Está en la página 1de 18

Universidad de La Serena - Kinesiología

06 de Julio de 2023

“Efectos de la pérdida de masa muscular y su evidencia


imagenológica en niños, adultos y adultos mayor.”
Una revisión narrativa

“Effects of muscle mass loss and its imaging evidence in children,


adults and the elderly”
A narrative review

Autores: Estefanny Castillo 1 - Miguel Ángel Díaz 2 - Daren Echeverría 3 - Francisca Flores
4 - Gabriela Ruy- Pérez 5 - Pilar Tapia 6 - Catalina Venegas 7.
Resumen
La generación del movimiento se basa en la funcionalidad absoluta del sistema
músculo esquelético, la relación fibromuscular y motoneurona desencadena la
contracción, por ende el desbalance y la falla de este conjunto puede desencadenar
un amplio abanico de patologías que es posible evaluar a través de la ecografía, la
cual está sometida a parámetros de validez, fiabilidad y repetibilidad. Si bien la
pérdida de masa muscular es natural en el proceso de envejecimiento y la
desnutrición en pacientes pediátricos o malnutrición afecta, tanto, al desarrollo
muscular, como al desarrollo psicomotor y cognitivo. Por otro lado, la sarcopenia
corresponde a un trastorno muscular progresivo y generalizado así como las
distrofias musculares, como la de Duchenne (DMD) y la distrofia muscular de
Becker (DMB). Existen también problemas a nivel de musculatura respiratoria y
cardiaca que tienen una gran importancia debido a la función de los órganos
principales. Existen casos en los que hay relación entre la pérdida de masa
muscular y el SARS- CoV-2. La revisión de las distintas patologías nos permite
evidenciar la utilidad de la medición antropométrica y relacionar el deterioro
muscular con sus consecuencias a nivel de salud.
Palabras claves: Masa muscular, pérdida muscular, patologías, medición
antropométrica , imagenología.

Abstract
The generation of movement is based on the absolute functionality of the
musculoskeletal system, the fibromuscular and motor neuron relationship triggers
contraction, therefore the imbalance and failure of this set can trigger a wide range of
pathologies that can be evaluated through ultrasound, which is subject to parameters
of validity reliability and repeatability. Although the loss of muscle mass is natural in
the aging process and malnutrition in pediatric patients or malnutrition affects muscle
development, as well as psychomotor and cognitive development. On the other
hand, sarcopenia corresponds to a progressive and widespread muscle disorder as
well as muscular dystrophies, such as Duchenne's (DMD) and Becker's muscular
dystrophy (DMB). There are also problems at the level of respiratory and cardiac
muscles that are of great importance due to the function of the main organs. There
are cases in which there is a relationship between the loss of muscle mass and
SARS-CoV-2. The review of the different pathologies allows us to show the
usefulness of anthropometric measurement and relate muscle deterioration to its
health consequences.
Keywords: Muscle mass, muscle loss, pathologies, anthropometric measurement,
imaging.

Estrategia de búsqueda
Se realizó una exhaustiva recopilación de información en Scielo
(https://scielo.org/es/) y Google scholar (https://scholar.google.com/) de articulos
científicos, buscando identificar los efectos de la pérdida de masa muscular y su
evidencia imagenológica en niños, adultos y adultos mayor.
Se determinaron estudios que tuvieran a disposición y de forma gratuita. En la
búsqueda se tomaron en cuenta textos tanto en español e inglés. Se incluyó como
rango límite las publicaciones entre los años 2018-2023. 
Las palabras claves utilizadas en la estrategia  de búsqueda son las siguientes:
Adults OR Children OR Older adults AND Ultrasound OR Magnetic Resonance OR
Tomography AND Muscle Ultrasound OR Ultrasound OR Imaging AND Muscle loss
OR Muscle Deterioration OR Diseases. 
Luego de la pesquisa de información, en total fueron seleccionados 24
investigaciones. Se realizó una lectura crítica de los textos completos con el fin de
determinar si la información se relacionaban con nuestro objetivo. 

