Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS

“Nuestra Señora Reina de la Paz”

[Facultad de Cirugía Dental]

“Estudio comparativo in vitro sobre microfiltración apical de


conductos radiculares obturados utilizando cemento a base
de resina epóxica, Ah plus y Adseal, en piezas dentarias
unirradiculares.”

SUSTENTADA POR

Oscar Carranza
ASESOR TÉCNICO
Dra. Lucy Ponce

ASESOR TÉCNICO METODOLÓGICO


Ing. Karol Cordova

TESIS PRESENTADA PREVIA OPCIÓN AL TÍTULO DE:


DOCTOR EN CIRUGÍA DENTAL.

San Pedro Sula, Cortés, Mayo 2023


Resumen
Índice de Contenido
Dedicatoria...................................................................................................................................................ii
Agradecimiento...........................................................................................................................................iii
Resumen.....................................................................................................................................................iv
Introducción.................................................................................................................................................7
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................8
1.1 Situación Problemática...................................................................................................................10
1.2 Preguntas de investigación.............................................................................................................11
1.3 Objetivos..............................................................................................................................................11
1.3.1 Objetivo general........................................................................................................................11
1.3.2 Objetivo específico.............................................................................................................11
1.4 Justificación..........................................................................................................................................12
2.1 Definición de endodoncia.....................................................................................................................14
2.2 Conductos radiculares..........................................................................................................................14
2.2.1 Anatomía del incisivo central........................................................................................................15
2.2.1.1 Corona....................................................................................................................................15
2.2.1.2 Conducto radicular.................................................................................................................16
2.2.1.3 Complicaciones anatómicas....................................................................................................16
2.2.2 Anatomía del incisivo lateral.........................................................................................................17
2.2.2.1 Corona....................................................................................................................................17
2.2.2.2 Conducto radicular.................................................................................................................17
2.2.2.3 Complicaciones anatómicas....................................................................................................18
2.2.3 Anatomía del canino......................................................................................................................18
2.2.3.1 Corona....................................................................................................................................18
2.2.3.2 Cámara pulpar........................................................................................................................19
2.2.3.3 Conducto radicular.................................................................................................................19
2.2.3.4 Complicaciones anatómicas....................................................................................................20
2.3 Aperturas camerales.............................................................................................................................20
2.3.1 Ventajas de una correcta apertura..................................................................................................20
2.3.2 Pasos básicos para la apertura de cámara pulpar............................................................................20
2.4 Preparación Biomecánica del Conducto Radicular...............................................................................22
2.5 Técnicas de Instrumentación................................................................................................................23
2.5.1 Técnica Step Back.........................................................................................................................23
2.6 Técnicas de obturación con gutapercha y sellador................................................................................25
2.7 GUTAPERCHA...................................................................................................................................27
2.8 Puntas De Papel Absorbente.................................................................................................................28
2.9 Cementos endodónticos........................................................................................................................30
2.9.1 Clasificación..................................................................................................................................32
2.9.1.1 AH-26.........................................................................................................................................35
2.10 Cementos usados en este estudio........................................................................................................35
2.10.1 Cemento Sellador Endodoncia AH Plus......................................................................................35
2.10.1.1 Características...........................................................................................................................36
2.10.2 Cemento Sellador Endodoncia ADSEAL....................................................................................36
2.10.2.1 Ventajas................................................................................................................................37
2.10.2.2 Propiedades...........................................................................................................................37
2.10.2.3 Componentes........................................................................................................................37
2.11 Microfiltración coronaria....................................................................................................................38
2.12 Causas de la filtración marginal.........................................................................................................41
2.13 Consecuencias de la microfiltración marginal....................................................................................41
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.....................................................................43
3.1 Enfoque, alcance y diseño....................................................................................................................44
3.2 Variables..............................................................................................................................................44
3.2.1 Operalización de variables.............................................................................................................45
3.3 Hipótesis...........................................................................................................................................45
3.4 Participantes.....................................................................................................................................45
3.4.1 Muestreo........................................................................................................................................45
3.4.2 Criterios de Inclusión.....................................................................................................................46
3.4.3 Criterios de Exclusión...................................................................................................................46
3.5 Instrumentos/Materiales.......................................................................................................................46
3.6 Procedimiento.......................................................................................................................................40
Bibliografía................................................................................................................................................41
Introducción
La endodoncia tiene como objetivo de estudio la estructura, morfología, fisiología y patología de

la pulpa dental y los tejidos perirradiculares (1).

El tratamiento de conducto radicular debe garantizar la obturación tridimensional del canal

principal y accesorios del órgano dental para prevenir el paso del exudado periapical y bacterias

al espacio radicular, evitar la reinfección y crear un ambiente biológicamente adecuado para que

se pueda llevar a cabo la cicatrización de los tejidos (1).

La microfiltración apical es el resultado de un sellado deficiente de la obturación endodóntica,

consiste en el movimiento de fluidos y microorganismos a lo largo de la interface de las paredes

de dentina radicular y el material de relleno o a través de espacios dentro del propio material (1).

La presencia de la microfiltración en bajo o alto grado en un procedimiento de obturación y/o

restauración definitiva interfiere de forma directa con el éxito o fracaso de dicho procedimiento.

La microfiltración genera en la obturación y/o restauración definitiva una disminución en las

propiedades físicas, químicas y mecánicas del material (1).


CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Situación Problemática
Para alcanzar los objetivos durante la fase de obturación de los conductos radiculares, se pretende

alcanzar un material de obturación con buena tolerancia tisular, que este sea reabsorbido en el

periápice en casos accidentales, incluso que facilite la aposición de tejido mineralizado a nivel del

ápice (1).

A pesar de los esfuerzos, aún no se ha podido encontrar el material “perfecto” que pueda reunir

todos los requisitos. Es imprescindible observar los datos cuantificables de microfiltración apical

con los dos cementos utilizados y establecer una comparación para determinar la utilidad de cada

uno de los cementos y futura divulgación de los resultados obtenidos (2).

Son muchos los materiales y técnicas de obturación en endodoncia que se han investigado a lo

largo de los años, se han realizado estudios in vitro e in vivo utilizando distintos métodos para

compararlos en búsqueda de un material con mayor porcentaje de éxito clínico (2).

Es por ello que surge la siguiente interrogante ¿Cuál es el porcentaje de Micro filtración apical

de conductos radiculares obturados con cemento a base de resina epóxica, Ah plus y Adseal?

9
1.2 Preguntas de investigación
1. ¿Cuál es el porcentaje de microfiltración apical en conductos radiculares obturados con

cemento a base de resina epóxica Ah plus?

2. ¿Cuál es el porcentaje de microfiltración apical en conductos radiculares obturados con

cemento a base de resina Adseal?

3. ¿Existe diferencia en la microfiltración apical entre cemento a Base de resina epóxica, Ah

plus y Adseal?

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general

Determinar el porcentaje de Micro filtración apical de conductos radiculares obturados con

cemento a base de resina epóxica, Ah plus y Adseal.

1.3.2 Objetivo específico

 Identificar el porcentaje de microfiltración apical en conductos radiculares obturados con

cemento a base de resina epóxica Ah plus.

 Medir el porcentaje de microfiltración apical conductos radiculares obturados con

cemento a base de resina Adseal.

 Evaluar si existe diferencia en la microfiltración entre cemento a Base de resina epóxica,

Ah plus y Adseal.

1.4 Justificación

10
Hoy en día es importante que los odontólogos se encuentren actualizados sobre los materiales que

utilizan en la práctica clínica, identificando propiedades, ventajas, desventajas y manipulación,

pero sobre todo, aplicar estos conocimientos cuando se realizan diferentes tratamientos en los

pacientes.

Es por ello que el presente estudio tiene importancia teórica debido a que ayudará a determinar si

los materiales obturantes pueden ser considerados como una mejor alternativa terapéutica en la

obturación endodóntica y disminuir la microfiltración apical evitando el fracaso endodóntico

tienen el mismo grado de efectividad en comparación entre marcas comerciales.

Además, servirá de precedente para futuras investigaciones. Por otro lado, tendrá una importancia

clínica porque brindará parámetros a los odontólogos, para poder elegir el material de obturación

endodontico que mejor beneficios dé a los pacientes, proporcionándoles así una buena tasa de

éxito en sus tratamientos. Por esta razón es importante conocer las propiedades de los materiales

de obturación y seguir realizando estudios con el objetivo de innovar en este campo.

Por lo antes mencionado el presente estudio tiene como propósito evaluar el porcentaje de micro

filtración apical con cementos endodonticos a base de resina.

