Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

ÁREA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS


Y RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

“EVALUACIÓN DEL RIESGO POR EROSIÓN HÍDRICA DEL SUELO


EN LA CUENCA PEDAGÓGICA CORPUMA DEL MUNICIPIO JESÚS
DE MACHACA, APLICANDO EL MODELO U.S.L.E. MEDIANTE
HERRAMIENTAS S.I.G.”

Por:

Anabel Pacosillo Nina

EL ALTO – BOLIVIA
Septiembre, 2019
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
ÁREA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS
Y RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
EVALUACIÓN DEL RIESGO POR EROSIÓN HÍDRICA DEL SUELO EN LA CUENCA
PEDAGÓGICA CORPUMA DEL MUNICIPIO JESÚS DE MACHACA, APLICANDO EL
MODELO U.S.L.E, MEDIANTE HERRAMIENTAS S.I.G

Tesis de Grado presentado como requisito


para optar el Título de Ingeniero en
Ingeniería Agrónomica

Anabel Pacosillo Nina

Asesores:

Ing. Ph. D. Francisco Mamani Pati ......................................

Ing. Roger Reynaldo Chipana Vasquez ......................................

Tribunal Revisor:

Ing. Ph. D. Humberto Nelson Sainz Mendoza ......................................

Ing. Genaro Serrano Coronel ......................................

Ing. Roberto Aruquipa Amaru ......................................

Aprobada

Presidente Tribunal Examinador ......................................


DEDICATORIA:

A Dios por su palabra, que es lumbrera en mi


camino y por esforzarme para cumplir esta meta
trazada.

A mis padres Vicente y Juana, quienes me dan


su apoyo, comprensión y apoyo incondicional.

A mis hermanos: Nelly, Viviana, Bladimir, Magaly


y Mayte por el apoyo que me brindan en los
buenos y malos momentos.

A mi abuelos Custodio Pacosillo, Victoria Ticona


(+), Gregorio Nina (+) y Lorenza Mamani, que es
el que me inspiró el trabajo en campo y el amor a
la naturaleza.

.
AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme la oportunidad de vivir y la fuerza de voluntad para culminar mis
estudios.

A la Universidad Pública de El Alto, Área Ciencia Agrícolas, Recursos Pecuarios y


Recursos Naturales y la Carrera Ingeniería Agronómica, por darme la oportunidad de
haberme formado como profesional.

A todo el plantel docente de la Carrera Ingeniería Agronómica por haber guiado mis pasos
en mi formación académica.

Un agradecimiento muy especial para el tribunal examinador conformado por el Ing. Ph.
D. Humberto Nelson Sainz Mendoza, Ing. Genaro Serrano Coronel e Ing. Roberto
Aruquipa Amaru

Agradezco a mis asesores Ing. Ph. D. Francisco Mamani Pati e Ing. Roger Reynaldo
Chipana Vasquez, por sus enseñanzas, sus sabios consejos y por su valiosa
colaboración.

Un agradecimiento al director de la Carrera Ingeniería Agronómica al ing. Víctor Paye


Huaranca.

A todos mis compañeros de la Carrera de Ingeniería Agronómica por la amistad de todo


este tiempo por la lucha sin descanso por un futuro mejor para la carrera.

Muchas Gracias.
i

CONTENIDO

ÍNDICE DE TEMAS ............................................................................................................. i

ÍNDICE DE CUADROS ...................................................................................................... v

ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ÍNDICE DE ANEXOS ....................................................................................................... vii

ABREVIATURAS ............................................................................................................. viii

RESUMEN ........................................................................................................................ ix

ABSTRACT ........................................................................................................................ x

ÍNDICE DE TEMAS

1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 1

1.1. Antecedentes ....................................................................................................... 2

1.2. Planteamiento del problema ................................................................................. 3

1.3. Justificación .......................................................................................................... 3

1.4. Objetivos .............................................................................................................. 4

1.4.1. Objetivo general ................................................................................................... 4

1.4.2. Objetivos específicos ............................................................................................ 4

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................ 5

2.1. Degradación de suelos ......................................................................................... 5

2.2. Erosión de suelos ................................................................................................. 5

2.3. Definición de erosión hídrica................................................................................. 5

2.4. Factores de la erosión hídrica del suelo................................................................ 6

2.4.1. Factor precipitación .............................................................................................. 6

2.4.2. Factor topografía .................................................................................................. 6


ii

2.4.3. Factor suelo .......................................................................................................... 6

2.4.4. Factor vegetación ................................................................................................. 7

2.4.5. Factor uso de suelo .............................................................................................. 7

2.4.6. Control de la erosión hídrica ................................................................................. 8

2.4.6.1. Prácticas Agronómicas ......................................................................................... 8

a) Rotación de cultivos.............................................................................................. 9

b) Siembra en Surcos en Contorno ......................................................................... 9

c) Cultivo en franjas ................................................................................................ 10

d) Labranza Conservacionista ................................................................................ 10

e) Coberturas vegetales y muertas ......................................................................... 11

2.5. Métodos para evaluar la erosión hídrica ............................................................. 11

2.5.1. Métodos directos ................................................................................................ 12

2.5.1.1. Parcela de escorrentía........................................................................................ 12

2.5.1.2. Varillas de erosión .............................................................................................. 12

2.5.2. Métodos indirectos ............................................................................................. 12

2.5.2.1. Ecuación universal de perdida de suelo (USLE) ................................................. 13

2.5.2.2. Ecuación Universal modificada de perdida de suelo (MUSLE) ........................... 14

2.5.2.3. Ecuación Universal Revisada de Pérdida de Suelo (RUSLE) ............................. 15

2.5.3. Sistemas de información geográfica (SIG) .......................................................... 16

2.5.3.1. Ventajas y requerimientos de un SIG ................................................................. 16

3. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................... 18

3.1. Localización ........................................................................................................ 18

3.1.1. Ubicación Geográfica ......................................................................................... 18

3.1.2. Características edafoclimáticas .......................................................................... 18

3.1.2.1. Clima …………………………………………………………………………………18

3.1.2.2. Suelo …………………………………………………………………………………18


iii

3.1.2.3. Vegetación ......................................................................................................... 20

3.1.2.4. Fauna……………… ............................................................................................ 23

3.1.2.1. Hidrografía.......................................................................................................... 23

3.1.2.2. Fisiografía........................................................................................................... 24

3.2. Materiales ........................................................................................................... 26

3.2.1. Material de campo .............................................................................................. 26

3.2.2. Material de laboratorio ........................................................................................ 26

3.2.3. Material de gabinete ........................................................................................... 26

3.3. Metodología ........................................................................................................ 27

3.3.1. Tipo de investigación .......................................................................................... 27

a) Gabinete ...................................................................................................................... 28

b) Campo ......................................................................................................................... 28

c) Laboratorio ................................................................................................................... 29

d) Gabinete ...................................................................................................................... 30

3.4. Aplicando USLE ................................................................................................. 31

3.4.1. Erosividad de la lluvia (Factor R) ........................................................................ 31

3.4.2. Erodabilidad del suelo (Factor K) ........................................................................ 33

3.4.3. Factor LS ............................................................................................................ 35

3.4.4. Factor de cobertura vegetal y uso de suelos (C)................................................. 37

3.4.5. Factor de práctica de conservación de suelos (P) .............................................. 37

3.4.6. Determinación de los niveles de erosión hídrica real y potencial. ....................... 38

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................... 39

4.1. Determinación de la erosión hídrica actual, aplicando U.S.L.E. .......................... 39

4.1.1. Resultado de erosibidad (Factor R) .................................................................... 39

4.1.2. Resultado de erodabilidad (Factor K) ................................................................. 41

4.1.3. Resultado de Longitud y grado de pendiente Factor LS ..................................... 44


iv

4.1.4. Resultado del factor C ........................................................................................ 50

4.1.5. Resultado del factor P ........................................................................................ 50

4.1.6. Erosión Hídrica Actual ........................................................................................ 52

4.2. Áreas de riesgo de erosión con el mapa de erosión hídrica potencial................. 55

4.3. Planteamiento de prácticas de conservación ...................................................... 57

5. CONCLUSIONES ............................................................................................... 58

6. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 59

7. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................... 61

8. ANEXOS ............................................................................................................ 64
v

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Vegetación presente en la zona de estudio ................................................. 20

Cuadro 2. Fauna presente en el área de estudio .......................................................... 23

Cuadro 3. Descripción de procedimientos del análisis de estudio ................................ 27

Cuadro 4. Datos meteorológicos existentes ................................................................. 32

Cuadro 5. Valores para estructura de suelos................................................................ 34

Cuadro 6. Asignación de valores a la cobertura vegetal ............................................... 37

Cuadro 7. Niveles de erosión de los suelos .................................................................. 38

Cuadro 8. Factor R con valores de Fournier (Fm) ........................................................ 39

Cuadro 9. Tabla final de valores para el factor K .......................................................... 42

Cuadro 10. Superficie ocupada por los diferentes usos de suelo. .................................. 50

Cuadro 11. Nivel de erosión ........................................................................................... 52

Cuadro 12. Nivel de erosión ........................................................................................... 55

Cuadro 13. Cuadro de Prácticas de conservación de suelos.......................................... 58


vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Precipitación acumulada anual....................................................................... 19

Figura 2. Mapa Cuenca Pedagógica Corpuma.............................................................. 22

Figura 3. Mapa fisiográfico del área de estudio ............................................................. 25

Figura 4. Metodología de la erosión hídrica real y potencial .......................................... 30

Figura 5. Triangulo textural para determinar clases de permeabilidad .......................... 33

Figura 6. Nomograma de factor K ................................................................................. 34

Figura 7. Esquema de la metodología de la erosión actual y potencial ......................... 38

Figura 8. Mapa de Factor R erosividad ......................................................................... 40

Figura 9. Mapa de Factor K, erodabilidad ..................................................................... 43

Figura 10. Mapa de factor L, longitud de la pendiente ..................................................... 47

Figura 11. Mapa de factor S, pendiente .......................................................................... 48

Figura 12. Mapa de Factor LS, longitud y gradiente de la pendiente ............................... 49

Figura 13. Mapa de cobertura vegetal y uso de suelo ..................................................... 51

Figura 14. Mapa de erosión hídrica actual ...................................................................... 54

Figura 15. Mapa de erosión hídrica ................................................................................. 56


vii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Resultados de los análisis de suelos ............................................................. 65

Anexo 2. Fotografías del factor k ................................................................................. 67

a. Muestreo de suelos ................................................................................... 67

b. Preparación de muestras en laboratorio .................................................... 67

Anexo 3. Fotografías del factor C ................................................................................. 68

Anexo 4. Fotografías del factor C de diques instalados en la serranía ......................... 71


viii

ABREVIATURAS

A Pérdida anual de suelo

A Arena

C Cobertura vegetal

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

GPS Global Positioning System

ha Hectarea

h Hora

K Factor de erosionabilidad

L Limo

LS Longitud y Gradiente de la pendiente

LCA Laboratorio de Calidad Ambiental

MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua

MDSMA Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

msnm Metros sobre el nivel del mar

mm Milimetros

P Prácticas de conservación de suelos

PNC Plan Nacional de Cuencas

USLE Ecuación universal de perdida de suelo

R Factor de erosividad

S.I.G. Sistemas de información geográfica

SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

t Toneladas

USDA United States Departament of Agriculture


ix

RESUMEN

La erosión hídrica causa pérdidas de suelo de gran magnitud (t/ha), afectando el


rendimiento de la producción agropecuaria. El municipio de Jesús de Machaca (Provincia
Ingavi), formando parte de serranías, colinas, piedemonte con pendientes relativamente
abruptas y moderadas, la escaza cobertura vegetal, se caracteriza principalmente por una
agricultura limitada por las condiciones climáticas como ser bajas precipitaciones y
presencia temporal de heladas, lo que conlleva a la región a presentar temperaturas
bajas; sumadas a estas difíciles condiciones climáticas la región presenta suelos
susceptibles a la erosión hídrica y eólica, obliga a realizar cultivos temporales (anuales)
como la papa, quinua, oca entre otras.

Con el estudio del riesgo de erosión de la cuenca Corpuma se identificó áreas frágiles al
riesgo de erosión hídrica, identificando las zonas con mayor pendiente, de serranías altas
fuertemente disectadas y las serranías moderadamente disectadas que presentan una
pendiente de ≥ 25 % y 0 - 25 % respectivamente.

El área total de la cuenca Corpuma es de 6153.34 ha, de ellas el riesgo de erosión cubre
el 19.86 % de la cuenca Corpuma, representando un área de 1221.92 ha, porque según la
aplicación del método U.S.L.E. con herramientas S.I.G., determina que estas zonas
presentan erosión muy severa, con una pérdida de suelo de 50 a 200 t/ha/año, ubicadas
en la serranía de la cuenca está en virtud que presenta poca vegetación con
afloramientos rocosos.

Se concluye que a mayor pendiente, la poca vegetación y falta de manejo de prácticas de


conservación de suelos son los factores que más afectan para que los suelos de la
Cuenca Pedagogica Corpuma entren en una erosión muy severa.
x

ABSTRACT

Water erosion causes large-scale soil losses (t/ha), affecting the performance of
agricultural production. The municipality of Jesús de Machaca (Ingavi Province), forming
part of mountain ranges, hills, piedmont with relatively steep and moderate slopes, low
plant cover, is mainly characterized by agriculture limited by climatic conditions such as
low rainfall and temporary presence of frost, which leads the region to have low
temperatures; In addition to these difficult climatic conditions, the region presents soils
susceptible to water and wind erosion, forces temporary (annual) crops such as potatoes,
quinoa, goose, among others.

