Está en la página 1de 16

ACTIVIDAD IV:

PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 1: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN


DE TEMÁTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Universidad del Valle de México

Nombre del catedrático: Dr. Armando


Mercado Hernández.

Materia: Tendencias Actuales de la


Educación.

Nombre del trabajo:


Actividad 4. Proyecto integrador.
Etapa 1

Nombre de los estudiantes:


 Álvarez Calderón Belem.
 Calva Hernández Thalía.
 Nieto Pérez María Félix.
 Vázquez Aparicio Carla Yesenia.
 Vergara Lúa Lucero Zuleima.

Fecha de entrega: Del 18 al 25 de abril.


ACTIVIDAD IV:
PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 1: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN
DE TEMÁTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Fecha:20/04/2022
Nombre de la institución: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

Nombre del plan de estudios: Posgrado

Nombre de la materia: Tendencias Actuales de la Educación

Nombre del docente: Dr. Armando Mercado Hernández

Nombre de los estudiantes: Alvarez Calderón Ana Belem


Calva Hernández Thalía
Nieto Pérez María Felix
Vázquez Aparicio Carla Yesenia
Vergara Lúa Lucero Zuleima

Instrucciones:

1. Para realizar esta actividad, lean los recursos propuesto para esta unidad 2. Realicen lo que se solicita en la siguiente
tabla:

Conceptos Definición
Está enfocado únicamente en los recursos naturales y el
medio ambiente; tratando de preservarlos, conservarlos
y protegerlos, pensando en el futuro inmediato del
entorno natural, con la finalidad de no afectar a las
generaciones venideras, para continuar beneficiando a la
Desarrollo sustentable
sociedad actual.

Es el resultado de una acción concertada de las Naciones


Unidas para impulsar un modelo de desarrollo económico
mundial compatible con la conservación del medio
ambiente y con la equidad social.

El desarrollo que satisface las necesidades actuales sin


Desarrollo sostenible comprender la capacidad de las futuras generaciones de
satisfacer sus propias necesidades (Informe de la
ACTIVIDAD IV:
PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 1: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN
DE TEMÁTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Conceptos Definición
comisión Bruntland,1987). Se refiere a los procesos y
caminos que existen para lograr un objetivo.

La reducción de pobreza, el cambio de los patrones de


consumo, el crecimiento de la población mundial,
protección de la salud humana, la protección de la tierra
Temáticas que aborda el desarrollo sostenible en que vivimos, del agua que bebemos, del aire que
respiramos y de los recursos que utilizamos, el cambio
climático y la pérdida de la biodiversidad.

Las 10 metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4


abarcan muchos aspectos diferentes de la educación.
Siete de las metas son resultados esperados y tres son
medios para conseguir estas metas.
4.1 Educación primaria y secundaria universal: Para 2030,
velar por que todas las niñas y todos los niños terminen
los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha
de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir
resultados escolares pertinentes y eficaces.