11
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

12
2.1 Definición de endodoncia

La patología dental, de cualquier etiología (infecciosa, traumática, consuntiva, e incluso

congénita), en ocasiones compromete la vitalidad del complejo dentinopulpar; es por ello que se

hace necesario una terapéutica específica que responda a las necesidades de preservar la

integridad del tejido conjuntivo pulpar, o bien de limitar el daño evitando complicaciones clínicas

periapicales, regionales o generales. La Endodoncia es la rama de la Odontología que se ocupa de

la etiología, patogenia, diagnóstico, prevención, pronóstico y tratamiento de la patología pulpar

(2).

Los conductos radiculares guardan estrecha relación en su forma y dirección con la morfología de

la raíz. El conducto radicular está formado por dos conos que se unen por sus vértices (limite

conducto-dentina cemento CDC), uno largo: cono dentinario y el cono cementario. Su dirección

puede ser recta o curva, es muy escaso el números de conductos rectos. El foramen que el espacio

que se encuentra en el extremo del ápice (2-3 mm finales de la raíz) por donde ingresan y sale el

paquete vasculonervioso. Generalmente se encuentra en distal (3).

Es la sección transversal del conducto, varía su forma y tamaño en las diferentes alturas del

conducto. Tienden hacerse circular en tercio apical. El conducto principal puede presentar

numerosas ramificaciones (3).

2.2 Conductos radiculares


Es el espacio ocupado por la pulpa radicular, y que presenta aproximadamente, la forma externa

de la raíz pero no mantiene la misma regularidad, en razón de la formación de dentina secundaria

y/o reaccional. Se inicia a la altura del piso de la cámara pulpar y termina en el foramen apical.

13
De acuerdo con la Nómina Anatómica4 aprobada en Paris (1955) y traducida por la Sociedad

Brasileña de Anatomía en 1961, esa porción de la cavidad pulpar se denomina conducto

radicular. Con fines didácticos ese espacio se divide en tres tercios: cervical, medio y apical. Los

conductos radiculares recorren toda la longitud de la raíz, comenzando como un orificio en

embudo y terminando como el foramen apical. El odontólogo debe sumir siempre que un

conducto es curvo y tridimensional

2.2.1 Anatomía del incisivo central

Es el diente más prominente y notable de los dientes anteriores.

La orientación de su eje longitudinal es inclinado de apical hacia incisal y de palatino a vestibular

y ligeramente de distal a mesial, formando con el eje perpendicular o plano facial un ángulo de

13 a 15º, y con la línea media un ángulo de 3º.

2.2.1.1 Corona

Puede ser estudiada como poliedro semejante a una cuña, con cuatro caras o planos axiales, un

borde incisal y el plano cervical imaginario que una la corona con la raíz. Las caras axiales, en

cierta forma paralelas al eje longitudinal, son cuatro: anterior o vestibular, posterior o palatina y

dos proximales, una mesial y otra distal. La corona se considera formada por cuatro lóbulos de

crecimiento: tres vestibulares y uno palatino. De los tres lóbulos vestibulares, el central es el más

largo, le sigue en tamaño el mesial y el distal el más pequeño. Cámara pulpar La cámara o

cavidad pulpar está totalmente ocupada por la pulpa y tiene la forma externa del diente, la

porción coronaria tiene paredes cóncavas (3).

El extremo incisal es angosto vestibulolpalatino. Forma una hendidura alargada difícil de

identificar en una radiografía normal. Al observar con atención, se encuentran tres

14
prolongaciones o cuernos pulpares: mesial, central y distal; de los cuales el central es menos

largo. Los cuernos mesial y distal toman la dirección de los ángulos incisales, son tanto más

largos y delgados como joven es el diente. Al sobrevenir la calcificación de la pulpa con la edad,

se mineralizan estos cuernos y dejan en la dentina neoformada señales que orientan su posición,

se les llama líneas de reacción de los cuernos de la pulpa (3).

2.2.1.2 Conducto radicular

Se presenta largo, único y amplio. En el 75% de los casos son rectos, mientras que el 25%

restante, presenta una discreta desviación hacia distal, principalmente a la altura del tercio

cervical. Las paredes del conducto radicular también se orientan en la misma forma que la

superficie de la raíz. A la pared vestibular del conducto corresponde la superficie vestibular de la

raíz, y de esa misma forma sucede con las paredes mesial, distal y palatina respectivamente. La

forma interna del conducto es cilindro cónica; en un corte transversal es elíptica mesiodistal y

redonda en el ápice.3 El límite entre la cámara y el conducto radicular es apenas virtual, pues

estas porciones se continúan una con la otra (3).

2.2.1.3 Complicaciones anatómicas

Los incisivos centrales superiores presentan internamente, un escalón dentinario, en el área

cervical, palatina, que corresponde aproximadamente al cíngulo, denominado “hombro palatino”,

y que muchas veces dificulta el acceso directo al conducto radicular. Esta formación dentinaria

sumada a la inclinación o proyección hacia vestibular de esos dientes, induce al profesional a

dirigir la fresa en dirección vestibular durante el acceso coronal, lo que muchas veces ocasiona

una perforación de la raíz a la altura del tercio cervical. La remoción del “hombro palatino” con

fresas esféricas de vástago largo o también con fresas especiales tipo Endo Z, permitirá un

15
excelente visibilidad y libre acceso al conducto radicular. Como éste en la gran mayoría de los

casos, es único, amplio y recto, no ofrece dificultades técnicas de tratamiento (3).

2.2.2 Anatomía del incisivo lateral

El incisivo lateral superior está colocado distalmente del incisivo central, al que es muy

semejante en forma. La diferencia está en que las dimensiones del incisivo lateral son más

reducidas. La orientación del eje longitudinal es un poco más inclinado que la del incisivo

central. Va de apical a incisal, de distal a mesial y de palatino a vestibular. Esta orientación es

correcta si se considera que, como en la descripción del incisivo central, el plano oclusal esta en

posición horizontal, y el plano facial es perpendicular a éste (3).

2.2.2.1 Corona

La forma de la corona así como la posición de los lóbulos de crecimiento, son iguales o muy

semejantes a las del incisivo central. La diferencia que existe son debidas a su distinto tamaño. La

dimensión coronaria mesiodistal es igual a la vestibulopalatino. El incisivo central tiene mayor

diámetro mesiodistal que vestibulopalatino. Cuando los lóbulos mesial y distal no se desarrollan,

dan a la corona forma cónica, porqué se produce enrollamiento de los bordes o crestas marginales

hacia el centro de la cara palatina, deformando el cíngulo y motivo peligroso para el desarrollo de

caries. Cámara pulpar El incisivo lateral superior tiene una cámara pulpar de la misma forma que

el contorno externo del diente. Con características similares al incisivo central, aunque con

dimensiones menores (3).

2.2.2.2 Conducto radicular

Aunque es único, cónico y con configuración similar a la del incisivo central superior, presenta

dimensiones menores. En las proximidades cervicales, tiene discreto achatamiento con mayor

16
diámetro en sentido vestibulolpalatino, que disminuye a medida que se aproxima al ápice, por esa

razón cuando se examina un corte transversal de la raíz a esa altura, se comprueba que el

conducto presenta forma circular. En un corte transversal del cuerpo de la raíz, la luz del

conducto es helicoidal de vestibular a palatino y no de mesial a distal, como en el incisivo central.

Su reducción en la porción apical hace patente cierta curvatura en el conducto, normalmente

hacia distal. Tanto la estrechez en apical como la curvatura pueden presentar ciertos problemas en

los tratamientos endodóncicos (3).

2.2.2.3 Complicaciones anatómicas

El incisivo lateral superior es el diente más expuesto a los traumatismos, en comparación con los

demás de la cavidad bucal. Esto explica el motivo de la presencia de cámara pulpar calcificada,

en general en estos dientes, lo que dificulta mucho la técnica del apertura coronal.4 El conducto

radicular en la gran mayoría de los casos, tiene una pronunciada curvatura (especialmente en los

5 mm apicales), mismo cuando radiográficamente aparece como si fuera recto; en ese caso hay

que utilizar instrumentos más finos y de flexibilidad considerada óptima. Entre las variaciones

anatómicas encontradas en el incisivo lateral superior, el “Dens in dente” es una anomalía muy

común y el profesional debe estar preparado para efectuar el tratamiento endodóncico (3).

2.2.3 Anatomía del canino

Se le llama canino por la semejanza en posición y forma a los dientes cúspides ñññ´

}(3).

2.2.3.1 Corona

La corona del canino superior difiere en forma de los otros dientes anteriores debido a que su

borde incisal no es recto en sentido mesiodistal, tiene una cúspide que lo divide en dos tramos,

17
llamados brazos del borde incisal. Los lóbulos de crecimiento están colocados en el mismo orden

descrito en los incisivos, pero en el canino el lóbulo central esta ostensiblemente desarrollado,

tanto hacia la parte cervical como a la incisal. Los lóbulos mesial y distal son pequeños y

conforman la corona dándoles un aspecto cónica o piramidal (3).