With the study of the erosion risk of the Corpuma basin, fragile areas to the risk of water
erosion were identified, identifying the areas with greater slope, of strongly dissected high
mountains and moderately dissected mountain ranges that have a slope of ≥ 25% and 0 -
25 % respectively.

The total area of the Corpuma basin is 6153.34 ha, of which the erosion risk covers
19.86% of the Corpuma basin, representing an area of 1221.92 ha, because according to
the application of the U.S.L.E. With S.I.G. tools, it determines that these areas have very
severe erosion, with a loss of soil of 50 to 200 t / ha / year, located in the mountain range
of the basin is under virtue that it presents little vegetation with rocky outcrops.

It is concluded that at a greater slope, the little vegetation and lack of management of soil
conservation practices are the factors that most affect so that the soils of the Corpuma
Pedagogic Basin enter into very severe erosion.
1

1. INTRODUCCIÓN

La erosión de suelos es un proceso biofísico originado por diferentes causas, estas


pueden ser antrópicas (socioeconómicas) y naturales, considerado como un problema
medioambiental de gran magnitud al que enfrentan muchas regiones del territorio nacional
induciendo a una disminución de su calidad o reducción de su productividad. La erosión
hídrica causa pérdidas de suelo de gran magnitud (t/ha), afectando el rendimiento de la
producción agropecuaria.

Sin embargo, la explotación de los recursos naturales es indiscriminada, tanto así que la
productividad va disminuyendo año que pasa; se debe principalmente a las condiciones
climáticas cambiantes y no predecibles, presentando una disminución importante a la
necesidad familiar, siendo estas las que ejercen mayor presión al recurso suelo
propiciando una degradación del mismo.

Una gran parte de la erosión que se encuentra en Bolivia es debida al sobrepastoreo por
el ganado caprino y bovino. Este tipo de erosión es muy difícil de cuantificar
económicamente, dado que la mayor parte de los pastos no tiene valor para una
producción alternativa. Se nota una disminución de la selva por la explotación intensiva
del bosque. Esta disminución de la productividad es más difícil de medir. Raramente se
hace una reposición y si se hace, el crecimiento de las especies exóticas es muy lento
(FAO, 2015).

El 37,8 % del territorio boliviano está representado por la región andina e interandina, con
cuencas de montaña muy habitadas (Montes de Oca, 1982).

El municipio de Jesús de Machaca (Provincia Ingavi), formando parte de serranías,


colinas, piedemonte con pendientes relativamente abruptas y moderadas, la escaza
cobertura vegetal, se caracteriza principalmente por una agricultura limitada por las
condiciones climáticas como ser bajas precipitaciones y presencia temporal de heladas, lo
que conlleva a la región a presentar temperaturas bajas; sumadas a estas difíciles
condiciones climáticas la región presenta suelos susceptibles a la erosión hídrica y eólica,
obliga a realizar cultivos temporales (anuales) como la papa, quinua, oca entre otras.

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), en la actualidad han sido utilizados


frecuentemente para la modelización de procesos de erosión edáfica, metodologías
2

apropiadas para la evaluación y monitoreo de tierras, es en este sentido que la


Teledetección es considerada como una herramienta de demostrada utilidad en los
estudios medioambientales relacionados con los suelos, vegetación, litología,
geomorfología, etc.

Dada la complejidad intrínseca del sistema edáfico, los modelos en ciencias del suelo
suelen estar caracterizados por la existencia de múltiples y a veces conflictivos atributos.
Es en este sentido que se han desarrollado sistemas basados para determinar la erosión
hídrica en cuencas hidrográficas, los cuales generan información que puede ser utilizada
con fines de restauración, producción agrícola y/o actividades de protección.

Con el tiempo el estudio de la perdida de suelos ha sido estudiado y perfeccionado, para


tener información más precisa, y con esta desarrollar emprendimientos en la promoción
de prácticas de conservación de suelo y agua, su efecto en términos económicos para los
productores.

Los métodos de evaluación de erosión hídrica en un territorio, buscan cuantificar las tasas
medias de perdida de suelo de una localización puntual, mediante métodos directos o
indirectos. Entre los método directos están las parcelas de escorrentía, clavos de erosión,
y dentro de las evaluaciones indirectas más utilizadas están el USLE (Wischmeier y Smith
1978) y su versión modificada MUSLE. Ambas ecuaciones son fáciles de utilizar, y se
requieren parámetros del área local para ser aplicados de manera confiable.

En la actualidad, con el desarrollo de los SIG (Sistema de Información Geográfica), se


mejoraron los métodos disponibles para la evaluación del fenómeno erosivo, así como el
USLE (Universal Soil Loss Equation).

1.1. Antecedentes

El MDSMA (1996), realiza el primer mapa preliminar de erosión de suelos de la región


árida, semiárida, y subhúmeda seca de Bolivia, en Oruro, Potosí, Chuquisaca, Tarija, La
Paz (32%), Santa Cruz (33%) y Cochabamba (46%). Bolivia con superficie territorial
1.098.581 Km2. Las formas de erosión son hídrica (45%) y eólica (35%). Para la
evaluación de erosión utilizo métodos convencionales, y el USLE (Ecuación Universal de
la Pérdida del Suelo). Donde señala que en el Altiplano la erosión y degradación de
suelos, comprende desde moderada a severa. En los Valles los suelos se encuentran en
3

proceso de erosión grave. En el Trópico húmedo, la erosión hídrica es un proceso


dinámico. Es una zona deposicional, donde los ríos descargan gran cantidad de
sedimentos. En ésta la erosión del suelo es muy alta. Existe erosión hídrica en los suelos
de los llanos de Bolivia.

Rodriguez (2011), para determinar el riesgo de erosión hídrica en los suelos agrícolas del
municipio de Coroico del departamento de La Paz, la metodología que utilizó fue la
aplicación del USLE a la microcuenca de Carmen Pampa. Teniendo como resultado que
en el bosque primario, bosque secundario, asentamiento humano y en pastizales todos
ubicados en pendientes de ˂ 30%, la pérdida de suelo es 0 a 5 t/ha/año. Para pastizales
con pendientes mayores a 30% la perdida es de 13 t/ha/año. En los cultivos anuales a
pendientes ˂ 48% la pérdida oscila entre los 2 a 26 t/ha/año, y a pendientes ˃ a 46% la
pérdida es de 27 a 150 t/ha/año. Con el cual elaboró un mapa de riesgo de erosión
hídrica, considerando todos los parámetros que afectan a la erosión.

1.2. Planteamiento del problema

En la Cuenca Pedagógica Corpuma no se ha desarrollado estudios básicos sobre las


potencialidades, limitaciones y fragilidad del suelo, que permitan desarrollar tareas de
planificación para su uso sostenible. La fuente de producción de alimentos ocurre en el
piedemonte donde los pobladores producen papa, haba, zanahoria, cebolla, quinua,
alfalfa, oca, cañahua, cebada y avena. En la serranía hay presencia de pastos donde el
pastoreo es extensivo del ganado ovino, bovino y camélido. En ambos casos se aprecia el
alto valor de estos suelos para su aprovechamiento, pero así mimo son suelos
susceptibles a erosión por la baja cubierta vegetal. Especialmente en las zonas con
pendientes del 15 al 30%, la erosión puede conducir a una pérdida de suelo considerable.

1.3. Justificación

Como se describe en los antecedentes, el proyecto de Cuenca Pedagógica Corpuma


tiene el objetivo general de desarrollar y fortalecer las capacidades de gestión del agua y
los recursos naturales de una manera solidaria, equitativa y sostenible. Para alcanzar esta
meta dentro de la Cuenca de Corpuma, se promueve la interacción pedagógica e
intercultural entre el conocimiento local y el académico por el Proyecto Desarrollo de
Capacidades en GIRH-MIC en la Cuenca Pedagógica Corpuma, municipio de Jesús de
Machaca del 2016
4

Para llevar a cabo este proyecto, el MMAyA y la UPEA necesitan conocer las
características ambientales que evalúan los riesgos de erosión en el área y, en última
instancia, orientar la implementación de medidas de conservación de suelos. Esta
investigación tiene la intención de proporcionar esta información y la presenta en mapas
que indican riesgos de erosión dentro del área específica. La intención es utilizar la
información recopilada para coadyuvar en la formulación de políticas futuras sobre cómo
proteger el suelo de esta región y, por lo tanto, los medios de vida de quienes viven dentro
la Cuenca Pedagógica Corpuma.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

 Evaluación del riesgo por erosión hídrica del suelo en la Cuenca Pedagógica Corpuma
del municipio Jesús de Machaca, aplicando el modelo U.S.L.E, mediante herramientas
S.I.G.

1.4.2. Objetivos específicos

 Determinar la erosión hídrica actual de la Cuenca Pedagógica Corpuma aplicando el


modelo de erosión hídrica, U.S.L.E.
 Identificar las áreas de riesgo de erosión con el mapa de erosión potencial de la
Cuenca Pedagógica Corpuma.
 Plantear medidas de conservación de suelos, para el aprovechamiento de este
recurso.
5

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Degradación de suelos

La degradación del suelo se define como un cambio en la salud del suelo resultando en
una disminución de la capacidad del ecosistema para producir bienes o prestar servicios
para sus beneficiarios. Los suelos degradados contienen un estado de salud que no
pueden proporcionar los bienes y servicios normales del suelo en cuestión en su
ecosistema (FAO, 2019).

2.2. Erosión de suelos

Según Ellison citado por Tomasini (2018), indica que la erosión del suelo es definida como
un proceso de desagregación, transporte y deposición de materiales del suelo por
agentes erosivos. Los agentes erosivos dinámicos, en el caso de la erosión hídrica son la
lluvia y el escurrimiento superficial o las inundaciones.

El mismo autor señala también que la lluvia tiene efecto a través del impacto de las gotas
de lluvia sobre la superficie del suelo, y por el propio humedecimiento del suelo, que
provocan desagregación de las partículas primarias; provoca también transporte de
partículas por aspersión y proporciona energía al agua de la escorrentía superficial.

2.3. Definición de erosión hídrica

Del latín erosĭo, la erosión es el desgaste que se produce en la superficie del suelo por la
acción de agentes externos como el viento o el agua, o por la fricción continua de otros
cuerpos (Cisneros et al., 2012).

Cuando las gotas de lluvia impactan en el suelo, disgregan partículas de éste. La


magnitud con que esto ocurre depende del tamaño y la velocidad de las gotas de lluvia.
Las partículas del suelo disgregadas son arrastradas después por escurrimiento
superficial. Algunas de ellas se depositan en huecos del suelo, rellenando la superficie. La
erosión se produce cuando la intensidad de las precipitaciones supera la capacidad de
infiltración del suelo (SASC, 2009).
6

2.4. Factores de la erosión hídrica del suelo

Según Tracy y Pérez (1994), la erosión hídrica es un proceso complejo, multicausal,


dinámico, de tipo episódico y sujeto a un conjunto de causas que ocurren en el ámbito de
una cuenca hidrográfica, en si son cinco los factores que influyen en la erosión hídrica, las
cuales se describen de la siguiente manera:

2.4.1. Factor precipitación

El principal factor climático que influye en la erosión hídrica es la precipitación. Tanto así
el volumen, cantidad y distribución. La precipitación media y su distribución indica los
períodos críticos en cuanto a la ocurrencia de tormentas erosivas. La Intensidad y
duración, los caracteres de las gotas, tamaño, velocidad y energía (Michelena, s.f.).

El estudio de las precipitaciones es importante dentro de cualquier estudio referido al


manejo de la erosión hídrica, ya sea a nivel de una cuenca, como así también a nivel
regional.

2.4.2. Factor topografía

El grado o inclinación de la pendiente, se puede expresar en porcentaje o en grados


sexagesimales, siendo el porciento de pendiente igual a la tangente del ángulo de
inclinación de la misma (una pendiente del 5 % corresponde a un ángulo de inclinación de
aproximadamente 3º; una pendiente de 100 % corresponde a una inclinación de 45º). El
grado y longitud de la pendiente influyen en la erosión, ya que estos dos factores
determinan la velocidad del agua de la escorrentía, y, en consecuencia su capacidad
erosiva (Tracy y Pérez, 1994; Morgan, 1995).

2.4.3. Factor suelo

La erodabilidad del suelo es una medida de la susceptibilidad al desprendimiento y


transporte por los agentes de la erosión según Alcañiz (2008). La erodabilidad es un
efecto integrado de los procesos que regulan la absorción de la lluvia y la resistencia de
las partículas del suelo al desprendimiento y posterior transporte (Michelena, s.f.). Estos
procesos están influidos por las propiedades del suelo tales como tamaño de partículas,
estabilidad de agregados, materia orgánica, cantidad y tipo de arcillas o por
características edáficas que afectan la estructura del suelo y la transmisión de agua.
7

Los suelos más resistentes a la erosión son los que tienen un buen nivel de humus y una
textura ni muy arenosa ni limosa, lo cual produce una estructura granular o migajosa de
buena permeabilidad. Sus agregados son muy estables, resistiendo bien el
desprendimiento de sus partículas individuales por el goteo de la lluvia, favoreciendo la
infiltración del agua. En cambio, los suelos bajos en humus y con mucho limo o arena
tienen una estructura masiva con poca estabilidad, y por eso son hasta diez veces más
susceptibles a la erosión (Tracy y Pérez, 1994).

