Está en la página 1de 68

Elaboraron:

MIE. Mizthy Inidra Acosta Unzueta CBTA#3

LAE. Coral Anahi Acosra Unzueta CBTA#3

LESEM. Melesio Miranda Covarrubias CETAC#07

Ing. Cesar Eduardo Sánchez Álvarez CBTA#3

Ing. Jesús Manuel Martínez Pescador CBTA#3

MCA. Alan Vázquez Arce CBTA#3

Durango, Dgo. Julio 2023

2
PROGRESIÓN 1

Analiza la siguiente situación:

Pedro quiere comprar un celular que sea de gama media, aún no puede decidir cuál es la opción que
más le conviene, si te pidiera tú opinión, ¿cuál celular le recomendarías? ¿por qué?

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son los aspectos que consideraste para recomendar ese celular? Enlista 5

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

¿Dónde le recomendarías comprarlo?

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

¿Por qué crees que le esté costando tanto tomar una decisión?

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Comenta con tus compañeros de manera grupal tus respuestas y verifica que tu opción este escrita en
el pizarrón

Crees que si la presentamos la información a Pedro de la manera que está escrita en el pizarrón, será
más sencillo para él tomar la decisión a simple vista, ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo podemos organizar la información para que Pedro tome una decisión más fácilmente? (realiza
la propuesta en la libreta

3
La recolección de datos es el proceso mediante el cual, los investigadores capturan la información que
requieren, siendo su fin llevar a cabo un estudio.

La recolección de datos es una fase necesaria previa a la realización de un estudio estadístico. Esto se
debe a que se precisan estos datos para el procesamiento de la información y su subsiguiente
interpretación.

Conviene, además, señalar que los datos recolectados pueden ser cualitativos o cuantitativos. En el
primer caso, nos referimos a características como pueden ser la raza, el género, la profesión, la opinión
sobre un tema específico, entre otros. En cambio, los datos cuantitativos son aquellos numéricos. Es
decir, aquellos en los que es posible medirlos, como en el caso de la talla, el peso, el nivel de ingresos,
entre otros.

Técnicas de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos más importantes son las siguientes:

Entrevista

Consiste en hacer una serie de preguntas a los individuos que forman parte del estudio. Estas pueden
ser preguntas abiertas y/o cerradas.

En el primer caso, lo que se busca es que el entrevistado se explaye sobre un tema específico, por
ejemplo, cómo se sintió durante su primera semana en su nuevo lugar de trabajo.

En cambio, las preguntas cerradas son aquellas donde se dan un número limitado de respuestas
alternativas, por ejemplo, cuando un servicio de atención al cliente pregunta a sus usuarios si su nivel
de satisfacción fue muy bajo, bajo, medio, alto o muy alto. Un punto importante para tomar en cuenta
es que la entrevista puede tener distintas modalidades, ya sea presencial, online o telefónica.

Además de la citada, estas son otras técnicas, las cuales nos podrían ayudar a extraer más datos:

 Observación: El investigador asume el trabajo de espectador sobre el sujeto de estudio. Esto, con el
fin de recopilar sus características. Imaginemos, por ejemplo, el caso de una persona que está haciendo
un estudio sobre una especie de ave. Entonces, dedica varias horas al día a observar la manera en la
que interactúan los animales de dicha especie, así como su relación con el medio en el que habitan.
 Encuestas: Son una serie de preguntas que se realizan a un grupo de individuos. A diferencia de las
entrevistas, no requieren de una interacción amplia entre el entrevistador y el entrevistado. Incluso, la
encuesta puede ser vía correo electrónico o mediante un sistema informático. Al igual que la entrevista,
puede tener preguntas abiertas y cerradas.
 Focus Group: Consiste en una sesión grupal donde se recopila información sobre un determinado
tema, por ejemplo, un nuevo producto que pretende lanzar una empresa. Se trata de una técnica muy
utilizada en los estudios de mercado.

4
Antes de seleccionar el método de recolección de datos, se debe tener en cuenta cuáles son las ventajas
y desventajas de cada uno. Por ejemplo, una entrevista telefónica podría darle al entrevistado mayor
libertad para expresar sus opiniones, pues no se encuentra cara a cara con el entrevistador. Sin embargo,
existe el reto de elaborar preguntas cortas y directas para que el entrevistado no abandone el proceso

Organizar la información

El primer paso para organizar un grupo de datos es ordenar y corregir, si es necesario, cada uno de los
elementos recopilados. El siguiente paso es decidir las clasificaciones adecuadas para incluir todos los
elementos. El último paso es tabular: enunciados o textos, tablas estadísticas y gráficas estadísticas.

1.- En binas escribir tres situaciones reales, ficticia o problemáticas complejas, en donde sea pertinente
realizar una recolección de datos y organizarlos para realizar una toma razonada de decisiones y escribe
que elementos tomarías en cuenta para la toma de decisión en cada uno de ellos.

Ejemplo 1

___________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Elementos a considerar

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

Ejemplo 2

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

Elementos a considerar

__________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

Ejemplo 3

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

5
Elementos a considerar

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

2. Realiza la siguiente dinámica, escuchando las indicaciones de tu profesor.

“Un barco en el que viajan un médico, una periodista, un maestro, un cocinero, una
médica, un abogado, un deportista, una prostituta, un sacerdote, un representante político,
una psicóloga y un drogadicto, tras una terrible tormenta naufraga, pero sólo hay un bote
con capacidad para 6 personas, que serán las únicas que se puedan salvar”.

3- Discute con tus compañeros de equipo la importancia de la toma razonada de decisiones y escriban
una conclusión

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

En tu libreta realiza un organizador gráfico sobre el proceso para la toma de decisiones, para
ello deberás de investigar al respecto.

Indicador Si No
Soy capaz de dar una recomendación a partir de una opinión
propia
Comprendo la importancia de la organización de datos
Puedo identificar situaciones en donde sea pertinente realizar
una recolección y organización de datos para realizar una toma
razonada de decisiones
Discuto con mis compañeros la importancia sobre la toma
razonada de decisiones y llegamos a una conclusión
Escucho y respeto las diferentes opiniones de mis compañeros
y soy capaz de cambiar de opinión en caso de ser necesario.

6
PROGRESIÓN 2

Lee el siguiente texto

La posibilidad de llegar a tiempo

Seguramente has pensado en un plan de viaje al organizar las vacaciones, ir a una reunión,
llegar a la escuela, llegar una cita, entre otras situaciones. A continuación, te presentamos un
relato basado en hechos reales, con el cual te podrías sentir identificado:

El martes, Mayra tenía una cita importante a las 11:00 am en la calle de Cozumel
600. Normalmente, desde su casa hasta dicho lugar hace 60 minutos tomando como transporte
microbús y luego metro. Ese martes planeó salir a las 9:30 am para llegar a tiempo a la cita.

– Seguro, así llego a tiempo – se dijo Mayra al programar su reloj despertador. Despertó a tiempo, se
vistió y empezó a preparar el desayuno. Sin embargo, al empezar a cocinar se dio cuenta que la
licuadora estaba sucia, pero ni siquiera encontró el vaso pues estaba enterrado en un mar de trastes
sucios. Sabía que no podía salir de su casa sin desayunar porque el riesgo de un dolor de estómago o de
cabeza era grande, así que se puso a lavar los trastes.

Al terminar, preparó su desayuno y comió rápido para intentar salir a las 10:00 am de su casa. Pero se
dio cuenta que, entre lavar los trastes y la preparación del desayuno, se ensució la ropa y tuvo que
cambiarse. A las 10:15 am, decidió tomar un taxi pues en transporte público el tiempo aproximado de
recorrido es de 40 minutos. A las 10:20 am abordó el taxi y pensó que todavía tenía posibilidad de llegar
a tiempo. Estando a 10 minutos de llegar a su destino, se dio cuenta que el tráfico se detuvo y de
inmediato le pidió al chofer tomar otra ruta:
– No me puedo salir de esta vía señorita –, le contestó el chofer.
– Ya no es muy seguro que llegue a tiempo –, murmuró Mayra mientras que una expresión de angustia
se reflejó en su rostro.
Un poco más adelante, se dieron cuenta que un choque múltiple fue lo que atoró el tráfico.