2.2.3.2 Cámara pulpar

Es amplia, con mayor diámetro en sentido vestibulopalatino, principalmente en el límite de su

unión con el conducto radicular, donde se observa una constricción en sentido mesiodistal. Por

ese motivo, clínicamente el límite entre las dos porciones de la cavidad pulpar es relativamente

nítido. El techo presenta una concavidad bastante acentuada que corresponde a la cúspide

perforante de este diente. La cámara pulpar siempre afecta la forma del diente, y así sucede en el

canino superior; la cavidad coronaria es solo un engrosamiento del conducto radicular; no se le

reconoce ni techo ni piso (3).

En la región que corresponde al borde incisal están los cuernos pulpares; el cuerno central es él

más desarrollado y los laterales solo están ligeramente señalados. Durante el acceso coronal la

concavidad ya mencionada deberá ser removida para evitar que estos restos pulpares, sangren,

medicamentos u otras sustancias puedan albergarse allí y ocasionar el oscurecimiento del diente

después del tratamiento de conductos (3).

2.2.3.3 Conducto radicular

Es amplio y frecuentemente recto, considerado el más largo de los dientes humanos, por eso

necesitan determinados casos remover mayor cantidad de tejido dental en la cara palatina, para

permitir la instrumentación hacia las proximidades de la unión CDC (cemento dentina conducto),

o también utiliza instrumentos que presenten 31 mm de longitud. El conducto radicular tiene

18
forma elíptica, en un corte transversal con diámetro mayor de vestibular a palatino; se advierten

algunas pequeñas curvaturas en su recorrido longitudinal (3).

2.2.3.4 Complicaciones anatómicas

El “hombro palatino” puede estar presente, dificultando la visibilidad y el libre acceso del

conducto. El conducto radicular en ese diente, puede presentar una curvatura apical en dirección

distal o vestibular (3).

2.3 Aperturas camerales

El acceso o apertura cameral es la primera maniobra quirúrgica que se realiza en la técnica

endodóntica, por lo que de ella dependerá el resultado final de nuestro tratamiento. Consiste en la

remoción del techo de cámara pulpar, así como también la realización de desgastes

compensatorios que nos permita la eliminación de todo el tejido pulpar coronario y el acceso

directo a él o los conductos radiculares. Para realizar una correcta apertura es necesario conocer

la anatomía de cámara y conductos radiculares propios de cada elemento dentario (6).

2.3.1 Ventajas de una correcta apertura

• Mejor preparación: ya que permitirá que los instrumentos trabajen libremente dentro del

conducto, logrando ensanchar, rectificar y alisar las paredes del mismo (6).

• Mejor limpieza: al permitir llevar más profundamente las soluciones irrigantes, logrando así la

eliminación del tejido orgánico vital o necrótico, limallas dentinarias, bacterias, etc (6).

19
• Mejor obturación: ya que los espaciadores llegaran más apicalmente al conducto, y por ende

obtendremos una mejor compactación de nuestro material de obturación (gutapercha); obteniendo

un correcto sellado apical (6).

2.3.2 Pasos básicos para la apertura de cámara pulpar

1) Inicio del acceso a la cámara pulpar y la delimitación de la forma a través del esmalte: Se usa

una fresa redonda de carburo o de diamante (de un número adecuado al tamaño de la cámara

pulpar) a alta velocidad, la cual se coloca en ángulo recto a la superficie lingual, palatina u

oclusal del diente; y se extiende a través del esmalte y porción de la dentina (6).

2) Localización y exposición de la cámara pulpar: Se usa una fresa redonda del número

adecuado, tallo largo y a baja velocidad (para no perder la sensibilidad táctil), la cual se acciona

siguiendo el eje longitudinal del diente y penetrando más profundo en la dentina. Durante este

procedimiento bien sea con el explorador endodóntico o con el mismo micromotor realizamos la

exposición pulpar, en ese momento se siente una sensación de vacío al caer en la cámara pulpar

(6).

3) Delimitación del acceso y la remoción del techo cameral: Se realiza con fresa redonda del

tamaño adecuado y a baja velocidad; en donde los cortes en la dentina deben ser realizados con

movimientos de barrido hacia fuera de la cámara pulpar (6).

Con frecuencia la presencia de un triángulo dentinario lingual en los dientes anteriores dificulta el

acceso directo al conducto radicular; este tejido debe ser eliminado con fresa redonda, de

diamante o fresas gates, a baja velocidad y con movimientos hacia fuera (6).

20
Posteriormente verificamos el acceso directo hacia el conducto radicular usando un explorador

endodóntico. Aquí observamos una cámara de acceso adecuada; obteniendo buena visibilidad y

que los instrumentos puedan deslizarse en su trabajo activo de manera directa penetrando en el

centro del conducto radicular (6).

En este sentido; la tensión del mango del explorador endodóntico contra las paredes indicará la

magnitud y el sentido de la extensión necesaria. Finalmente, con las fresas troncocónicas de

diamante y endozetas culminamos la extensión y alisado de las paredes de la cavidad de acceso

(6).

2.4 Preparación Biomecánica del Conducto Radicular

El objetivo de este procedimiento siempre será realizar una correcta limpieza y desinfección del

conducto radicular para la conformación. La limpieza y desinfección radica en la eliminación del

contenido generado antes y durante la conformación del canal radicular; por otro lado, esta

conformación es la construcción de la cavidad obedeciendo a los cinco principios mecánicos (7).

Seguidamente se detallan los principios y en qué consisten:

Acceso: Se relaciona con la forma de acceder a la cavidad endodóntica, la misma que poseerá

características inherentes al tamaño de la cámara pulpar (7).

Conformación Apical: Relacionada con la limpieza del foramen apical, además de debe tener en

cuenta que debe poseer forma de embudo (7).

21
Conformación del Cuerpo: Se debe procurar que exista conicidad de forma continua y adecuada a

la estructura radicular externa con el objeto de lograr la conformación correcta del cuerpo de la

pieza dental (7).

Conicidad Convergente hacia el Ápex: La idónea preparación cónica que genera la obturación

hermética del foramen apical está ligada a la implementación de estos cinco principios de forma

secuencial, sin importar el tipo de técnica seleccionada para realizar la obturación esta debe

procurar el sellado eficaz (7).

Luz del Foramen: El originar la luz del foramen es primordial, debido a que garantiza la

conservación de la anatomía de la zona apical, además de dejar el campo estéril para la

obturación (7).

En definitiva, una correcta limpieza evita que haya circulación de bacterias que provoquen

complicaciones y patologías derivadas al ser una vía de libre flujo desde el conducto radicular a

los tejidos perirradiculares (7).

2.5 Técnicas de Instrumentación

El propósito de la instrumentación endodóntica es la ampliación del conducto radicular sin causar

desviación y alteración en su morfología original, para ello existen diferentes técnicas que

permiten limpiar e ir avanzando en el procedimiento con una disminución en el ensanchamiento

hasta llegar a la porción apical, para finalmente obturar (8).

2.5.1 Técnica Step Back

22
Se considera dentro del grupo de las técnicas apico coronales, aparece en el año de 1968 y su

propulsor fue Mullaney. Existen varios estudios que la catalogan como una técnica de seriada de

retroceso, piramidal, retrograda, escalonada o telescópica, en ella se procede a la preparación de

la porción apical a través del uso de instrumentos con diámetro menor, a medida que se avanza se

produce un ensanchamiento y para esto se requiere la utilización de instrumentos con mayor

calibre hasta llegar al ápice (8).

La preparación se da de forma progresiva y escalonada, al mismo tiempo para impedir el bloqueo

el conducto con dentina es necesario repetir el proceso en alternancia con los instrumentos (8).

Por su parte Soares & Goldberg, manifiestan que este procedimiento es seleccionado cuando se

debe realizar la conformación en conductos curvos, garantizando así excelentes resultados y baja

predisposición a iatrogenias y complicaciones, de la misma manera se debe mencionar que no

existe contraindicación para su utilización en conductos rectos, debido a que su forma de actuar

se sustenta en la reducción de forma gradual de la longitud de trabajo y el aumento en el calibre

de los instrumentos (generalmente se utilizan limas K, dando preferencia a las de sección

triangular), el retroceso de la técnica admite conservar la conicidad del conducto radicular, siendo

lo ideal tener un menor diámetro en la porción apical y uno mayor en el tercio cornonario, lo que

demuestra que se trabaja en función de que la conformación respete la anatomía del conducto (8).

La conformación del conducto radicular en esta técnica se desarrolla posterior a la preparación

del tercio cervical (8).

Primero se debe generar la matriz apical (stop) mediante la conformación de la porción apical del

conducto, luego se debe determinar la longitud de trabajo de la conformación y para ello se usa la

siguiente ecuación: LTC = LRD – 1 [mm] (1) Donde: LTD: longitud de trabajo LRC: longitud

23
real del diente. La misma que proporciona el valor para la selección del instrumento idóneo que

se ajuste a la porción apical (8).