Introducción
La explicación de la generación del movimiento se encuentra basada en la
funcionalidad absoluta de varios componentes, principalmente tejido miofascial
compuesto por “fibras individuales cubiertas por una capa de tejido conjuntivo
(endomisio)1.”
Por varios factores , cualquier músculo puede ser víctima de una lesión o patología,
dicha alteración del equilibrio de cualquier parte de su estructura y esquema
funcional provocará una pérdida de capacidad y cualidad del tejido.
Las distintas alteraciones se pueden clasificar según su gravedad y complejidad del
proceso de recuperación.
Los factores pueden desencadenar contracturas, distensiones o desgarros que
corresponden a “lesiones musculares muy complicadas en dónde se pierde
continuidad del tejido y a cambio presencia de dolor1”.
Por lo que es importante mantener al  sistema musculoesquelético sano y en
buenas condiciones, una adecuada nutrición junto al consumo balanceado de
proteínas y otros alimentos es fundamental, así como también, el ejercicio físico y
mantener nuestro  cuerpo en movimiento beneficia de gran manera a nuestros
músculos.
“La pérdida de masa muscular puede afectar de una manera importante la
capacidad del organismo de regular la temperatura corporal en ambientes cálidos y
fríos. En un ambiente caluroso, el descenso en la masa muscular se asocia con un
mayor incremento de temperatura2”.
Entonces, respondemos a la pregunta: ¿Por qué es importante preservar la salud
del músculo? Enfocándonos en que últimamente el concepto de salud
músculo-esquelética se asocia a una mejor calidad de vida y un cuerpo que nos
permitirá realizar funciones como locomoción y manipulación de actividades
cotidianas, la mantención de la postura erguida, estabilización de articulaciones y
generación de calor.
Una afección a nivel muscular será un indicio de una disminución en la calidad de
vida de las personas.
La musculatura es afectada por factores como el trabajo excesivo o escasas horas
de sueño, así como también por factores farmacológicos, tratamientos médicos o
enfermedades como distrofias musculares degenerativas  que inician con debilidad
muscular que progresa hasta la “pérdida de deambulación y que posiblemente
desencadena complicaciones cardiacas, respiratorias y/o ortopédicas3”.
Este punto da hincapié a nuestra investigación, ya que el deterioro muscular es
notable y la pérdida de masa medible.
La  recopilación e interpretación de información de la presente narración tiene por
finalidad demostrar la utilidad de la medición antropométrica a nivel muscular a
través de imagenología con ecógrafo como principal herramienta evidenciado a
patologías relacionadas y sus consecuencias a nivel de salud. 

Discusión
Sabemos que la unidad funcional muscular es un componente fundamental del
sistema musculoesquelético humano. Consiste en una unidad anatómica y una
funcional, compuesta por fibras musculares y sus correspondientes neuronas
motoras que las inervan. Esta relación nos permite realizar la contracción y el
control preciso de la musculatura esquelética.
La contracción se relaciona a la composición de las fibras, éstas son la unidad
básica principal del tejido muscular y se componen por miofibrillas, estructuras
contráctiles formadas por proteínas.
Existen dos tipos de fibras musculares clasificadas según su capacidad para
generar fuerza y resistencia, las fibras tipo II se caracterizan por su gran fuerza en
un corto período de tiempo (acción rápida) y las fibras tipo I son menos poderosas,
pero de mayor resistencia, ideales para actividades prolongadas (acción lenta).
La falla del conjunto de unidades funcionales musculares pueden desencadenar un
amplio abanico de patologías y el uso de imagenología es esencial para el
diagnóstico y tratamiento de dichas enfermedades. Existe una gran variedad de
tecnología imagenológica para la evaluación, sin embargo la ecografía es uno de los
procedimientos más idóneos.
Corresponde a una herramienta no invasiva y de bajo costo, dadas sus
características de portabilidad y de ausencia de emisión de radiación ionizante
presenta ventajas respecto a otras técnicas de imagen. Así mismo está determinada
como el procedimiento más competente, confiable y específico para encontrar
múltiples características de miopatía inflamatoria. Contando “con una sensibilidad
del 82,9%, una especificidad del 91,7% y una exactitud diagnóstica del 91,3%4”,
haciéndola útil para medir los principales parámetros del músculo, es decir, grosor,
longitud de la fibra muscular, ángulo de penación, ecogenicidad y atrofia muscular.
Por lo tanto, es altamente considerada para la investigación, tratamiento y
evaluación de las modificaciones musculares. Sin embargo, esta técnica no está
libre de restricciones, a continuación se analizan los diferentes componentes que
podrían afectar la validez, fiabilidad y reproducibilidad del examen ecográfico. Para
determinar la masa muscular, se menciona que “Las medidas pueden verse
afectadas por factores como la posición, presión e inclinación de la sonda5”,
generando la duda de cómo realizar la técnica para no perder reproducibilidad. Para
esto la literatura establece que “Para evitar errores debemos buscar puntos de
referencia anatómicos fijos5”. Entonces, para conseguir resultados reproducibles y
confiables, la sonda tiene que permanecer perpendicular a la piel y debe ser de un
tamaño de 6 a 10 centímetros para una mejor vista completa de los fascículos y
entregar una precisión mayor al medir la longitud de un fascículo. Estudios han
establecido la relación de la fiabilidad en torno a quién aplica la técnica, por lo que
se establece que “las diferencias intraobservador en el examinador experto y los
inexpertos son pequeñas, sin detección de sesgos6”, generando así un diagnóstico
fidedigno.