2.4.4. Factor vegetación

Morgan (1997), señala que la vegetación actúa como una capa protectora o
amortiguadora entre la atmósfera y el suelo. Los componentes aéreos, como hojas y
tallos, absorben parte de la energía de las gotas de lluvia, del agua en movimiento y del
viento, de modo que su efecto es menor que si actuaran directamente sobre el suelo,
mientras que los componentes subterráneos, como los sistemas radicales, contribuyen a
la resistencia mecánica del suelo.

Según SASC (2009), la vegetación cumple con Cuatro acciones principales:


• Protección del impacto directo de las gotas; las hojas reducen la energía de las
gotas de lluvia dejando caer suavemente las gotas al suelo.
• Aportan materia orgánica; la materia orgánica tiene la capacidad de almacenar
humedad.
• Aumenta la infiltración; las hojas recogen parte del agua de lluvia y la canalizan
llevándolas para infiltrase en el suelo.
• Disminuye la escorrentía; la vegetación representa un obstáculo para la
circulación del agua de escorrentía.

2.4.5. Factor uso de suelo

En un sentido amplio, los sistemas de producción son las formas en que la sociedad hace
uso de los recursos naturales de una cuenca, la relación sociedad-naturaleza vinculada al
uso y manejo de las tierras. Se incluyen en este caso las interacciones del sistema
agropecuario con el resto de los sectores de una sociedad (urbano, suburbano, industrial,
extractivo, etc.) ya que es la interacción del conjunto la que define las formas de uso en
un momento determinado de la evolución social (Cisneros et al., 2012).
8

Otros aspectos del uso y manejo de las tierras tienen relación con la presión de uso sobre
ambientes naturales o seminaturales como las sierras, el pie de montes, las zonas
boscosas y las riberas de los ríos y arroyos. La eliminación de la vegetación, el
sobrepastoreo o la quema indiscriminada son factores que aceleran los procesos
erosivos, e incrementan las tasas de sedimentación de tierras. La contaminación de
cursos superficiales con nutrientes derivados de fertilizantes fosforados, con pesticidas y
otros agroquímicos es otra fuente para el incremento de los procesos erosivos
(Fangmeier, 2006).

2.4.6. Control de la erosión hídrica

La erosión se controla reduciendo la erosividad de los agentes erosivos y la


susceptibilidad del suelo a la erosión. La erosividad puede controlarse protegiendo el
suelo con cobertura, reduciendo el volumen y pico del escurrimiento, reduciendo la
longitud y magnitud de la pendiente, incrementando la rugosidad superficial. La
susceptibilidad a la erosión hídrica puede reducirse mejorando el manejo del suelo, a
través de la incorporación de rastrojo y produciendo rotaciones con pasturas (Mancilla,
2008 citado por Solano, 2016).

2.4.6.1. Prácticas Agronómicas

Entre las prácticas agronómicas destaca en primer lugar la rotación de cultivos y su


combinación con coberturas vegetales y la incorporación de la materia orgánica
(estiércol, compost, abonos verdes, etc.), para mantener o incrementar la fertilidad
natural de los suelos, gracias a la mejora de sus propiedades físicas, químicas y
biológicas del suelo. Por otro lado, las coberturas vegetales, las siembras en surcos en
contorno y los cultivos en franjas disminuyen la velocidad y la energía destructiva del
agua de escurrimiento minimizando el arrastre del suelo, además aumentan la infiltración
y almacenamiento del agua (Orsag, 2010).

Según el mismo autor, las prácticas agronómicas o culturales son bastante simples, no
demandan inversiones importantes (costos y en mano de obra), ni requieren personal
técnico muy especializado. Los resultados positivos de su impacto (especialmente sobre
la producción) se pueden evaluar a corto y mediano plazo en el terreno y por eso
resultan atrayentes para los agricultores. Estas prácticas deberían ser utilizadas en forma
9

preventiva y complementaria en todos los sistemas de producción que se utilizan en el


país.

Las prácticas agronómicas o culturales se clasifican de la siguiente manera:

a) Rotación de Cultivos.
b) Siembras en Contorno.
c) Cultivos en Franjas o Fajas.
d) Coberturas Vegetales y Muertas.
e) Labranza Conservacionista (labranza mínima y labranza cero.

El cultivo en curvas de nivel, las terrazas, los desagües empastados y las represas de
amortiguación, son prácticas estructurales que sostienen a las prácticas culturales como
las labranzas conservacionistas. Estas prácticas estructurales son efectivas en el control
y manejo del escurrimiento. La erosión laminar y la erosión en surcos, pueden ser
controladas con las técnicas estructurales y con las labranzas conservacionistas como la
Siembra Directa (Morgan, 1997).

a) Rotación de cultivos

La rotación de cultivos es una práctica agronómica que consiste en la sucesión de


diferentes cultivos en una misma parcela o terreno, los mismos que se llevan a cabo de
forma regular y planificada. La rotación de cultivos tiene como objetivo mantener la
fertilidad del suelo gracias a un aprovechamiento más equilibrado de los nutrientes y
agua por los diferentes cultivos de la rotación, evitando además la propagación de plagas
y enfermedades (Becerra, 2005).

b) Siembra en Surcos en Contorno

Los surcos en contorno, es una práctica conservacionista básica en el manejo y


conservación de suelos y aguas, consiste en abrir las hileras (surcos) de cultivo en
sentido transversal a la máxima pendiente del terreno y siguiendo las curvas de nivel. De
esta manera cada surco paralelo a la curva de nivel se convierte en una pequeña barrera
temporal para el agua de escurrimiento (Quiñones, 1994).
10

c) Cultivo en franjas

El cultivo en franjas o fajas es una práctica agronómica que consiste en implementar en


las laderas o en terrenos ondulados franjas del mismo ancho, donde en forma
alternada se tienen fajas con cultivos (anuales o perennes) y franjas sin cultivo
(cobertura vegetal nativa u otro tipo).

Como las franjas cultivadas requieren de una preparación de suelos (de acuerdo al tipo
de cultivo), siembras, desyerbes, aporques y fertilizaciones son susceptibles a la erosión.
Mientras que en las franjas alternas solo se tiene vegetación nativa u otro tipo de
cobertura, la misma que sirve de barrera a las aguas de escorrentía indeseables que se
produce en las franjas de cultivo. De esta manera los escurrimientos al no tener que
recorrer grandes distancias no provoca la erosión en los suelos (Orsag, 2010).

d) Labranza Conservacionista

Según Quiónes (1994), la labranza conservacionista, o siembra directa, es una práctica


agronómica diferente a la forma de preparación convencional del suelo, en razón de que
la remoción del suelo resulta ser mínima o nula y por lo tanto permite conservar el
suelo y el agua. A diferencia de la labranza convencional los suelos se mantienen
cubiertos gran parte del tiempo con vegetación natural o barbecho del cultivo anterior,
evitando su exposición a la acción del agua (lluvia), vientos y radiación solar.

La labranza conservacionista comprende dos formas diferentes de preparar el suelo:

 Labranza Mínima: La labranza mínima consiste en la menor cantidad de perturbación


del suelo (labranza requerida) para crear las condiciones adecuadas de suelo
(formación de la cama de semilla, absorción de humedad, control de malezas, etc.)
sin afectar la óptima germinación de la semilla. En ese sentido consiste en roturar
la tierra mínimamente y solo en aquel lugar donde irá la semilla, mientras que el
resto del terreno se mantiene intacto (sin remover) y con la cobertura de los antiguos
cultivos (rastrojo) o vegetación nativa.

 Labranza Cero: La labranza cero es una práctica conservacionista que permite la


siembra directa de algunos cultivos como cereales, soya, quinua, etc., sin necesidad
de remover el suelo. La labranza “0” consiste en abrir pequeños agujeros en el suelo
sin alterarlo sustancialmente, donde se deposita la semilla. Esta operación se realiza
11

con ayuda de una barreta, chusa o matraca. En ese sentido esta práctica de remoción
nula del suelo, permite una mayor protección de los recursos suelo (especialmente
arenosos) y agua en relación a la labranza convencional.

e) Coberturas vegetales y muertas

Según Orsag (2010), es la instalación de cultivos para que se forme una cubierta vegetal
de protección permanente o temporal, en asociación, rotación o relevo, para proteger al
suelo, incorporar materia orgánica y mejorar la fertilidad cultivos de cobertura vegetal.

 Cobertura vegetal: Las barreras vivas son hileras de plantas perennes de


crecimiento denso y resistente a la fuerza de la escorrentía, las cuales se
siembran siguiendo las curvas a nivel. Tienen un doble propósito, el de proteger el
suelo contra la erosión por el agua al reducir la velocidad y retener los sedimentos,
producir forraje para alimentación animal, materia orgánica para incorporar al
suelo (Becerra, 2005).

 Cobertura muerta: Es una cobertura vegetal muerta. El ¨MULCH¨ mejora las


características físicas, químicas y biológicas del suelo así como el microclima de la
capa superior del suelo, incidiendo de esta forma sobre la productividad
(Quiñones, 1994)

2.5. Métodos para evaluar la erosión hídrica

Los métodos de estimación de la erosión son herramientas que permiten evaluar


mediante un indicador cuantitativo y cualitativo el grado de erosión presente, y las
posibilidades de control del proceso mediante un conjunto de técnicas de manejo. Los
modelos pueden dar una estimación en términos absolutos, cuando representan
adecuadamente lo que ocurre en la realidad, o relativo, cuando el interés de su uso está
en las comparaciones entre situaciones, para ayudar a la toma de decisiones sobre el
manejo.

Los métodos cuantitativos pueden estimar las pérdidas de suelo por erosión mediante
evaluaciones directas o indirectas. Las tasas de erosión pueden ser medidas con
precisión en experimentos a pequeña escala; para escalas grandes sólo pueden hacerse
estimaciones (Lima et al., 2002).
12

2.5.1. Métodos directos

Los métodos directos para medir la erosión hídrica requieren de tiempo, esfuerzo y un
costo considerable y además los resultados son para áreas locales específicas, claro que
los resultados sirven para la planificación de la conservación de suelos (Moreno, 1999).
Entre los métodos más utilizados están los siguientes:

2.5.1.1. Parcela de escorrentía

Uno de los mejores usos de las parcelas de escorrentía es mostrarles a los agricultores
que se está produciendo una erosión grave, o mostrarles que la erosión es mucho menor
en una parcela cubierta de vegetación que una parcela desnuda. El área de una parcela
de escorrentía es pequeña, representa la realidad agrícola del lugar respecto a la perdida
de suelo, está determinada por paredes que aíslan completamente del terreno para que
toda la precipitación y sedimento producido en el área seleccionada termine en una
canaleta colectora, la cual es avaluada (FAO, 2005).

2.5.1.2. Varillas de erosión

Según la FAO (2005), los resultados de las mediciones individuales de los cambios de
nivel en un punto único varían considerablemente, pero este es un método sencillo y de
bajo costo que permite establecer una muestra de un gran número de puntos y obtener
una estimación valida. El método consiste en clavar fijamente varillas en el terreno de
estudio distribuidas en cuadricula, al instalarlas se deben marcar el nivel de la superficie
del suelo como referencia de evaluación. Posterior a un tiempo se evalúa la distancia en
(mm) desde la marca de la varilla hasta el nivel actual de suelo. El promedio de todas las
varillas será el espesor de suelo perdido. La expresión es en ton/ha/año (Moreno, 1999).

2.5.2. Métodos indirectos

Este tipo de evaluación se basa en ecuaciones matemáticas y se utiliza una gran


variabilidad de datos numéricos relacionados con el proceso de la degradación de suelos,
todo ello para determinar el riesgo de erosión (Vega y Febles, 2005).

Según Alcañiz (2008), indica que dentro los modelos matemáticos se pueden destacar los
siguientes:
13

a) El modelo WEPP (Water erosion prediction project). Este modelo está basado en
procesos físicos y trabaja con cálculos diarios, se fundamenta en que el
desprendimiento de partículas y su disposición en los surcos dependen de la
intensidad del flujo de la escorrentía.
b) El modelo USLE (Universal Soil Loss Equation). Sin duda es el modelo más
difundido y utilizado. Fue propuesto por Wischmeier y Smith (1978), y resulta útil
para tomar decisiones sobre el uso y conservación de suelos, sin embargo sufre
una modificación en el factor R y es nombrado MIUSLE, y su otro derivado es el
RUSLE.

2.5.2.1. Ecuación universal de perdida de suelo (USLE)

La Ecuación Universal de Pérdida de Suelos, USLE, fue desarrollada por Wischmeier


(1978), como una metodología para la estimación de la erosión laminar en parcelas
pequeñas. Luego de varias modificaciones la ecuación se presenta como una
metodología de gran utilidad en la planificación de obras de conservación de suelos
(Moreno, 1999).

Rafaelli (2003), indica que la USLE es un modelo paramétrico totalmente empírico y su


bondad depende del rigor con que los cinco multiplicandos que componen la ecuación
reproduzcan las condiciones del medio. Se trata de una formulación empírica que
pretende interpretar los mecanismos erosivos por sus causas y efectos. La expresión
USLE es la siguiente:

A = R × K × LS × C × P
Dónde:

A = pérdida de suelo promedio anual expresado en (t/ha/año).