7
– ¿Qué posibilidades había de que hoy a esta hora, estos imprudentes chocaran? –, se preguntó Mayra
ya en un estado de franca resignación.
Finalmente, a las 11:25 am descendió del auto y corrió los últimos metros pues el taxi hubiera tenido
que dar la vuelta a la manzana para dejarla en la puerta de Cozumel 600. A las 11:30 am firmó el
registro de llegada.
– Espero que la directora no me vea – fue el último pensamiento esperanzador que Mayra tuvo en ese
momento.

Todos en algún momentos de nuestras vidas hemos tenido situaciones como la que se le presentó a
Mayra, escribe que fue lo que te sucedió y como terminó tu historia.

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

1.- Identifica en el texto aquellas frases o palabras que hagan referencia a certidumbre e
incertidumbre.

Frases que aluden a certidumbre Frases que aluden a incertidumbre

2.- Según tu organización, describe el significado de certidumbre e incertidumbre.

Certidumbre
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Incertidumbre
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
__________________

8
Certidumbre, riesgo e incertidumbre

En el aspecto personal como en el profesional, estamos inmersos en situaciones que implican


una toma de decisión, es decir, decidir una alternativa entre varias. Dicho proceso puede
entenderse como seleccionar lo mejor entre las diversas opciones posibles y de acuerdo con
qué consideremos como lo mejor y cuáles sean esas posibilidades, nos enfrentamos a distintas
situaciones de decisión, pudiendo ser bajo certidumbre, riesgo e incertidumbre.

Ejemplo: [...] Ese martes planeó salir a las 9:30 am para llegar a tiempo [...]

Se está en una toma de decisión en condiciones de certidumbre, cuando podemos tener


control de la situación, es decir, podemos prever los hechos y sus resultados. Lo que se
traduce en tener claro conocimiento de la situación y las alternativas, de manera que
conocemos con certeza las consecuencias de nuestra decisión. En específico, no hay ninguna
posibilidad de que suceda un resultado distinto al esperado.

Por otra parte, la noción de incertidumbre en una toma de decisión refiere a una situación
en la cual se tiene desconocimiento de lo que puede ocurrir –poca información o ninguna–
, es decir, no es fácil inferir tomando como referencia las experiencias previas y se hace
impredecible el hecho en la situación. De modo que no es solamente no saber, no tener
seguridad de nada, sino es no saber a qué atenerse; es cuestionarse ¿qué va a ocurrir?

Ejemplo: [...] – ¿Qué posibilidades había de que hoy a esta hora, estos imprudentes chocaran?
–, se preguntó Mayra ya en un estado de franca resignación [...]

La toma de decisión en un escenario de riesgo se sitúa entre las situaciones bajo


certidumbre y las de incertidumbre –lo imposible y lo seguro–. Dentro de esta situación se
tiene conocimiento de ciertos resultados –una parte del todo–, y si bien no existe certeza sobre
ellos, si podemos medir o valorar su ocurrencia para la elección de una decisión. Es decir, a
medida que la información sobre el suceso disminuye, entramos en situación de riesgo.

Asociado a estos dos escenarios –riesgo e incertidumbre– en muchas situaciones cotidianas,


usamos un lenguaje común que contiene elementos de estas ideas. Por ejemplo, la frase típica
“probablemente lloverá” u otras como “es probable que mi equipo favorito de futbol gane la
temporada”. Cabe señalar que estas frases coloquiales expresan gradaciones cualitativas de lo
cierto-incierto que puede ser el hecho y que implican de algún modo una toma de decisión. A
través de la situación propuesta en el momento Para Hacer de esta cápsula identificamos una
serie de palabras, frases o expresiones que aluden a estar en situación de incertidumbre y cómo
un hecho inesperado, puede provocar evaluar en distintos momentos cuál es la opción mejor
o, digamos, la nueva mejor opción.

9
Ejemplo: [...] A las 10:15 am, decidió tomar un taxi pues en transporte público
el tiempo aproximado de recorrido es de 40 minutos [...]

Hay que tener presente que, en la toma de decisión en cualquier escenario, un elemento
importante es la información o el dato. Si bien puede tenerse información completa o
incompleta de la situación, es a partir de su consideración dentro del problema que se nos
presenta, que la ponemos en juego para realizar juicios de valor y así elegir lo que
consideramos la mejor opción.

Ejemplo: [...] Finalmente, a las 11:25 am descendió del auto y corrió los últimos metros pues el
taxi hubiera tenido que dar la vuelta a la manzana para dejarla en la puerta [...]

En síntesis, la toma de decisiones en condiciones ya sea de certeza, riesgo o incertidumbre


implican una valoración –ya sea objetiva (a partir de los datos) o subjetiva (personal)– para
elegir la mejor vía a seguir dentro del espacio de posibilidades o alternativas que exista. En
particular, en las situaciones de riesgo o incertidumbre resulta más difícil llevar a cabo una
toma de decisión, puesto que la consecuencia de la decisión tomada no puede ser controlada,
es decir, hay que tener presente que cualquier cosa puede suceder.

A continuación, presentamos otras frases y palabras que permiten introducirnos en el


lenguaje propio de situaciones inciertas. Responde a las preguntas planteadas
.

- Normalmente, desde [...] haría [...]

Uno suele establecer una rutina con base en la experiencia y establecer lo que normalmente
sucede.
a) ¿Con base en qué criterios consideras que esta rutina o normalidad se establece?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

- Seguro, así [...] Ya no es muy seguro que [...]

Estas son frases cualitativas que exhiben que uno actúa bajo ideas de incertidumbre,
variabilidad y aleatoriedad. De alguna manera, son una cuantificación de lo que uno espera
respecto a ese evento.
b) ¿Qué otras expresiones empleas? Te proponemos ordenarlas respecto al grado de
ocurrencia: compáralas respecto al riesgo de llegar tarde.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

10
- Sin embargo, al empezar a cocinar [...] se ensució la ropa y tuvo que cambiarse [...] No me
puedo salir de esta vía [...]

Estos eventos son un hecho inesperado para Mayra: no esperaba encontrarse con esa
situación.
c) ¿Cómo uno considera esos hechos inesperados? ¿Cómo impacta en esa normalidad en la
que uno cree vivir? ¿Cómo impactaría no considerar lo inesperado?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

- [...] porque el riesgo de un dolor [...]

A pesar de que la posibilidad de llegar tarde se incrementaba, Mayra le dio al riesgo de no


desayunar un valor mayor debido a su estado de salud.
d) ¿Qué factores consideras que están inmersos al preferir un riesgo sobre otro?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

- A las 10:15, decidió tomar [...]

Ante el conjunto de hechos fortuitos que fueron ocurriendo, Mayra tuvo que cambiar de
ruta considerando nuevas características como un menor tiempo de recorrido.
e) En esa toma de decisión, ¿qué otros datos pudieras considerar?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

- [...] el tiempo aproximado de recorrido [...]

Lo aproximado refiere a un estimador estadístico de un conjunto de datos, esto es un valor


que se obtiene a partir de las muchas veces que sí ocurrió el hecho. Involucra entonces
reconocer una variabilidad implícita en los datos que uno aprende a manejar.
f) Además de los tiempos de viaje, ¿en qué otras situaciones pudieras hablar de tiempos
aproximados?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
- [...] todavía tenía posibilidad de [...]

Esta frase nos indica la factibilidad de tomar esa decisión ya que se vuelve el evento que da
mayor grado de certeza para cumplir el objetivo: llegar a tiempo.
Cuando uno toma una decisión, uno prefiere aumentar ese grado de certeza con base en
el objetivo o meta a lograr.
g) Ante ello, ¿qué otras posibilidades consideras que hubiera podido considerar Mayra?
_______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

11
- [...] ¿Qué posibilidades había de que hoy a esta hora, estos imprudentes chocaran? [...]

Todo es posible ... sin embargo, entre todo aquello que pudo haber ocurrido, un choque es
lo que Mayra menos hubiera previsto – ¿Qué posibilidades existían de que Mayra no
llegara? –
h) Ante un plan, ¿piensas en todo el conjunto de posibilidades que pueden ocurrir? En ese
enorme conjunto de posibilidades, ¿cuáles son más probables que otras?
_______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

- [...] pues el taxi hubiera tenido que [...]