Para evaluar la arquitectura muscular y monitorear su pérdida se utilizan los


siguientes parámetros:

• Área de sección transversal: “Área que presenta un músculo en un corte


transversal realizado perpendicular al eje mecánico de este5”.

• Grosor: “Distancia establecida por una línea recta imaginaria que une la
aponeurosis superficial y profunda de un músculo. Es la medición más usada5”.

• Ángulo de pennación: “Ángulo que se forma entre el eje mecánico muscular (se
puede tomar como referencia una de la aponeurosis muscular) y los fascículos
musculares. Es proporcional al número de sarcómeros agrupados en paralelo a lo
largo de la aponeurosis y está relacionado con la capacidad de generar fuerza del
músculo5”.

• Longitud del fascículo: “ Longitud que presentan los fascículos musculares


midiendo desde la aponeurosis superficial a la aponeurosis profunda5”.

• Ecogenicidad: “Nos da información acerca de la presencia de inflamación, fibrosis


o infiltración de tejido adiposo5”, gracias a sus diferencias de contraste como por
ejemplo la aparición de un edema. “La imagen (grado de reflexión) depende del
tejido (impedancia acústica). El aire se asocia con el color negro, el gris oscuro con
grasa y músculo, y el blanco con fascias y hueso5”.

La imagenología nos permite evidenciar las diferencias de ecogenicidad que hay


entre tejidos, por el “método de comparar con estructuras adyacentes, como el tejido
adiposo subcutáneo, que debe presentar una ecogenicidad similar5”.

Para poder realizar una buena cuantificación se consideran todos los parámetros
mencionados y se brinda una imagen de alta calidad, en donde se pueda valorar el
músculo y localizar lugares con deficiencias, “gracias a estos valores que se pueden
obtener con ecografía se han establecidos técnicas válidas, estandarizadas, fiables,
precisas y coste-efectivas, con una utilidad clínica muy clara7”.

De esta manera también podemos visualizar la variación de masa muscular a través


de los años. El envejecimiento es considerado un fenómeno natural precursor de
múltiples cambios en el cuerpo tanto a nivel fisiológico como funcional.

La Organización Mundial de la Salud lo define como el “Proceso fisiológico que


comienza en la concepción y ocasiona cambios en las características de las
especies durante todo el ciclo de la vida8”; se estima que su incidencia
aumenta con la edad, especialmente a partir de los 50 años.

Aunque la pérdida de masa muscular es natural del proceso de envejecimiento, sus


efectos pueden ser ralentizados, preservando la salud y funcionalidad del adulto
mayor. Estos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo
en relación al medio, uno de ellos es la disminución del volumen muscular con el
avance de los años. Esta pérdida se refleja principalmente en la “discapacidad,
fragilidad y la pérdida de independencia del anciano9”. Para mantener una adecuada
masa muscular es útil mantener la autonomía funcional del adulto mayor, de no ser
así aumenta “el riesgo de caídas, fracturas, hospitalización, desnutrición, y una
disminución drástica en la calidad de vida del individuo10”.

La salud muscular se relaciona también con el metabolismo, esto es dado por la


función que desempeñan los músculos en el mantenimiento de la estabilidad
metabólica y el control del azúcar en la sangre. Por ende, la pérdida de esta
generará un mayor esfuerzo en la realización de actividades rutinarias
contribuyendo “al incremento del riesgo de enfermedades crónicas tales como
osteoporosis y diabetes10”. La pérdida de masa muscular esquelética es un factor
de riesgo relevante en el proceso de envejecimiento y mortalidad, por eso resulta de
interés en el ámbito kinésico descubrir factores vinculados al desarrollo de la misma
para prevenir, intervenir y mantener una salud cardio­metabólica adecuada
mejorando la calidad de vida.