4.2 Desarrollo de la primera infancia y educación


Objetivo de la UNESCO con respecto a la educación
sobre el desarrollo sostenible a todos los niveles preescolar universal: Para 2030, velar por que todas las
niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de
atención y desarrollo en la primera infancia y a una
enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén
preparados para la enseñanza primaria.
4.3 Acceso igualitario a la educación técnica/profesional
y superior: Para 2030, asegurar el acceso en condiciones
de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una
formación técnica, profesional y superior de calidad,
incluida la enseñanza universitaria.
ACTIVIDAD IV:
PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 1: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN
DE TEMÁTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Conceptos Definición
4.4 Competencias adecuadas para un trabajo decente:
Para 2030, aumentar sustancialmente el número de
jóvenes y adultos que tienen las competencias
necesarias, en particular técnicas y profesionales, para
acceder al empleo, el trabajo decente y el
emprendimiento.
4.5 Igualdad entre los sexos e inclusión: Para 2030,
eliminar las disparidades de género en la educación y
garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las
personas vulnerables, incluidas las personas con
discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en
situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de la
enseñanza y la formación profesional.
4.6 Alfabetización universal de jóvenes: Para 2030,
garantizar que todos los jóvenes y al menos una
proporción sustancial de los adultos, tanto hombres
como mujeres, tengan competencias de lectura,
escritura y aritmética.
4.7 Educación para el desarrollo sostenible y la
ciudadanía mundial: Para 2030, garantizar que todos los
alumnos adquieran los conocimientos teóricos y
prácticos necesarios para promover el desarrollo
sostenible, entre otras cosas mediante la educación para
el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida
sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los
géneros, la promoción de una cultura de paz y no
violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la
ACTIVIDAD IV:
PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 1: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN
DE TEMÁTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Conceptos Definición
diversidad cultural y de la contribución de la cultura al
desarrollo sostenible, entre otros medios.
4.a Entornos de aprendizaje eficaces: Construir y
adecuar instalaciones escolares que respondan a las
necesidades de los niños y las personas discapacitadas y
tengan en cuenta las cuestiones de género, y que
ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos,
inclusivos y eficaces para todos.
4.b Becas: Para 2020, aumentar sustancialmente a nivel
mundial el número de becas disponibles para los países
en desarrollo, en particular los países menos
adelantados, los pequeños Estados insulares en
desarrollo y los países de África, para que sus estudiantes
puedan matricularse en programas de estudios
superiores, incluidos programas de formación
profesional y programas técnicos, científicos, de
ingeniería y de tecnología de la información y las
comunicaciones, en países desarrollados y otros países
en desarrollo.
4.c Docentes y educadores: Para 2030, aumentar
sustancialmente la oferta de maestros calificados, entre
otras cosas mediante la cooperación internacional para
la formación de docentes en los países en desarrollo,
especialmente los países menos adelantados y los
pequeños Estados insulares en desarrollo.
● Sociedad
Ámbitos interrelacionados para el desarrollo de
una mejor calidad de vida desde el enfoque ● Economía
sostenible
● Medio ambiente
ACTIVIDAD IV:
PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 1: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN
DE TEMÁTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Conceptos Definición
● Los seres humanos tienen derecho a una vida
saludable y productiva en armonía con la
naturaleza.
● El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal
que responda equitativamente a las necesidades
ambientales y de desarrollo de las generaciones
actuales y futuras.
● Erradicar la pobreza y reducir las disparidades en
los niveles de vida en los distintos pueblos del
mundo.
● La protección del medio ambiente constituye parte
integrante del proceso de desarrollo y no puede
Principios del desarrollo sostenible considerarse en forma aislada.
● Las medidas internacionales que se adopten
respecto al medio ambiente y el desarrollo deben
considerar también los intereses y necesidades de
todos los países.
● Los estados deberán reducir y eliminar las
modalidades de producción y consumo
insostenibles y fomentar políticas demográficas
apropiadas para mejorar la calidad de vida.
● Las mujeres deben contar con su plena
participación del medio ambiente son
interdependientes e inseparables.

● La dignidad humana, las libertades


Valores que fomenta la Organización de las fundamentales, los derechos humanos, la
Naciones Unidas
equidad y el cuidado del medio ambiente.
ACTIVIDAD IV:
PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 1: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN
DE TEMÁTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Conceptos Definición
● Valorar la biodiversidad y la conservación, junto
con la diversidad humana, la inclusión y la
participación
● Igualdad de oportunidades económicas

La carta de la tierra, una declaración de principios éticos


fundamentales para construir una sociedad mundial
justa, sostenible y pacífica. Entre los valores identificados
también destaca la suficiencia (vivir con lo necesario). La
equidad y justicia (intrageneracional e intergeneracional).
Inclusión social. Participación y empoderamiento.
Eficiencia ecológica al hacer uso de los recursos.
Biodiversidad y espacios verdes. Necesidades y derechos
humanos. En el ámbito educativo el objetivo es el de
impartir los conocimientos, valores, actitudes y
Valores del paradigma de la sostenibilidad habilidades necesarias para capacitar a cada individuo en
el cambio de estilos de vida para lograr la sostenibilidad.
La Declaración de Lüneburg (2011) hace un llamado a las
instituciones de educación superior, organizaciones no
gubernamentales y otras interesadas en: Asegurar la
continua revisión y actualización de los materiales de
aprendizaje para considerar los últimos conocimientos
científicos de la sostenibilidad. Asegurar la reorientación
de la formación del profesorado hacia el desarrollo
sostenible y darle prioridad como componente clave.
ACTIVIDAD IV:
PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 1: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN
DE TEMÁTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

PROYECTO INNOVADOR: EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, EN LA MATERIA DE


TALLER DE LECTURA, REDACCIÓN E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL I, DEL
PRIMER SEMESTRE DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

ETAPA I
Propósito: Desarrollar la planeación didáctica de la materia Taller de lectura, redacción e iniciación a la investigación
documental I, en donde se integra una temática sobre el desarrollo sostenible, la cual se trabajará a través de las unidades
temáticas, con la finalidad de presentar una propuesta de educación de desarrollo sustentable.