Mayra ahora prevé que no puede invertir más tiempo porque ya es tarde y, por lo tanto,
toma una decisión para evitar que eso ocurra.
i) Dada una planeación, ¿cómo puedes anticipar un hecho?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Finalmente, tomando en cuenta:


-Las diferentes rutas de llegada y
-Lo que hizo Mayra esa mañana

Plantea un nuevo plan sobre qué es lo que debió haber hecho Mayra para no llegar tarde
o al menos para crearle la ilusión a la pobre de Mayra de que no va a volver a llegar tarde.
Realiza la actividad en tu libreta.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Indicador Si No
Identificas el concepto de incertidumbre
Analizas la variabilidad a través de la consulta de datos o
simulaciones
Consideras la frecuencia con la que un evento puede ocurrir con la
finalidad de tener más información sobre la probabilidad de que un
evento suceda.
Eres capaz de modificar tu pensamiento a partir del análisis de la
variabilidad de un evento

12
PROGRESIÓN 3

Lee la siguiente nota periodística

13
Contesta las siguientes preguntas

¿Qué equipo crees que gane?


_______________________________________________________________________________________________

Si fueras apostar ¿por qué equipo apostarías? ¿por qué?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
__________________

¿Cómo nos sirven los datos estadísticos en el pronóstico de un partido de fútbol?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
__________________

La probabilidad frecuencial es una sub-definición dentro del estudio de la probabilidad y


sus fenómenos. Su método de estudio con respecto a los eventos y atributos, se basa en
grandes cantidades de iteraciones, observando así la tendencia de cada uno a largo plazo
o incluso a infinitas repeticiones.

Por ejemplo un sobre de gomitas contiene 5 gomas de cada color: azul, rojo, verde y
amarillo. Se quiere determinar la probabilidad que cada color tiene de salir tras una
selección aleatoria.

Fuente: Pexel

14
Es tedioso imaginar sacar una goma, registrarla, devolverla, sacar una goma y repetir lo
mismo varios centenares o varios miles de veces. Incluso se puede querer observar el
comportamiento tras varios millones de iteraciones.

Pero al contrario resulta interesante descubrir, que al cabo de pocas repeticiones la


probabilidad esperada de 25% no se cumple a cabalidad, al menos no para todos los
colores tras ocurrir 100 iteraciones.

Bajo el enfoque de la probabilidad frecuencial, la asignación de los valores será únicamente


a través del estudio de muchas iteraciones. De esta manera el proceso debe realizarse y
registrarse preferiblemente de manera computarizada o emulada.

Múltiples corrientes rechazan la probabilidad frecuencial, argumentando falta de


empirismo y confiabilidad en los criterios de aleatoriedad.

¿Cómo se calcula la probabilidad frecuencial?

Al programar el experimento en cualquier interfaz capaz de ofrecer una iteración


netamente aleatoria, se puede comenzar a estudiar la probabilidad frecuencial del
fenómeno mediante una tabla de valores.

Se aprecia el ejemplo anterior desde el enfoque frecuencial:

Los datos numéricos corresponden a la expresión:

N (a) = Número de ocurrencias/ Número de iteraciones

Donde N (a) representa la frecuencia relativa del suceso “a”

“a” pertenece al conjunto de resultados posibles o espacio muestral Ω

Ω : { rojo , verde , azul , amarillo }

Se aprecia una dispersión considerable en las primeras iteraciones, al observarse


frecuencias con hasta 30% de diferencias entre sí, lo cual es un dato muy elevado para un
experimento que teóricamente posee eventos con igual posibilidad (Equiprobable).

15
Pero a medida que crecen las iteraciones los valores parecen ajustarse cada vez más a los
presentados por la corriente teórica y lógica.

Fenómenos masivos y eventos repetitivos

Se pueden clasificar tres tipos:

 Físicos: obedecen a patrones de la naturaleza más allá de una condición de aleatoriedad.


Por ejemplo el comportamiento de las moléculas de un elemento en una muestra.
 Azar: su consideración fundamental es la aleatoriedad, como al lanzar un dado en repetidas
veces.
 Estadística biológica: selecciones de sujetos de prueba según sus características y atributos.

En la teoría, el individuo que mide juega un papel en el dato probabilístico, debido a que
son sus conocimientos y vivencias las que articulan este valor o predicción.

En la probabilidad frecuencial se considerarán a los eventos como colecciones a tratar,


donde el individuo no juega ningún rol en la estimación.

Realiza un glosario con los siguintes conceptos

Experimento(probabilidad) Experimento aleatorio Resultados finitos

Igualmete probable Espacio muestral Equiprobable(agregar dibujo)

Lee y realiza las actividades propuestas

¿Qué tan frecuente?

En muchas ocasiones estamos ante sucesos de los que no sabemos con exactitud cuál será
su desenlace, aunque conozcamos desenlaces posibles. Nunca se sabe, quién ganará en la
final de un torneo de fútbol, aunque estamos seguros de que habrá un ganador. No
sabemos con certeza si al lanzar una moneda al aire caerá águila, pero sí que saldrá águila
o sol.

Sabemos que el riesgo de padecer cáncer de pulmón es un 90% más alto en fumadores
que en no fumadores, pero no si una persona en lo particular padecerá de cáncer de
pulmón. Una de las maneras en qué podemos cuantificar la incertidumbre es mediante la
16
probabilidad frecuencial o empírica, la cual refiere a una estimación de la probabilidad a
partir de la frecuencia relativa.

Dicha estimación es producto de la realización del experimento un gran número de veces.


Del mismo modo, en el lenguaje común empleamos expresiones para medir la regularidad
con la que realizamos alguna actividad o acción, estas palabras pueden ser: ocasionalmente,
mensualmente, semanalmente, a diario, las cuales expresan un sentido de repetición. Es así
como señalamos en una situación que tal suceso o evento puede ocurrir porque vemos
como es su comportamiento o porque el evento se repite cierto número de veces.

A continuación, se presentan datos históricos –canchas y resultados– de los encuentros de


dos equipos de la liga mexicana de fútbol; consideremos las estadísticas para establecer
qué equipo tiene mayor probabilidad de ganar. Si bien el pronóstico puede darse en
función de las variables canchas y resultados, también se pueden tener en cuenta otras
variables como: el número de goles a favor y en contra del equipo, rendimiento de los
jugadores, partidos ganados, goleadores participes en el juego, entre otros aspectos

Tengamos presente que un pronóstico se establece a fin de guiar las decisiones. Entonces
¿cuál considera es un pronóstico que realiza en forma rutinaria, y probablemente informal,
en su vida cotidiana?, ¿qué decisiones se apoyan en su pronóstico?, ¿cómo mediría la
“bondad” de su pronóstico? Proponemos analizar las estadísticas y reflexionar sobre la
estimación de la probabilidad para realizar un pronóstico, mediante la siguiente actividad:

1.-¿Quién tiene mayores posibilidades?


17
La siguiente tabla muestra los datos estadísticos, desde el año 2010, de los equipos de
fútbol América vs Guadalajara en la LigaMX:

Analizando los datos estadísticos:

a) ¿Con qué frecuencia ha ganado el equipo América y con qué frecuencia ha ganado el
Guadalajara?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
b) ¿El América tendría más probabilidad de ganar si fuera local o visitante?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
c) Si quisieras pronosticar la jornada del 2018, cuál equipo tendría más probabilidad de
ganar
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
____________

18
d) Si consideramos los resultados de los partidos desde el año 2000, ¿el resultado sobre
quien tiene mayor probabilidad de ganar cambia? Argumentar
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
________________________

Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno

Tienes un cubo y en cada cara tiene: amor, cariño, amistad, ternura, paz y besos ¿cuál es la
probabilidad frecuencial, de que al lanzar varias veces el cubo, la cara superior caiga amor?
Completa la siguiente tabla y elabora la gráfica que corresponda.

Lanzamientos Frecuencia Frecuencia %


(amor) relativa
30
2
4 3 ¾ =.75 75
6
8
10
20
50 40 40/50 =.8 80
100

Ingresa al siguiente link, observa el video y pruébate realizando la actividad que se te


propone.
https://pruebat.org/SaberMas/MiClase/inicia/33354/bcbc4afdd8080bc7deec5dbb7e097da
64/346056

19
20
Indicador Si No
Comprendo el significado de probabilidad frecuencial
Soy capaz de crear una hipótesis a partir de un análisis de un evento,
en caso de que se pueda asumir.
Soy capaz de identificar un evento en que se puede generar una
hipótesis a partir de un análisis estadístico.
Observo que cuando se incrementa el número de repeticiones la
frecuencia del evento tiende a su probabilidad teórica.

