Está en la página 1de 13

UTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD EUGENIO ESPEJO


MEDICINA VETERINARIA

Nashalie Muñoz

Quito, 14 de julio del 2023

Habilidades y Destrezas II

Informe
1. Introducción

El presente informe se basa en la importancia de las VBI (Vigilancia Basada

en Indicadores) Y VBE (Vigilancia Basada en Eventos), así como también la

definición de un centro de inteligencia en salud pública, la utilidad del gestor de

fuentes de datos IBS Y EBS para la epidemiología y por último se indaga sobre

técnicas moleculares y genéticas de una patología viral en animales,

específicamente de Morbillivirus de cetáceos, la cuál es una enfermedad contagiosa

que se encuentra en cetáceos como ballenas, delfines, focas y varios animales

acuáticos. El morbillivirus “Es un virus de ARN de cadena negativa de la familia

Paramyxoviridae que causa enfermedades respiratorias, linfoides y del sistema

nervioso central (SNC) en especies de cetáceos susceptibles, lo que lleva a

varamientos y muerte” (Rubio, 2015). Teniendo como objetivo el investigar y

reconocer algunas técnicas de vigilancia para la epidemiología, así como identificar

los diferentes diagnósticos para el morbillivirus en cetáceos.

2. Marco teórico

Importancia de las VBI (Vigilancia Basada en Indicadores) Y VBE (Vigilancia

Basada en Eventos)

La vigilancia basada en evidencia es de suma importancia en varios aspectos, ya que

proporciona información objetiva y actualizada para la toma de decisiones en varios

campos. A continuación, se presentan algunos puntos destacados sobre la importancia de la

vigilancia basada en evidencia:

1. Toma de decisiones fundamentadas: La vigilancia basada en evidencia

proporciona datos confiables y objetivos sobre diversos aspectos, lo que permite a los
responsables de la toma de decisiones tener una comprensión clara de la situación. Esto les

ayuda a evaluar la efectividad de las políticas existentes, identificar brechas y diseñar

estrategias más efectivas.

2. Detección temprana de problemas y amenazas: Los sistemas de vigilancia

basados en evidencia permiten la detección temprana de problemas y amenazas. Al

monitorear indicadores clave, como los casos de enfermedades, los incidentes de seguridad

o los desafíos ambientales, se pueden identificar tendencias preocupantes y tomar medidas

preventivas antes de que se conviertan en crisis mayores.

3. Evaluación de intervenciones y políticas: La vigilancia basada en evidencia ayuda

a evaluar la efectividad de las intervenciones y políticas implementadas. Al recolectar datos

antes y después de la implementación de una intervención, se puede determinar si ha tenido

el impacto esperado y si se requieren ajustes o mejoras.

4. Identificación de desigualdades y brechas: La vigilancia basada en evidencia

puede revelar desigualdades y brechas en diferentes áreas, como la salud, la educación o la

seguridad. Esto permite que los responsables de la toma de decisiones enfoquen sus

esfuerzos en abordar estas disparidades y garantizar una distribución equitativa de los

recursos y servicios.

5. Respuesta rápida a emergencias y brotes: En situaciones de emergencia, como

epidemias, desastres naturales o amenazas de seguridad, la vigilancia basada en evidencia

desempeña un papel crucial en la respuesta rápida. Los sistemas de vigilancia permiten la

detección temprana de brotes, la identificación de áreas afectadas y la implementación de

medidas de control y mitigación de manera oportuna.


6. Monitoreo de tendencias a largo plazo: La vigilancia basada en evidencia también

ayuda a monitorear las tendencias a largo plazo en diferentes campos. Esto permite

identificar cambios significativos en los indicadores y desarrollar estrategias a largo plazo

para abordar los desafíos emergentes.

Por otro lado, la vigilancia basada en indicadores (VBI) es la “Recopilación,

seguimiento, análisis e interpretación sistemáticos (periódicos) de datos estructurados; es

decir, de indicadores provenientes de algunas fuentes autorizadas bien identificadas y en su

mayoría relacionadas con la salud.” (OMS, 2015)

1. Las VBI permiten detectar señales de alerta y riesgos potenciales. Al establecer

indicadores relevantes y monitorear regularmente los datos asociados, es posible identificar

patrones emergentes, cambios significativos o anomalías que podrían indicar problemas.

