eso significa que los estudiantes
muy específicas en tu área del saber. Es trasciendan a otros espacios de aprendizaje
decir, capacidades que únicamente se útiles para su vida.
desarrollan en tu área y no en otra. Esas son Preguntas orientadoras
las que ahora toca recordar para tu relato
individual.  ¿La implementación de la propuesta
educativa cómo coadyubó a la
generación de nuevos espacios y
lógicas de aprendizaje en el marco
del MESCP?
 ¿Cómo estos nuevos espacios
contribuyeron al desarrollo de
procesos de aprendizaje
comunitario?
Preguntas orientadoras

 ¿Qué capacidades relacionadas a tu


especialidad se desarrollaron en los
estudiantes a partir de la propuesta?
 ¿Qué habilidades, destrezas y
actitudes se desarrollaron y/o
fortalecieron con tu propuesta?
 ¿En qué medida lo desarrollado en
los contenidos de tu propuesta,
contribuirá a los estudiantes en la
vida cotidiana?

24 | ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

Cierre
Es la síntesis del relato individual y
deben enfatizarse los logros y dificultades.
Debe culminar como el resumen del aporte
en general de la experiencia individual en ¿Qué es un aspecto relevante?
El aspecto relevante puede ser
el proceso de la experiencia
entendido como momentos de mayor
transformadora. Demostrar como la impacto o trascendencia en el conjunto
experiencia individual aportó a la de la experiencia. Estos terminaron
propuesta global del ECTG. direccionando la propuesta ya que se
convirtieron en procesos de aprendizaje
Peguntas guía: real y con sentido por el potencial no
sólo epistemológico sino también
 ¿Qué aspectos centrales de tu educativo y social que contienen. Los
experiencia individual tienen mayor aspectos relevantes no vienen
relevancia y trascendencia? preelaborados, sino que nacen del
razonamiento, reflexión y auto critica
 ¿Cuál fue y de qué forma se del ECTG en torno a la planificación e
materializó el impacto de la implementación de la propuesta.
experiencia en la comunidad
educativa?
 ¿Qué aportes de destacan de su
experiencia que contribuyan a la
concreción del MESCP?
 ¿Qué logros y dificultades
resultaron del desarrollo de la
experiencia individual?
 …otras preguntas que surjan con
relación a su experiencia educativa.

ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto| 25


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras
Ejemplo de Inicio de relato individual:

Relato individual

Maestro en formación 1 – Agapito Peláez Valverde – “Sembrando


amistad”

Inicio:

Mi nombre es Agapito Peláez Valverde y soy estudiante de quinto


año de la especialidad de Matemáticas en la Escuela Superior de Formación
de Maestros Tecnológico y Humanístico El Alto. Durante la gestión 2018
llevé a cabo mi Practica Educativa Comunitaria (PEC) y mi consiguiente
Diseño Metodológico en la U.E. Fernando Bravo Fe y Alegría. Así mismo,
ya en la gestión 2019, la implementación de mi propuesta de transformación
en el mismo establecimiento.

La comunidad educativa se encuentra en la ciudad de El Alto, con


mayor precisión en la zona de Cosmos 79. La población con la cual se trabajó
la propuesta fueron los estudiantes del quinto B de secundaria. Tanto el
contexto como la población se caracterizan por ser de características
populares y migración aymara.

Cabe mencionar que la implementación del MESCP ha sido una


experiencia muy importante en mi vida académica desde que cursaba el
cuarto año de formación. En aquel entonces junto a mi Equipo Comunitario
de Trabajo de Grado (ECTG) conformamos un grupo que básicamente tenía
como criterio la afinidad. De esa manera los que eran mis amistades más
cercanas se convirtieron en quienes hasta hoy pude llevar adelante
importantes procesos de transformación educativa.