Si bien se conlleva a cargo de un equipo multidisciplinario de profesionales, la


participación del Kinesiólogo destaca por la preservación de independencia y
funcionalidad en el adulto mayor generando instancias en donde se realice ejercicio
físico regular, especialmente orientado a trabajo de fuerza, por su efectividad para
contrarrestar los efectos de la sarcopenia y promover la regeneración muscular.

Así como el envejecimiento genera pérdida de masa muscular, existen diversas


patologías que afectan también al músculo, requiriendo nuevamente exámenes que
demuestren su efecto en el tiempo.
Diversos estudios evidenciaron que mediante ecografías y ultrasonidos las
enfermedades generan cambios en la longitud y calidad del músculo. Un ejemplo
son las quemaduras graves en donde se pierde una parte importante de masa
muscular, generando atrofias y disminución de la actividad. Tal y como se evidencia
en la Figura 1 y 211 en donde, se mide el músculo de un individuo expuesto a una
quemadura de gravedad. Es importante hacer mención a que “El desgaste del
músculo esquelético no se puede revertir fácilmente en los sobrevivientes de
quemaduras11”.
Una enfermedad definida como la “malnutrición relacionada con la enfermedad
crónica12” es la Caquexia, su característica principal es la “reducción del peso y se
asocia con la anorexia y el aumento de la degradación de las proteínas
musculares12”. En el año 2017, la Sociedad Europea para la Nutrición Clínica y el
Metabolismo (ESPEN), definió a la desnutrición como "un estado resultante de la
falta de ingesta o malabsorción de nutrientes que conduce a una composición
corporal alterada y disminución de la masa celular del cuerpo que conlleva a una
alteración de la función física y mental13” .
Para identificar una pérdida de masa muscular, se consideran los “Criterios
fenotípicos y etiológicos para el diagnóstico de desnutrición según los criterios
GLIM13”, detallados en la Tabla 113, en donde podemos observar, por ejemplo, que
la desnutrición moderada se relaciona con un déficit leve de disminución de la masa
muscular y por ende la desnutrición severa sostiene relación con un déficit severo.
La infancia resulta ser una etapa crítica en el desarrollo humano, tanto físico como
psicomotor, durante este periodo una nutrición adecuada es fundamental para el
crecimiento y desarrollo óptimo. Lamentablemente la desnutrición infantil continúa
siendo un problema significativo en muchas partes del mundo. La desnutrición al
estar estrechamente relacionada con la pérdida de peso, conlleva a una disminución
de masa muscular y cambios funcionales tales como el aumento de la fatiga, atrofia
de las fibras musculares, alteraciones en las concentraciones de electrolitos y
micronutrientes como el ATP, entre otros.
Podemos relacionar esta alteración con un déficit en el desarrollo psicomotor,
refiriéndonos a la progresión de habilidades motoras y cognitivas de los niños.
Durante los primeros años de vida, se producen avances significativos en áreas
como el control postural, la coordinación motora gruesa y fina, el lenguaje y la
capacidad de aprendizaje.
La desnutrición infantil suele presentar retrasos del crecimiento y en el desarrollo de
habilidades motoras y cognitivas. Es posible presenciar dificultades para mantener
el equilibrio, coordinar movimientos finos como agarrar objetos o seguir
instrucciones. Además, la desnutrición puede generar un debilitamiento múscular y
afectar la energía y la resistencia necesarias para el desarrollo de habilidades
motoras.

Estudios hechos por Weisstaub, Schonhaut y Salazar, demostraron que “la obesidad
también es un factor de retraso tanto psicomotor como cognitivo14” y al relacionarse
con el desacondicionamiento físico producto de un reposo prolongado, evidencian
que “la principal característica es la atrofia muscular, que afecta principalmente las
fibras musculares tipo II15”.
No obstante, se describen diversos “factores que pueden contribuir al desgaste o
atrofia muscular, sin embargo, el estado catabólico per se dé la enfermedad crítica
es suficiente para que se presente esta condición11”.