El funcionamiento de la técnica parte de permeabilización del conducto radicular, para ello se

emplea una lima tipo K (precurvada, escaso calibre) que debe alcanzar y ajustarse a la

constricción, en ese momento se la reconoce como la lima inicial apical (LIA), inmediatamente el

conducto se ensancha de 3-4 calibres a través del limado lineal con sentido circunferencial,

finalmente la lima que se utiliza en toda la longitud del conducto se conoce como lima maestra

apical (LMA) (8).

Cuando se trabaja sobre la zona coronal del conducto la instrumentación debe ser realizada

aumentando el calibre de las limas de forma gradual, es importante mencionar que en cada

incremento de realizan retrocesos o también conocidos como step back; Soares & Goldberg

indican algunas consideraciones a tener presentes durante el proceso:

▪ A las limas se les adapta un tope de silicona (1 mm más corto) con el objeto de que se genere la

forma cónica similar a la morfología de la pieza dental (8).

▪ Cuando el conducto radicular presenta una curvatura muy pronunciada se emplean calibres

intermedios para las limas, acompañados de retrocesos menores a 5 mm (8).

▪ Posterior al paso al paso de la lima es necesario volver a pasar la LMA con el fin de preservar la

permeabilidad del conducto en todo el procedimiento (8).

▪ Se pueden emplear limas tipo H o con trépanos Gates-Glidden (# 1,2,3) para ampliar las zonas

coronales del conducto radicular (8).

24
2.6 Técnicas de obturación con gutapercha y sellador.

La técnica más popular es la denominada "condensación lateral de la gutapercha o de la

condensación en frío". Este método permite incrementar la cantidad final de gutapercha en el

conducto y disminuir la del sellador al producirse un flujo del cemento sobrante hacia el

exterior (9).

Este procedimiento de obturación presenta las siguientes características:

1. El cono de gutapercha elegido debe ser compatible con la lima apical principal, llegar

a la longitud de trabajo y ajustar ligeramente (como la preparación del conducto es

cónica, no es preciso que encaje firmemente). Debido a que el calibre apical de los conos de

gutapercha clasificados según la norma ISO no siempre coincide con el número de la lima usada,

no es rara una discordancia de un número arriba o abajo del cono elegido con la lima

apical principal. Este hecho no es extraño y lo refieren varios estudios que

demuestran la heterogeneidad y variación de los diámetros apicales de los conos de

gutapercha clasificados como del mismo calibre (9).

2. La punta de gutapercha se retira del conducto para introducir el sellador (por ejemplo

con una lima, girándola en sentido antihorario) y se vuelve a acoplar (9).

3. En este momento, se realiza una radiografía para comprobar que la gutapercha se

encuentre a la distancia adecuada del ápice (9).

4. Se inserta luego un espaciador fino (preferiblemente digital porque provoca menos

tensión en el estuche dentinario en comparación con los denominados palmares) en

dirección apical, que puede ser curvado en su extremo para adaptarlo mejor a la forma

de la preparación, y que llegará en esta ocasión a poco menos de 1 mm del ápice si el

conducto fue bien trabajado (9).

25
5. Tras extraer el espaciador, se introduce un cono auxiliar de gutapercha impregnado de

cemento sellador, repitiendo la operación anterior tantas veces como sea preciso, dirigiendo el

condensador lateral en dirección apical y ejerciendo una fuerza contra las paredes

dentinarias y el material de obturación, hasta que aquél no pase del tercio medio (9).

Todas estas maniobras permiten crear un molde en el seno de la gutapercha, proporcional a la

longitud y grosor del instrumento. Como la gutapercha no es elástica, no recupera su

forma al retirar el espaciador, lo que facilita la inserción de conos accesorios, que

discurren pasivamente ocupando el hueco formado (9).

Se ha recomendado que el diámetro de las puntas de gutapercha adicionales se ajuste al

del espaciador, pero ciertos autores no encuentran diferencia al medir el porcentaje de

gutapercha dentro del canal, cuando seccionan transversal-mente la raíz y estudian cada

sección mediante un programa de análisis de la imagen, bien sea empleando los conos

accesorios del mismo calibre que el espaciador seleccionado (MF) o ligeramente mayores

(nº 25) (9).

Una alternativa consiste en obturar el conducto con el cono principal y dos o tres auxiliares,

verificar la calidad de la obturación con una radiografía, despejar la entrada cervical del canal

cortando el exceso de gutapercha, atacarla axialmente con un compactador y repertir

las maniobras hasta rellenar totalmente el conducto (9).

6. La gutapercha que queda fuera del conducto se elimina cortándola con un instrumento caliente

(9).

26
7. El material de obturación se compacta verticalmente con un atacador. Esta manera de

trabajar produce un sellado más aceptable con independencia de la técnica elegida para obturar

los canales (condensación lateral o vertical) (9).

2.7 GUTAPERCHA
La gutapercha es el material de obturación de conductos radiculares que es usado con más

frecuencia, se caracteriza por ser un polímero cristalino lineal, el cual se fusiona a temperatura,

produciéndose un cambio aleatorio característico de la estructura. Está fase cristalina existe en

dos formas, la forma α que es el producto obtenido del árbol naturalmente y la forma β utilizada

para rellenar los conductos radiculares una vez procesada.

Los conos de relleno para la obturación de conductos se componen de un 20% de gutapercha,

siendo su principal componente el óxido de cinc constituyendo entre el 60 y el 75 % del material;

de esta manera el 5 a 10 % restante de su composición corresponde a resinas ceras y sulfatos

metálicos. Los conos de gutapercha como ventajas se destaca que son deformables bajo presión,

con posibilidad de ser reblandecidos y plastificados por medio de calor y solventes; con buena

tolerancia en los tejidos, estables ya que no se contraen ni se expanden, además presentan 37

radiopacidad y pueden ser retiradas con alguna facilidad.

Como desventajas se puede mencionar que presentan rigidez escasa, necesitan de un cemento

para sellar la interfase con las paredes del conducto; por la viscoelasticidad que poseen los conos

de gutapercha pueden desarrollar sobreextensiones y sobrepasar la constricción apical durante la

condensación. La presión que se aplica sobre la gutapercha durante la obturación del conducto

radicular no la comprime, sino más bien compacta los conos de gutapercha para favorecer una

obturación tridimensional de los conductos.

27
En relación al uso clínico de la gutapercha su fabricación se realiza como se ha mencionado en

forma de conos estandarizados o no estandarizados, y se dividen en principales y secundarios. La

radiopacidad y la actividad antimicrobiana dependerán del contenido de óxido de cinc en su

composición, lo que varía según el fabricante.

2.8 Puntas De Papel Absorbente.


Las Puntas de Papel son elementos absorbentes utilizados para secar el conducto antes de la

obturación. Son fabricadas con papel absorbente, presentan forma cónica y ahusamiento uniforme

que al ser humedecidas en solución desinfectante ayudan a limpiar y lavar los conductos. A pesar

de que las puntas de papel absorbente son comúnmente utilizadas en la Terapia endodóntica, han

sido muy poco investigadas. Las puntas de papel son utilizadas para secar el conducto antes de la

obturación, colocar medicamentos intraconducto, ayudan a determinar el color y la calidad del

exudado; además se utilizan en la toma de muestras de los conductos radiculares y siembra en

medios de cultivo cuando se requiere identificación de microorganismos

 Composición química.

La composición de las puntas de papel New Stetic es la siguiente: Papel filtro Goma Natural

Preservativos. 1.8.3 Propiedades del producto.

 Propiedades biológicas.

Ser bien tolerado por los tejidos periapicales. No provocar reacciones alérgicas.

 Propiedades clínicas.

28
Fácil manipulación e introducción al conducto. Buena capacidad de absorción de fluidos bucales.

No generar desprendimientos de filamentos del papel dentro del conducto al realizar el

procedimiento de limpieza.(desintegración).

Propiedades físico-químico. Poseer dimensiones similares a las puntas de gutapercha. Ser

insoluble en los fluidos orgánicos (estabilidad química)

 Usos y aplicaciones

Las Puntas de Papel son utilizadas para secar el conducto antes de la obturación; Limpieza de los

conductos que van a ser obturados en los tratamientos de Endodoncia. Deben ser de un material

absorbente, del cual no se desprenda ningún filamento y el cual no genere ningún tipo de alergia

en el paciente. Se deben manipular cuidadosamente. Su uso se restringe sólo para personal

profesional calificado.

2.9 Cementos endodónticos

Los cementos, asociados a los conos de gutapercha se constituyen en elementos de fundamental

importancia como agentes selladores del sistema de conductos radiculares, porque se vuelven

imprescindibles pues son los que mejor se aproximan al sellado hermético, dada la capacidad de

mejor adaptación a las paredes del conducto.