Durante el 2018, mediante una serie instrumentos de investigación


identificamos diversas problemáticas en la UE…

26 | ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras
Ejemplo de desarrollo de relato individual:

Desarrollo:

Inicié mi experiencia educativa transformadora con estudiantes de


quinto de secundaria indicando una clase antes que debían traer un
termómetro aquellos estudiantes que tuvieran en su casa. Luego llegó el día
de la implementación de la estrategia, e inicié con algunas interrogantes
¿Qué entendemos por números enteros y cual la diferencia entre los
números naturales y racionales?, Roberto expresó indicando que los
números enteros no están divididos por decimales por eso se dicen enteros,
Ángel por su parte dijo que el número natural es lo que utilizamos todos los
días y otros se mantuvieron en silencio con una gran interrogante, fue
entonces que les mostré un termómetro y les dije ¿Para qué sirve este
instrumento y cómo están organizados los números que marcan la
temperatura?.

Fue así que las y los estudiantes observaron detalladamente que los
números estaban separados por el cero (0) a partir de ella cuando sube la
temperatura son números mayores con el signo positivo los cuales se
sobrentiende y a partir del cero (0) cuando baja o desciende la temperatura
inicia desde el (-1) negativo hasta el infinito. ¿Posteriormente les pregunté
dónde podemos encontrar mayor información referido a los números
enteros? todos en coro dijeron en la biblioteca, ¿entonces dije en la biblioteca
existen varios libros en cuál de ellos? Zulema tímidamente dijo en libro de
matemática, José dijo también en las láminas que venden en la librería, por
lo que nos pusimos en marcha para teorizar y encontrar la información de
que entendemos por números enteros y su aplicabilidad en nuestra vida
cotidiana.

A partir de la búsqueda de información teorizamos…

ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto| 27


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras
Ejemplo de cierre de relato individual:

Cierre:

Algo importantes que encontré dentro de todo lo que he hecho es el


desarrollo del pensamiento científico en el área de sociales y
particularmente en el área de historia. Hace falta desarrollar ese
pensamiento científico dentro de lo que es el área de ciencias sociales. Por
esa razón durante experiencia trabajamos con estos talleres de metodología
de la historia oral.

Habilidades como por ejemplo saber evaluar en evidencias


históricas, comprender el método científico que te tiene también la historia,
razonar en torno a la subjetividad que puede tener el propio historiador, en
fin, varias características de lo que comprende el pensamiento histórico.

Antes de la implementación de la propuesta me ponía a pensar como


si yo podía desarrollar eso a través de estos talleres de historia oral. Cómo
podía yo hacer uso de ella. La historia oral hace que el estudiante se acerque
a razonar como un historiador. Es decir que el estudiante a través de hacer
entrevistadas, de catalogar su información, de la transcripción, de ordenar
toda información en un archivo y luego sistematizar toda esa información
él ya va pensando como lo haría un historiador.

Entonces yo creo que este tipo de proyecto logran hacer eso no y


además logra tener productos que son de inmediata utilidad para esa
comunidad educativa porque las recetas y los rescataban pues recibía la
comunidad para propiciar éstas estos hábitos alimenticios saludables. Pero
más allá de lo social los estudiantes a través de estos talleres se iban dando
cuenta de que la historia no era algo acabado, de que no era algo de
finalizado…

28 | ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

Relato colectivo
Como ECTG, se describen:
 Elaboración conjunta del Diseño Para comprender el proceso de
Metodológico, con la identificación elaboración de este acápite, veámoslo a
del Nudo Problemático y Propuesta partir de pasos.
Educativa preliminar.
Reunión de ECTG
 Actividades conjuntas desarrolladas
donde dan lectura a su
en el marco de la implementación de
relato individual: El
la propuesta educativa y el plan de
ECTG debe establecer
acción. una reunión donde cada
 Breve comparación de hechos. ¿Qué integrante dará lectura al
se hacía antes? ¿Qué hicieron como relato de la experiencia vivida, intervendrá
ECTG? - Resultados, logros y con el relato propio del modo de haber
dificultades alcanzados en la vivido el proceso de investigación que
UE/CEA/CEE. estamos sistematizando, es decir su propia
experiencia.
Entonces en este apartado debemos
plasmar el diálogo y discusión colectiva Identificación de
sobre los puntos comunes que han sido aspectos relevantes
mencionadas en los relatos individuales. El individuales: Una vez
diálogo colectivo nos ayuda a ver más que cada integrante del
holística y ampliamente nuestra ECTG haya intervenido
experiencia, la serie de prácticas que se identifican aspectos
estamos sistematizando. relevantes de la experiencia personal que
luego serán dialogados de manera
colectiva.

ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto| 29


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

Identificación de  ¿Qué acciones conjuntas se realizaron en el


aspectos comunes ECTG para la implementación de la
relevantes: De la misma propuesta educativa?
 ¿Qué acciones conjuntas contribuyeron en
manera se identifican
la adecuada elaboración de la propuesta
aspectos relevantes y educativa?
comunes de la  ¿Qué acciones sociales fuera del aula
experiencia para la narración colectiva a contribuyeron al desarrollo de tu
partir del relato individual. Los aspectos propuesta?
 ¿De qué forma los actores educativos
comunes para ser dialogados debemos
participaron en la implementación de la
consensuar en función de cómo estos propuesta educativa y el plan de acción?
aspectos han sido vividos por cada  ¿Cómo la implementación de la propuesta
estudiante de un modo singular. contribuye a la transformación de la
realidad de la Unidad Educativa?
Las siguientes preguntas  ¿En qué medida la implementación de la
orientadoras podrían ayudarte a propuesta educativa tuvo impacto en el
reflexionar este momento contexto?
 ¿Qué factores determinaron que fuera
 ¿Qué técnicas se emplearon en la beneficiosa la implementación de la
elaboración del diagnóstico socio propuesta educativa?
participativo?  ¿El conocimiento producido en la
 ¿Cómo se elaboró el diseño metodológico? implementación de la propuesta, de qué
 ¿De qué manera los actores educativos manera contribuye a la consolidación del
aportaron en la elaboración del diseño MESCP?
metodológico?  ¿Qué logros se alcanzaron con la
 ¿Qué aspectos del contexto (histórico, social, implementación de la propuesta educativa?
político, cultural, económico, pedagógico)  ¿Qué dificultades se presentaron en el
influyeron en la identificación del nudo proceso de implementación de la propuesta
problemático? Y ¿Por qué? educativa?
 ¿Cómo se plantearon las preguntas  ¿Qué se hacía antes en relación a los
problematizadoras? aspectos relevantes y como cambio esa
 ¿Cómo se elaboró la propuesta educativa? realidad con la implementación de la
 ¿Cómo participaron los actores educativos propuesta?
en la elaboración del plan de acción de la
propuesta educativa?
30 | ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto
Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

Estas preguntas sirven para identificar aspectos relevantes que pueden ser
vaciados en la siguiente tabla.

El siguiente cuadro puede servirte para detectar cuales son esos aspectos
relevantes que irán en tu redacción. Este cuadro no es parte del documento final, pero
puede ir como anexos.

Cuadro de comparación de experiencias relevantes


Momentos en la Aspectos Aspectos Aspectos Identificación de
planificación e relevantes del relevantes del relevantes del aspectos
implementación de la maestro en maestro en maestro en relevantes y
propuesta formación 1 formación 2 formación 3 comunes
Por ejemplo:
Elaboración conjunta
del Diseño
Metodológico, con la
identificación del
Nudo Problemático y
Propuesta Educativa
preliminar.
Por ejemplo:
Actividades conjuntas
desarrolladas en el
marco de la
implementación de la
propuesta educativa y
el plan de acción.
Otros momentos que
se consideren
importantes en la
experiencia conjunta
Otros momentos
Etc.,

ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto| 31


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

Diálogo colectivo de los ECTG en torno a la implementación global


aspectos comunes de la propuesta.
relevantes: Se inicia el
Cada aspecto relevante común se convierte
relato y diálogo colectivo
en un subtítulo en la redacción. Aunque se
sobre los aspectos
busca que éstos denominativos se
relevantes y comunes
resignifiquen el impacto de la
previamente consensuados, este proceso
implementación de la propuesta educativa.
puede ayudar a enriquecer y a ampliar
nuestra mirada de la experiencia, de este En la transcripción se resignifican los
modo, podemos construir colectivamente subtítulos.
una mejor comprensión de los fenómenos,
Ejemplo:
en este caso de la experiencia colectiva, que
permiten tratar otros elementos que no se Aspecto relevante identificado: uso de
hayan tomado en cuenta en el relato materiales educativos para el aprendizaje
individual, ahora salen en el diálogo en de cuerpos geométricos.
equipo en este sentido la visión de la
Resignificado: uso pertinente de
experiencia se amplía llegando a ser
“materiales educativos de la vida” para el
integral.
aprendizaje comunitario de cuerpos
El equipo dialoga sobre cada elemento geométricos
relevante, que debe ser grabado para su
posterior transcripción. Después de eso se
compara, analiza e interpreta las visiones
de cada integrante del ECTG en torno a los
aspectos comunes relevantes. Las ideas que
aporte cada integrante se convierten en
argumentos que evidencian la posición del