El proyecto se desarrolla en dos etapas:

Etapa 1: Definir las temáticas de desarrollo sostenible a incluir en el plan de estudios, para lo cual se utilizará la
metodología del proyecto Y que se propone en el recurso revisado.

Etapa 2: Desarrollo de la propuesta didáctica para la educación de desarrollo sostenible.

Instrucciones:

1. Analicen el programa de la materia Taller de lectura, redacción e iniciación a la investigación documental I, del
primer semestre del plan de estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades.

Plan de estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades

Primer semestre

Materia: Taller de lectura, redacción e iniciación a la investigación documental I

Unidad I. Autobiografías literarias. Relato personal


Propósito:

Al finalizar la unidad, el alumnado:

Escribirá un relato personal, mediante la identificación de los elementos de la situación comunicativa y la planificación textual,
para su construcción como enunciador.

1. Relatos autobiográficos literarios

1.1 Lectura exploratoria

1.2 Hipótesis de lectura

1.3 Situación comunicativa (texto, enunciador, enunciatario, referente, código, canal, propósito y contexto)

1.4 Tipo textual narrativo

1.4.1 Elementos discursivos de la narración (adverbios, conectores, tiempos verbales, personajes)


ACTIVIDAD IV:
PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 1: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN
DE TEMÁTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

1.5 Propiedades textuales (coherencia, cohesión, adecuación y disposición espacial)

1.6 Producción del texto

1.6.1 Planeación: Situación comunicativa

1.6.2 Textualización: Borrador, organización textual (inicio, desarrollo y cierre)

1.6.3 Revisión y versión final.

1.7 Libertad de expresión y tolerancia

Unidad II. Cuento y novela. Variación creativa

Propósito:

Al finalizar la unidad, el alumnado:

Elaborará una variación creativa, con elementos tomados de la lectura y el análisis de cuentos y novelas, para el reconocimiento
de los recursos narrativos.

2.1 Ficción

2.2 Verosimilitud

2.3 Pacto de ficción

2.4 Elementos del relato literario

2.4.1 Narrador

2.4.2 Personajes

2.4.3 Tiempo: secuencias básicas (situación inicial, ruptura del equilibrio, desarrollo, clímax y desenlace)

2.4.4 Espacio: descripción

2.4.5 Historia

2.4.6 Orden de la historia

2.5 Variaciones creativas

2.5.1 Variaciones creativas de:

2.5.1.1 Finales alternativos

2.5.1.2 Tipos de narrador

2.5.1.3 Secuencia trascendente

2.5.1.4 Cambio de registro de lenguaje


ACTIVIDAD IV:
PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 1: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN
DE TEMÁTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

2.5.2 Propiedades textuales:

2.5.2.1 Adecuación

2.5.2.2 Coherencia

2.6 Recursos de la expresión oral:

2.6.1 Entonación

2.6.2 Volumen

2.6.3 Dicción

2.6.4 Velocidad

2.7 Actitudes y valores:

2.7.1 Pasión

2.7.2 Creatividad

2.7.3 Respeto

Unidad III. Nota informativa y artículo de opinión. Comentario libre

Propósito:

Al finalizar la unidad, el alumnado:

Elaborará un comentario libre con coherencia, cohesión y disposición espacial, mediante la lectura analítica de notas informativas
y artículos de opinión sobre un mismo asunto, para el inicio de su formación crítica como lector reflexivo de géneros
periodísticos.

3. Estructura de una nota informativa periodística

3.1 Estructura de la nota informativa

3.1.1 Estructura de la nota informativa

3.1.1.1 Cabeza, balazo, sumario

3.1.1.2 Entrada

3.1.1.3 Cuerpo

3.1.1.4 Remate

3.1.1.5 Paratextos y paralingüísticos

3.1.2 Tópicos de la nota informativa


ACTIVIDAD IV:
PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 1: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN
DE TEMÁTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

3.1.2.1 Qué

3.1.2.2 Quién

3.1.2.3 Cómo

3.1.2.4 Cuándo

3.1.2.5 Dónde

3.1.2.6 Por qué / Para qué

3.2 Estructura del artículo de opinión

3.2.1 Situación comunicativa

3.2.1.1 Propósito: persuasión

3.2.1.2 Enunciador–enunciatario

3.2.1.3 Contexto

3.2.2 Estructura argumentativa

3.2.2.1 Título

3.2.2.2 Premisas

3.2.2.3 Tesis

3.2.2.4 Argumentos

3.2.2.5 Conclusión

2. Elijan una problemática relacionada con el desarrollo sustentable y que pueda incluirse como contenido en esta
materia, escríbanla sobre la línea.