En la actualidad, la obturación de conductos emplea un cono semisólido, sólido o rígido, con un

cemento sellador, utilizado como agente litigante, necesario para rellenar irregularidades y

discrepancias menores entre el material de obturación y las paredes del conducto, además, actúa

como lubricante, ayudando a asentar los conos y llenando los conductos accesorios permeables y

los forámenes múltiples (10).

29
Los cementos poseen dos o más compuestos que interaccionan entre sí, produciendo reacciones

químicas que cambian el estado previo de dicha sustancia, buscando fundamentalmente su

fraguado, sin pérdida de volumen e intentando que este proceso sea lo menos tóxico posible para

los tejidos periapicales (10).

En la obturación del sistema de conductos radiculares, es de gran importancia la elección de un

buen cemento que cumpla con los requisitos y características enumerados por GROSSMAN de

un cemento ideal para la obturación de conductos radiculares:

a) Ser pegajoso al mezclar y proporcionar buena adhesión entre el material y la pared del

conducto al fraguar. Esta propiedad es la más deseable ya que la adhesividad del material formará

una unión entre la dentina y el material, cerrando cualquier espacio.

b) Proporcionar un sellado hermético. Esta es una propiedad física importante, ya que el material

sella lateral, apical y coronalmente el sistema de conductos radiculares (10).

c) Ser radiopaco. Debe observarse fácilmente en las radiografías, lo cual revela la existencia de

conductos accesorios, forámenes múltiples y otras características morfológicas infrecuentes.

d) Debe tener partículas de polvo muy finas, que se mezclen con facilidad con el líquido del

cemento.

e) No debe sufrir contracción volumétrica. El sellador debe permanecer dimensionalmente

estable o incluso expandirse al fraguar.

f) No pigmentar la estructura dentaria. Los residuos del sellador en la cámara, no deben causar

pigmentación futura (10).

30
g) Ser bacteriostático o al menos no favorecer la reproducción de bacterias, aunque lo deseable es

que sea bactericida.

h) Debe fraguar con lentitud. Es importante un tiempo de trabajo adecuado para la colocación del

sellador y la manipulación del material de obturación del sistema de conductos radiculares.

i) Insolubilidad a los líquidos tisulares.

j) Tolerancia por los tejidos

k) Solubilidad en solventes comunes. En ocasiones puede necesitarse un tratamiento de segunda

intención o la creación de un espacio para soporte intrarradicular, por ello debe ser soluble para

retirarlo del conducto (10).

En la actualidad, se han agregado a los requisitos enumerados por GROSSMAN, otros dos

requisitos para un buen sellador:

a) No debe provocar una reacción inmunitaria en los tejidos periapicales

b) No debe ser mutagénico ni carcinogénico (10).

2.9.1 Clasificación

En la obturación del sistema de conductos radiculares el cemento es la sustancia obturadora y los

conos de gutapercha únicamente actúan como medios de transporte con el fin de revestir las

paredes y servir al mismo tiempo de núcleo obturador de la luz del conducto (11).

El uso de conos de gutapercha constituye la obturación del conducto radicular de modo semejante

a la incrustación en una cavidad, en donde el cemento sirve para retener la incrustación y

31
compensar el pequeño espacio que queda entre ésta y las paredes del conducto o pared de la

cavidad. Cualquiera que sea el punto de vista que se adopte, el cemento es una parte importante

de la obturación. Y se pueden clasificar de la siguiente manera:

a) Cementos a base de óxido de zinc- eugenol: Es un tipo de cemento clásico, usado con

bastante éxito por mucho tiempo, pero debe ser manejado con cuidado, este tipo de

cementos realizan reabsorción si pasan a los tejidos perirradiculares. Pueden teñir la

estructura dental, presenta también un tiempo largo de fraguado. Pero uno de sus grandes

beneficios es su actividad antimicrobiana. Existe experiencia clínica con el óxido de zinc-

eugenol, a comparación la capacidad del sellado y propiedades biológicas son inferiores al

comparar con otros selladores a causa de su desintegración (11).

Cementos con formula de Grossman: tiene por elemento principal el óxido de zinc en

combinación con el eugenol, presentan buenas propiedades, como buena adhesión a las paredes

de dentina, a la vista radiográfica buena radioopacidad y tiempo de trabajo ideal (de 1 a 3 horas)

(11).

Cementos con fórmula de Rickert: estos cementos otorgan mayor tiempo de trabajo y a la vez si

no hay una buena limpieza a nivel de la cámara pulpar, estos brindan tinción y una de sus

desventajas es que carece de adhesión a la pared dentinaria (11).

b) Cementos a base de hidróxido de calcio: Se crearon con la finalidad de insertar

propiedades biológicas, estos biomateriales son los más biocompatibles, ya que poseen la

capacidad de estimular la reparación periapical. Estos cementos también se identifican por

tener características que promueven a la calcificación radicular (11).

32
c) Cementos a base de ionómero de vidrio: Estos materiales a base de ionómero de vidrio

son muy recomendados por sus buenas propiedades de adhesión entre la pared del

conducto y el material, también presenta gran manejabilidad al momento de ingresar en el

conducto. Su mayor desventaja es retirarlo por si se tiene que rehacer el tratamiento (11).

d) Cementos Bioceramicos: Los materiales biocerámicos se usan principalmente como

reparadores, aunque también pueden ser utilizados como cemento endodóntico junto con

la gutapercha obturadora de los conductos en una endodoncia. De función reparadora se

utilizan como en recubrimientos pulpares con exposiciones de la pulpa dental sin

patología ni sintomatología previa, en perforaciones en un procedimiento endodóntico,

en regeneraciones de la raíz, haciendo obturaciones a retro cuando se hace una cirugía de

la raíz del diente y formando tapones apicales. También es un material utilizado para

realizar pulpotomías en los dientes temporales.Hoy en día, los materiales biocerámicos

utilizados en la endodoncia son principalmente dos: el MTA (trióxido mineral agradado)

y el Biodentine.

A nivel de fuerzas de compresión, módulo de flexión, de fuerza Vickers el Biodentine se simila

más a la dentina que el MTA. Con el MTA no se puede rellenar la cavidad porque discolora, pero

con el Biodentine sí se puede porque las características de compresión son más similares a la

dentina.

e) Cementos a base de Resina: Este tipo de cementos no contienen eugenol y presentan

buena adhesión. En este grupo, los cementos a base de resina en algunos casos inducen a

33
la aparición de una inflamación severa, que dura por algunas semanas. Pero con el tiempo

desaparecen al ser bien tolerados por los tejidos periapicales (11).

Entre este grupo se encuentran

f) Obturación con MTA Este material ingreso al mercado para cerrar vías de comunicación

desde el lado externo en el caso de que se presente perforaciones a nivel radicular, ya este

puede reparar. Este material desde el inicio de sus estudios brindo resultados muy

favorecedores por sus propiedades y de esta manera también se innovo en otros

tratamientos con este material ya que posee propiedades muy buenas. (11).

2.9.1.1 AH-26

(De Trey) llego al mercado en 1954 y con el objetivo de ser un material sellado, pero al presentar

dificultad al retirarlo se indicó que su uso seria acompañado de la gutapercha. Este material tiene

un tiempo de fraguado de promedio mínimo es de 4 horas y la desventaja de este material es

segregación de formoaldehido al momento de endurecimiento (11).

2.10 Cementos usados en este estudio


2.10.1 Cemento Sellador Endodoncia AH Plus

Viene en presentación de tubos pasta/pasta, presenta propiedades ideales como buena adhesión,

fluidez, estabilidad, y a la toma radiográfica presenta alta radioopacidad y presenta una

satisfactoria biocompatibilidad. Por el tiempo de fraguado que este presenta, nos brinda la
34
capacidad de poder arreglar las deficiencias en la obturación del canal radicular que previamente

vemos en una placa radiográfica (11).

AH plus es un cemento sellador basado, en cuya composición destaca resina epoxi, tungstenato

de calcio, óxido de zirconio, aerosil, óxido de hierro / amina adamantada, NN-dibencil-

5oxanonano-diamina-1,9, TDC-diamina y aceite de silicona, tratándose de una versión

pasta/pasta mejorada del clásico AH 26 (11).

Se puede encontrar en diferentes formas como: AH Plus en tubos para mezcla manual de las

pastas A y B, o en jeringa de mezcla AH Plus Jet™ para aplicación intra-oral directa (11).

2.10.1.1 Características

Su tiempo de fraguado el cual se estima en las siguientes 4 horas después de su mezcla, como

mínimo a 23° C. El tiempo de fraguado es de 8 horas, a 37 °C aproximadamente.