21
PROGRESIÓN 4

Resuelve los siguientes problemas

¿De cuántas formas se puede cruzar un rio una vez si se cuenta con un bote y dos
barcos?

¿De cuántas formas se puede vestir una persona que tiene dos pantalones y tres
camisas?

Carlos Pedro y Sandra correrán 100 m. planos ¿de cuántas formas puede quedar el
podio de primer y segundo lugar. Solo competirán ellos tres

¿De cuántas formas se puede preparar una ensalada de frutas con solo dos
ingredientes, si se cuenta con plátanos, manzana y uvas?

22
Las Técnicas de conteo son utilizadas en Probabilidad y Estadística para determinar el
número total de resultados

Principio de la adición
Si un evento «A» se puede realizar de «m» maneras diferentes, y otro
evento «B» se puede realizar de «n» maneras diferentes, además, si ocurre
uno no puede ocurrir el otro, entonces, el evento A o el evento B, se
realizarán de m+n formas. Es decir, aquí ocurre A o ocurre B. El «o»
indica suma.

Ejemplo: ¿de cuántas formas se puede cruzar un río, sabiendo que se


dispone de 3 botes y 4 barcos?

El río se puede cruzar en bote o en barco, es decir, tiene 3 + 4 = 7


opciones diferentes para cruzar el río. El río se cruza en bote o en barco.

Principio de multiplicación
Si un evento A se puede realizar de «m» formas diferentes y luego se puede
realizar otro evento B de «n» formas diferentes, el número total de formas en
que pueden ocurrir A y B es igual a m x n. Es decir, ambos eventos se realizan,
primero uno y luego el otro. El «y» indica multiplicación.

Ejemplo: ¿de cuántas formas se puede vestir una persona que tiene 3
pantalones y 3 camisas? Para vestirse, la persona se pone el
pantalón y luego la camisa, es decir tiene 3 x 3 = 9 opciones diferentes de
vestirse.

Una permutación de un conjunto de elementos, es una disposición de


Permutaciones dichos elementos teniendo en cuenta el orden. Una combinación de un
conjunto de elementos, es una selección de dichos elementos sin tener
en cuenta el orden.

Eduardo, Carlos y Sergio se han presentado a un concurso de pintura. El


concurso otorga $200 al primer lugar y $100 al segundo. ¿De cuántas

formas se pueden repartir los premios de primer y segundo lugar?

23
Combinaciones

Una combinación de un conjunto de elementos, es una selección de


dichos elementos sin tener en cuenta el orden.

Un chef va a preparar una ensalada de verduras con tomate, zanahoria,


papa y brócoli. ¿De cuántas formas se puede preparar la ensalada usando
solo 2 ingredientes?

Permutaciones con repetición

La permutación con repetición, se usa cuando en un total de “n”


elementos, el primero se repite “a” veces, el segundo “b” veces, el
tercero “c” veces…

Hay tres condiciones en la permutación con repetición:

-Importa el orden. -Hay elementos repetidos. -Participan todos los

elementos en los ordenamientos.

¿Cuántas palabras diferentes se pueden formar con las letras de la


palabra BANANA?

24
Diagrama de árbol

Es una representación gráfica de los posibles resultados de un experimento que tiene varios
pasos. Nos permite calcular la probabilidad de que ocurra un evento de una manera muy sencilla.

Una moneda tiene en sus caras, un gato y un perro, si se lanza dos veces la moneda, ¿Cuál es la
probabilidad de obtener dos perros?

¿Cuál es la probabilidad de obtener un solo perro?

EL secreto está en identificar:

“Si importa el orden será permutación y si no es combinación”

Elige una técnica de conteo y resuelve los problemas planteados.

1. ¿Cuántos resultados se pueden obtener si se lanza un dado 2 veces?

2. ¿De cuántas formas distintas puede cenar una persona si hay: 5 aperitivos, 3 entradas, 4 platos
de fondo, 3 bebidas y 2 postres? Tener en cuenta que solo se puede elegir una opción de cada
cosa.

3. ¿Cuántas placas diferentes de autos se pueden formar con 3 letras, seguidas de 4 números del
0 al 9? Considere que el alfabeto cuenta con 27 letras.

25
4. ¿Cuántos números de dos cifras pueden formarse con los dígitos: 1; 2; 3; 4 y 5, si: a) Si se pueden
repetir los dígitos. b) No se pueden repetir los dígitos.

5. ¿Cuántas palabras diferentes se pueden formar con las letras de la palabra AGARRAR?

6. El capitán de un barco solicita 2 marineros para realizar un trabajo, sin embargo, se presentan
10. ¿De cuántas formas podrá seleccionar a los 2 marineros?

En una escuela hay 3 aulas: el aula roja, el aula azul y el aula negra. El aula roja tiene al 50 % de los
estudiantes de la escuela, el aula azul al 30 % y el aula negra al 20 %. Además, en cada aula hay un
40 % de hombres. Si se selecciona un estudiante al azar, ¿cuál es la probabilidad de que sea un
estudiante hombre del aula negra o un hombre del aula azul? Resuélvelo mediante un
diagrama de árbol

Indicador Si No
Elijo una técnica de conteo para calcular una probabilidad de un evento
Soy capaz de encontrar la probabilidad de un experimento
Comprendo en qué consisten las técnicas de conteo
Puedo diferenciar las técnicas de conteo

26
PROGRESIÓN 5

Selecciona la respuesta que creas que es correcta

27
28
.

Se dice que dos eventos son independientes cuando la probabilidad de un evento no


afecta la probabilidad de otro evento. ...

Por ejemplo, al lanzar un dado dos veces, los eventos «obtener cinco en el primer
lanzamiento» y «obtener tres en el segundo lanzamiento» son independientes, porque sacar
cinco o tres en el segundo lanzamiento no depende del resultado conseguido en el primer
lanzamiento.

También podemos hallar ejemplos de eventos independientes en la extracción al azar de una carta
de una baraja dos (o más) veces. Independientemente de la carta extraída, si la volvemos a meter
dentro del mazo, esta no infiere en las probabilidades de sacar una carta u otra en la segunda
extracción.

La probabilidad de ocurrencia de dos eventos independientes es igual al producto de las


probabilidades de suceder de cada evento por separado.

A modo de ejemplo, vamos a calcular la probabilidad de que ocurran los eventos independientes
«sacar el número 4 en el lanzamiento de un dado» y «obtener cara al lanzar una moneda».
Para hacer el cálculo primero debemos determinar la probabilidad de cada evento por separado y
luego multiplicarlas.
Al tirar un dado hay seis posibles resultados, de modo que la probabilidad de sacar el número 4 al
tirar un dado es:

Por otro lado, al lanzar una moneda existen dos posibles eventos individuales: que salga cara o que
salga cruz. Por lo que la probabilidad de obtener cara al lanzar una moneda es:

Como ambos eventos son independientes, la probabilidad de que sucedan los dos eventos se calcula
multiplicando la probabilidad de ocurrencia de cada evento:

29
Eventos mutuamente excluyentes

Los eventos mutuamente excluyentes son resultados de un experimento aleatorio que no


pueden suceder al mismo tiempo. Es decir, dos eventos son mutuamente excluyentes cuando no
tienen ningún evento simple en común.
Cabe destacar que no es suficiente que dos eventos no sucedan una vez al mismo tiempo para que
sean mutuamente excluyentes, si existe la posibilidad de que dichos eventos ocurran
simultáneamente alguna vez ya no son eventos de este tipo. Para que dos eventos sean
mutuamente excluyentes su probabilidad de ocurrencia conjunta tiene que ser nula.

También podemos encontrar más ejemplos de eventos mutuamente excluyentes en el lanzamiento


de un dado. Al tirar un dado hay seis posibles resultados (1, 2, 3, 4, 5 y 6) pero solo podemos
obtener un único número, por lo tanto, los seis resultados son mutuamente excluyentes entre sí.

La probabilidad de que sucedan dos eventos mutuamente excluyentes al mismo tiempo es


igual a cero, ya que, por definición, ambos eventos no pueden coexistir. De modo que la
intersección de dos eventos mutuamente excluyentes es el conjunto vacío.