Esto proporciona una ventaja estratégica al permitir a las organizaciones tomar medidas

preventivas o correctivas antes de que los problemas se conviertan en crisis mayores. Por

ejemplo, en el ámbito de la salud pública, la VBI puede ayudar a identificar brotes de

enfermedades como el COVID-19, detectar patrones de resistencia antimicrobiana o

identificar comportamientos de riesgo en la población.

2. Facilitan la toma de decisiones fundamentadas. Al recopilar datos e información

relevante, y al establecer indicadores adecuados, las organizaciones pueden obtener una

visión clara y objetiva de la situación actual e incluso futura. Esto les permite evaluar el

desempeño, identificar áreas de mejora, establecer metas y objetivos realistas, y evaluar el

impacto de las acciones implementadas. Los indicadores de VBI proporcionan un marco

cuantitativo y cualitativo para medir el progreso y evaluar el éxito de las estrategias que se
han implemento. Además, la VBI ayuda a mejorar la transparencia y la rendición de

cuentas al brindar una base sólida para justificar y comunicar las decisiones que se toman.

2. Contribuyen a la optimización de recursos. Al monitorear indicadores clave, las

organizaciones pueden identificar áreas de ineficiencia o desperdicio de recursos y tomar

medidas para corregirlas. Esto se aplica tanto a recursos financieros como humanos. La

VBI permite priorizar las acciones y asignar recursos de manera más efectiva, asegurando

que se utilicen de manera eficiente y se enfoquen en los aspectos más críticos. Esto conduce

a una mejor planificación, gestión y utilización de los recursos disponibles, lo que a su vez

puede tener un impacto significativo en la rentabilidad y el éxito de una organización.

Centro de inteligencia en salud pública

“Un Sistema de Vigilancia Epidemiológica efectivo debe tener como eje transversal

la equidad, incorporando los determinantes sociales de la salud.” (Embajada de España en

Uruguay, 2021)

El término "inteligencia epidemiológica" se refiere a la recopilación, el análisis y la

difusión sistemáticos de información para identificar y evaluar eventos y riesgos

relacionados con la salud a fin de emitir alertas oportunas. Utiliza vigilancia tanto basada

en eventos como basada en indicadores para identificar riesgos y eventos peligrosos para la

salud pública. La inteligencia epidemiológica presenta una oportunidad al promover el

desarrollo de decisiones sólidas y la inclusión en la ciencia, la política y la acción social,

pero, existen desafíos con su aplicación práctica en términos de limitaciones informativas,

financieras, institucionales, tecnológicas, lingüísticas, educativas, políticas, culturales,

epistemológicas, ontológicas y humanas.


En América Latina y el Caribe, la implementación y utilización de la metodología

de inteligencia epidemiológica es desigual. En el caso de epidemias como el COVID-19, la

vigilancia basada en eventos se considera una estrategia eficiente para la detección

temprana y el control de brotes, y es necesaria para enfrentar futuras pandemias.

Utilidad del gestor de fuentes de datos IBS Y EBS

El gestor de fuentes de datos IBS (IBM Data Source Manager) es una herramienta

de gestión de datos que facilita la administración, el control y la seguridad de los recursos

de datos. Esto permite a los usuarios buscar, compartir y administrar los recursos de datos

de manera eficiente.

IBM Data Source Manager es una herramienta de administración de bases de datos

que ayuda a los usuarios a configurar y administrar bases de datos relacionales. Esta

herramienta proporciona una interfaz gráfica para configurar, administrar y monitorear

bases de datos. Esta herramienta también le permite administrar y monitorear el estado de

todas sus bases de datos desde una ubicación central

Adicionalmente, la EBS es una herramienta muy útil para los usuarios. Esto les

permite buscar en varias fuentes de datos al mismo tiempo, lo que reduce la cantidad de

tiempo que se necesita para encontrar información. Además, el gestor de fuentes de datos

EBS también ofrece la capacidad de organizar y administrar la información encontrada en

la misma forma en que se encuentra en la fuente original.

Métodos de diagnóstico genéticos y moleculares en patologías virales

Morbillivirus de los cetáceos (CeMV)

Es un virus ARN de cadena simple, lineal, no segmentada, y en sentido negativo,

con un tamaño de aproximadamente 18kb. El mayor porcentaje de su composición está


ocupado por proteínas (73%), aunque también presenta ARN (1%), carbohidratos (6%) y

lípidos (20%). Su genoma codifica para 8 proteínas: 2 no estructurales y 6 estructurales.