En un estudio realizado por Siqueira, comprobaron que AH Plus tenía valores de fluidez

significativamente mayor que el resto de selladores probados. Algunos autores demuestran que el

AH Plus cumple con la mayoría de los postulados de Grossman, tales como el sellado, la

adhesión, la fluidez o la capacidad antimicrobiana (12).

Por otro lado, se ha informado que el AH Plus es capaz de inhibir el crecimiento in vitro de

diversas colonias bacterianas, tales como E. Faecalis, S. aureus, E. coli, S. mutans o S.

epidermidis. Pero se ha descrito que los materiales endodónticos que presentan una fuerte

35
actividad antimicrobiana, frecuentemente son mutagénicos, sobre todo aquéllos que liberan

formaldehido (12).

Pecora y cols. demostraron que los selladores basados en resinas epoxi mostraban una mayor

adhesión a dentina, y entre ellos, AH plus tenía los valores más altos al test de tracción. Con

respecto al sellado apical, diversos investigadores concluyeron que el AH Plus actuaba mejor

(12).

2.10.2 Cemento Sellador Endodoncia ADSEAL

El Adseal es un cemento de obturación de conducto permanente que trabaja bajo Obturación

térmica. Cuya Composición es de una Base - epoxi-oligómero de resina, salicilato de

etilenoglicol, carbonato de bismuto. Este cemento de obturación endodóntica podemos

encontrarlo en el comercio en una presentación que contiene:

 13.5g en una jeringa dual: o Base 9g (Resina epóxica, fosfato de calcio) o Catalizador

4.5g (aminas, subcarbonato de bismuto)

 1 espátula.

 1 placa de mezcla (13).

2.10.2.1 Ventajas

 Buenísima biocompatibilidad

 Fácil de mezclar

 Sellado hermético

 No mancha los dientes

 Insoluble sobre fluidos tisulares

36
 Buena radio opacidad (13).

2.10.2.2 Propiedades

 Duración del trabajo: 35 minutos a 23C (73F)

 Tiempo del fraguado: 45 minutos a 37C (99F)

 Radio opacidad: 5.44mm/mmAL

 Solubilidad: 0,0324% (13).

2.10.2.3 Componentes

 Presentación en jeringa de 13.5g

 Base 9 g.

 Catalizador 4.5g

 1 Espátula

 1 Bloque de Papel de mezcla

 Fabricante: Meta Biomed (13).

2.11 Microfiltración coronaria

El proceso de microfiltración consiste en el movimiento de líquidos periapicales hacia el conducto

en los dientes, por lo general mediante acción capilar, es decir el paso de líquidos dentro de los

espacios de un material poroso, mediante a las fuerzas de adhesión y a la tensión de la superficie

todo eso debido a que existe el potencial de comunicación entre el espacio pulpar y periapical.

(Hargreaves, 2011) Por tanto, el paso de los fluidos, bacterias y sustancias a través del relleno

radicular y la adaptación deficiente de los materiales son los principales factores que influyen en

la efectividad de una microfiltración. (Davich, 2007).

37
Causas de la microfiltración

El éxito de un tratamiento endodóntico depende la preparación biomecánica, desafección y una

correcta obturación, todos estos factores contribuirán a un correcto sellado. (Vishwanath, B., &

Bhagwat, S., 2006)-.

Las causas pueden ser ampliamente divididas en: Fuga coronal como una causa de fallo y Fuga

apical como una causa de fracaso.

La fuga apical como causa del fracaso fue reportada en 1956 por Strindberg:

 Percolación apical o microfiltración debido a un sellado apical inadecuado.

 Bacterias que contaminan la porción apical del conducto radicular infectado.

 Porción apical inadecuadamente obturada del conducto radicular.

 Rotura del sello apical durante la preparación del espacio del poste.

 Fuga de la saliva o fluidos entre el sellador y las paredes del canal, particularmente si la

capa de frotis está presente, conduciendo a microfiltración.

 Presencia de huecos apicales entre el llenado del conducto radicular y la pared del canal.

 Infección y fuga que ocurren debido a los canales laterales y accesorios inadecuadamente

desinfectados en la porción apical.

 Reacción bioquímica a largo plazo dentro del propio material y entre el material y el

ambiente circundante. (Saunders, 1994).

Factores que influyen en la filtración.

Según Bergenholtz, G. en 2001 los factores que influyen en la filtración son:

38
 Anatomía y preparación del conducto radicular: los perfiles ovalados y la forma de ojo

de cerradura de los conductos, así como la limpieza y conformación incorrecta

impiden la aplicación correcta del material de obturación.

 Cavidad de acceso: las bacterias pueden penetrar un conducto radicular en pocos días

si la porción coronal no ha sido sellada correctamente.

 Capa de lodillo dentinario: su eliminación puede influir en la filtración. Pero esto

dependerá del sellador.

 Hemostasia y secado del conducto radicular: la pared debe estar limpia y seca para

una adaptación justa del sellado a la pared.

 Material de obturación radicular: estabilidad, adhesión a la dentina, ausencia de

poros.

 Grosor del sellado y técnica de obturación: entre más gruesas las capas de selladores

más han demostrado tener filtración debido al hecho de que los selladores contienen

poros o se disuelven más rápido en capas gruesas.

 Régimen de enjuagado: la adaptación marginal y el endurecimiento de los selladores

depende de la solución de enjuague, la eliminación del barrillo destinario permite una

mejor difusión del sellador en los túbulos dentinarios.

La microfiltración se define como la difusión de fluidos orales, bacterias, toxinas, iones solubles

y moléculas entre la interface de la preparación cavitaria y la restauración. El desgaste, los

39
cambios de temperatura y la contracción por polimerización de los materiales, pueden ser los

principales causantes de la microfiltración (14).

Según Caballero, García, & Untiveros ellos consideran que la microfiltración coronal es el

ingreso de fluidos bucales a lo largo de cualquier interface entre la superficie dentaria, la

restauración, el cemento o el material de obturación del conducto radicular, coincidiendo con los

criterios establecidos por los Dres. Meneses & Loaiza (4).

Saunders y Saunders refieren que la contaminación del espacio de los conductos radiculares por

saliva, se denomina con frecuencia como filtración coronaria o microfiltración coronaria y es

aceptada como una causa del fracaso del tratamiento endodóntico (4).

Camejo también coincide que la microfiltración coronaria es considerada una causa de fracaso de

los tratamientos de conductos radiculares. Es un término que se refiere a la contaminación con

saliva de los conductos radiculares. Se han realizado numerosos estudios que demuestran la

incapacidad de los materiales de obturación de los conductos radiculares para prevenir la

microfiltración coronaria. También se señala en la literatura, la necesidad de la utilización de

materiales de obturación provisional de la cámara de acceso para reducir o prevenir dicha

microfiltración. Sin embargo, la capacidad de sellado de estos materiales, evaluada en numerosos

estudios, han mostrado resultados muy variados, de allí la necesidad de la restauración inmediata

de los dientes tratados endodónticamente (15).

Según Bergenhaltz, Horsted-Bindslev & Reit, se cree que la principal causa del fracaso del

tratamiento endodóntico es la falta de sellado, después de la obturación de los conductos,

facilitando el crecimiento bacteriano. Así mismo explicaron que independientemente de la técnica

40
de obturación que se haya 8 utilizado se pueden producir microfiltraciones a través de los

conductos aparentemente bien obturados, debido a un sellado coronal deficiente (15).

La microfiltración coronal puede afectar adversamente el pronóstico a largo plazo del tratamiento

de conducto radicular, por lo cual es importante evaluar la importancia de un apropiado sellado

del acceso de la pieza dentaria después del tratamiento endodóntico. Varios estudios publicados

demuestran que la exposición de la parte coronal resulta en una recontaminación del sistema de

conductos radiculares debido a los fluidos bucales (16).

Dado que una de las rutas de acceso más común para el ingreso de bacterias es la porción

coronal, la ausencia de sellado en el margen de la restauración es causa de filtración pudiendo

producir, respuesta pulpar adversa, sensibilidad post-operatoria, caries y contaminación del

sistema de conductos (16).

Intentando controlar esto, en procedimientos odontológicos se encuentra indicado el uso de

materiales de restauración temporal que adecuadamente usados permiten prevenir la

contaminación del sistema de conductos entre citas y posteriormente, después de concluido el

tratamiento endodóntico, hasta que se coloque la restauración definitiva, produciendo un sellado

hermético (16).

Durante la realización del tratamiento de conductos radiculares, muchos parámetros y

consideraciones clínicas influyen en la microfiltración, entre ellos, la morfología radicular, la

anatomía del sistema de conductos, la cooperación del paciente, la destreza del operador en la

preparación y obturación del sistema de conductos, el sellado de los conductos y los materiales de

obturación empleados. Cada parámetro puede crear problemas que deben ser resueltos y

manejados para producir un ambiente que conduzca al éxito a largo plazo (17).