Por otro lado, la probabilidad de que ocurra un evento de una pareja de eventos mutuamente
excluyentes es la suma de la probabilidad de ocurrencia de cada evento.

Ejemplo
 En una caja metemos 5 bolas verdes, 4 bolas amarillas y 2 bolas azules, ¿cuál es la probabilidad de
sacar una bola naranja o una bola azul de la caja?

Evidentemente, los tres eventos «sacar una bola verde», «sacar una bola amarilla» y «sacar una
bola azul» son mutuamente excluyentes porque no pueden suceder a la vez. Por lo tanto, para
encontrar la probabilidad de «sacar una bola verde o una bola azul», primero debemos calcular las
probabilidades de los dos eventos por separado y luego sumarlas.

Así pues, calculamos la probabilidad de coger una bola verde de la caja aplicando la ley de Laplace:

Luego hallamos la probabilidad de obtener una bola azul

30
De modo que la probabilidad total de coger una bola verde o una bola azul será la suma de las dos
probabilidades calculadas:

Eventos mutuamente no excluyentes


Lógicamente, la diferencia entre eventos mutuamente excluyentes y eventos mutuamente no
excluyentes es su exclusividad. Dos eventos mutuamente excluyentes no pueden ocurrir a la vez, en
cambio, dos eventos mutuamente no excluyentes sí pueden suceder al mismo tiempo.

Por ejemplo, en la extracción de una carta al azar de una baraja, los eventos «sacar una carta de
diamantes» y «sacar una carta de corazones» son mutuamente excluyentes, ya que ninguna carta puede
ser de diamantes y de corazones a la vez.

Por el contrario, siguiendo el mismo ejemplo, los eventos «sacar una carta de diamantes» y «sacar una
carta con un número inferior a 7» son no mutuamente excluyentes, pues hay muchas cartas que cumplan
estas dos condiciones.

Eventos mutuamente excluyentes y eventos independientes

En esta sección queremos explicar las diferencias entre los eventos mutuamente excluyentes y los
independientes, pues se trata de dos conceptos que se deben tener claros al estudiar probabilidad y
estadística.

La diferencia entre los eventos mutuamente excluyentes y los eventos independientes es que los eventos
mutuamente excluyentes no pueden suceder al mismo tiempo, en cambio, los eventos independientes
pueden ocurrir a la vez pero la probabilidad de un evento no afecta al otro.

Por ejemplo, en el lanzamiento de una moneda dos veces seguidas, los eventos «sacar cara en el primer
lanzamiento» y «sacar cruz en el segundo lanzamiento» son independientes ya que el hecho de que se
cumpla un evento no afecta a la probabilidad de ocurrencia del otro evento. Pero estos dos eventos no son
mutuamente excluyentes porque ambos pueden ocurrir.
Por el contrario, si lanzamos la moneda una sola vez, los eventos «sacar cara» y «sacar cruz» ahora son
mutuamente excluyentes porque nunca ocurrirán al mismo tiempo.

31
.

Resuelve los siguientes problemas y selecciona la respuesta correcta


Diego participa en un sorteo donde se han colocado 15 pelotas en una urna. Se especifica que tienen
una numeración del uno al cuatro y, color morado y verde. Si tiene que sacar una pelota al azar, ¿cuál
es la probabilidad de sacar una pelota verde o una con el número dos?

Natalia participa en un sorteo donde se han colocado 15 pelotas en una urna. Se especifica que
tienen una numeración del uno al cuatro y, color morado, verde y amarillo. Si tiene que sacar una
pelota al azar, ¿cuál es la probabilidad de sacar una pelota morada o una con el número uno?

En el mueble de su casa, Juan tiene cuatro pares de calcetines negros, dos pares de calcetines grises y dos
pares de calcetines blancos. Saca un par al azar y si no es blanco lo regresa al mueble. Si continúa agarrando
pares aleatoriamente, ¿cuál es la probabilidad de sacar un par de calcetines blancos en el tercer intento?

En el mueble de su casa, Juan tiene tres pares de calcetines negros, dos pares de calcetines grises y un par de
calcetines blancos. Saca un par al azar y si no es blanco lo regresa al mueble. Si continúa agarrando pares
aleatoriamente, ¿cuál es la probabilidad de sacar el par de calcetines blancos en el segundo intento?

32
Resuelve el siguiente problema

Indicador Si No

33
PROGRESIÓN 6

Recaba y registra algunos datos de tus compañeros con la finalidad de poder describir al grupo de
forma general. Existen muchas variables que podemos obtener aquí sugerimos algunas:
Nombre (s)
Apellido 1
Apellido 2
Edad
Peso
Estatura
Talla
Complexión
Escribe en el recuadro la Información recabada

En equipos de tres comparen como cada uno registró la información que recabaron:
Lo hicieron de la misma manera: _____________
Existe alguna que permita comprender y analizar de mejor manera la información, ¿por qué?
¿Qué tipo de respuestas obtuviste? Cuantitativas/cualitativas_______________________

34
Estadística es la ciencia que se encarga de recolectar, describir e interpretar datos para hacer
comparaciones y establecer conclusiones.
Veamos algunos conceptos y definiciones de estadística:

Estadística descriptiva
Es la rama de la estadística que se ocupa de la clasificación de la información, representación
gráfica y resumen de la información a través de medidas estadísticas, lo que permite realizar un
análisis de la información captada.
Estadística inferencial
Es la rama de la estadística que se ocupa de la aplicación de procedimientos que permiten
realizar generalizaciones hacia toda la población, utilizando la información proporcionada por
una muestra aleatoria extraída de ella.

Población
Es el conjunto de todos los elementos cuyas propiedades se van a estudiar. También es
llamada universo.
Muestra
Es un subconjunto de la población. En muchas ocasiones, es importante trabajar con una muestra
representativa de la población, para ello, debemos trabajar con criterios y técnicas de muestreo.
Una muestra representativa debe reflejar las características de la población.
Muestreo
Es el proceso de selección de una muestra a partir de la población estadística que se desea estudiar.
Individuo
Es cada uno de los elementos que componen la población. También se le conoce como unidad
estadística.
Valor de datos
Es el valor de la variable asociado con un elemento de una población o muestra. Este valor puede
ser un número, una palabra o un símbolo.
Datos
Es cada uno de los valores recolectados de la variable que se han obtenido al realizar un estudio
estadístico. Por ejemplo, si le preguntamos a 7 personas cuál es su bebida preferida, obtenemos 7
datos: Sprite, Coca Cola, Pepsi, Coca Cola, agua, Gatorade, Coca Cola.
Hipótesis
Es una declaración explícita de predicción. Describe en términos concretos lo que se espera que pase
o suceda en los resultados.
Parámetro
Es una medida estadística o indicador que resume la información proporcionada por todas las
unidades elementales que forman una población. Es un valor único o constante que usualmente es
desconocido.
Estadístico
Es una medida estadística o indicador que permite resumir la información de las observaciones
proporcionadas por los elementos que conforman una muestra. Puede tomar un valor diferente de
una muestra a otra muestra, por lo tanto, es una variable.