R = factor de erosividad por precipitación pluvial, Este factor tiene en cuenta el efecto del
impacto de la gota de lluvia, así como el resultado del escurrimiento superficial; se
concluyó que el mejor parámetro indicador de la capacidad erosiva de una tormenta era la
energía cinética de la lluvia multiplicada por la intensidad máxima durante 30 minutos de
precipitación; el valor medio para todas las tormentas del año será el factor resultante.
14

K = factor de erodabilidad del suelo, Este factor expresa la pérdida de suelo cuantificada
por unidad de erosividad en la parcela estándar. Este factor se determina
experimentalmente (con un simulador de lluvia, por ejemplo) y los valores son disponibles
para cada tipo de suelo.

LS = factor de longitud de pendiente yS, factor de gradiente de pendiente, estos dos


factores son combinados en un factor simple denominado factor topográfico. La longitud
de la pendiente se define como la distancia desde el punto de origen del flujo sobre la
superficie hasta el punto donde la pendiente disminuye lo suficiente como para que ocurra
la deposición o hasta el punto en que la escorrentía entra en un canal construido. El
gradiente de pendiente es el segmento de ésta expresado generalmente en porcentaje.

C = factor de manejo de cultivos, este factor tiene en cuenta tanto el tipo de cobertura
vegetal como el manejo de suelos, combinando el efecto de las variables que intervienen,
ya sea el tipo de vegetación, secuencia de cultivos y uso de residuos agrícolas, entre
otros.es el factor de cultivo o cobertura vegetal.

P = factor del método de control de erosión, este factor expresa la relación entre la
cantidad de suelo perdido considerando la práctica de conservación que se aborda, y la
que se perdería labrando según la máxima pendiente.

El USLE es una ecuación de tipo paramétrico que contempla los factores determinantes
del proceso erosivo: agresividad climática, susceptibilidad del suelo a la erosión, influencia
de la longitud e inclinación de la pendiente, protección ofrecida por la cobertura vegetal y
eficacia de las medidas de conservación (Ibañez, sf.).

2.5.2.2. Ecuación Universal modificada de perdida de suelo (MUSLE)

Rafaelli (2003), establece que con el fin de aplicar la USLE a cuencas, Williams en 1975
modifica el factor R, obteniendo la MUSLE.

La MUSLE evalúa el volumen de sedimento producido en una cuenca durante un


determinado episodio tormentoso. Para su desarrollo se usaron datos de 18 cuencas
pequeñas que explican el 92% de la variación de los sedimentos producidos.
15

La expresión en unidades del sistema internacional es:

Dónde:
Y = Es el rendimiento de sedimento de la cuenca en toneladas.
Q = El volumen de escurrimiento por una tormenta en metros cúbicos.
qp = El máximo caudal instantáneo en m3/s
K, LS, C y P factores iguales a los de USLE.

La mayor ventaja del modelo consiste en la posibilidad de estimar la producción de


sedimentos a partir de la determinación del caudal pico y del volumen de escurrimiento
del hidrograma observado. Las limitaciones se relacionan a la disponibilidad de los
parámetros empíricos definidos para un determinado tipo de región.

2.5.2.3. Ecuación Universal Revisada de Pérdida de Suelo (RUSLE)

Mannaerts (1999), indica que esta Ecuación Universal Revisada de Pérdida de Suelos fue
desarrollada para superar algunas limitaciones de la ecuación USLE. Sus avances
incluyen:

 Computariza algoritmos para facilitar los cálculos


 Nuevos valores de erosividad de lluvia escurrimiento R en el oeste de los Estados
Unidos (condiciones áridas)
 Desarrollo de un término de susceptibilidad del suelo a la erosión estacionalmente
variable K
 Un nuevo método para calcular el factor cubierta-manejo C, utilizando subfactores
que incluyen uso previo de la tierra, cubierta de cultivos, cubierta vegetal del suelo
(incluyendo fragmentos de roca en la superficie), y rugosidad del terreno.
 Nuevas formas de estimar los factores de largo y magnitud de la pendiente LS que
consideran porcentajes de erosión en surcos e inter-surcos, la capacidad de
ajustar LS para pendientes en forma variable.
 Nuevos valores de prácticas de conservación P para cultivos en fajas alternadas,
uso de drenaje subterráneo y praderas.
16

Al igual que la USLE, la RUSLE no fue diseñada para estimar producción de sedimento
en pendientes complejas donde puede ocurrir sedimentación, ni en grandes cuencas.

2.5.3. Sistemas de información geográfica (SIG)

Fedra, citado por Hernández (2003) define los SIG como herramientas basados en
sistemas de cómputo para capturar, procesar y desplegar datos espaciales o
georeferenciados. Conteniendo datos geométricos (coordenadas e información
topológica) y datos de atributos o información que describe las propiedades de objetos
geométricos como puntos, líneas y áreas.

Desde el punto de vista hidrológico Maidment (1993), considera que los SIG proveen
representaciones de las características espaciales de la tierra, que la modelación
hidrológica se ocupa de los flujos de agua y sus constituyentes sobre la superficie
terrestre y el ambiente subsuperficial; existe entonces, una obvia y cercana conexión
entre ambos. En este contexto, el autor explica que los SIG proveen a los modelos
hidrológicos el potencial de incrementar el grado de definición de las subunidades
espaciales en número y detalle descriptivo. Así mismo, éste enlace permite la evaluación
de procesos a escala regionales cuya hidrología no podría haberse modelado de otra
forma.

Portilla, (1994) citado por Quispe, (2015) no difiere al referirse a los modelos hidrológicos
como un sistema matemático o físico que obedece a ciertas condiciones específicas y
cuyo comportamiento es utilizado para entender un sistema físico.

2.5.3.1. Ventajas y requerimientos de un SIG

Núñez y García (2000), identifican las ventajas y requerimientos del SIG.


Ventajas:
 Los SIG posibilitan la integración de fuentes diversas tales como elementos
cartográficos, datos estadísticos, base de datos tradicionales, fotografías aéreas e
imágenes satelitales.
 Posibilidad de una gran variedad de modelados cartográficos con una mínima
inversión de tiempo y dinero.
 Los modelos conceptuales pueden ser probados rápidamente y repetidas veces
facilitando su evaluación.
17

 Los análisis de modificaciones pueden ser ejecutados eficientemente.


 La adquisición, procesamiento, análisis y modelados y los procesos de tomas de
decisiones son integrados en un contexto común de flujo de información.
Requerimientos:
 Capacidad de manejar grandes y heterogéneas bases de datos referenciados
espacialmente.
 Capacidad de las bases de datos para responder a preguntas respecto de la
existencia, localización y propiedades de una amplia gama de objetos espaciales.
 Eficiencia en el manejo de preguntas y respuestas, de manera que el sistema sea
lo más interactivo posible.
 Flexibilidad y adaptabilidad a las diferentes necesidades de múltiples usuarios.
18

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Localización

3.1.1. Ubicación Geográfica

La ubicación de la zona imprime características geológicas y geomorfológicas bastante


propias, puesto que está en el altiplano boliviano ubicada en la cordillera occidental y la
cordillera oriental presentando una región casi plana y otra con serranías medias en la
cabecera de la cuenca.

La cuenca pedagógica Corpuma se encuentra dentro el altiplano norte en el Municipio de


Jesús de Machaca, de la Provincia Ingavi, del Departamento de La Paz, dentro de las
coordenadas geográficas 16º40’56” LS y 69º14’23” LW, a una altitud de 3900 m (Instituto
Geográfico Militar, 2003)

3.1.2. Características edafoclimáticas

3.1.2.1. Clima

La Sexta Sección municipal de Jesús de Machaca tiene un clima frío, la temperatura


media ambiente anual es de 8.5 ºC, la máxima media anual es de 17.6 ºC, la mínima
media anual es de -0.5 ºC El lago Titicaca tiene efecto regulador del clima sin embargo,
frecuentemente ocurren heladas durante los meses de invierno (abril a octubre), pero
pueden ocurrir en cualquier época del año sobre todo en la planicie (Guarachi et al.,
2014). La época húmeda más intensa se produce durante siete meses del año oscila
entre octubre a abril, alcanza una precipitación mensual máxima de 101,6 mm y en el
periodo seco teniendo precipitación mensual mínima de 3,8 mm. (SENAMHI, 2010).

3.1.2.2. Suelo

Los suelos de Jesús de Machaca son muy poco desarrollados y carentes de horizontes
orgánicos. Con frecuencia se dan procesos erosivos laminares y por cárcavas. Los suelos
de las llanuras lacustres son muy profundos, escasamente drenados y poseen una textura
arcillosa. El color superficial es pardo rojizo, mientras que la capa profunda es de color
gris. Gran parte de estos suelos son tierras cubiertas, algunas veces, por pocas especies
19

vegetales nativas debido a los afloramientos rocosos y a las áreas fuertemente


erosionadas o tierras infértiles (Jordán et al., 2011).

Figura 1. Precipitación acumulada anual


Fuente. Elaboración propia, en base a datos de SENAMHI
La erosión es un proceso natural en la región de Jesús de Machaca, pero la actividad
antrópica puede acelerar ésta en forma desmedida, causando una perdida irreversible de
fertilidad natural del suelo. Las principales causas de la erosión son la quema de
vegetación, el uso de técnicas agrícolas no adaptadas a las condiciones locales y el
sobrepastoreo en lugares frágiles; ésta última, altera la composición florística, deja el
suelo al descubierto y destruye el sistema radicular, ya que el pisoteo constante de
ganado produce una compactación del suelo que lo hace más susceptible a la erosión.
Las pendientes medias, presentar fuertes pendientes que fluctúan entre los 60 a 80%, los
suelos presentan texturas franco-arcilloso, con una moderada presencia de rocosidad y
pedregosidad. En las pendientes medias de las serranías, se encuentran enclaves que
presentan suelos con una buena proporción de materia orgánica y con buena profundidad
(Guarachi et al., 2014).
20

3.1.2.3. Vegetación

En la área de estudio existe una formación vegetal de la puna semi-húmeda,


caracterizada por una pradera con gramíneas y arbustos. El desarrollo de árboles es sin
duda posible en esta región ecológica, como lo demuestran algunas plantaciones aisladas
de Kiswara (Buddleja coriácea), kewiña (Polipepis sp.) y la introducción de eucaliptos.

El municipio presenta una composición florística con especies vegetales de una amplia
variedad, mayormente herbáceas, pajonales y escasamente arbustivas como se muestra
en el (Cuadro 1).

Cuadro 1. Vegetación presente en la zona de estudio


N° Nombre Común Nombre Científico Familia
1 Q'ari yareta Azorella diapensiodes Apiaceae
2 Pampa cominos Oreomyrrhis andicola Apiaceae
3 Wira wira Achyrocline aequalifolia Asteraceae
4 T'ola rastrera Baccharis alpina Asteraceae
5 Carhua T'ola Baccharis boliviensis Asteraceae
6 Muni muni Bidens andicola Asteraceae
7 Qheya Qheya Culcitium canescens Asteraceae
8 Wira wira Gnaphalium dombeyanum Asteraceae
9 Pampa wira wira Gnaphalium badium Asteraceae
10 Siki Hypochoeris sp. Asteraceae
11 Siki Hypochoeris taraxacoides Asteraceae
12 Supo Thola Parastrephia lepidophylla Asteraceae
13 Cardo santo Silybum marianum Asteraceae
14 Chijchipa Tagetes multiflora Asteraceae
15 Diente de león Taraxacum officinale Asteraceae
16 Bolsa de pastor Capsella bursa - pastoris Brassicaceae
17 Zapatito - Boca y sapo Calceolaria parvifolia Calceolariaceae
18 liphi liphi Arenaria acaulis Caryophyllaceae
19 Llapa Chapi Cardionema ramosissimum Caryophyllaceae
20 s/n Cerastium crassipes Caryophyllaceae
21 qhura maleza Cerastium glomeratum Caryophyllaceae
22 colquechata Paronychia andina Caryophyllaceae
23 s/n Paronychia muschleri Caryophyllaceae
24 G´orita Atriplex nitrophiloides Chenopodiaceae
25 lipi lipi ayca ayca Cyperus seslerioides Cyperaceae
26 Totorilla Scirpus rigidus Boeckeler Cyperaceae
27 sanu sanu Ephedra americana Efedraceae
28 Añaguaya Adesmia miraflorensis Fabaceae
29 Garbanzo garbancillo Astralagus garbancillo Fabaceae
30 Huallpa cayu Lupinus breviscapus Fabaceae
31 Tarwi silvestre Lupinus sp Fabaceae
21

32 Qhita alfa trébol carretilla Medicago polymorpha Fabaceae


33 layu layu Trifolium amabile Fabaceae
34 layo, trebol, chijmu Trifolium humboldtii Fabaceae
35 Trebol Blanco Trifolium repens Fabaceae
36 Reloj reloj Erodium cicutarium Geraniaceae
37 Willatica Geranium sessiliflorum Geraniaceae
38 Lirio lirio Sisyrinchum andicola Iridaceae
39 aika aika Sisyrinchum chilense Iridaceae
40 Muña negra Clinopodium bolivianum Lamiaceae
41 pampa salvia Lepechinia meyenii Lamiaceae
42 khoa Satureja boliviana Lamiaceae
43 Malva silvestre Malva nicaeensis Malvaceae
44 chullku chullku Oxalis bisfracta Oxalidaceae
45 Anku anku llanten Plantago myosuros Plantaginaceae
46 Araña blanca Plantago sericea Plantaginaceae
47 lekhe lekhe Plantago tubulosa Plantaginaceae
48 Pasto plumilla Nasella sp. Poaceae
49 llapa llapa Aciachne acicularis Poaceae
50 s/n Agrostis sp. Poaceae
51 cebadilla Bromus catharticus Poaceae
52 Pasto bandera Chondrosum simplex Poaceae
53 s/n Deyeuxia brevifolia Poaceae
54 Crespillo Deyeuxia curvula Poaceae
55 Qachu pacu Deyeuxia filifolia Poaceae
56 s/n Deyeuxia violacea Poaceae
57 Orco ch´iji Distichlis humilis Poaceae
58 Urquch´iji Distichlis sp. Poaceae
59 Chillihua Festuca dolichophylla Poaceae
60 Cola de raton Hordeum muticum Poaceae
61 Sikuya, Sikuya wichu Jarava ichu Poaceae
62 Chiji negro K'achu ch'iji Muhlenbergia fastigiata Poaceae
63 Yawara Nasella pubiflora Poaceae
64 Chojlla Poa pratensis Poaceae
65 Okhe Ichu Stipa capilliseta Poaceae
66 iru hichu Stipa sp. Poaceae
67 Wichu parwayu Nassella asplundii Poaceae
68 Chojlla Poa spicigera Poaceae
69 sillu sillu Alchemilla pinnata Rosaceae
70 kaylla Tetraglochin cristatum Rosaceae
71 s/n Galium cf. Richardianum Rubiaceae
72 s/n s/n Rubiaceae
73 Qhota chiji Jumelia minima Verbenaceae

Fuente: Elaboración propia en base a la visita de campo.