En años anteriores solamente se identificaron 4 tipos de morbillivirus, sin embargo,

en la actualidad, se han podido identificar 3 secuencias de CeMV, en especies de cetáceos

nuevas que no pertenecen a ninguna de las 3 cepas conocidas hasta el momento. La primera

apareció en un zifio Indo Pacífico. Por otro lado, se realizaron estudios filogenéticos basado

en la proteína P, donde se comprobó que el morbillivirus tiene más cercanía con

morbillivirus de los rumiantes (RPV y PPRV) que a los de los carnívoros (CDV y PDV).

En 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó que los

morbillivirus deberían ser genotipados usando la secuencia C-terminal de N y la secuencia

completa de H. Por ello basándose en esto, DMV y PMV están considerados como dos

cepas de la misma especie viral debido a su baja divergencia de los aminos ácidos.

Para comenzar con los diagnósticos, primero hay que entender la patogenia, la cual

aún no se comprende completamente. Sin embargo, se cree que una vez que el virus ingresa

al organismo, comienza a replicarse en el bazo, los ganglios linfáticos y las amígdalas, lo

que causa viremia, fiebre y disminución de los glóbulos blancos en las etapas iniciales.

Posteriormente, el virus se replica en los tejidos linfoides y al mismo tiempo se disemina a

través de los leucocitos hacia la piel, las membranas mucosas del sistema respiratorio,

gastrointestinal, urogenital y el sistema nervioso, lo que provoca una segunda fase febril.

Los sistemas más afectados son el respiratorio y el nervioso. Se han descrito diferentes

formas de la enfermedad, una forma de la enfermedad es la sistémica aguda, que se asocia

con lesiones típicas de la enfermedad y es fatal para los animales afectados. En esta forma,
el virus puede encontrarse en cualquier tejido del animal, habiéndose diseminado por todo

el organismo y causando la muerte en poco tiempo.

Otra forma es la sistémica subaguda, que ocurre en animales que han sobrevivido a

la fase aguda, pero experimentan inmunosupresión, lo que puede llevar a

infecciones oportunistas por otros patógenos. Aunque se observan lesiones

características de la infección aguda, suelen ser menos graves o pueden estar

enmascaradas por la respuesta inflamatoria de los patógenos oportunistas. La

confirmación de esta forma de la enfermedad se realiza mediante técnicas como la

inmunohistoquímica o la PCR, que identifican el virus en varios sistemas del

animal, especialmente en los pulmones y el sistema nervioso. (Rubio, 2015)

Finalmente, se ha descrito una forma crónica o localizada de la enfermedad, en la

cual las lesiones y la detección del virus se limitan al sistema nervioso. Esta forma se ha

relacionado con la panencefalitis esclerosante subaguda observada en humanos y se ha

descrito en varios casos en cetáceos. La confirmación de esta forma también se realiza

mediante técnicas de PCR o inmunohistoquímica. (Giorda, y otros, 2022)

Diagnóstico

Se basa principalmente en la observación histológica de las lesiones típicas y la

detección del virus en los tejidos (pulmón, cerebro y ganglios linfáticos) tanto por

inmunohistoquímica como por técnicas de PCR y confirmadas por secuenciación.

Histopatología e Inmunohistoquímica: En los primeros casos de infección por

CeMV en focas y delfines, se utilizaron técnicas histológicas clásicas para investigar la

enfermedad. Sin embargo, con la introducción de la inmunohistoquímica (IHC) como

método de diagnóstico, se logró un avance en la detección del virus en tejidos con un


estado de preservación inadecuado o en los que las lesiones típicas de la infección se

enmascaran por otros organismos oportunistas.

La IHC se lleva a cabo utilizando anticuerpos monoclonales comerciales que

reaccionan con antígenos específicos del virus de CeMV, como la nucleoproteína o la

hemaglutinina. Estos anticuerpos se unen a los antígenos presentes en los tejidos fijados, y

se pueden visualizar en el microscopio con una tonalidad rojiza. Sin embargo, tiene

limitada especificidad y sensibilidad.

Aislamiento viral: Se ha logrado aislar tanto el DMV como el PMV a partir de muestras

de pulmón de un delfín de la especie S. coreuleoalba y de una marsopa de la especie P.

phocoena, respectivamente. Estos virus se han aislado utilizando monocapas de células

epiteliales de riñón de mono verde africano (Vero) siguiendo los métodos estándar.