A nivel musculoesquelético, se expone que el acercamiento al origen de las


alteraciones se debe a muchos factores, “investigaciones han detectado que
variables físicas como la frecuencia, repetición, y la fuerza sobre un ciclo de trabajo,
necesitan ser intervenidos y asistidos16”, para evitar encontrarse con rasgos
irregulares de las estructuras, que a lo largo del tiempo conllevan a la adquisición de
lesiones que repercuten en un descenso del nivel de actividad física, reducción de la
motilidad y aumento de debilidad y fragilidad, esta última relacionada principalmente
con el deterioro progresivo de múltiples sistemas, alteración de la reserva
homeostática y reducción de la capacidad del organismo para sostener estrés
desencadenando posibles patologías subyacentes como la sarcopenia.
La sarcopenia es un trastorno muscular progresivo y generalizado, en donde la baja
fuerza muscular es el principal parámetro utilizado para su sospecha, junto a la
denervación de unidades motoras y disminución del número y del tamaño de las
fibras musculares.
Como hemos revisado con anterioridad, a partir de los 50 años la masa muscular
disminuye de 1 a 2% por año. En personas de entre 60 y 70 años, disminuye de 5 a
13% y en personas de 80 años o más, la disminución de masa muscular es de 11 a
50% aumentando el porcentaje de Sarcopenia en la población.
Varios escritores ponen énfasis en la identificación temprana de la condición, un
correcto diagnóstico diferencial y una oportuna implementación de intervenciones
nutricionales, farmacológicas y de rehabilitación para el tratamiento para la pérdida
de masa muscular. Teniendo siempre como objetivo principal contribuir al aumento
de la masa grasa corporal y la infiltración de esta en el tejido muscular.
Las distrofias musculares corresponden a enfermedades degenerativas, de las
cuales un alto porcentaje corresponde a enfermedades neuromusculares que
evidencian debilidad muscular progresiva como las que se exponen a continuación.
La distrofia muscular de Duchene (DMD) “tiene un patrón de herencia tipo recesivo
ligado al cromosoma X que ocurre cuando hay una mutación en el gen17”. La DMD
implica la ausencia de la proteína distrofina, por falta del cromosoma, esencial en
músculo esquelético en la fuerza de fibras musculares y protección frente lesiones.
Es importante mencionar que en mujeres hay dos cromosomas X por lo que la falta
de uno es compensada con el otro sin presentar sintomatología. Comúnmente
podemos evidenciar debilidad muscular proximal que progresa hasta la pérdida de
la habilidad de caminar, posterior puede presentar complicaciones respiratorias,
cardiacas y ortopédicas.
La distrofia muscular de Becker (DMB) corresponde a una “variante de la DMD
causada por la deficiencia y no ausencia de la proteína distrofina. Afectando
parcialmente la función muscular 17”.
El diagnóstico de ambos casos es comúnmente entre los 2 a 5 años de edad y
consiste en la cuantificación del nivel sérico de la enzima creatina cinasa, sin
embargo este marcador puede ser influenciado por la edad, tratamientos
farmacológicos y actividad física. El pronóstico de los niños con DMD depende del
compromiso respiratorio, por lo que es necesaria la evaluación oportuna de
diafragma, “a través del ultrasonido podemos realizar un análisis por los valores de
excursión y grosor del diafragma en relación a la función pulmonar17”.
En un estudio en el cual se evaluó a 15 niños control y 12 pacientes con DMD, se
efectuaron mediciones de US, en general la excursión del grupo con DMD fue
menor que en el grupo control para ambos hemidiafragmas, como se muestra en el
Figura 3 y Figura 417.
Los problemas a nivel de musculatura respiratoria, se pueden deber a varios
factores. En el caso de EPOC, por ejemplo, corresponde a una enfermedad
altamente mortal en todo el mundo, caracterizada por la limitación en el flujo aéreo,
debido a alteraciones de las vías aéreas respiratorias. El padecimiento de esta
patología exhibe un descenso en la fuerza, resistencia, equilibrio y de la capacidad
aeróbica, además de un grado más bajo en actividad física, desencadenando una
disminución de la masa muscular y produciendo debilidad en piernas y a nivel la
musculatura respiratoria, contemplando a músculos como el diafragma y músculos
intercostales que provocarán una dificultosa inspiracion y espiracion.
La musculatura cardiaca también tiene importancia, debido a su función de órgano
principal. El corazón es uno de los órganos más importantes del cuerpo y una
debilidad al momento de la contracción, se debe a una falla del nodo sinusal,
disminuyendo la conducción de la sangre al resto del cuerpo y desencadenando
posiblemente una insuficiencia cardiaca, donde el ”corazón no puede aportar el
débito cardíaco necesario para suplir las demandas metabólicas tisulares en reposo
o en ejercicio18”. Como consecuencia, la musculatura de piernas y brazos, se verá
afectada por fatiga precoz.
Como se mencionó anteriormente, la pérdida de masa muscular tiene influencia en
el sistema respiratorio y hay casos en los que existe relación entre la pérdida de
masa muscular y el SARS- CoV-2.
La pandemia producida por SARS-CoV-2 ha significado un gran desafío para el área
de la salud, por ser una enfermedad con una presentación clínica extremadamente
variable. El compromiso de musculatura respiratoria es más evidente en los cuadros
graves, provocando múltiples formas de daño con un pronóstico aún incierto.
La complicación producto de infecciones graves por SARS-CoV-2 se denomina
rabdomiolisis y la asociación del cuadro de COVID-19 con la presencia de mialgias
principalmente en extremidades inferiores se relacionan al desarrollo de la
patología.
En la Figura 518, se muestra la imagen obtenida de una resonancia magnética de
ambas extremidades inferiores. Las imágenes corresponden a cortes coronales (a) y
axiales a nivel de pelvis (b) , tercio medio de muslos (c) y tercio medio de piernas
(d).En ella se observaron resultados compatibles con rabdomiolisis difusa.