22

Figura 2. Mapa Cuenca Pedagógica Corpuma


Fuente: Elaboración propia
23

3.1.2.4. Fauna

La fauna es importante considerarlo ya que son los principales encargados de coadyuvar


en la recuperación natural de suelos ya que contribuyen con la dispersión de semillas de
la vegetación presente y el abonado orgánico.

En el municipio existe una variada fauna, las especies más visualizadas por los
pobladores, son la y otros (PCC, 2014).

Cuadro 2. Fauna presente en el área de estudio

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Liebre Ortalagus cuniculus

Viscacha Lagidium viscaccia

Zorrino Conepatus Chinga rex

Ratón Mus musculus

Aguila Spizaethus

Buho o lechuza Tylo alba

Leke leke Prilorelys resplendens

Perdiz Nothoprocta ornata

Carpintero del altiplano Colaptes rupícola


Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas de los pobladores por el PCC, 2014.

3.1.2.1. Hidrografía

Por encontrarse en la Cuenca del Altiplano Norte, denominada también Cuenca Interior o
Lacustre, sus afluentes desembocan en los lagos Titicaca y Poopó, por esta condición
ecológica también se la conoce como Cuenca Cerrada. Los ríos en Jesús de Machaca
son cortos y poco caudalosos, a excepción en épocas de lluvia.

La Red Hidrográfica del Gobierno Autónomo Municipal Jesús de Machaca; Se basa en el


siguiente detalle.
24

En términos departamentales La Paz forma parte de la sub cuenca endorreica del


altiplano andino que comprende los lagos Titicaca conecta los dos principales lagos y el
Rio Desaguadero es el principal cause de aporte fluvial del lago Poopó.

3.1.2.2. Fisiografía

Bolivia tiene características fisiográficas particulares debido a las condiciones geológicas


de las rocas que afloran en su superficie, de este modo se puede indicar que las
provincias fisiográficas tienen estrecha relación con los factores geológicos que la
precedieron.

La zona de estudio se encuentra dentro de la Provincia Fisiográfica del Altiplano,


presentando una región casi plana, ubicada en la cordillera occidental y la cordillera
oriental. En general está constituido predominantemente por unidades de origen fluvio-
lacustre conformada por segmentos cuaternarios. Esta provincia fisiográfica es una
cuenca tectónica producida por el fallo en bloque ocurrido durante la última fase de
distensión de la Orogenia Andina, en la cual se depositaron sedimentos durante el
cuaternario

El área de estudio presenta las siguientes unidades fisiográficas:


 AlfL - Llanura Fluvio Lacustre, con Disección Ligera: Fisiográficamente se
encuentra a lo largo del Altiplano, constituida por llanuras fluviolacustres
ligeramente disectadas, pendientes entre 0,5 a 2% y una altitud entre 3830 a 3880
metros.
 AiiM - Llanura de Piedemonte, con Disección Moderada: Esta unidad está
constituida por llanuras de piedemonte moderadamente disectadas, pendientes
entre 0,5 a 5% y una altitud entre 3881 a 4010 m aproximadamente.
 AsaF. Serranías Altas, con Disección Fuerte: Está constituida por Serranías altas
fuertemente disectadas, pendientes entre 15 a 45% y una altitud promedio entre
4011 a 4520 m.
25

.
Figura 3. Mapa fisiográfico del área de estudio
Fuente elaboración propia
26

3.2. Materiales

3.2.1. Material de campo

Para la realización del presente estudio, se utilizaron los siguientes materiales.


 Equipo GPS (Sistema de Posicionamiento Global)
 Pala
 Picota
 Bolsas plásticas
 Fichas de muestreo de suelos
 Etiquetas
 Balde de 10 litros
 Planillas de campo (Anexo 1)
 Tablero
 Cámara fotográfica
 Cuaderno de anotaciones
 Wincha de 50 metros.
 Flexometro de 5 metros
 Cuchillo
 Capota impermeable para la lluvia

3.2.2. Material de laboratorio

Se preparó las muestras de suelo haciendo uso de balanza electrónica, para enviar al
LCA (Laboratorio de Calidad Ambiental) para el respectivo análisis.

3.2.3. Material de gabinete

Se utilizaron los siguientes programas digitales: ERDAS, ArcGIS 10.6; extensiones de


ArcGIS, Imágenes descargadas de Imagen satelital Landsat 8 OLI del 2017, SAS
PLANET, NDVI (Índice de vegetación de diferencia normalizada), carta topográfica Esc.
1:50 000 del Instituto Geográfico Militar (IGM)

 Imagen satelital Landsat 8


 Nomograma del factor k
 Triangulo de permeabilidad
27

3.3. Metodología

La metodología que se utilizo fue la aplicación del USLE a la cuenca Corpuma para
analizar el comportamiento del proceso de erosión hídrica, combinando trabajos
realizados en campo, laboratorio y gabinete. La información se analizó con programas
digitales plasmando los resultados de una serie de documentos cartográficos y tablas.

Cuadro 3. Descripción de procedimientos del análisis de estudio

DIMENSION INDICADOR ESCALA


VAR. INDEPENDIENTES
FOURNIER
EROSIVIDAD PRECIPITACION mm
MODIFICADO
MATERIA
%
ORGANICA
TEXTURA ARENA, LIMO Y ARCILLA
GRANULAR MUY FINO
PROPIEDADES
ERODABILIDAD FISICAS GRANULAR FINO
QUIMICAS ESTRUCTURA
GRANULAR GRUESO
BLOQUES
TRIANGULO DE
PERMEABILIDAD
PERMEABILIDAD
MODELO
FACTOR L LONGITUD DIGITAL DE m.s.n.m.
ELEVACIONES
FACTOR S PENDIENTE %

COBERTURA IMAGEN TERRENO PROTEGIDO = 1


FACTOR C
VEGETAL SATELITAL DESPROTEGIDO = 0

VAR. INDEPENDIENTES
EROSION PERDIDAD DE
USLE TM/ha /AÑO
HIDRICA SUELO
Fuente: Elaboración propia.

3.3.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación es descriptivo y analítico;


 Descriptivo porque no causó cambios en el medio de estudio.
 De tipo universal ya que solo se realizó la investigación en un periodo de tiempo,
 Analítico porque se elaboró un mapa de riesgo de erosión hídrica, considerando
todos los parámetros que afectan la erosión.
28

El procedimiento se dividió en 3 etapas: gabinete, campo y gabinete:

a) Gabinete

 Se procedió a la recopilación de información secundaria de precipitación,


temperaturas del SENAMHI.
 Se descargó de imágenes Landsat 8 (072-001), imágenes DEM Aster
 Se realizó la revisión de información sobre trabajos realizados en el área de estudio.
 Se elaboró el mapa base y el mapa fisiográfico.

b) Campo

Se ingresó a campo para realizar la recopilación sistemática de los parámetros necesarios


para cubrir todos los aspectos inherentes a la metodología aplicada, los que se enumeran
de la siguiente manera:

 Para determinar cuántos ríos pasan por el área de estudio se realizó una
caracterización hidrográfica del predio, mediante cartas topográficas y una verificación
en campo, luego se verificó que existen fuentes que atraviesan la zona estudiada,
mencionándose él Rio Corpuma, Rio Callejas, Rio Jupacanta, ente otros.

Entre las corrientes más importantes que drenan la zona podemos indicar al río
Corpuma, al correr desde la Serrania hasta la llanura aluvial. En época de lluvias el
aumento de volumen de agua es bastante considerable, produciendo un gran arrastre
de materiales pedregosos, producto de la erosión causada por el torrente excesivo
que desemboca en el Rio Desaguadero.

 Una de las variables más importantes en la determinación de la Erosión del suelo, el


cual está directamente relacionado con la topografía y el desarrollo de la vegetación.
Por consiguiente, se consideró un mapa base, basado en interpretaciones de una
imagen de satélite LANDSAT TM escala 1:100000, georeferenciada, de la cuenca
Corpuma y preparado preliminarmente para la ejecución del trabajo de campo, cuyo
resultado fue un mapa preliminar, que diferían en sus características fisiográficas y/o
vegetación.
29

 En el trabajo de campo, se hizo el muestreo de suelos de 12 perfiles los cuales se


muestran en el Anexo 1, la tarea adicional que se ejecutó, en forma simultánea
durante en el proceso de muestreo de suelos, fue la observación directa sobre las
características de la vegetación circundante cuyo propósito es la producción de mapa
de Uso Actual.
 Muestreo para el levantamiento de suelos

La metodología empleada se facilitó, ya que las muestras o puntos de descripción se


ubicaron en el mapa base. Para ello el muestreo se efectuó siguiendo las normas
establecidas por la (FAO, 2005) en la “Guía para la Descripción de Perfiles de Suelos”
que consideró las siguientes variables:
1. Factores físicos y descripción detallada de los horizontes: textura, estructura,
consistencia,- porosidad (aireación), fragmentos rocosos y color
2. Factores relacionados con la morfología del terreno: Posición Topográfica,
ubicación, altura, uso de la tierra, vegetación y pendientes
3. Otros factores limitantes para el desarrollo de las raíces: profundidad del estrato de
nivel de drenaje (napa freática) y rocosidad.

c) Laboratorio

Las muestras de suelo obtenidas 1 kilogramo de cada unidad de la capa arable, fueron
entregadas para su determinación química al Laboratorio del de Calidad Ambiental (LCA)
las determinaciones analíticas solicitadas fueron:

 pH
 Conductividad Eléctrica
 Análisis Granulométrico (%)
 Bases de Intercambio Catiónico Ca, Mg, K y Na
 TBI, CIC, SB (por calculo)
 Aluminio intercambiable
 Fósforo disponible
 Carbón orgánico (%)
 M.O. (%)
 N total (%)
 Clase textura
30

d) Gabinete

Una vez obtenidos los datos de análisis de suelos, para calcular la pérdida de suelos por
erosión hídrica se aplicó la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Wischmeier & Smith
(1978), usando el proceso en el álgebra de mapas, con el software ArcGIS 10.6, La cual
consiste en crear un mapa raster para cada uno de los factores de la ecuación, la
importancia radica en que puede ser usada en cualquier región geográfica modificando
sus factores de acuerdo a las características propias de la región de estudio y así
cuantificar la erosión potencial, usando una relación funcional de varios factores
expresados en la ecuación USLE:
Siendo:
 A la pérdida de suelo por unidad de superficie (t/ha.año),
 R es el factor lluvia o índice de erosión pluvial (MJ. mm /ha h),
 K es el factor erodabilidad del suelo (t.ha.h/ha.MJ.mm),
 L es el factor longitud de pendiente (adimensional),
 S es la pendiente (adimensional).
 P prácticas de conservación (adimensional)
De acuerdo a Wischmeier et al., (1978) con el producto de los factores R, K, L, S, C y P,
se estima la erosión hídrica real teniendo en cuenta todos los factores. Ahora también
esta metodología indica que al realizar el producto solo con los factores R K L S, donde se
establecen la influencia de los factores físicos del lugar, poco modificables por el hombre,
nos representan la perdida de suelos que ocurriría en un sitio si todo el año el suelo
estuviese desnudo, es decir se daría una erosión potencial.

Figura 4. Metodología de la erosión hídrica real y potencial


31

3.4. Aplicando USLE

3.4.1. Erosividad de la lluvia (Factor R)

La pérdida de suelos está estrechamente relacionada con la máxima intensidad de la


lluvia, debido al poder de desprendimiento del impacto de las gotas de lluvia al impactar
con el suelo desnudo, los agregados son desintegrados en partículas minúsculas, que
tapan los poros formando una selladura superficial, provocando el escurrimiento
superficial del agua de lluvia, depositándose en lugares bajos cuando la velocidad de
escurrimiento es reducida.

Este factor es estimado por los registros de las estaciones pluviográficas para determinar
la intensidad con la cual se precipita la lluvia en un determinado tiempo.

No obstante por falta de información de los pluviógrafos, algunos estudios recomiendan


emplear la expresión utilizada por Ramírez et al. (2007) y Lince & Castro (2015), los
cuales trabajan con índice de Fournier modificado (IMF), el cual corresponde al promedio
mensual propuesto por Arnoldus et al. (1980) y el índice de erosividad o capacidad de las
lluvias de erosionar el suelo (EI30), recomendado por Rivera (1991).