Además, se ha demostrado que el CeMV se puede aislar directamente o mediante cultivo en

células Vero, cultivos primarios de células epiteliales de riñón canino, células pulmonares

de un feto bovino y células mononucleares de sangre periférica de un delfín T. truncatus.

Incluso se ha logrado aislar el virus directamente en cultivos primarios de células de riñón

de una marsopa enferma, este aislamiento permite obtener reservas de antígeno para

realizar pruebas serológicas y también proporciona material genómico para realizar un

análisis filogenético más completo.

Técnicas moleculares: Se han desarrollado varias PCRs convencionales para detectar

diferentes proteínas del CeMV. La PCR más utilizada utiliza cebadores "universales" para

morbillivirus y amplifica la fosfoproteína, que es altamente conservada. Otra PCR

amplifica la región N terminal del gen de la nucleoproteína, también muy conservada, y se

utiliza para análisis filogenéticos.


También se desarrolló una rt RT-PCR que amplificaba el gen del gliceraldehído-3-fosfato

deshidrogenasa (GAPDH) como gen constitutivo, para determinar la calidad del ARN

extraído de los tejidos de los cetáceos. Esto ayudó a interpretar los resultados negativos de

las rt RT-PCRs.

Recientemente, se ha descrito una rt RT-PCR semi-anidada que utiliza cebadores

degenerados y amplifica el gen P para detectar morbillivirus en pinnípedos y cetáceos. Esta

PCR es útil para detectar el morbillivirus en diferentes especies de mamíferos marinos.

Es importante tener en cuenta que estas técnicas moleculares deben utilizarse junto con

otras técnicas, como la IHQ, para realizar el diagnóstico del CeMV y diferenciar entre las

cepas, así como para determinar si la infección es sistémica o crónica. Además, la

confirmación mediante secuenciación es necesaria. Un estudio realizado sobre el

Morbillivirus de cetáceos en el aliento exhalado de las ballenas jorobadas, destaca que para

diagnosticar la enfermedad se tomaron muestras del aliento de las ballenas. “El muestreo

por soplado se ha utilizado para determinar el microbioma respiratorio, el viroma

respiratorio, los compuestos orgánicos volátiles, las hormonas esteroides y los patógenos

respiratorios específicos de ballenas y delfines.” (KR, y otros, 2020)

Serología: Los ensayos de inmunoabsorción (ELISA) son las principales plataformas

utilizadas para detectar anticuerpos contra CeMV. El ELISA permite la detección de

anticuerpos dirigidos contra las proteínas N, P, F y H CeMV, mientras que VN y PR solo

detectan anticuerpos contra las glicoproteínas de superficie (H y F) ensayos. También, se

desarrollaron ELISA indirectos para analizar muestras de suero hemolizado que pudieran

ser citotóxicas y, como tal, podría evitar la detección de anticuerpos contra morbillivirus a
bajas diluciones en la neutralización del virus pruebas. Estos ensayos utilizaron DMV

completo o la proteína N recombinante de RPV para detectar anticuerpos contra

morbillivirus. Los anticuerpos de cetáceos se detectaron usando peroxidasa de rábano

picante. La prueba VN es altamente sensible y muy específica y se considera el ensayo más

confiable para la detección de anticuerpos CeMV. (MF, y otros, 2014)

3. Conclusiones

La vigilancia basada en indicadores (VBI) y la vigilancia basada en eventos (VBE) son

componentes fundamentales para la toma de decisiones informadas en diferentes campos,

como la salud pública, la seguridad y el medio ambiente. Estos sistemas proporcionan datos

objetivos y actualizados que permiten detectar problemas y tendencias emergentes, evaluar

intervenciones y políticas, y optimizar el uso de recursos.

La inteligencia epidemiológica es esencial para la identificación y evaluación oportuna de

eventos y riesgos relacionados con la salud. Al aprovechar tanto la vigilancia basada en

indicadores como en eventos, se puede emitir alertas oportunas y tomar medidas

preventivas para controlar brotes y emergencias sanitarias.

En el caso específico del diagnóstico de patologías virales como el Morbillivirus de los

cetáceos, se utilizan diversos métodos, incluyendo histopatología, inmunohistoquímica y

técnicas moleculares como PCR. La combinación de estas técnicas permite identificar el

virus y caracterizar diferentes formas de la enfermedad, lo que es esencial para la

implementación de medidas de control y prevención.