Es posible abordar de manera efectiva la pérdida de masa muscular relacionada a


las diferentes patologías señaladas a través de evidencia imagenológica y el
seguimiento profesional correspondiente, enfocando siempre de manera integral
para reducir la pérdida mediante ejercicios dinámicos, guías nutricionales, apoyo
emocional, educación y tratamientos según la enfermedad que padezca.
Este trabajo realizado en conjunto al paciente logra una ralentización del proceso
hasta incluso, un aumento de masa muscular, obteniendo una mejoría en la
autonomía e independencia de los pacientes, logrando por ende una mejor calidad
de vida.
Es importante recalcar la importancia del ejercicio físico de manera regular y de
forma progresiva y considerar mantener una dieta alta en proteínas para nutrir y
fortalecer al músculo, en las distintas etapas de la vida y evitar su degeneración.
Tablas
Tabla 1: Umbrales para la clasificación de la malnutrición en la etapa 1 (moderada) y en la etapa 2
(grave) según los criterios GLIM.

Criterios de fenotipos
- Índice de masa corporal Masa muscular
Pérdida de peso (%)
bajo (hg/m^2) reducida

Etapa 1: Desnutrición Déficit leve a


moderada (Requiere 1 5 - 10 % en los últimos moderado (según
<20, si <70 años; <22,
criterio fenotípico que 6 meses: o 10 - 20 % métodos de
si ≥70 años.
cumpla con este después de 6 meses. evaluación
grado). validados).

Etapa 2: Desnutrición
Déficit severo (según
severa (Requiere 1 10 % en los últimos 6
<18.5, si <70 años; <20, los métodos de
criterio fenotípico que meses: o 20 %
si ≥70 años. evaluación
cumpla con este después de 6 meses.
validados).
grado).
Figuras
Figura 1. Colocación del transductor lineal en sentido transversal. A: Longitudinal B: En músculo
cuádriceps, en el medio del muslo.

Figura 2. Medición del músculo recto femoral. A: Vasto intermedio. B: En sentido transversal en modo
2D.

Figura 3. Medidas de excursión diafragmática en controles y niños con DMD.


Figura 4. Medición en modo M de la excursión diafragmática en un control y en paciente con DMD.

Figura 5. Resonancia magnética de ambas extremidades inferiores.

Conclusión
La revisión de las distintas lesiones y patologías como la sarcopenia y los efectos
que traen consigo la malnutrición y el paso de edad entre otros, nos permiten
evidenciar la utilidad de la medición antropométrica a nivel muscular, utilizando al
ecógrafo como principal herramienta, permitiéndonos relacionar el deterioro
muscular y sus consecuencias a nivel de salud, así como lo son la falta de fuerza,
limitación en la movilidad, fragilidad, mala funcionalidad física y pulmonar, lo que
conlleva a la pérdida de autonomía e independencia.
Es aquí donde el rol del equipo multidisciplinario y del kinesiólogo se hace presente,
asegurando una correcta rehabilitación ante trastornos del movimiento, a través de
estrategias para mejorar la funcionalidad y mecánica del cuerpo, disminuyendo
síntomas y molestias, ayudando así al paciente durante el proceso de recuperación
y evitando la aparición de complicaciones de manera secundaria.
La información al respecto es gracias a la bibliografía recolectada y expuesta en
esta revisión, la cual está certificada y constatada por papers, artículos, y revistas
basadas en evidencia científica.
Referencias bibliográficas