32 | ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras
Ejemplo de relato colectivo:

Manejo de recursos cotidianos y materiales didácticos estructurados y no


estructurados generó aprendizaje significativo en los estudiantes

Agapito: Realmente interesante el aspecto fuera de lo común que


tomo en su área, comentarles que yo también desde mi área matemática en
nivel secundario, la experiencia que tuvo mi persona pese a ser que mi área
es muy exacta y muy fría en el sentido que la matemática prácticamente es
una ciencia formal donde hace el estudio de las propiedades sus relaciones
entre cantidades abstractas como los números figuras geométricas o
simbólicos lo cual para desarrollar todo esto se utiliza un conjunto de
lenguajes formales los cuales como herramienta para que los problemas
matemáticos no sean tan ambiguos y se pueda contextualizar pero pese a
ello sigue siendo complicada y abstracta.

Entonces es así que me planteaba la siguiente pregunta era ¿cómo


podemos con el nuevo modelo buscar otros medios u otras formas de
enseñar? y ya no así de manera tradicional si bien les había comentado en
otra sesión justamente yo me eduque en una educación tradicionalista como
la pizarra, concepto, propiedades, ejercicios y resolución, mi persona no
aprendió con uso de material didáctico concreto.

Es así que considero un aspecto muy relevante acá con el nuevo


modelo 070, es decir que es un modelo muy abierto, donde nos dice que
debemos partir de la práctica por lo tanto en sentido “el manejo de recursos
cotidianos y materiales didácticos estructurados y no estructurados genero
aprendizaje significativo en los estudiantes”.

Es así que considero un aspecto muy relevante acá con el nuevo


modelo 070, es decir que es un modelo muy abierto, donde nos dice que
debemos partir de la práctica por lo tanto en sentido “el manejo de recursos

ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto| 33


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

cotidianos y materiales didácticos estructurados y no estructurados genero


aprendizaje significativo en los estudiantes”.

Es así que despierta el deseo de aprender para lo cual el docente


debemos estar prestos para facilitar, es así con el nuevo modelo incorpore
los recursos y materiales concretos que puedan ayudar al aprendizaje de las
matemáticas.

Andrea: me parece muy interesante lo que has hecho, esto de


trabajar con materiales. desde el enfoque de la nueva ley sin duda es
complicado concretizar todo lo que nos pide la ley. en el campo ideológico
y filosófico la ley plantea cosas muy bonitas, muy ideales, pero es muy
difícil para poner en práctica. en ese sentido los materiales nos ayudan
bastante.

Es decir, hoy se quiere que nosotros los maestros seamos creadores


de materiales. pero específicamente quisiera despejar una duda: ¿tus
materiales de qué manera se adecúan en específico a lo que pide el modelo?

Agapito: Bien con respecto a la pregunta que me haces, justamente


en una de la sesión en la materia de investigación acerca de los materiales o
tipos de materiales que se usa en los diferentes momentos, como ser los
materiales que viene a ser analógicos, de producción de conocimiento y
para la vida.

Mi experiencia relevante en el manejo de los materiales didácticos,


el que más utilice fueron los analógicos ya que para el momento de hacer el
relato de lo que viene hacer la narración del pequeño cuadrado nos sirvió
para analizar…

34 | ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

Logros y resultados efectivos


En este acápite se describen aspectos específicos referidos a las acciones desarrolladas y
resultados obtenidos, luego de implementar la propuesta educativa y la necesidad,
problemática o potencialidad identificada en la comunidad: - Por ejemplo, si una
problemática identificada fue "la dificultad en el desarrollo de capacidades resistencia y
velocidad en las/los estudiantes" y para ello se implementó a través de un proyecto Técnico
Tecnológico, un "espacio integral de entrenamiento deportivo para el fortalecimiento de las
capacidades coordinativas", deben haber indicadores específicos, como el aumento de
records individuales en resistencia y velocidad, y aumento del promedio de resistencia y
velocidad a nivel colectivo. Los datos deben ser precisos y dar cuenta de los efectos y
resultados concretos que ha generado la propuesta educativa.
El relato de este acápite debe ser acompañado por cuadros, gráficos, tablas, etc., que
además de datos presenten un análisis cuali- cuantitativo realizado por el ECTG.