Donde , es la precipitación mensual y , la precipitación anual.

Este índice está asociado con la capacidad de la precipitación de provocar erosión


hídrica, por lo tanto será llama también índice de agresividad climática.

La información básica de precipitaciones de la zona de estudio se caracterizó mediante


información histórica mensual obtenida del SENAMHI del periodo de 10 años, para ello se
seleccionaron 10 estaciones meteorológicas cercanas a la zona de estudio.

Para la creación del Raster del Factor R de la zona de estudio se realizaron las siguientes
actividades:
 Recopilado de información pluviométrica de diferentes estaciones meteorológicas
alrededor del área de estudio.
32

 Se generó una tabla Excel con las coordenadas UTM de cada estación
meteorológica con los datos de Fm obtenidos, para introducir la tabla en el
software ArcGIS 10.6, con la creación de un Shapefile tipo puntos para el Factor
R.
 La creación del Raster de Factor R mediante interpolación IDW, e interpretación de
resultado.
Para obtener el Raster del factor R se empleó la extensión Spatial Analyst, del ArcGIS
10.6, el método e interpolación distancia inversa ponderada IDW, pluviométrica de las
estaciones más cercanas al área de estudio, en base a los datos (Fm) de la tabla 1.7., se
obtuvo superficies estimadas a partir de este conjunto de datos de precipitaciones de las
estaciones dispersas en el área cercana al área de estudio. La Distancia Inversa
Ponderada (IDW) es matemática asumiendo que los valores más cercanos están más
relacionados que otros con su función.

La interpolación de la Distancia Inversa Ponderada (IDW) estima valores desconocidos al


especificar la distancia de búsqueda, los puntos más cercanos, el ajuste de potencia y las
barreras.

Cuadro 4. Datos meteorológicos existentes


PRECIPITACIÓN (mm)
Nª ESTACION
Promedio de 10 años
37,5
1 ACHIRI
44,11
2 CHIRAPACA
43,83
3 COLLANA
44,75
4 HUAYROCONDO
75,15
5 JIHUACUTA
51,11
6 SAN JUAN HUANCOLLO
36,57
7 SANTIAGO DE MACHACA
35,42
8 TIWANACU
43,04
9 VIACHA
63,28
10 DESAGUADERO PERU
Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI
33

3.4.2. Erodabilidad del suelo (Factor K)

Para calcular este factor se hizo uso del Nomograma de Wischmeier y Smith (1978),
como se lo, muestra en la (Figura 6). El cual requiere de la permeabilidad, estructura,
materia orgánica y textura.

Figura 5. Triangulo textural para determinar clases de permeabilidad

Para determinar la permeabilidad por el triángulo textural codificados por USDA (United
States Departament of Agriculture), se requiere de los valores texturales. El porcentaje de
arena limo y arcilla fueron determinadas por el análisis de laboratorio LCA (Laboratorio de
Calidad Ambiental), determinando datos de arena, limo arcilla y materia orgánica.

La estructura fue analizada en campo, se tomaron pequeñas muestras con la ayuda de


una pala para no alterar las muestras y se le asigno valores según la tabla de Wishemeier
y Smith 1978, citado por Rodríguez 2011, como se muestra en el (Cuadro 5).
34

Cuadro 5. Valores para estructura de suelos


ESTRUCTURA VALOR
Granular muy fino 1
Granular fino 2
Granular grueso 3
Bloques, placas o masivos 4
Fuente: Wishemeier y Smith 1978, citado por Rodríguez 2011

El método grafico o nomograma de erodabilidad es la manera más tradicional de estimar


el Factor K. a pesar de que es menos exacto que por el método de la ecuación, debido al
sesgo visual en que se pueda incurrir. En este caso se apoyó en una regla de tal forma el
minimizar el error. Se emplean dos gráficos conectados.

Figura 6. Nomograma de factor K


Fuente. Wischmeier y Smith (1978)

La determinación gráfica del Factor de erodabilidad se efectuó proyectando líneas rectas


en el interior del nomograma. Se comenzó ingresando con el porcentaje de limo más
arena muy fina en el grafico izquierdo. A partir de este valor se proyectó una línea hasta
interceptar la correspondiente curva representada por el porcentaje de arena en el suelo.
35

Desde este punto se proyectó verticalmente la línea hasta topar con la curva que
representa el porcentaje de materia orgánica.

Desde allí se continuó hacia la derecha, cruzando la primera aproximación del valor K, la
cual están los datos de estructura y permeabilidad. De esta manera se ingresó al grafico
derecho, continuando hasta interceptar la línea correspondiente a la estructura del suelo.
Desde este punto se descendió hasta llegar a la línea que representa el código de
permeabilidad del suelo en estudio. Finalmente, desde ese punto se trazó una línea recta
hacia la izquierda del grafico hasta encontrar el factor de erodabilidad del suelo (K)

3.4.3. Factor LS

Según Renard et al., (1997), es la distancia horizontal desde el punto más alto, donde se
origina el flujo superficial al punto más bajo donde comienza la deposición que fluye por
escorrentía a un canal, mediante la ecuación usada por USLE, implementando el modelo
de dirección de flujo y acumulación de flujo con la extensión de arcHydro para Arcgis.
(Foster et al.1977, citado por Barrios & Quiñonez, 2000). Se implementa el mapa de
pendientes y se reclasifica, luego se procede a obtener la distribución espacial de LS.
En el cálculo del factor L, fue necesario aplicar un relleno al DEM para evitar espacios
vacíos en el raster, esto se elaboró mediante la herramienta “Fill” del software empleado,
con la imagen resultante se creó un raster de pendientes –Slope- el mismo que fue
utilizado para crear el factor empleando las ecuaciones 4 y 5
36

Obtenido el Factor β se procedió a obtener el factor M que también es un dato a


considerar en la obtención del Factor L, para ello se emplea la ecuación 6 en “Raster
Calculator”

Para obtener el cálculo del factor L con el área de drenaje aportadora se procedió a
realizar la dirección de flujo y acumulación del flujo con las herramientas Flow Direction y
Flow Accumulation respectivamente. Obtenidas estas dos imágenes se halló el Factor L
en “Raster Calculator” empleando la Ecuación 6 y formula Desmet & Govers (1996)
citado por (Shi et al., 2004).

Para el cálculo del Factor S se empleara la ecuación 7.


37

De igual modo se obtiene el ráster subfactor de (S) la cual es la pendiente del terreno,
donde el ángulo β se toma como el ángulo medio a todos los subgrids en la dirección de
mayor pendiente según (Mccool et al., 1987), citado por Barrios y Quiñonez, 2000).
Menciona Velásquez (2008) que, cuando se aplica esta fórmula en el Raster Calculator de
ArcGIS, se debe tomar en cuenta que el ángulo que deberá ser convertido a radianes (1
grado sexagesimal=0,01745 radianes), para poder ser multiplicado por los demás
componentes de las ecuaciones.

3.4.4. Factor de cobertura vegetal y uso de suelos (C)

El factor C, se determinó generando preliminarmente un mapa de clasificación no


supervisada, asignándole códigos, corroborando los códigos en campo. Una vez
identificado el uso de los suelos se elaboró el mapa de clasificación supervisada,
asignándole valor de factor C, obtenido en tablas ya establecidas.

Según Moreno (1999), el rango de los valores del Factor C oscila entre 0 a 1 donde
terrenos totalmente protegidos tienen el valor de 1 y los terrenos totalmente desprotegidos
tienen el valor de 0.

Cuadro 6. Asignación de valores a la cobertura vegetal


Factor
Nº Cobertura Vegetal y Uso de Suelo Fuente
C
1 Pastizal 0,028 FAO, 1989
2 Pajonal 0,038 Wischmeier y Smith, 1978
3 Bofedales 0,050 FAO, 1989
4 Pradera degradada 0,200 Mintegui y Lopez, 1990
5 Cultivos anuales 0,300 Wischmeier y Smith, 1978
6 Asentamientos humanos 1,000 CATIE, 2003 - Roose, 1977
7 Rivera 1,000 Wischmeier y Smith, 1978
8 Suelo desnudo 1,000 Wischmeier y Smith, 1978
Fuente. Elaboración propia en base a bibliografía citada.

3.4.5. Factor de práctica de conservación de suelos (P)

Las prácticas de conservación de suelos minimizan el efecto del flujo del agua sobre el
suelo de tal manera que resta el efecto erosivo, para este caso se asignó valores a las
prácticas realizadas en la cuenca Corpuma. Se asumió que en las áreas de vegetación
38

natural no existen prácticas conservacionistas (P=1). Para áreas agrícolas con prácticas
(P= 0,6) para las terrazas según Wischmeier y Smith, 1978.

3.4.6. Determinación de los niveles de erosión hídrica real y potencial.

En base a los valores de los factores R, K, L, S y C de la ecuación universal de pérdida de


suelos USLE, se realizó una multiplicación de las capas obtenidas para la Cuenca
Pedagógica Corpuma, obteniendo valores estimados de erosión en ton/ha/año (Figura 7),
para la erosión hídrica actual, en tanto para obtener la erosión hídrica potencial se
multiplico los factores R, K, L y S tal y como se muestra en la siguiente esquema.

Cuadro 7. Niveles de erosión de los suelos


Erosión tn ha-1 año-1
Nula o ligera < 10
Moderada 10 – 50
Fuerte 50 – 200
Muy fuerte > 200
Fuente: FAO (1980)
MAPA DE
PENDIENTES
MODELO DE ELEVACION
DIGITAL RASTER
(DEM) FACTOR LS
MAPA DE DIRECCIONES
DE FLUJO

RASTER
DATOS DE SUELOS DE MAPA RASTER
CAMPO Y LABORATORIO DE SUELOS FACTOR K EROSION
POTENCIAL

INFORMACION RASTER
DATOS CLIMATICOS
PLUVIOMETRICA FACTOR R MAPA DE EROSION
ACTUAL

DATOS DE CAMPO E
MAPA DE USO ACTUAL DE RASTER
IMAGENES DE SATELITE
LA TIERRA FACTOR C
LANDSAT 8, SENTINEL 2

DATOS DE CAMPO E
MANEJO, USO Y PRACTICAS RASTER
IMAGENES DE SATELITE
DE CONSERVACION DE SUELOS FACTOR P
LANDSAT 8, SENTINEL 2

Figura 7. Esquema de la metodología de la erosión actual y potencial


39

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Determinación de la erosión hídrica actual, aplicando U.S.L.E.

4.1.1. Resultado de erosibidad (Factor R)

La tabla final con el valor del Índice de Fournier modificado (Fm) está representado a
continuación (Cuadro 5). Para cada mes se trabajó con el promedio de precipitación que
es la forma de obtener el índice de Fournier modificado.

Cuadro 8. Factor R con valores de Fournier (Fm)

SAN JUAN SANTIAGO DE


ESTACION ACHIRI CHIRAPACA COLLANA HUAYROCONDO JIHUACUTA TIWANACU VIACHA DESAGUADERO
HUANCOLLO MACHACA
X (metros) 500059 553805 576507 553733 535983 503556 478777 534318 576574 495857
Y (metros) 8097006 8198222 8131315 8193029 8136094 8166270 8113036 8168117 8158081 8168726
Z (msnm) 3880 3870 3911 3875 3912 3829 3874 3863 3850 3808
Ener o 114,4 109,6 110,8 121,4 223,6 152,7 111,9 101,6 118,5 200,28
Febr er o 110,5 104,4 91 102,1 176,6 132,4 108,8 77,9 92,2 145,9
M ar zo 68,3 60,6 66,1 59,9 127,5 98,2 66 55,6 61,5 102,3
Abr il 29,8 24,6 24,9 31,0 53,3 33,3 31,3 25,6 26,2 66,825
M ayo 3,8 11,3 16,3 11,5 22,4 10,6 4,3 10,6 7,6 9,175
Junio 4,6 3,9 5,3 2,7 11,1 6,1 1,3 3,8 3,6 10,48
Julio 1,0 8,4 5,4 7,2 7,0 4 1,3 6,7 9,6 4,54
Agost o 3,2 7,9 9,3 8,1 12,0 8,5 2,8 8 6,1 19,76
Sept iembr e 5,2 24,9 19,1 24,3 15,9 17,1 7,6 13,7 15 28,22
Oct ubr e 14,6 34,5 35,3 34,2 45,2 28 17,4 20,9 34 44,42
Noviembr e 17,2 43,3 37,6 38,8 65,4 40,7 22,3 28,4 37,2 31,96
Diciembr e 77,7 95,9 104,9 95,8 141,8 81,7 63,8 72,2 105 95,45
Total 453,6 524,90 505,9 532,6 866,0 607,5 431,2 425 515,5 773,7
Promedio 37,5 44,11 43,83 44,75 75,15 51,11 36,57 35,42 43,04 63,28
Fm 82,6 76,87 79,04 79,63 147,55 100,81 80,36 63,57 79,54 116,11
Fuente: Elaboración propia

El Índice de Fournier modificado, se calculó en base a los datos de precipitación


procedidos de las estaciones identificadas, donde se considera los datos mensuales y el
promedio anual por estación pluviográfica. En la Figura 7, muestra el mapa final del factor
R, para la zona de estudio, imagen resultante del análisis de Fournier modificado. Se
puede apreciar en el mapa que se generan valores de precipitación distribuidas en toda la
cuenca Corpuma.
40

Figura 8. Mapa de Factor R erosividad


41

Las precipitaciones medias mensuales tienen una distribución bimodal con altas
precipitaciones en los meses de diciembre a marzo con una máxima en la estación de
Jihuacuta con 223,6 mm en el mes de enero, seguida de 200,3 mm en Desaguadero-
Perú. Las menores precipitaciones se distribuyen en los meses de junio y julio con 1,3 mm
en la estación de Santiago de Machaca y una mínima máxima con 11,1 y 10,48 mm en las
estaciones de Jihuacuta y Desaguadero – Peru respectivamente.