1. Marta Ibañez Marin. Biomecánica del músculo y el tendón. Análisis crítico de


modelos teórico-numéricos.Universidad Politécnico de Madrid (2022). P6-10.
Disponible en:
.https://oa.upm.es/70188/1/TFG_MARTA_IBANEZ_MARIN.pdfgab
2. Navarro Despaigne Daysi Antonia, Prado Martínez Consuelo, Manzano Ovies
Blanca Rosa. Osteosarcopenia: del envejecimiento de la unidad
óseo-muscular a la enfermedad. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2020 [citado
2023 Jul 06] ; 22( Suppl 1 ): e861. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962020000400
006&lng=es. Epub 15-Mayo-2021.
3. Pellegrino, Fernando C . Enfermedades musculares congénitas. Revista
argentina de neurología (2018). P 2-3. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Fernando-Pellegrino-2/publication/32638
1166_Enfermedades_musculares_congenitas/links/5b490d28aca272c6093f6
ea4/Enfermedades-musculares-congenitas.pdf
4. Karen Natalia Nieto Taborda Germán Enrique Galvis Ruiz Rodolfo Alberto
Mantilla Espinosa Claudia Patricia Dávila Diego Javier Martínez Lozano,
(2019). Evaluación ecográfica de los parámetros estructurales del músculo en
pacientes con lupus eritematoso sistémico Vol. 30. La Revista en internet y
más allá.. 04_Ecografia Lupus.pdf (webcir.org)
5. Fernández, M. G. Papel de la ecografía del músculo masetero en el
diagnóstico de sarcopenia, desnutrición y disfagia en ancianos. Universidad
de Zaragoza, 2022
https://zaguan.unizar.es/record/118242/files/TESIS-2022-168.pdf?version=1
6. De Oliveira, J. K., Schaan, C. W., Silva, C. K., Piva, T. C., Teixeira, I., Bruno,
F., & Lukrafka, J. Fiabilidad de la ecografía en la evaluación del grosor
muscular en niños críticamente enfermos. In Anales de Pediatría. Elsevier
Doyma. Anales de Pediatría, Volumen 98, Número 6, Junio ​2023.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403323000528
7. García-Almeida José Manuel. Ecografía en la valoración de la masa
muscular. Criterios GLIM (Global Leadership Initiative on Malnutrition) a
cuestión (II). Nutr. Hosp. [Internet]. 2023 [citado 2023 Jul 01] ; 40( spe1 ):
9-14. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-1611202300020
0004&lng=es. Epub 15-Mayo-2023. https://dx.doi.org/10.20960/nh.04673.
8. María A, García A, Salazar AM.Análisis del concepto de envejecimiento.
Isciii.es. [citado el 7 de julio de 2023]. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n2/revision1.pdf
9. Rojas, Lilian, Kristin Willms, and Victor Acosta Arrua. Prevalencia de
sarcopenia en adultos mayores y su relación con el estado nutricional. UNIDA
Salud 1.1 (2022): 8-14.
https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/v
iew/85/66
10. Serra Rexah J. A.. Consecuencias clínicas de la sarcopenia. Nutr. Hosp.
[Internet]. 2006 Mayo [citado 2023 Jul 01] ; 21( Suppl 3 ): 46-50.
Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-1611200600060
0007&lng=es
11. Garnica-Escamilla, M. A., Ramales-Gijón, J. E., Guzmán-Villalobos, D.,
Marín-Landa, Ó. M., Alonso-Beltrán, J. S., Vargas-Torres, E. S., ... &
Lemus-Sandoval, J. (2022). atrofia muscular y evaluación ecográfica en el
paciente quemado. Serie de casos Muscular atrophy and ultrasound
evaluation in the burned patient. Case series. Programa Anual de Actividades
2022, 89(1), 5-9.
[https://www.revistahospitaljuarez.com/portadas/rhjm_22_89_1.pdf#page=9]
12. Real, C., & Peralta, L. (2021). Todos los caminos conducen a la pérdida de
masa muscular: desnutrición, fragilidad, sarcopenia y caquexia. Diaeta,
39(174), 45-58.
[http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-73372021000100045&script=
sci_abstract&tlng=en]
13. Lic. Real Clarisa, Dra. Peralta Leticia. Todos los caminos conducen a la
pérdida de masa muscular: desnutrición, fragilidad, sarcopenia y caquexia.
Diaeta [Internet]. 2021 Mayo [citado 2023 Jul 06] ; 39( 174 ): 45-58.
Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-7337202100
0100045&lng=es.