35
Variable estadística
Es cada una de las características o cualidades que poseen individuos de un a población. Ejemplos
de variables estadísticas:
 Color de las bebidas gaseosas: rojo, amarillo, negro, naranja.
 Contenido de las bebidas gaseosas: 0.5 litros, 1 litro, 1.5 litros, 2.5 litros.
Clasificación
Las variables estadísticas se clasifican de la siguiente manera:

Variables cualitativas
Son aquellas que expresan características o cualidades, y no pueden ser medidas con números.
Pueden ser ordinales o nominales. Ejemplos de variables cualitativas:
 El color de los ojos de tus amigos.
 El estado civil de una persona.
1.1. Variable cualitativa ordinal
Es aquella que presenta valores no numéricos, pero existe un orden. Ejemplos:
 Las medallas conseguidas en una competencia. Los valores serían: oro, plata, bronce.
 Grado de satisfacción laboral en una compañía. Los valores serían: muy satisfecho, satisfecho, regular,
insatisfecho, muy insatisfecho (mañana mismo renuncio).
1.2. Variable cualitativa nominal
Es aquella que presenta valores no numéricos, y no existe un orden. Ejemplos:
 El estado civil. Los valores serían: soltero, casado, divorciado, viudo.
 El lugar de nacimiento de tus amigos. Los valores serían: Lima, Santiago, Buenos Aires, Zagreb, entre
otras ciudad.
Variables cuantitativas
Son aquellas que se expresan mediante un número, por lo tanto, se puede realizar operaciones
aritméticas con ellas. Puede ser discretas o continuas.
Ejemplos de variables cuantitativas:
 Peso de una bolsa de café.
 El número de hijos en una familia.
2.1. Variable cuantitativa discreta
Es aquella que puede asumir un número contable de valores. Ejemplos:
 El número de hijos en las familias. Puede ser 0, 1, 2, 3, 4,…
 Otro ejemplo sería el número de alumnos en un aula.
2.2. Variable cuantitativa continúa
Es aquella que puede asumir un número incontable de valores.Ejemplos:
 La estatura de los habitantes de una ciudad. Existen infinitos valores posibles, un habitante puede medir
1,784596 metros, otro puede medir 1,589641254125 metros y otro puede medir 1,6457843120 metros.
Existen infinitos valores posibles, es decir, un número incontable de valores.

36
 El ancho de las puertas producidas en una fábrica. Existen infinitos valores posibles. Una puerta
medir 95,24513 cm, otra puerta medir 96,41 cm, etc.

Retomaremos el ejercicio donde recabamos la información de nuestros compañeros y organiza la


información, ustedes organizar los datos en una hoja de papel o una hoja electrónica que se facilite
su uso, las tablas son de mucha utilidad.

Cuando se llene la tabla con los datos de cada integrante del grupo, se tiene la información
general, al procesar o analizar esta información se tendrán algunos indicadores con los cuales se
podrá describir de forma general al grupo

Describe de manera general al grupo a partir del análisis realizado de los datos que obtuviste
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________

Selecciona una problemática o situación de tú interés, con la finalidad de recolectar


información e identifica las variables relevantes para su estudio.

Problemática o situación de interés:


_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
Escribe las variables relevantes para su estudio e identifica que tipo de variables son:
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
Re colección y organización de la información:

Identifica si las variables fueron relevantes para el estudio ¿Por qué?

37
En los siguientes casos realiza lo que se te pide
Raquel encuestó a sus compañeros de clase para aprender acerca de sus supersticiones. Aquí se
muestran algunos de los datos que recolectó.
Nombre del estudiante Género Edad Mes de nacimiento ¿Lee su horóscopo?
Jacobo Hombre 17 Abril Sí
Carlos Mujer 17 Enero No
Maura Mujer 16 Febrero No

Irene registró condiciones meteorológicas en algunas de las ciudades más grandes en el mismo
día. Aquí se muestran algunos de los datos que recolectó.

38
Indicador Si No
Comprendo la diferencia entre un dato e información.
En una ecuación, puedo identificar las variables y las constantes.
Relaciono las variables y constantes para representar un caso o
fenómeno.
Soy capaz de explicar cómo se genera la información y el
conocimiento.

39
PROGRESIÓN 7

Basándonos en los datos de abajo, ¿qué estudiante mejoró más su calificación entre el examen de
mitad de periodo y el examen final?

Escribe cuánto es el porcentaje de diferencia entre un examen y otro de cada uno de los
estudiantes
Jasmine__________ Nevin__________ Marta_________
Jeff_____________ Alejandra_________

A partir de la gráfica que información puedes obtener


_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
__________________

40
Tipos de gráficas estadísticas.

Un estudio o investigación, que incluya recabar datos acerca de diversos tipos de variables
estadísticas, se ve enriquecido con la elaboración de distintos tipos de gráficas estadísticas.
El gran mérito de estos instrumentos, es que los datos se transforman casi instantáneamente en
información, y pueden ser -en general- analizados casi de forma intuitiva.

Tipos de gráficas

Podemos resumir diciendo que la mayor ventaja de trabajar expresando información en diferentes
tipos de gráficas estadísticas, es que todas ellas nos darán información clara y rápida del conjunto
de datos obtenidos en el estudio o investigación en cuestión.
Un detalle importante a señalar es que existen varios tipos de gráficas estadísticas y que cada una
de será adecuada para diferentes tipos de estudios. En otras palabras, hay estudios donde se
busca comparar, otros buscan detectar mayorías o minorías, otros quieren determinar tendencias,
otros incidencias, etc.
En todos los casos, uno en especial será el gráfico más adecuado y claro. Los gráficos estadísticos
más usuales son:
 Gráfico o diagrama de barras
 Gráfico o diagrama de sectores
 Histograma
 Polígono de frecuencias
 Pictograma

Ejemplos de gráficos estadísticos

 Gráfico o diagrama de barras


Un gráfico de barras, suele expresar mediante la elevación de barras de diferente color (pueden ser
horizontales) aquella información que intenta dilucidar un sólo aspecto entre un grupo de personas
encuestadas. Depende de cómo haya sido graduado el eje vertical “y”, se expresará en distintas
unidades o valores el impacto de los resultados en cuestión. Puede usarse para representar
porcentajes, pero en esta circunstancia suele ser otro el tipo de gráfico elegido. He aquí un ejemplo
de este tipo de gráficos, que emula ser las respuestas entre un grupo de estudiantes acerca de cuál
es la materia que más disfruta estudiar en la escuela:

41
 Gráfico o diagrama de Sectores
Como señalábamos antes, precisamente este es el tipo de gráfico ideal para representar porcentajes
en una situación similar a la anterior. Veamos un ejemplo de este tipo de gráficos, donde se emula
una encuesta acerca del color de cabello de los asistentes a una escuela:

 Histograma
Se trata de una representación gráfica de una variable determinada a través de barras, en las cuales
su superficie es proporcional a la frecuencia de los valores hallados. El eje vertical marca las
frecuencias, y el horizontal los valores posibles de las variables. He aquí un ejemplo:

 Polígono de frecuencias
Se trata de un tipo de gráfico lineal que utilizamos para la representación de la incidencia de
respuesta de una variable cuantitativa. El polígono surge de unir los puntos medios de las bases
superiores de las barras de un diagrama de barras, e incluso también de un histograma. He aquí un
ejemplo de este tipo de gráficos estadísticos.

 Pictograma
Se trata de un gráfico donde se sustituyen los elementos abstractos (como las barras) por dibujos relativos a
la temática de lo que se está graficando. Eso sí: su tamaño debe ser proporcional a la frecuencia que
representen; para una mayor claridad se sugiere indicarla. La imagen es elocuente: trata sobre los resultados
de una encuesta tratando de saber cuántas veces por semana comen las personas frutas o verduras.

42
FRECUENCIA
Se llama frecuencia, o frecuencia absoluta al número de individuos que presentan cierto valor de una
variable determinada.

En otras palabras: cuando ya has recogido todos los datos correspondientes a una
determinada variable estadística, seguramente los has tabulado para una mejor presentación (es
decir has confeccionado con ellos una tabla en la que los vemos en forma ordenada y clara). En ese
momento puedes apreciar con total claridad, cuáles son los valores que aparecen en relación a esa
variable que estás investigando y además cuántas son las personas que te han respondido un mismo
valor, es decir: su frecuencia.
Es un poco difícil comprender este concepto en lo abstracto, por lo que vamos de inmediato a un
ejemplo
Tema de investigación: quieres investigar cuántas mascotas tienen tus compañeros de clase en su
casa.
¿Recuerdas cuando trabajamos sobre tipos de variables estadísticas ? Pues bien, te invito a repasar
el concepto y verás que hablamos en este caso de una variable cuantitativa, pues la pregunta es
“cuántos” y las personas nos responderán un número determinado una vez que cuenten cuántas
mascotas tienen en casa.
No necesitas muestreo (es decir elegir una muestra) porque hablamos de una población
perfectamente encuestable, suponiendo que tienes 25 compañeros de clase y los entrevistarás a
todos.
La siguiente imagen, nos muestra todo lo que tus compañeros han respondido a la pregunta
¿cuántas mascotas tienes en casa?