¿A partir de esa imagen cual Este momento requiere que vuelvas


consideras que es la importancia de a la Unidad Educativa para evaluar el
evaluar el impacto de los logros y impacto de la implementación de la
resultados de tu propuesta educativa? propuesta junto con los demás actores
educativos. En el anterior acápite ya
ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto| 35
Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

hicimos una valoración en el ECTG pero Este momento tiene por objeto
ahora necesitamos conocer la opinión que determinar si la implementación de la
tienen los estudiantes, padres de familia, propuesta produjo los efectos previsto o
maestras/os y otros actores educativos planificados en la Unidad Educativa,
respecto a si la experiencia implementada, estudiantes, hogares u otros actores
tuvo o no el impacto previsto para ellos implicados y si esos efectos son atribuibles
tanto como para nosotros. Para tal o no a nuestra implementación de la
cometido pueden servir preguntas como: propuesta. Es decir, tenemos que
determinar si esas transformaciones fueron
 ¿Qué transformaciones o mejoras
producto de lo que hicimos en la
produjo la experiencia desde los
comunidad educativa. Precisamente por
testimonios de los beneficiarios?
eso es fundamental recurrir a esos actores
 ¿Qué condiciones, factores o
para que sea a partir de ellos podamos
componentes de la experiencia se
concluir esto.
potenciaron?
 ¿Qué cambios se produjo en los Lo que se evalúa con la comunidad
actores educativos (maestros, educativa es si la implementación de la
autoridades, familiares, etc.) gracias experiencia produjo más efectos de lo que
a esta experiencia según éstos hubiera ocurrido sin su implementación.
mismos actores?
 ¿Qué efectos positivos ha generado
en el desarrollo de las dimensiones
en los y las estudiantes en tu área de
saberes y conocimientos?
 ¿Qué factores fueron favorecedores
para el cambio?
 ¿Qué factores fueron
obstaculizadores del cambio?
 ¿Qué lecciones aprendidas se
obtuvieron gracias al desarrollo de
la experiencia?
36 | ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto
Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

El ECTG debe tener claro y Para ello se planteará preguntas que


especificar en este punto cuáles han sido deben ser dialogadas con los actores
los resultados alcanzados y/o los educativos (Docente guía, estudiantes - con
elementos relevantes identificados con la los cuales se implementó la propuesta -
implementación de su propuesta, para ello Director y padres de familia).
puede recurrir a revisar en qué medida se
Luego en base a las preguntas debes
cumplió las actividades del plan de acción,
realizar las guías de diálogo para los
las capacidades que se pretendía fortalecer
actores educativos, para luego organizar,
en los estudiantes y principalmente en qué
analizar, interpretar, a través de la
medida se logró contribuir en la solución
identificación de los aspectos comunes o
del nudo problemático, el objetivo de la
categorías para el diálogo con los autores.
propuesta.
Las siguientes matrices te servirán para tal
efecto:
Matriz de valoración comunitaria de logros y resultados
Elementos Análisis de hechos Indicadores Diálogo con los actores Síntesis
de la y resultados de la
propuesta valoración
Ejemplo: Objetivo Ejemplo: Potenciar el Ejemplo: Elaboración de Ejemplo: -¿Con la elaboración de Se anotan los
de la propuesta momento metodológico de la productos medicinales en productos medicinales se logró resultados de
educativa práctica y de la dimensión del sesiones desarrolladas. potenciar el momento metodológico de todo el proceso.
hacer durante el desarrollo de -Elaboración de los la práctica y la dimensión del hacer?
los contenidos del área de productos medicinales Sí ¿Cómo?, Por qué
Física – Química, mediante articulados a los -¿Se logró fortalecer la creatividad y la
la elaboración de productos contenidos y al PSP. atención de los estudiantes en los
medicinales, fortaleciendo la -Participación de los procesos educativos del área de
creatividad y la atención de estudiantes en la Química con la elaboración de
los estudiantes de Educación elaboración de productos productos medicinales?
Secundaria Comunitaria medicinales. -¿Cómo fue la participación de los
Productiva de la Unidad -Productos medicinales estudiantes durante la
Educativa Ecológico Baden elaborados. implementación de la propuesta?
Powell. -¿Qué productos medicinales fueron
elaborados? ¿Cuáles los aciertos?
¿Cuáles las dificultades?