Bibliografía
Centelleghe, C., Beffagna, G., Zanetti, R., Zappulli, V., Di Guardo, G., & Mazzariol, S.
(2016). Molecular analysis of dolphin morbillivirus: A new sensitive detection
method based on nested RT-PCR. Journal of virological methods, 235, 85–91.
https://doi.org/10.1016/j.jviromet.2016.05.005
Díaz-Delgado, J., Groch, K. R., Ressio, R., Riskallah, I. P., Sierra, E., Sacchini, S., ... &
Catão-Dias, J. L. (2019). Comparative immunopathology of Cetacean morbillivirus
infection in free-ranging dolphins from Western Mediterranean, Northeast-Central,
and Southwestern Atlantic. Frontiers in Immunology, 10, 485.
Embajada de España en Uruguay. (2021). INTELIGENCIA EPIDEMIOLÓGICA:
REFORZANDO LA INCLUSIVIDAD EN LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA. España.
Felipe-Jiménez, I., Fernández, A., Arbelo, M., Segura-Göthlin, S., Colom-Rivero, A.,
Suárez-Santana, C. M., De La Fuente, J., & Sierra, E. (2022). Molecular Diagnosis
of Cetacean Morbillivirus in Beaked Whales Stranded in the Canary Islands (1999-
2017). Veterinary sciences, 9(3), 121. https://doi.org/10.3390/vetsci9030121
Giorda, F., Crociara, P., Iulini, B., Gazzuola, P., Favole, A., Goria, M., . . . al., e. (2022).
Caracterización neuropatológica de la infección por Morbillivirus de. Obtenido de
https://www.mdpi.com/2076-2615/12/4/452
Groch, R., Taniwaki, A., Favero, A., Brandão, E., Díaz-Delgado, J., Fernandez, A., . . .
Sierra, E. (2020). A novel real-time PCR to detect Cetacean morbillivirus in
Atlantic cetaceans. Journal of Virological Methods.
Groch, K. R., Blazquez, D. N. H., Marcondes, M. C. C., Santos, J., Colosio, A., Díaz
Delgado, J., & Catão-Dias, J. L. (2021). Cetacean morbillivirus in Humpback
whales' exhaled breath. Transboundary and emerging diseases, 68(4), 1736–1743.
https://doi.org/10.1111/tbed.13883
Groch, K. R., Colosio, A. C., Marcondes, M. C., Zucca, D., Díaz-Delgado, J., Niemeyer,
C., Marigo, J., Brandão, P. E., Fernández, A., & Luiz Catão-Dias, J. (2014). Novel
cetacean morbillivirus in Guiana dolphin, Brazil. Emerging infectious diseases,
20(3), 511–513. https://doi.org/10.3201/eid2003.131557
Kennedy S. (1998). Morbillivirus infections in aquatic mammals. Journal of comparative
pathology, 119(3), 201–225. https://doi.org/10.1016/s0021-9975(98)80045-5
Van Bressem, M. F., Duignan, P. J., Banyard, A., Barbieri, M., Colegrove, K. M., De
Guise, S., Di Guardo, G., Dobson, A., Domingo, M., Fauquier, D., Fernandez, A.,
Goldstein, T., Grenfell, B., Groch, K. R., Gulland, F., Jensen, B. A., Jepson, P. D.,
Hall, A., Kuiken, T., Mazzariol, S., … Wellehan, J. F. (2014). Cetacean
morbillivirus: current knowledge and future directions. Viruses, 6(12), 5145–5181.
https://doi.org/10.3390/v6125145
OMS. (2015). Detección, evaluación y respuesta tempranas ante eventos de salud pública
agudos. Obtenido de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/10115/WHOHSEGCRLYO2014_4_e
sp.pdf
Rubio, C. (2015). Detección, pevalencia y epidemiología molecular de virus en cetáceos
del Mediterráneo. Obtenido de https://docta.ucm.es/entities/publication/32982b2d-
ee5b-47c1-8d55-5822ac1e99bd
Rubio-Guerri, C., Jiménez, M. Á., Melero, M., Díaz-Delgado, J., Sierra, E., Arbelo, M.,
Bellière, E. N., Crespo-Picazo, J. L., García-Párraga, D., Esperón, F., & Sánchez-
Vizcaíno, J. M. (2018). Genetic heterogeneity of dolphin morbilliviruses detected in
the Spanish Mediterranean in inter-epizootic period. BMC veterinary research,
14(1), 248. https://doi.org/10.1186/s12917-018-1559-0

También podría gustarte