De la misma determinamos cuántas veces (es decir con qué frecuencia) te han respondido un
mismo valor. Esto se hace de la siguiente forma:
Observa que …
 2 personas tienen 2 mascotas
 3 personas tienen 3 mascotas
 9 personas tienen 4 mascotas
y así sucesivamente, lo que se expresa mediante una tabla de valores, donde la cantidad de
mascotas representa el VALOR de la variable y la cantidad de personas señala la FRECUENCIA con
que te han respondido que ése es el número. La tabla nos muestra precisamente eso.

Si prestas atención, la suma de la columna frecuencia nos da 25, es decir la cantidad de personas
que han sido encuestadas. Al trabajar en estadística, es importante prestar atención a estos detalles
que en sí mismos son una especie de “control”, ya que la suma de la frecuencia con que aparece
cada valor diferente que ha tomado la variable, en ningún caso puede superar la cantidad de
personas que han sido encuestadas.

43
Si eso sucediera, puede ser porque te has equivocado en el conteo o de lo contrario hay una persona
que te respondió dos veces sin que tú te hayas dado cuenta.
Valores Frecuencia
2 2
3 3
4 9
5 7
6 3
7 1

Elabora una tabla de frecuencias y realiza una representación gráfica.


Docente: Introducir de manera visual e intuitiva sobre la tendencia central, tendencia estadística y
dispersión.

¿Con qué tipo de datos estábamos trabajando?_____________________


¿Qué gráfica empleaste para representar la información?______________________
Analiza la información gráfica y escribe tus deducciones
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
__________________

44
2.- En una encuesta hecha a 200 trabajadores acerca del medio de transporte que utilizan para llegar
a sus oficinas de trabajo, se obtuvieron los datos de la siguiente tabla. Representa la información
gráficamente, deberá ser diferente a la empleada en el problema anterior.

¿Con qué tipo de datos estábamos trabajando?_____________________


¿Qué gráfica empleaste para representar la información?______________________
Analiza la información gráfica y escribe tus deducciones
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________

3. Un grupo de atletas se está preparando para una maratón siguiendo una dieta muy estricta. A
continuación, viene el peso en kilogramos que ha logrado bajar cada atleta gracias a la dieta y
ejercicios. La coma (,) representa el punto decimal.
Elabore una tabla de frecuencias y una gráfica con los resultados obtenidos.

(kg)

¿Con qué tipo de datos estábamos trabajando?


_____________________
¿Qué gráfica empleaste para representar
la información?______________________
Analiza la información gráfica y escribe tus deducciones
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________

45
1. De acuerdo a la siguiente gráfica de barras contesta: ¿cuántas personas fueron
encuestadas?

2. Realiza una encuesta a 30 personas sobre su helado favorito, dando 8 categorías y elabora
una tabla de frecuencias y su gráfica correspondiente.

Si fueras a establecer un negocio de bolis, de cuáles venderías ¿por qué?

46
PROGRESIÓN 8 y PROGRESIÓN 9

1. Define con tus palabras lo que es una variable cuantitativa:


_______________________________________________________________________________________________
2. Menciona tres ejemplos de variables cuantitativas
___________________________________________________________________________________________
3. Define con tus palabras lo que es una variable cuantitativa:
_______________________________________________________________________________________________
4. Menciona tres ejemplos de variables cuantitativas
___________________________________________________________________________________________

5. Escribe la fórmula para calcular la probabilidad de ocurrencia de dos eventos independientes:

6. Escribe un ejercicio sobre calcular la probabilidad de ocurrencia de dos eventos


independientes y resuélvelo:
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
____

47
La magia también existe en la investigación de mercados: ¿tablas cruzadas?

La puesta en marcha de algún estudio o proyecto es arduo y complejo, sin embargo sabemos que
al final del camino lo que todos queremos ver son resultados para tomar decisiones asertivas.
Y para esto, viene la tabla cruzada a guiarnos para encontrar modelos, tendencias e hipótesis en esos
datos crudos que por sí solos son difíciles de interpretar o leer.

¿Qué es el análisis con Tablas Cruzadas o Tablas de Contingencia?


Imagina que concluiste con el levantamiento de tu estudio o proyecto y al momento cuentas con la
data cruda de todas las preguntas que realizaste en tu encuesta.
Cómo podrás darte cuenta es demasiada información, que es mucho más fácil de manejar si la
agrupamos por variables o grupos de interés que son determinantes para lograr el objetivo de tu
investigación.
La tabla cruzada, más que darte un pequeño empujón, te guía por el camino del bien y nos enseña
una forma de interpretar y comparar los resultados entre una o más variables respecto de otras.
Así podemos examinar a detalle las relaciones entre esas variables que a simple vista, desde la data
cruda, no puede ser evidente y clara para nosotros.

Las tablas cruzadas responden preguntas como:

¿Qué % de hombres hicieron una compra en los últimos 2 meses?


¿Los hombres están más satisfechos con nuestros productos que las mujeres?

Básicamente involucra la interacción entre dos preguntas y una distribución de cómo los usuarios
respondieron a ambas.

La herramienta de tabulación cruzada permite medir la interacción entre dos preguntas (variables)
conocer una serie de datos «ocultos» los cuales son de gran utilidad para comprender con mayor
claridad los resultados de una investigación. La tabla sólo mostrará los encuestados que
respondieron ambas preguntas, lo que significa que las frecuencias mostradas pueden diferir de una
tabla de frecuencias estándar.
Ventajas de la tabla cruzada

Algunos de los beneficios de usar una tabla cruzada en tu próxima investigación son:
1. Facilita la lectura de los datos recolectados, ya que permite agruparlos cuando aún se
encuentran sin procesar, lo que disminuye el margen de error al realizar un informe de investigación.
2. Gracias a la tabla de contingencia es posible realizar gráficas que permitan visualizar la
información fácilmente para su comprensión.
3. A diferencia de otros métodos estadísticos de análisis de datos, la tabla de contingencia
permite ahorrar tiempo durante la correlación de variables.

48
4. Las tablas ofrecen resultados claros y precisos que permiten tomar mejores decisiones y crear
estrategias basadas en datos.
Ejemplo
Se han recogido los resultados de todos los partidos de un equipo de fútbol durante una
temporada entera. A partir de esta información, calcula las siguientes probabilidades:

Dado un partido cualquiera, ¿cuál es la probabilidad de que el equipo pierda?

Para calcular una probabilidad se debe dividir el número casos favorables al evento entre el número
total de casos posibles, es decir, la fórmula para calcular probabilidades es:

Por lo tanto, en la primera pregunta, calcular la probabilidad de derrota, debemos dividir el número
de derrotas observadas (20) entre el número total de partidos (50):

 ¿Cuál es la probabilidad conjunta de jugar de visitante y ganar?


Para hallar la probabilidad conjunta de que suceda al mismo tiempo jugar de visitante y ganar, se
debe dividir el número de victorias sucedidas jugando de visitante (11) entre el número total de
casos (50):

Como hemos visto en el ejemplo, resulta muy cómodo calcular probabilidades a partir de una tabla
de contingencia, simplemente se deben tener los conceptos claros y sustituir los datos adecuados
en la fórmula.

Además, las tablas de contingencia facilitan deducir las relaciones entre las variables de una
investigación con solo observarlas, ya que presentan los datos de manera ordenada y limpia

Analiza cómo se relacionan entre sí dos variables categóricas o numéricas

1. En una encuesta se recogieron los datos de 10 sujetos respecto a su estado civil y el sexo.
Tabla1. Personas estado civil y sexo.

Leyenda
M=masculino F= femenino S=soltero C=casada D=divorciado

49
Crees que una tabla de frecuencias sería buena opción para organizar la información, ¿por qué?
______________________________________________________________________________________________________
Tabula los datos en una tabla de correlación

Sexo Total

Estado civil

Total

¿Cuántos hombres fueron encuestados?_____________


¿Cuál es el porcentaje de mujeres encuestadas?_______
¿Cuál es el porcentaje de mujeres solteras?_________
De los solteros ¿cuál es el porcentaje de mujeres?______
¿Cuál es la probabilidad de conocer un hombre divorciado?_____

Realiza un análisis de la información de las dos variantes categóricas y cómo se relacionan entre sí:
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
______________________________

2. La muestra el número de atletas que hacen estiramientos antes del ejercicio y cuántos tuvieron
lesiones durante el año pasado.

¿Qué es P(el atleta se estira antes de hacer ejercicio)?