14. Calceto-Garavito Laura, Garzón Sonia, Bonilla Jasmín, Cala-Martínez Dorian.
Relación Del Estado Nutricional Con El Desarrollo Cognitivo Y Psicomotor De
Los Niños En La Primera Infancia. Rev Ecuat Neurol [Internet]. 2019 Ago
[citado 2023 Jul 06] ; 28( 2 ): 50-58. Disponible en:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-258120
19000200050&lng=es.
15. Mera-Mamián, A. Y., Tabares-Gonzalez, E., Montoya-Gonzalez, S.,
Muñoz-Rodriguez, D. I., & Vélez, F. M. (2020). Recomendaciones prácticas
para evitar el desacondicionamiento físico durante el confinamiento por
pandemia asociada a COVID-19. Universidad y salud, 22(2), 166-177.
[http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-710720200
00200166#B8]
16. Urrejola-Contreras GP, Pérez Casanova DC, Pincheira Guzmán EF, Pérez
Lizama M, Ávila Rodríguez A, Zambra BG. Desorden músculo esquelético en
extremidad superior: valoración de riesgos e intervención en trabajadores del
área industrial. Rev Asoc Esp Espec Med Trab. 2021.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-62552021000100063&script=sci_
arttext
17. Raquel Pontevedra Burgos, Iria Da Cuña Carrera. Tratamiento farmacológico
y génico en las distrofias musculares de Duchenne y Becker Revista Cubana
de Pediatría. 2018;90(1):e650 . P7-10 disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312018000400
009.
18. Pérez Javier, Sánchez Sebastián, Sepúlveda Rodrigo A., Vera Magdalena,
Mery Pablo, Garayar Bernardita et al . Insuficiencia renal aguda secundaria a
rabdomiolisis como manifestación de infección por SARS-CoV-2. Rev. méd.
Chile [Internet]. 2021 Abr [citado 2023 Jul 07] ; 149( 4 ): 641-647.
Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-9887202100040
0641&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000300641.
19. Santillan Ornay, J. C. (2022). Cuidados de enfermería en pacientes con
insuficiencia cardiaca congestiva que ingresan a la unidad de trauma shock
del hospital José Agurto Tello–Chosica,
2021.http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/6632
20. Alarcón, R., & Abensur, C. (2020). Actividad física subaeróbica de bajo
impacto: una estrategia para disminuir el deterioro del sistema muscular y
mejorar la calidad de vida en personas de la tercera edad, en los (cpr) distrito
de Pachacamac. Ciencia y desarrollo, 23(2),
43-50.[http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-05312022000100181&
script=sci_arttext]
21. Raquel Pontevedra Burgos, Iria Da Cuña Carrera. Tratamiento farmacológico
y génico en las distrofias musculares de Duchenne y Becker Revista Cubana
de Pediatría. 2018;90(1):e650 . P7-10 disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312018000400
009 .
22. Sepúlveda-Loyola Walter, Sergio Paulo, Probst Vanessa Suziane.
Mecanismos fisiopatológicos de la sarcopenia en la EPOC. Rev. chil. enferm.
respir. [Internet]. 2019 Jun; 35( 2 ): 124-132. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-7348201900020
0124&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482019000200124.
23. Roberts TJ, Eng CM, Sleboda DA, Holt NC, Brainerd EL, Stover KK, Marsh
RL, Azizi E. The Multi-Scale, Three-Dimensional Nature of Skeletal Muscle
Contraction. Physiology (Bethesda). 2019 Nov 1;34(6):402-408. doi:
10.1152/physiol.00023.2019. PMID: 31577172; PMCID: PMC7002870.
24. Roberts, T. J., Eng, C. M., Sleboda, D. A., Holt, N. C., Brainerd, E. L., Stover,
K. K., Marsh, R. L., & Azizi, E. (2019). The Multi-Scale, Three-Dimensional
Nature of Skeletal Muscle Contraction. Physiology (Bethesda, Md.).
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7002870.
25. Navarro Despaigne Daysi Antonia, Prado Martínez Consuelo, Manzano Ovies
Blanca Rosa. Osteosarcopenia: del envejecimiento de la unidad
óseo-muscular a la enfermedad. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2020 [citado
2023 Jul 06] ; Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962020000400
006&lng=es. Epub 15-Mayo-2021.

También podría gustarte