41
Una vez realizado el tratamiento de conductos, éste se puede contaminar bajo diversas

circunstancias: si el paciente se demora en colocar la restauración definitiva, si el sellado del

material de obturación provisional se encuentra deteriorado o si el material de obturación y la

estructura dentaria están fracturadas o se han perdido (17).

Numerosos estudios han puesto de manifiesto la importancia de la microfiltración coronaria, al

indicar que la pérdida del sellado coronario provee una vía para la contaminación microbiana de

los dientes tratados endodónticamente, lo cual pudiera conllevar al fracaso del tratamiento. Al

evaluar la microfiltración coronaria a través de conductos radiculares obturados, en ausencia de

material de obturación provisional, ha quedado demostrada la incapacidad de los materiales de

obturación radicular para prevenir la microfiltración microbiana (17).

El tratamiento endodóntico busca mantener las piezas dentales en la cavidad bucal, uno de los

requisitos para el éxito del tratamiento es que exista un correcto sellado a nivel coronal, con un

material que evite el paso de bacterias, microorganismos, etc. que contaminen el conducto

radicular, ya que dicho tiramiento en la mayoría de los casos no se lo puede realizar en una sola

cita, para ello es importante la selección de un material de obturación provisional que

proporcione un sellado adecuado a la pieza dental y que evite la microfiltración marginal (17).

2.12 Causas de la filtración marginal


La causa principal de la microfiltración es la pobre adaptación de los materiales restauradores a la

estructura dentaria, permitiendo la difusión de los productos bacterianos. También la contracción

del material por cambios físicos y químicos, la desintegración y corrosión de algunos materiales,

la deformación elástica del diente por las fuerzas masticatorias que puede aumentar el espacio

entre el diente y el material restaurador (18).

42
Según estudios realizados a lo largo del tiempo se determinó que la microfiltración marginal ha

sido causada por varios factores; siendo los principales: la falta de adaptación del material

restaurador a la estructura dentaria, la contracción del material por cambios físicos y químicos, la

desintegración y corrosión de algunos materiales, la alteración elástica que sufre la pieza dental

frente a las fuerzas masticatorias que puede aumentar el espacio entre el diente y el material

restaurador. Existen diversas causas para la filtración marginal y disolución en medio húmeda, las

cuales están íntimamente relacionadas con las propiedades de cada material (18).

2.13 Consecuencias de la microfiltración marginal


La exposición del material de obturación radicular a los líquidos bucales a través de una

discrepancia marginal o caries de recidiva, conduce a la disolución del sellador, se produce

contaminación del sistema de conductos con microorganismos y saliva, por lo que se establece

una vía hacia los tejidos periapicales. La falta de una restauración con un sellado intacto es un

factor importante a considerar al evaluar la causa de una lesión periapical persistente o en

desarrollo (19).

Otra situación importante en la pérdida del sellado del cemento provisional después de terminado

el tratamiento de conductos y antes de terminar la restauración definitiva, es la exposición de la

obturación del conducto a los líquidos bucales, incluso por períodos breves, puede requerir la

repetición del tratamiento antes de colocar la restauración definitiva. Sin embargo, no hay

información suficiente para conocer de manera precisa el tiempo de exposición que se requiere

para la repetición del tratamiento. La rapidez de la penetración de la saliva y los microorganismos

varía entre pacientes, incluso de un diente a otro. Si una gran cantidad de irritantes de la cavidad

bucal tienen acceso al ligamento periodontal o a los tejidos periapicales, pueden causar

43
inflamación y conducir al fracaso. La importancia de un sellado efectivo del acceso endodóntico

después del tratamiento de conductos radiculares ha sido señalada en la literatura (19).

De Lima, manifestó que el progreso de la infección está asociada a las fallas durante los

procedimientos operatorios, como en la apertura y preparación cameral, proceso de saneamiento,

modelado, obturación y sellado coronario, los mismos que se originaron en procesos patológicos

o resultados de traumatismos dentarios (19).

44
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1 Enfoque, alcance y diseño


La investigación se ejecutó en un estudio de enfoque cuantitativo porque nos permite conocer las

opiniones, actitudes o comportamientos que necesitamos investigar expresado en forma de

porcentajes que son aplicables al conjunto de población investigada (20).

45
 Alcance de la Investigación

El alcance de la Investigación es descriptivo/ observacional ya que a través de la investigación se

pretende describir el grado de microfiltración en dientes unirradiculares.(20).

 Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación según Sampieri (2018) es Experimental, transversal ya que se utiliza

para observar y analizar un momento exacto de la investigación una o más variables para obtener

datos, pues se pretenden manipular variables deliberadamente para conseguir una respuesta en

cuanto a la efectividad de los sellantes provisionales (20).

3.2 Variables
X1. Cemento endodóntico AH Plus

X2. Cemento Adseal

Y1. Microfiltración

3.2.1 Operalización de variables

Tabla 1 Operalización de variables

VARIABLE DEFINICION INDICADOR

X1. Cemento endodóntico Resina radiopaca de alta Sellantes Permanente marca


consistencia apta para todas las
AH Plus técnicas de aplicación conocidas, comercial.
incluidas las más modernas (21).
X2. Cemento Adseal Es un sellador permanente. Entre Sellantes Permanente marca

46
sus principales características es comercial.
que posee una excelente
biocompatibilidad, es fácil de
mezclar y no mancha los dientes.
Igualmente, tiene una buena radio
opacidad, es insoluble sobre los
fluidos tisulares y su sellado
hermético (22).
Y1. Microfiltración La microfiltración es el ingreso de Microscopio
fluidos bucales a lo largo de
cualquier interfase entre la
superficie dentaria, la
restauración, el cemento o el
material de obturación (23).

3.3 Hipótesis

Hi. El cemento endodóntico AH Plus es más efectivo que el Cemento Adseal

Ho. El cemento endodóntico AH Plus NO es más efectivo que el Cemento Adseal

3.4 Participantes

El universo muestral estuvo compuesto por 30 dientes uniradiculares previamente extraídos, se

realizó un muestro por conveniencia.

3.4.1 Muestreo
15 dientes obturados con Cemento Adseal

15 dientes obturados endodóntico AH Plus

Total: 30

3.4.2 Criterios de Inclusión

 Dientes previamente extraídos

 Dientes unirradiculares

 Dientes sin reabsorción ósea.

47
 Dientes con ápices completos

3.4.3 Criterios de Exclusión

 No ser diente extraídos

 No ser dientes unirradiculares

 Dientes con reabsorción ósea.

 Dientes con ápices inmaduros.

3.5 Instrumentos/Materiales

 Pieza de mano de alta velocidad

 Pieza de mano de baja velocidad

 Fresas troncocónica de diamante

 Fresas gatte

 Limas

 Kit básico

 Explorador de condutos

 Puntas de papel

 Gutapercha

 Espátula

 Mechero

 Lentes Protectores

 Guantes

 Cámara

 Azul de metileno
48
 Micrscopio

 Limas de endodoncia

49
3.6 Procedimiento
Se realizó una recolección de 30 dientes unirradiculares, se recolectaron en 6 grupos:

1. G1(n=5): corresponde al cemento endodontico a base de resina epoxica Ah

plus.

2. G2 (n=5): corresponde al cemento endodontico a base de resina epoxica Ah


plus.

3. G3 (n=5): corresponde al cemento endodontico a base de resina epoxica Ah


plus.

4. G4 (n=5): corresponde al cemento endodontico a base de resina epoxica


Adseal.

5. G5 (n=5): corresponde al cemento endodontico a base de resina epoxica


Adseal.

6. G6 (n=5): corresponde al cemento endodontico a base de resina epoxica


Adseal.

Las coronas fueron removidas en la unión cemento-esmalte con una fresa troncocónica con

irrigación de agua para la determinación de la longitud de trabajo.

Instrumentación de los conductos

1. Se determinó la longitud de trabajo con una lima tipo K #15 hasta que la punta de la

lima se visualizó directamente en el borde del ápice anatómico con ayuda del Rvg,

luego se restó 1mm.

2. Una vez determinada la longitud de trabajo, se prosiguió la instrumentación con las

limas hasta llegar a la LAM, luego se continuó la instrumentación con la técnica de Step

Back disminuyendo 1 mm por cada lima de mayor calibre que se ingresó, irrigando

entre cada preparación con hipoclorito como protocolo final de irrigación se utilizó el

40
hipoclorito, agua destilada y por ultimo EDTA. Terminando la última irrigación se

secaron los conductos con puntas de papel.

Conometría

Se seleccionó un cono de gutapercha del mismo tamaño apical que la lima maestra y con la

longitud de trabajo determinada. Luego se introdujo el cono en el conducto y se tomó la

radiografía.