Los valores de erosividad de las lluvias (factor R) obtenidos para el periodo 2008 – 2018
variaron entre 63,57 para la estación de Tiwanacu como el valor más bajo, y como el valor
más alto para la estación de Jihuacuta con 147,55 M.J, mm/ha h.

El mapa obtenido del Factor R nos muestra que el área más propensa a erosión hídrica a
causa de las precipitaciones es la región Sur Oeste cercanas al Rio Desaguadero, pero
estos valores no son alarmante ya que cuando exceden los valores de 1000 M.J, mm/ha h
se consideran muy propensas a erosión hídrica, por otra parte nos muestra el Ráster del
Factor R que en la Parte de la Serranía no existe problemas con erosión hídrica, pero se
deben tener en cuenta que como son áreas destinadas a pastoreo extensivo se
considerarían áreas muy frágiles, las cuales se deben tener en cuenta prácticas de
manejo y conservación de suelos.

4.1.2. Resultado de erodabilidad (Factor K)

En el análisis de la estructura de suelo se identificó en toda la cuenca Corpuma la


presencia de granular fino, granular grueso y Bloques, también se encontraron agregados
de estructura masiva los cuales no presentar una estructura definida.

Teniendo el resultado de los análisis de laboratorio de las unidades de suelo, se obtuvo la


clase textural de franco arcillo arenoso, franco arcilloso, franco arenoso, arcilloso, franco y
franco limoso.

Según Jordan (2005), los suelos arcillosos se denominan suelos pesados o fuertes.
Presentan baja permeabilidad al agua y elevada retención de agua y de nutrientes. La
clase de textural ideal son los suelos francos, se considera la textura ideal porque tiene
una mezcla equilibrada de arena, limo y arcilla. Esto supone un equilibrio entre
permeabilidad al agua y retención de agua y de nutrientes.
42

El mismo autor indica que la textura condiciona la erodibilidad del suelo. Las partículas de
arena son arrastradas por el viento y agua, las arenas finas son muy erosionables. Las
arcillas se unen entre sí y se protegen, los limos no se unen y se erosionan más
fácilmente.

Utilizando el triángulo de permeabilidad se tiene como resultado los suelos con


permeabilidad moderada, moderadamente lenta y lenta. La permeabilidad es de mucha
importancia porque sin son suelos con baja capacidad de infiltración se encharca en
menor tiempo ocasionando la perdida de sedimento (INETER, 2005)

Una vez obtenida los valores para determinar el factor K (Cuadro 9), se procedió a
calcular con el nomograma de Wishmeier y Smith (1978).

Cuadro 9. Tabla final de valores para el factor K

CODIGO TEXTURA %
ESTRUC- PERMEA- FACTOR
DE MATERIA
L+AF A TURA BILIDAD K
MUESTRA ORGANICA
PC-1 34,52 57 1,9 4 4 0,4
PC-2 37,66 44 1,9 4 5 0,42
PC-3 27,52 57 2 4 5 0,37
PC-4 32,59 71 1,5 4 3 0,4
PC-5 31,4 61 2,2 3 4 0,32
PC-6 44,46 34 2,5 2 5 0,27
PC-7 33,93 27 4 3 5 0,23
PC-8 56,46 41 3,5 4 4 0,58
PC-9 34,69 68 1,3 4 3 0,29
PC-10 27,46 67 1,2 4 4 0,35
PC-11 22,84 73 0,92 4 4 0,37
PC-12 62,61 33 4,4 4 4 0,48
Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 8, se muestra el mapa de erodabilidad, donde señala las zonas más


susceptibles a la erosión donde los valores cercanos a 1 son totalmente erosionables y
valores de 0 son zonas con nula probabilidad de erosión. Es importante señalar que se
43

dio el valor 0 a zonas con asentamientos humanos los cuales no fueron tomados en
cuenta no siendo esta unidad de interés de estudio.

Figura 9. Mapa de Factor K, erodabilidad


44

4.1.3. Resultado de Longitud y grado de pendiente Factor LS

Es la distancia horizontal desde el punto más alto, donde se origina el flujo superficial al
punto más bajo donde comienza la deposición que fluye por escorrentía a un canal,
mediante la ecuación usada por USLE/RUSLE (Renard et al.,1997), implementando el
modelo de dirección de flujo y acumulación de flujo con la extensión de arcHydro para
ArcGIS. (Foster et al.1977, citado por Barrios & Quiñonez, 2000). Se implementa el mapa
de pendientes y se reclasifica, luego se procede a obtener la distribución espacial de LS.

En el cálculo del factor L, fue necesario aplicar un relleno al DEM para evitar espacios
vacíos en el Raster, esto se elaboró mediante la herramienta “Fill” del software empleado,
con la imagen resultante se creó un Raster de pendientes –Slope- el mismo que fue
utilizado con la herramienta Algebra de Mapas del ArcGIS para crear el parámetro β
empleando las ecuaciones 4 y 5.
45

Obtenido el parámetro β se procedió a obtener el parámetro “m” que también es un dato a


considerar en la obtención del Factor L, para ello se emplea la ecuación 6 en “Raster
Calculator”
46

Para obtener el cálculo del factor L con el área de drenaje aportadora se procedió a
realizar la dirección de flujo y acumulación del flujo con las herramientas Flow Direction y
Flow Accumulation respectivamente. Obtenidas estas dos imágenes se halló el Factor L
en “Raster Calculator” empleando la Ecuación 6 y formula Desmet & Govers (1996) citado
por (Shi et al., 2004).

Para el cálculo del Factor S se empleara la ecuación 7.

De igual modo se obtiene el ráster subfactor de (S) la cual es la pendiente del terreno,
donde el ángulo β se toma como el ángulo medio a todos los subgrids en la dirección de
mayor pendiente según (McCool et. al., 1987), citado por Barrios & Quiñonez, 2000).
Menciona Velásquez (2008) que, cuando se aplica esta fórmula en el Raster Calculator de
ArcGIS se debe tomar en cuenta que el ángulo que deberá ser convertido a radianes (1
grado sexagesimal=0,01745 radianes), para poder ser multiplicado por los demás
componentes de las ecuaciones.
47

.
Figura 10. Mapa de factor L, longitud de la pendiente

De igual modo se obtiene el ráster subfactor de (S) la cual es la pendiente del terreno,
donde el ángulo β se toma como el ángulo medio a todos los subgrids en la dirección de
mayor pendiente. El mapa resultante se mustra en la (Figura 10).
48

.
Figura 11. Mapa de factor S, pendiente

Una vez obtenidos todos los factores anteriores procedió a calcular el factor LS que es
objeto de la presente metodología.
49

Figura 12. Mapa de Factor LS, longitud y gradiente de la pendiente


50

4.1.4. Resultado del factor C

En el cuadro 8, muestra los valores estimados del factor C, por tipo de cobertura vegetal y
uso de suelos, donde; los valores varían de 0.200 hasta 1.00, está codificado en base al
tipo de protección que ejerce un tipo de cobertura al suelo, frente a la fuerza erosiva de la
lluvia.

Cuadro 10. Superficie ocupada por los diferentes usos de suelo.

Nº Cobertura Vegetal y Uso de Factor Sup (m2) Sup (ha)


Suelo C
1 Asentamientos humanos 1,000 927905,03 92,79
2 Cultivos anuales 0,300 17906841,94 1790,68
3 Bofedales 0,050 7027169,41 702,72
4 Pajonal 0,038 13797178,85 1379,72
5 Pastizal 0,028 12458132,93 1245,81
6 Rivera 1,000 604773,96 60,48
7 Suelo desnudo 1,000 2956990,11 295,70
8 Pradera degradada 0,200 5889410,63 588,94
Total 61568402,86 6156,84
Fuente: Elaboración propia.

4.1.5. Resultado del factor P

En la zona de estudio se identificó prácticas de conservación de suelos, en la zona de


serranías altas con disección fuerte con la implementación de diques a los cuales se puso
el valor de 0.65 y a las terrazas ubicadas en el piedemonte donde hay mayor producción
en la zona, se puso el valor de 0.6, los cuales fueron expresadas en el mapa de prácticas
de conservación (Figura 12).
51

Figura 13. Mapa de cobertura vegetal y uso de suelo


52

4.1.6. Erosión Hídrica Actual

En base a los Raster obtenidos de los factores R, K, L, S, P y C, y, empleando la


Ecuación Universal de Pérdida de Suelos del USLE, se realizó la superposición de los
factores obtenidos en la herramienta Raster Calculator del Software ArcGIS 10.6
obteniendo el mapa de pérdida de suelo actual en (t/ha año), la que es expresada en el
(Cuadro 11).
Cuadro 11. Nivel de erosión

Perdida de Suelo Superficie Porcentaje


NIVEL Tipo de Erosión
(t/ha/año) (ha) (%)
1 < 0.5 Normal 4719,84 76,73
2 0,5 - 5 Ligera 860,67 13,99
3 5 - 15 Moderada 316,81 5,15
4 15 - 50 Severa 216,80 3,52
5 50 - 200 Muy severa 37,41 0,61
total TOTAL 6151,53 100,00

Las zonas con procesos erosivos muy severos (color rojo) representan una superficie de
37,41 hectáreas representando el 0.61% del total de la microcuenca, estas zonas se
encuentran en la serranía, con pendientes altas.

Las zonas con procesos erosión severos (color naranja), representan un porcentaje de
3,52% del total de la zona de estudio. Esta área presenta una superficie de 216,80 ha.
Las zonas que se encuentran dentro de serranías, con pendientes moderadas.

Dentro del rango de erosión hídrica de 5 a 15 t/ha/año, con un proceso de erosión


moderada representa el 5,15% del total de la microcuenca con 316,81 ha. Estas zonas se
encuentran distribuidas en la región de las serranías, el piedemonte y la parte más
cercana al rio Desaguadero es decir en la región sur oeste.

Las zonas con procesos erosivos ligeros se encuentran distribuidos en la región casi
planas de la serranía, el piedemonte y en la llanura aluvial, esta zona tiene una superficie
de 860,67 ha representado el 13,99%.

Las superficies no susceptibles al proceso de erosión hídrica (normal), se encuentran


principalmente en la llanura aluvial de la zona de estudio, y en las partes más planas de la
microcuenca, estas representan el 32.65% con una superficie de 4719,84 hectáreas.
53

Se puede observar que dentro de la microcuenca no existen problemas serios de erosión


hídrica, las áreas que son más susceptibles a procesos de erosión se encuentran en las
partes altas es decir la serranía las cuales se deben realizar prácticas de manejo y
conservación de suelos para poder estabilizar los procesos erosivos.
54

Figura 14. Mapa de erosión hídrica actual


55

4.2. Áreas de riesgo de erosión con el mapa de erosión hídrica potencial

En base a los Raster obtenidos de los factores R, K, y LS y, empleando la Ecuación


Universal de Pérdida de Suelos del USLE, se realizó la superposición de los factores
obtenidos en la herramienta Raster Calculator del Software ArcGIS 10.6 obteniendo el
mapa de pérdida de suelo potencial en (t/ha año), la que es expresada en la (Figura
14).

En el caso de la erosión hídrica, en el álgebra de Mapas en el ArcGIS, se multiplican los


factores de la ecuación, hallados en las ecuaciones anteriores.
A = (Factor K) * (Factor R) * (Factor LS).
Cuadro 12. Nivel de erosión

NIVEL Perdida de Suelo Tipo de Superficie Porcentaje


(t/ha/año) Erosión (ha) (%)

1 < 0.5 Normal 2008,59 32,65


2 0,5 - 5 Ligera 1802,00 29,29
3 5 - 15 Moderada 974,77 15,85
4 15 - 50 Severa 1221,92 19,86
5 50 - 200 Muy severa 144,25 2,34

total TOTAL 6151,53 100,00


Fuente: Elaboración propia en base a los tipos de erosion FAO 1980

El área total de la cuenca Corpuma es de 6153.34 hectáreas, de ellas el 2.34% es decir


144.25 ha se encuentran con erosión muy severa, estas están ubicadas en la cabecera de
la cuenca en las pendientes más pronunciadas de la serranía, lo cual manifiesta una
56

pérdida de un rango de erosión hídrica de 50 - 200 t/ha/año. El 19.86 % representando un


área de 1221.92 ha, se encuentran con una erosión severa, ubicadas en la serranía de la
cuenca está en virtud que presenta poca vegetación con afloramientos rocosos.
En la llanura aluvial se presenta una erosión moderada, normal a ligera 15.85, 29.29 y
32.65% en la superficie de 4785,36 ha de la cuenca Corpuma.

Figura 15. Mapa de erosión hídrica


57

El primer mapa preliminar de erosión de suelos de la región árida, semiárida, y


subhúmeda seca de Bolivia realizado por el MDSMA (1996), en Oruro, Potosí,
Chuquisaca, Tarija, La Paz (32%), Santa Cruz (33%) y Cochabamba (46%); >41% SupT.
Bolivia con superficie territorial 1.098.581 Km2.
 Tierras agrícolas del país unas 2.500.000 ha, => se pierden por erosión 1.800.000
Tonelas de suelo capa arable.
 Formas de erosión: erosión hídrica (45%) y eólica (35%).