Problemática: La Deforestación

La solución a esta problemática es la que se colocará en el apartado de medio ambiente del gráfico que
complementaran.

3. Como se revisó en los recursos establecidos para esta materia, el desarrollo sostenible incluye 3 ámbitos en el
tratamiento de las situaciones: el económico, el social y el medio ambiente, es por esto que en la propuesta
didáctica se incluirá la revisión de la problemática desde estos tres ámbitos.
● Los conceptos definidos en la tabla anterior les ayudarán a identificar los valores que el desarrollo
sostenible y la UNOU fomentan, así como los grandes temas del desarrollo sostenible que pueden tomar
como referencia.
● Para el apartado me gustaría agregar, sólo colocar un elemento, según corresponda el apartado. Por
ejemplo, la contaminación del agua, que es la problemática que identifique, la cual se trabajará de manera
simultánea con los temas de la asignatura. Un valor: respeto al medio ambiente y un aspecto del medio
ambiente: El reciclaje del agua.
ACTIVIDAD IV:
PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 1: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN
DE TEMÁTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Para cada uno de los ámbitos se retomará la misma problemática, pero se abordará desde ese ámbito. Por
ejemplo: para el ámbito social se puede analizar el uso del agua en las familias mexicanas, para el ámbito
económico: la contaminación del agua y su impacto económico en el sector agropecuario, para el ámbito del
medio ambiente.
Identifiquen los elementos a incluir en la materia, colocándolos en el siguiente gráfico, algunos de los espacios
quedarán en blanco debido a que el programa de la asignatura no los posee, todos los espacios de aportaciones,
sí se llenarán:

Sociedad Economía

Conocimientos Conocimientos

Ya existe en mi unidad: Ya existe en mi unidad:

Los principios de desarrollo sostenible (conservación Las compañías realizan pagos por el costo de la
de los recursos naturales) contaminación que producen bajo el principio de: quien
contamina paga, para evitar la contaminación o
Me gustaría agregar: remediar el daño causado.
● Importancia de la preservación de los
bosques.
● Causas y consecuencias de la deforestación. Me gustaría agregar:
● Acciones para revertir la deforestación.
● Proyecto Escolar de reforestación. ● Impacto económico de adaptarse al cambio
climático.
● Intercambio de experiencias para proponer
alternativas a la deforestación.

Temas Locales Temas Locales

Ya existe en mi unidad: Ya existe en mi unidad:

Campañas esporádicas de reforestación sin control ni Permisos avalados por autoridades competentes en
seguimiento a su cuidado. materia ecológica, para cortar árboles madereros con
fines industriales.
Me gustaría agregar:
Me gustaría agregar:
● Proyecto Escolar de reforestación 2
Acciones específicas para lograr equilibrio entre lo que
1.1 Identificar las zonas reforestadas en mi se consume y aquello que se debe recuperar.
comunidad.
Análisis del costo-beneficio de la tala desmedida de los
1.2 Dar seguimiento a los cuidados que se les bosques de tu comunidad.
dé a estas zonas.
Acciones locales para prevenir la deforestación en mi
1.3 Calendarización de visitas para el cuidado comunidad.
de las zonas reforestadas.
ACTIVIDAD IV:
PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 1: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN
DE TEMÁTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Habilidades Habilidades

Ya existe en mi unidad: Ya existe en mi unidad:

Encontrar medios de subsistencia sostenibles. Diseño generoso de los negocios, que contribuya al
desarrollo sostenible (existe en el discurso, pendiente
de desarrollar).
Me gustaría agregar:

La capacidad para pensar en términos de tiempo –


hacer pronósticos, prever y planificar.

Trabajar en equipo para implementar acciones en sus Me gustaría agregar:


hogares y tener una vida más sostenible.
Uso sostenible de la tierra.
Reflexión crítica sobre los daños a largo plazo de la
deforestación no controlada. Aprendizaje permanente para la implementación de
medios de subsistencia sostenibles para la vida diaria.