Obturación de los conductos

Se preparó cada cemento endodóntico de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Se

colocó el cono maestro con cemento endodontico en los conductos luego por medio de

espaciadores manuales con tope se realizó la técnica de condensación lateral para sellar los

conductos con conos de gutapercha. Al finalizar la obturación se corto con un mechero la

gutapercha restante y se realizó la radiografía de control.

Método de Tinción

La muestras fueron colocadas en tubos de ensayo sumergidas con azul de metileno

seguidamente fueron introducidos en la Centrifugadora a 3500 rv por tres minutos cada

muestra, luego se quitó el exceso de azul de metileno con la presión del chorro del grifo y

se dejaron secar.

Cortes de las muestras

Se cortaron todas las muestras longitudinalmente con la baja velocidad y un disco

diamantado con irrigación para luego proseguir a ver las muestras en el microscopio.

41
Capítulo V Obtención de Resultados

42
Objetivo general: Determinar el porcentaje de Micro filtración apical de conductos

radiculares obturados con cemento a base de resina epóxica, Ah plus y Adseal.

Tabla 2 Tipo de cemento

Cemento Frecuencia Porcentaje


Cemento Adseal 04 de 15 presentaron microfiltración 27%
Cemento AH Plus 9 de 15 presentaron microfiltración 60%
Nota: Excel 2016

Grafico 1 Porcentaje de microfiltración presentes en los cementos evaluados

Porcentaje de microfiltracion presentes en los


cementos evaluados
70%

60%
60%
50%

40%

30%
27%
20%

10%

0%
Cemento Adseal Cemento AH Plus

Nota: Excel 2016

Se puede observar que el porcentaje de microfiltración en los cementos evaluados se dio en

un 27% en el cemento Adseal y en un 60% hubo microfiltración en el cemento AH plus, lo

que comprueba que el cemento Adseal es de mejor calidad en cuanto a que evita que

existan microfiltraciones.

43
Objetivo 1: Identificar el porcentaje de microfiltración apical en conductos radiculares

obturados con cemento a base de resina epóxica Ah plus.

Cemento Adseal Frecuencia Porcentaje


Presentaron microfiltración 4 27%
No presentaron microfiltración 11 73%
Nota: Excel 2016

Grafico 2 Microfiltración con Adseal

Cemento Adseal
80%

70% 73%
60%

50%

40%

30%
27%
20%

10%

0%
Con microfiltración Sin microfiltración

Nota: Excel 2016

Según los resultados obtenidos el cemento Adseal hubo microfiltración en 4 piezas dentales

de 15, es decir que se manifestó microfiltración en un 27% del total de las piezas evaluadas.

44
Objetivo 2: Medir el porcentaje de microfiltración apical conductos radiculares obturados

con cemento a base de resina Adseal.

Grafico 3 Cemento AH plus

Cemento AH Plus Frecuencia Porcentaje


Presentaron microfiltración 9 60%
No presentaron microfiltración 6 40%
Nota: Excel 2016

Grafico 4 Cemento AH Plus

Cemento AH Plus
70%

60%
60%
50%

40%
40%
30%

20%

10%

0%
Con microfiltración Sin microfiltración

Nota: Excel 2016

Según los resultados obtenidos el cemento AH Plus hubo microfiltración en 9 piezas

dentales de 15, es decir que se manifestó microfiltración en un 60% del total de las piezas

evaluadas.

45
Objetivo 3: Evaluar si existe diferencia en la microfiltración entre cemento a Base de resina

epóxica, Ah plus y Adseal.

46
47
1.1 Recomendaciones

A los futuros egresados

 Realizar otros estudios comparando otro tipo de cementos.

 Realizar investigaciones sobre las diferencias que ofrecen las marcas farmacéuticas.

 Realizar investigaciones comparativas basándose en este estudio.

48
Bibliografía
x
1. Morales Aya. Estudio Comparativo In Vitro De Microfiltración Apical En Premolares
Unirradiculares Obturados Endodonticamente Con Cementos Óxido De Zinc Y
Eugenol (Endofill) Y Resina Epóxica (Dia-Proseal) En Unan, Managua. Managua:
Unan-Managua, Odontologia; 2017.
2. Cárdenas Img. “Comparación Del Sistema Fluido Gutta-Flow V/S Técnica De
Condensación Lateral En El Sellado Hermético De Conductos Radiculares Rectos In
Vitro". Universidad Autónoma De Sinaloa; 2020.
3. Sampieri Rh. Metodologia De La Investigacion. 7th Ed. Mexico: Mc Graw Hill; 2018.
4. Araujo Kae. Solubilidad: Estudio Comparativo Entre Cementos Temporales Utilizados
En Tratamientos Protésicos. Ecuador: Universidad Central Del Ecuador; 2022.
5. Aboratoriodentaldesign. [Online].; 2021. Available From:
Https://Www.Laboratoriodentaldesign.Es/Protesis-Provisional/.
6. García Csc, Rupaya Crg. Microfiltración Coronal In Vitro Con Tres Materiales De
Obturación Temporal Utilizados En Endodoncia. Revista Estomatologica. 2009.
7. Leiver Alexander Quintero Castro Jlc. Sellado Marginal En Esmalte Dental En

49
Cavidades Clase I Obturadas Con Materiales De Obturación Provisional. Estudio In
Vitro. Revista Odontológica De Los Andes. 2019; Vol.14(No.1).
8. Jiménez Lac. Estudio In Vitro De La Microfiltración Apical En Conductos Obturados
Con Cemento Resinoso Ah-Plus En Segundos. Riobamba - Ecuador: Universidad
Nacional De Chimboraz; 2018.
9. Gutiérrez Hmp. Microfiltración Apical De Cuatro Cementos Endodónticos. Estudio In
Vitro. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor De San Marcos; 2017.
10. Dorantes El. Valoración In-Vitro De Dos Selladores Radiculares Con Diferente
Composición En Órganos Dentarios Bovinos. San Agustín Tlaxiaca Hgo.: Universidad
Autónoma Del Estado De Hidalgo; 2017.
11. Alfaro Kds. Evaluación In Vitro De La Microfiltración Apical De Conductos
Radiculares Obturados Utilizando 2 Cementos A Base De Óxido De Zinc, Grossdent Y
Endobalsam, En Piezas Dentarias Uniradiculares. Lima – Perú: Universidad Nacional
Mayor De San Marcos; 2020.
12. Y C. Estudio In Vitro De La Microfiltracion Apical De Conductos Unirradiculares Con
Tres Cementos A Base De Hidroxido De Calcio En Piezas Unirradiculares Utilizando
El Sistema Rotatorio. ; 2018.
13. Pérez Ms. Estudio Comparativo In Vitro De La Microfiltración Apical En Dientes
Premolares Unirradiculares Utilizando Tres Cementos Endodónticos. Lima – Perú:
Universidad Nacional Federico Villarreal; 2018.
14. Alma Leticia Barrón-Plata Hash. Identificación De Variables En La Morfología De
Conductos En Primeros Y Segundos Premolares Mandibulares, Mediante Tomografía
Computarizada Cone Beam En Población Nayarita. ; 2019.
15. Ynca Jac. Estudio Comparativo De La Filtración Corono Apical En Conductos
Radiculares Obturados Con Dos Cementos A Base De Resina Epoxica. Arequipa, Perú:
Universidad Alas Peruanas ; 2018.
16. Marchessi M. Técnicas De Obturación En Endodoncia. Universidad Del Desarrollo;
2018.
17. Canales Vvl. Microfiltración Apical Entre Tres Cementos Utilizados En Obturación
Retrograda Irm, Biodentine Y Mta Estudio In Vitro. Quito: Universidad Central Del
Ecuador; 2017.
18. Angelica Maria Díaz Marín Lmpoaymm. Evaluación De La Microfiltracion
Microbiana De Enterococcus Faecalis Y Cándida Albicans En Dientes Tratados
Endodónticamente Obturados Con Bioroot Y Ahplus. Universidad Santo Tomas; 2020.
19. Karen Andrea Gómez Botia Panc. Propiedades Reológícas De Los Cementos
Selladores Sealapex, Adseal, Mta Fillapex Y Cemento De Grossman. Universidad De
Cartagena; 2018.
20. Racciatti Og. Agentes Selladores En Endodoncia. Universidad Nacional De Rosario;
2020.
21. Michel Cwr. Cementos Selladores De Conductos En Endodoncia. Guayaquil:
Universidad De Guayaquil; 2021.
22. Alexandra Ppc. Análisis Sobre Las Ventajas Y Desventajas De Los Diferentes Tipos
De Cementos Obturadores En Endodoncia. Ambato – Ecuador: Universidad Regional
Autónoma De Los Andes; 2022.
23. Endodónticos Bdlcs. Universidad Autónoma De Sinaloa. Sinaloa: C.D Nathalya

50
Elizabeth Garcia Aldana; 2020.
x

51

También podría gustarte