 Evaluación de erosión por métodos convencionales, y con > freccia se utiliza el


USLE (Ecuación Universal de la Pérdida del Suelo). Para la elaboración del mapa
preliminar se analizaron factores que inciden en la erosión, mediante la
interpretación de imágenes de satélite LNDSAT-TM y SPOT.

En el Altiplano la erosión y degradación de suelos, comprende desde moderada a severa.


En los Valles los suelos se encuentran en proceso de erosión grave. En el Trópico
húmedo, la erosión hídrica es un proceso dinámico. Es una zona deposicional, donde los
ríos descargan gran cantidad de sedimentos. En ésta la erosión del suelo es muy alta.
Existe erosión hídrica en los suelos de los llanos de Bolivia.

4.3. Planteamiento de prácticas de conservación

Las Practicas de conservación si bien han sido aplicadas en el área de estudio con
Diques en la serranía alta a 4.100 m.s.n.m., donde existen pendientes mayores a 25% y
terrazas en el piedemonte para la producción de alimentos donde tienen una pendiente de
8 a 25 % y se encuentra a una altitud de 3900 m.s.n.m. con el trascurso de 10 años desde
su instalación se observó que no se hizo prácticas de mantenimiento.

Por lo cual se propone ampliar las practicas de conservación de suelos basándose en las
pendientes como se muestra en el (Cuadro 13)

Según Orsag (2010), el cultivo en franjas o fajas debe aplicarse en terrenos con
pendientes mayores al 5 % donde puede combinarse con otras prácticas como surcos
en contorno, rotación de cultivos, etc. En pendientes mayores al 10 % además de las
anteriores deben incorporarse otro tipo de prácticas, tales como barrera vivas, zanjas de
desagüe y otros. De esto resulta que el cultivo en franjas permite combinar varias
prácticas agronómicas y mecánicas entre sí.
58

Cuadro 13. Cuadro de Prácticas de conservación de suelos


PENDIENTE DEL PRACTICAS DE
COSTO FUENTE
TERRENO CONSERVACION
Es considerado
de alto costo,
20 a 60%: por la
Control de construcción de
Diques de Gavion Orsag, 2010
cárcavas de alto alta
riesgo y taludes envergadura,
mano de obra y
materiales
Es considerado
de alto costo,
Diques de piedra Tracy y Perez
basándose en la
1986
mano de obra y
20 a 60%
materiales
Control de
El costo es muy
cárcavas
bajo y loas
Barreras Vivas resultados se Quiñones, 1994
ven a mediano
plazo.
El costo es bajo
y el resultado
se lo ve en
Siembra en surcos
10 a 20% mediano a corto Orsag, 2010
en contorno
plazo es decir
de 2 años a
menos.
Muy bajo costo,
solo se
considera la
mano de obra,
los resultados
Terrazas Orsag, 2010
se los ven en
mediano a corto
plazo es decir
de 2 años a
menos
Se tiene
Rotación en resultados a
˃5 % Orsag, 2010
cultivos corto plazo y es
de bajo costo
Es considerado
una práctica de
Coberturas
muy bajo costo y
˃5 % vegetales y Quiñones, 1994
los resultados
mjuertas (Mulch)
se ven en un año
e incluso menos.

5. CONCLUSIONES

Basado en resultados obtenidos de la cuenca Corpuma para la evaluación del riesgo de la


erosión hídrica en la Cuenca Pêdagogica Corpuma, se tiene las siguientes conclusiones.
59

 El Cuenca Corpuma en base a la densidad de su drenaje corresponde a una


quebrada, tiene una superficie aproximada de 61 km².

 Presenta 5 unidades: serranías altas con fuerte disección, serranías altas con
moderada disección, piedemonte, llanura de piedemonte y llanura fluvio lacustre.
Estas unidades son formaciones jóvenes y debido a que no presentan una cobertura
vegetal son más propensos a la erosión.

 En base a la descripción de los perfiles el área de estudio presenta suelos poco


profundos en la parte alta y en la parte baja los suelos son muy profundos garantizan
un mejor enraizamiento. La región de las serranías y piedemonte presentan bastante
afloramiento rocoso los cuales no permiten el uso de la maquinaria agrícola.

 El riesgo de erosión se manifiestan en las serranías altas fuertemente disectadas y las


serranías moderadamente disectadas que presentan una pendiente de ≥ 25 % y
0 - 25 % respectivamente.

 El riesgo de erosión moderado (hídrica) se encontró en la parte alta de las laderas con
pendientes moderadamente escarpadas a muy escarpadas y algunos sectores del
paisaje montañoso alto con pendientes complejas e irregulares muy escarpadas,
donde los suelos son de susceptibilidad moderada a alta, tipo litológico blando a
ligeramente duro, vegetación dispersa y en algunos casos ausente.

 El riesgo de 19.86 % representando un área de 1221.92 ha se encuentran en el tipo


de erosión muy severa, con una pérdida de suelo de 50 a 200 t/ha/año, ubicadas en la
serranía de la cuenca está en virtud que presenta poca vegetación con afloramientos
rocosos.

 Las zonas con poca vegetación suman una superficie de 1365 ha los cuales son más
propensos a erosionarse con la precipitación regular que se presenta en la cuenca, así
mismo influenciados por el pastoreo presente en las serranías.

6. RECOMENDACIONES

En base a los objetivos, resultados y conclusiones del presente trabajo, se pueden


formular las siguientes recomendaciones:
60

• Teniendo en cuenta que no existen muchas investigaciones desarrolladas en


tiempo real para la determinación de la erosión hídrica a nivel de cuenca en
nuestro país, donde solo se cuenta con información de datos históricos que se
aleja de la realidad, se recomienda lo siguiente:
• Llevar adelante este tipo de investigaciones en los distintos pisos ecológicos de
nuestro país, estableciendo valores de cobertura especialmente para nuestro
medio, dentro los parámetros exigidos para RUSLE. Se recomienda realizar
programas de prácticas de conservación que no solo disminuya la erosión hídrica
sino que aumente la productividad de las comunidades de la cuenca Corpuma y
por ende del altiplano boliviano. Para la determinación de la producción de
sedimentos se sugiere trabajar con el método directo en función a caudales. Para
fines de validación, se recomienda determinar la erosión hídrica por medio de
estacas para los diferentes tipos de cobertura y revalorizar los datos existentes en
este documento en relación al espesor de suelo perdido.
• Tomar conciencia de la realidad critica que está pasando el Municipio de Jesús de
Machaca con respecto a la degradación de suelos.
• Generar políticas gubernamentales para la conservación de los suelos, así mismo
del recurso agua que también se ha visto afectada por el crecimiento de
sedimentos arrastrados.
• La carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Pública de El Alto, realice
sus prácticas de conservación de suelos en estas zonas tomando en cuenta las
zonas de más alto riesgo de erosión, así mismo la socialización de estos
resultados con la comunidad Corpa y el Municipio Jesús de Machaca ya que una
cuenca afecta a todos los beneficiarios.
61

7. BIBLIOGRAFÍA

Ajata, S. 2009. Caracterización de la microcuenca Yaricoa alto del municipio puerto mayor
Carabuco, para un mejor uso y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales. Tesis de grado. CARRERA INGENIERIA AGRONOMICA.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES. La Paz - Bolivia. 176 p.

Alcañiz, J. 2008. Evaluación del riesgo erosivo y prácticas de protección del suelo.
Evaluación y prevención de riesgos Ambientales en Centroamérica. ESPAÑA. 125-
146 p.

Aparicio M, F. J. 2001. Fundamentos de Hidrología de Superficie. Limusa Noriega


Editores, Mexico D.F. 303 p.

Becerra A. 2005. Escorrentia, erosion y conservación de suelos. Univerisdad Autonoma


Chapjingo. 375 p.

Cisneros et al., 2012. Erosión hídrica. Principios y técnicas de manejo. 1a ed. Uni Río
editora. Universidad Nacional de Río Cuarto. Rio cuarto ARGENTINA. 287 p.

Fangmeier, DD, Eliot, W.J; Workman, S.R.; Huffman, R.L. y G.O. Schwab. 2006. Soil ans
Water Conservation Engineering. 5ª ed. Thomson Delmar Learning. 502 p.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, CL).


2005. Estudio de vulnerabilidad y riesgo para actividades productivas y erosión por
tipo de cultivo en la microcuenca Piuray- Corimarca. Santiago, CL.

Gómez, E. s.f. Interfaces de los sistemas terrestres. 32 p.

Guarachi et al. 2014. PROYECTO, Desarrollo de Capacidades en GIRH - MIC en la


Cuenca Pedagógica Corpuma, Municipio de Jesús de Machaca. Ministerio de
Medio Ambiente y Agua Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego Plan
Nacional de Cuencas. UPEA, Ingeniería Agronómica, La Paz – Bolivia. 137 p.

Hernandez, RF, C; Baptista, P. 1997. Metodología de la Investigación. Ed. MG- Hill.


Colombia. 505 p.
62

Jordán, A. 2000. El medio físico del Campo de Gibraltar. Unidades geomorfoedáficas y


riesgos de erosión. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. 472 p.

LADA-L. 2007. Manual de Evaluación Local de la Degradación de tierras Aridas. FAO,


Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y Alimentación. Roma.
87 p.

Lima et al., S, Q. de Jong, G. Sparovek y D. Flanagan. 2002. "Erosión database interfase,


a Computer program for georeferenced aplication of erosion prediction models".
Computers & Geoscience. USA. 28: 661-668 p.

Mannaerts, C. 1999. Factores de erosión. Módulo 11: Degradación de suelos. ITC. Curso
de Postgrado en levantamiento de recursos hídricos. Notas de clase y
ejercicios. CLAS. Cochabamba, Bolivia.

Mamani, F. 2014. Clima y Erosión. La Paz - Bolivia.

Michelena, R. s.f. EROSIÓN HÍDRICA. 9 p.

Moreno, BA. 1999. Escorrentía, erosión y conservación de suelos. Chapingo, MX, UACh
(Universidad Autónoma Chapingo). 375 p.

Morgan, RPC. 1995. Soil Erosion and Conservation. In Second. ed. 1995. Longman Group
Limited. Madrid. p. 198pp.

OIERN-NRENA. 2003. Delimitación y Codificación de cuencas hidrográficas del Perú. .


Lima - Perú. 13-27 p.

Orsag V. 2010. El recurso suelo principios para su manejo y conservación.Fobomade


2010. Bolivia. 473 p.

Osterkamp, WR. 2008. Annotated Definitions of selected Geomorphic Terms and Related
Terms of Hydrology, Sedimentology, Soil Science and Ecology USGS Open file
Report 2008- 1217. Reston, Virginia.

Padilla C., y Albadejo J. 2003. Manual para la evaluación de campo de la degradación de


la tierra Mundi Prensa ed. Madrid, Barcelona, México. MEXICO.

Quiñones J. 1994. Manual práctico de manejo de suelos en ladera. PROYECTO LUPE.


63

Rafaelli, S. 2003. Paisaje Erosivo en Cuencas de Montaña. Modelación con Extrapolación


Espacial Ascendente. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería.
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 196 p.

Rivera P., Rivera J., Andrade E., Garza F., Castro B., Belmonte, F. 2014. TERRA
LATINOAMERICANA. Medición de la erosión en cárcavas por medio de
imágenes de satélite. Departamento de Geografía. Universidad de Murcia.
México.

Rodriguez, M. 2011. Determinación de riesgos de erosión hídrica en la microcuenca


Carmen Pampa (Municipio de Coroico, La Paz) aplicando la metodología USLE
y utilizando sistemas de información geográfica (SIG). Universidad Académica
Campesina Carmen Pampa. BO. 136 p.

SASC., ASyCdlS. , 2009. PROCESOS DE DEGRADACION DEL SUELO.


COMUNIDADES EUROPEAS. 4 p. (EROSION HIDRICA Y COMPACTACION)

Somarriba, M. 2005. Manual de Métodos Sencillos para Estimar Erosión Hídrica Ed.
5/2005. Transecto de Cárcavas, PASOLAC, Programa para la Agricultura
Sostenible en Laderas de América Central; CIAT. Managua - Nicaragua. 61 p.

Tracy F. y Pérez R. 1994. MANUAL PRACTICO DE MANEJO DE SUELOS EN LADERA.


SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES PROYECTO MEJORAMEINTO
DE USO Y PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA (L.U.P.E.), USAID. Tegucigalpa
HONDURAS.

Vega, MB; Febles, JM.2005. La investigación de suelos erosionados: métodos e índices


de diagnóstico (en línea). HABANA. Citado en diciembre de 2007. Disponible
en http:/www.ismm.edu.cu/sites/revistamg/v21-n2-2005/art2-2-2005.pdf
64

8. ANEXOS
65

Anexo 1. Resultados de los análisis de suelos


66
67

Anexo 2. Fotografías del factor k

a. Muestreo de suelos

Material de muestreo Toma de muestras

b. Preparación de muestras en laboratorio

Material de laboratorio Registro de datos


68

Anexo 3. Fotografías del factor C

Asentamientos humanos

Cultivos anuales
69

Pajonal

Pastizal
70

Suelo desnudo

Pradera degradada
71

Anexo 4. Fotografías del factor C de diques instalados en la serranía

Medición de diques

Dique destrozado

También podría gustarte