Perspectivas Perspectivas

Ya existe en mi unidad: Ya existe en mi unidad:

Perspectivas mundiales sobre los efectos de la Debe existir equilibrio e integración entre medio
deforestación. ambiente, sociedad y economía.

Me gustaría agregar:

Meta mundial cero deforestaciones. Me gustaría agregar:

Reemplazo de materias primas para evitar la Deforestación cero neta donde las empresas pueden
deforestación mundial. talar árboles, pero deben compensar sus acciones
plantando o restaurando en otro lugar.
Implementar nuevas estrategias para evitar el uso
desmedido de materiales derivados de los árboles. Seguimientos puntuales a la ley para evitar la
deforestación.
ACTIVIDAD IV:
PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 1: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN
DE TEMÁTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Valores Valores

Ya existe en mi unidad: Ya existe en mi unidad:

Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad Reconocer la tala de árboles como acción fundamental
para el crecimiento económico en zonas de pobreza.

Me gustaría agregar:
Me gustaría agregar:
Valores que se deben inculcar a las nuevas
Defender mediante la colaboración de todos los generaciones para reducir la deforestación
consumidores, al preferir productos adquiridos con
conciencia social y ambiental Defender el derecho de todos a un trabajo digno sin
transgredir los derechos de los demás
Preservar la naturaleza para asegurar el bienestar de
las generaciones futuras

Medio
ambiente

Conocimientos

Ya existe en mi unidad:

La deforestación y sus efectos negativos para el medio


ambiente. Pérdida de hábitat de millones de especies,
animales y plantas que habitan en los bosques.

Me gustaría agregar:

Pérdida de cultivos, tierras fértiles, alimentos y


alteración en la producción de Oxígeno.

Repercusión de la deforestación en la fauna.


ACTIVIDAD IV:
PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 1: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN
DE TEMÁTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Temas Locales

Ya existe en mi unidad:

Acciones cotidianas que provocan la alteración del


medio ambiente, como usar el automóvil a menudo, no
separar la basura, consumir productos en exceso, lavar
con detergentes contaminantes, etc.

Me gustaría agregar:

El papel de las fábricas en la contaminación de lagos,


mares y aire y su repercusión en la contaminación
ambiental

Habilidades

Ya existe en mi unidad:

Reconocer la importancia, causas y consecuencias del


cuidado del medio ambiente.

Desarrollar el pensamiento crítico para elaborar e


implementar acciones para cuidar el medio ambiente.

Me gustaría agregar:

Importancia de aplicar las acciones como un estilo de


vida, donde se desarrollen hábitos en favor del medio
ambiente.

Perspectivas

Ya existe en mi unidad:

Lograr formar una conciencia sustentable aplicando las


acciones para cuidar el medio ambiente y reducir la
deforestación.

Me gustaría agregar:

Difundir las acciones para cuidar el medio ambiente y


reducir la deforestación.
ACTIVIDAD IV:
PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 1: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN
DE TEMÁTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Valores

Ya existe en mi unidad:

Respeto a la naturaleza, conciencia ecológica y


sustentable.

Apreciar y valorar la diversidad natural.

Me gustaría agregar:

Respeto por todos los seres vivos, su hábitat, el


ecosistema y la diversidad natural.

Promover cultura de cuidado del medio ambiente.

4. Registrar las fuentes de consulta empleadas para el desarrollo de la actividad.

● Bonatti, M., Del Rio, M., Rodríguez, T., Morales Muñoz, H., Eufemia, L., Löhr, K., ... Castro-Nunez, A.
(2021). Factores clave para el diseño e implementación de sistemas sostenibles de uso de la tierra para la
reducción de la deforestación y la construcción de paz en Colombia. Sánchez, J. Modelos de Negocios
Libre Deforestación.

● López-Hernández Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual

CDL Ricalde,, IA Peniche - Horizonte sanitario, 2005 - redalyc.org.

● UNESCO. (2012). Educación para el Desarrollo Sostenible. Instrumentos de aprendizaje y formación, 4.


Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf

● Un objetivo de educación global para 2030: 10 metas a alcanzar, Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura recuperado, Objetivos de Desarrollo Sostenible SP_SDG4
Targets.pdf (unesco.org)

También podría gustarte