Otros…
Otros…

ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto| 37


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

La información para la valoración de los logros y resultados efectivos que genero


la propuesta educativa pueden obtenerse también de la aplicación de instrumentos como
ser fichas de observación, listas de cotejo, listas de frecuencia, cuestionarios, evaluaciones,
entre otros, que resultan pertinentes para la verificación real de los resultados.

La información recabada en el diálogo con los actores permite visibilizar el


impacto de la propuesta en la solución del nudo problemático, devela hasta qué punto la
propuesta contribuye en la solución, cuáles son los aspectos que se deben mejorar y
cuáles son las dificultades que impidieron cumplir con los objetivos.

Ejemplo de redacción:

38 | ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

Análisis y reflexión. Análisis


de los hechos relevantes y/o
resultados en el ámbito
educativo (antes-después)

A partir de los hechos relevantes y/o


resultados alcanzados con la
implementación de la propuesta
educativa, se debe realizar un análisis
específico de dichos resultados a
partir del: Diálogo con actores de la En el presente acápite se debe
comunidad, Diálogo con autores realizar el análisis de los aspectos
referenciales, Elementos de reflexión relevantes y/o resultados. Para ello se
del ECTG sugiere la utilización de las siguientes
Por ejemplo, si la propuesta no logró matrices que no son herramientas forzosas
mejorar la capacidad de velocidad en sino orientaciones que pueden guiarte en el
las y los estudiantes: ¿Qué nos dicen procesamiento de la información.
los actores de la comunidad?, ¿Qué
Debe entenderse el proceso de
nos pueden decir algunos autores
análisis como la descomposición
referenciales?, ¿En qué se falló, en la conceptual del aspecto relevante y/o
implementación, o como ECTG? resultado de manera que se puedan
El presente acápite, a partir de la identificar elementos que influyen y/o
reflexión dialogada, debatida y determinan que se produzca el aspecto
discutida, debe explicar los relevante, estos elementos deben
resultados, logros o fracasos que se relcionarse entre ellos a fin de poder
hayan vivido en el periodo de determinar las interdependencias para
implementación de la propuesta interpretar del porque ocurrieron los
hechos del aspecto relevante.
ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto| 39
Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

Las siguientes matrices podrían servirte para vaciar la información que recabes de
los actores educativos destinadas a este acápite.
Matriz de análisis de aspectos relevantes
Estudiantes
Aspecto ESTUDIANTES Resumen
relevante y/o Estudiante 1 Estudiante 1 Estudiante 1 conclusivo del
resultado ECTG
Motivación de
estudiantes en el
aprendizaje de
física y química
mediante la
elaboración de
productos
medicinales.
¿?
¿?

40 | ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

Matriz de análisis de actores educativos


Aspecto Actores Educativos Resumen
relevante Director/a Maestra/a PP.FF. Estudiantes ECTG conclusivo de
y/o dialogo de
resultado actores
Motivación De alguna Se logró Si se han Cuando Con la
de manera despertar el elaborado elaboramos propuesta se
estudiantes considero interés de los productos los logró
en el que sí se estudiantes, en la clase, caramelos fortalecer la
aprendizaje logró sin embargo claro que se nos llamó la atención de los
de física y fortalecer la no la despertó el atención la estudiantes en
química atención, ya creatividad, interés de forma cómo los procesos
mediante la que, al pues para los se realizó y educativos en
elaboración elaborar los ello los estudiantes. el qué el área, sin
de productos procesos elementos embargo no se
productos medicinales tendrían que químicos visibilizó el
medicinales. en el aula, ser intervenían. fortalecimiento
no siempre permanentes. de la
lo hacen los creatividad.
docentes, es
algo nuevo.

ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto| 41


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

Matriz de diálogo con autores


Aspecto Resumen conclusivo AUTORES Síntesis del
relevante de diálogo de actores Freire Zemelman Ministerio de análisis
y/o Educación
resultado
Ejemplo: Ejemplo: Con la propuesta
Motivación se logró fortalecer la
de atención de los estudiantes
estudiantes en los procesos educativos
en el en el área, sin embargo no
aprendizaje se visibilizó el
de física y fortalecimiento de la
química creatividad.
mediante la
elaboración
de
productos
medicinales.

42 | ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

Cabe aclarar que las matrices son recursos que sólo permite organizar la
información para la redacción del documento, las mismas deben estar en anexos.
A continuación, se presenta un ejemplo de redacción en el que dialogan actores,
ECTG y autores:

ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto| 43


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

Validación de la propuesta
educativa)
A partir del acápite anterior, se debe describir los ajustes o mejoras que como ECTG
plantean a la propuesta educativa, con el fin de mejorar los resultados, o alcanzar
mayores y mejores resultados que los previstos anteriormente.
A través de la ilustración necesaria, se debe concretar los ajustes específicos que el
ECTG plantea realizar a la propuesta educativa inicial. Para tal propósito pueden utilizar
matrices que te ayuden a visibilizar los resultados obtenidos y los ajustes o mejoras que
como ECTG plantean a su propuesta.
La siguiente tabla podrás llenarla a partir de los datos recabados en el acápite
anterior y te servirá para redactar esta parte del trabajo.
Resultados de la implementación de la Mejoras a la propuesta
propuesta que deben ser mejorados
1. Ejemplo: Con la propuesta se logró Ejemplo: Insertar más actividades en la
fortalecer la atención de los estudiantes en propuesta que puedan contribuir al
los procesos educativos en el área, sin fortalecimiento de la creatividad.
embargo no se visibilizó el fortalecimiento
de la creatividad
2.
3.
4.
5.
6.

44 | ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

Producción de Ejemplos:

conocimientos  La recuperación del ayni como un


saber y conocimiento ha permitido
A partir de toda la experiencia y el introducir en la concreción
análisis previo, el ECTG expone los curricular la participación de padres
aportes y/o descubrimientos que se y madres de familia, ya que los
hayan identificado en todo el proceso. propios padres relataron sus
experiencias sobre el ayni como
Este acápite debe ser teórico en su vivencia milenaria…
redacción, en el sentido que abstrae en  El sentido del ayni fue abordado
teoría la experiencia concreta vivida por el como estrategia pedagógica en los
ECTG. Asimismo, en este acápite se debe momentos metodológicos,
plantear sugerencias dirigidas a la maestra permitiendo…
o maestro de aula, con el fin de evaluar y
mejorar la implementación de la propuesta Algo muy importante que no
educativa. debemos de perder de vista es tomar en
cuenta como a través de la propuesta
Suponiendo que el ECTG ha implementada en un determinado año de
implementado su propuesta en la escolaridad hemos logrado profundizar y
modalidad de rescate de saberes y consolidar, dentro de la especialidad el
conocimientos, el aporte estará referido a carácter descolonizador, comunitario,
como esta acción ha permitido recuperar, intracultural - intercultural y plurilingüe,
revalorizar los conocimientos ancestrales, socioproductivo, despatriarcalizador y
además describir cómo estos transformador de la educación; por tanto,
conocimientos se articularon en el debe anotarse la contribución al área o la
desarrollo curricular particularmente en especialidad de la experiencia
los momentos metodológicos. desarrollada, que incidirá directamente a la
transformación de la realidad educativa.

ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto| 45


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

Conclusiones
 en qué medida se han ido
cumpliendo los objetivos
planteados en el diseño
y metodológico.

recomendaciones ¿Cuál fue nuestro objetivo y en qué


medida se ha cumplido?

A partir de toda la experiencia y el Considerando los contextos sociales,


análisis previo, el ECTG expone los económicos y culturales de las diferentes
aportes y/o descubrimientos que se realidades donde se ha implementado la
hayan identificado en todo el proceso. IEPC-PEC, una idea inicial que deberíamos
Este acápite debe ser teórico en su reflexionar luego de nuestro recorrido por
redacción, en el sentido que abstrae la implementación de la propuesta es:
en teoría la experiencia concreta
¿Cuáles han sido los factores
vivida por el ECTG. Asimismo, en sociales, pedagógicos, políticos e
este acápite se debe plantear ideológicos que han favorecido o
sugerencias dirigidas a la maestra o condicionado este proceso de
maestro de aula, con el fin de evaluar implementación?
y mejorar la implementación de la
propuesta educativa. ¿Por qué ha sido o no posible
superar estos factores?
La construcción de este acápite final
del documento, dada la particularidad del Considerando que la propuesta
trabajo, debe ser construida de manera transformadora ha sido desarrollada de
colectiva por todos los integrantes del manera abierta, participativa:
ECTG, a continuación, le sugerimos
¿Cómo esta propuesta
aspectos de reflexión y análisis a ser
transformadora implementada ha
anotados:
transformado a las y los maestros, a las y
 Conclusión en torno al objetivo
46 | ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto
Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

los estudiantes y a otros actores de la ¿Cuáles son nuestras lecciones


comunidad educativa? aprendidas o aprendizajes de este proceso
de sistematización?
Considerando el grado de
acercamiento y diálogo que hemos Y, por último, considerando el
entablado con los diferentes actores carácter transformador e innovador de
educativos a lo largo de este proceso de nuestra propuesta:
implementación de la propuesta:

ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto| 47


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

¿De qué manera nuestra propuesta Como recomendación se debe


contribuye a la transformación de la plantear que el documento elaborado debe
realidad educativa, dentro este proceso de generar el análisis, la reflexión crítica y el
implementación del MESCP? debate encaminado a la transformación de
los procesos educativos.
¿Cómo nuestro producto final de la
IEPC-PEC contribuye a la profundización Los productos de sistematización
y consolidación del MESCP? deben ser planteados como sugerencias
que ayuden en el mejoramiento del proceso
¿Qué elementos de nuestro trabajo educativo, en ningún caso se debe plantear
final pueden enriquecer los lineamientos como productos terminados.
MESCP?

48 | ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

Bibliografía utilizada para esta guía:

Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativa (2002). Guía de sistematización.


Sistematización de Experiencias Educativas Innovadoras. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2019). Práctica Educativa Comunitaria IEPC-PEC. Carpeta de


Seguimiento “Produciendo Conocimientos que Transforman Realidades Educativas”. La Paz,
Bolivia.

Ministerio de Educación (2018). Compendio de Normativa para las Escuelas Superiores de


Formación de Maestras y Maestros y Unidades Académicas”. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nro. 16 “Pautas Metodológicas para la


Sistematización de Experiencias Transformadoras”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto| 49


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

PRESENTACIÓN FORMAL DEL TRABAJO


Forma: Respecto a los anexos:

Los trabajos deben ser presentados anillados Se incluirán al final del documento toda la
en color transparente (tapa) y rojo documentación utilizada o producida en el
(contratapa) proceso de investigación. Por ejemplo: actas,
matrices, instrumentos de investigación,
Estilo de bibliografía:
fotografías, cuadros, planos, etc.
Todo el referenciado bibliográfico en el
Presentación, márgenes y numeración:
documento debe estar basado en el formato
APA sexta edición.  En su integridad (exceptuando los
anexos) el trabajo debe estar
redactado en computadora.
El tamaño del papel en carta
de 75 gramos color blanco.
 El espacio para todo el
texto es de 1,5 impresos en
una sola cara.
 En relación a los
márgenes deben tener las
siguientes características:
lateral izquierdo 3 cm.,
lateral derecho 2.5 cm.,
superior 2.5 cm., inferior 2.5
cm.
 El tipo de letra a usar es
Arial de tamaño 11

50 | ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

ANEXO:
BREVE GUIA PARA INSERTAR REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS CON MICROSOFT OFFICE WORD
AA

ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto| 51


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

52 | ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto| 53


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

Fuente:
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/seminario_de_inv/UNIDAD%201/lec_
p71014_tutorial_herramientas_referencias.pdf

54 | ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto


Guía para la Sistematización de Experiencias Educativas Transformadoras

2 | ESFM – Tecnológico y Humanístico El Alto

También podría gustarte