¿Qué es P(el atleta se estira antes de hacer ejercicio/no se ha lesionado durante el año
pasado)?

Realiza un análisis de la información de las dos variantes categóricas y cómo se relacionan entre sí:
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
______________________________

50
La tabla relaciona los pesos y las alturas de un grupo de personas que participan en un estudio
de observación.

a. Calcule el total de cada fila y columna


b. Calcule la probabilidad de que una persona elegida al azar de este grupo sea alta.
c. Calcule la probabilidad de que una persona elegida al azar de este grupo sea obesa y alta.
d. Calcule la probabilidad de que una persona elegida al azar de este grupo sea alta dado que es
obesa.
e. Calcule la probabilidad de que una persona elegida al azar de este grupo sea obesa, dado que
es alta.
f. Calcule la probabilidad de que una persona elegida al azar de este grupo sea alta y de bajo
peso.
g. ¿Los eventos obeso y alto son independientes?

Realiza un análisis de la información de las dos variantes categóricas y cómo se relacionan entre sí:
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
______________________________

51
PROGRESIÓN 11

Contesta las siguientes preguntas:

1. Cómo definirías el concepto de población en un estudio estadístico


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
____________
2. A qué crees que haga referencia el término muestro en el estudio estadístico
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
____________
3. ¿Cuándo crees que sea importante realizar un muestreo?¿por qué?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
____________
4. Da un ejemplo de cuándo emplear
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
____________

52
¿Qué es el muestreo?
El muestreo es un procedimiento que te ayuda a seleccionar solo una parte de la población para
interpretar sus datos y obtener los resultados que necesitas.
Objetivo:
La idea es reducir el número de personas que vas a encuestar o que van a participar en una
investigación para que la recolección de datos sea mucho más fácil, rápida y económica.
En ocasiones podrás estudiar el 100 % de la población, pero si es demasiado grande es más
práctico seleccionar una muestra.

La muestra que elijas debe ser representativa, es decir, que las edades, los ingresos, el porcentaje
de hombres y mujeres, entre otras características sea similar para que puedas obtener resultados
confiables.

También es necesario que su tamaño sea de acuerdo a la dimensión de la población. Por ejemplo:
Una marca quiere vender una bebida de chocolate con vitaminas para los niños y necesitan saber
cuántos la consumirán. Para eso, deciden hacer el estudio en una población de 100 niños y
eligen una muestra de 80 individuos.

Si la población fuera de 1000 niños, no es aconsejable usar la misma muestra. Lo mejor es que sea
más amplia para tener mayor precisión en los resultados. Ten en cuenta que tampoco puede ser
demasiado grande porque la investigación se vuelve compleja y lenta.
No siempre se trata de personas. Si el estudio es sobre escuelas que ofrecen cursos de inglés, las
escuelas serían la población o si se trata de una especie animal, sólo participarán animales con ciertas
características, tal vez, aves pequeñas.

53
Ejemplos de población:

 Para estimar los contagios por Covid 19 de un país, todos los habitantes serían la población.
 Para saber cuántas personas toman gaseosa en una ciudad, todos los habitantes de la ciudad
serían la población.
 Al investigar cuántas escuelas del país ofrecen cursos de inglés, las escuelas serían la población.

¿Cómo calcular una muestra?

Existen tres términos que debes tener en cuenta para calcular el tamaño de una muestra:
 Tamaño de la población: cantidad total de personas que deseas estudiar.
 Margen de error: es un porcentaje que te indica qué tan cercanos están los resultados de la opinión
de la población. Entre más pequeño sea el margen de error, las respuestas serán más verídicas.
 Nivel de confianza del muestreo: este porcentaje te indica cuánta confianza puedes tener en que
tu población seleccione una respuesta dentro de los rangos u opciones que les ofrezcas.

Si quieres experimentar un poco, puedes buscar algunas calculadoras gratis en internet que te
ayudan a calcular el muestreo que necesitas según tu población, el margen de error y el nivel de
confianza.

Tipos de muestreo

Los tipos de muestreo se dividen en dos categorías: probabilísticos y no probabilísticos.


¡Veamos de qué se trata cada uno!
¿Qué es el muestreo probabilístico?

El muestreo probabilístico analiza y estudia una población utilizando la selección aleatoria,


simplemente porque en un grupo de individuos todos tienen la misma oportunidad de ser
elegidos. A su vez, esta categoría se divide en:
 Muestreo aleatorio simple: este tipo de muestreo elige al azar cada individuo que hará parte de
la muestra y todos tienen las mismas oportunidades de ser seleccionados.
Por ejemplo: si hay 400 universidades, eligen 20 aleatoriamente que cumplan ciertas características,
tales como edificios con árboles, banderas, entrada de vidrio y grandes ventanas.

54
 Muestreo sistemático: este muestreo selecciona de forma aleatoria al primer individuo de la
población que hará parte del estudio y luego, define un intervalo para completar la muestra.

Por ejemplo: en un grupo de 1000 personas desean obtener una muestra de 100 personas. El
primer seleccionado es el número 2 (en azul). A partir de este y, mediante un intervalo de 4
personas decidido por el investigador, se seleccionarán los siguientes individuos. De esta
manera, serán los números 6, 10, 14,18, 22, etc., hasta completar la muestra de 100 individuos.

Este muestreo asegura una selección equitativa de la población, lo que resulta muy útil y rápido,
además permite que la población esté correctamente representada.

 Muestreo por conglomerados: se utiliza cuando no se pueden estudiar todos los individuos de
una población porque es muy grande o se encuentra dispersa en un área geográfica muy extensa,
lo que aumenta el costo de la investigación.

Es útil cuando la población se encuentra agrupada previamente y de estos grupos se extraen los
individuos para conformar la muestra.

Por ejemplo: imagina que necesitas realizar una investigación sobre la población de tu país. Como
es un poco difícil llegar a cada habitante, aprovechas la división que ya existe por ciudades o por
estados. Entonces, eliges 100 personas o 50 por cada zona de manera aleatoria para conformar la
muestra.

55
 Muestreo estratificado: el muestreo estratificado divide la población en subgrupos o estratos que
comparten ciertas características. Luego, utilizando el método del muestreo aleatorio simple, se
eligen individuos de cada estrato para conformar la muestra.

Por ejemplo: una empresa necesita averiguar cuántas personas consumen jugo de naranja en Puerto
Rico. La persona encargada de realizar el estudio decide utilizar el muestreo estratificado.

Entonces, divide la población en diferentes estratos, en este caso, por edades. De cada estrato toma
un porcentaje de personas y con ellas conforma una muestra de 100.000 personas para el estudio
del jugo de naranja.

¿Qué es el muestreo no probabilístico?


El muestreo no probabilístico es una técnica que selecciona las personas que harán parte de la
muestra de una manera subjetiva, esto quiere decir, según la decisión del investigador, evitando
hacerlo al azar.
A diferencia en el muestreo probabilístico, donde cada individuo de la población tiene las mismas
oportunidades de ser seleccionado, en el muestreo no probabilístico no todas las personas pueden
participar.

El muestreo no probabilístico es menos estricto y depende en su mayoría de la experiencia de los


investigadores. Se divide en:

 Muestreo de bola de nieve: esta técnica ayuda a los investigadores a encontrar muestras
cuando son difíciles de localizar. Es útil si el tamaño de la muestra es pequeño y no está disponible
fácilmente.
Por ejemplo: si eres un investigador y estás buscando personas con cierta enfermedad, lo que haces
es contactar a uno o dos individuos que presenten dicha condición médica y que ellos mismos sean
quienes te recomienden a otros individuos con una historia médica parecida.

 Muestreo por cuotas: este método permite dividir la población en grupos o estratos que comparten
características como el sexo, la edad, los estudios, etc., y de ellos se selecciona una muestra
proporcional y representativa.
Por ejemplo: en una empresa grande quieren saber cuáles son los hobbies preferidos por sus
empleados. Como son tantas personas, deciden dividirlas en dos estratos, por género: hombres y
mujeres.

56
Las mujeres representan el 40 % de los empleados y los hombres el 60 %, por lo tanto, el investigador
decide que en la muestra se incluirán 400 mujeres y 600 hombres para tener un total de 1000
individuos en el estudio. Así, asegura que la participación de cada género es proporcional a la
población que representan. A esos porcentajes elegidos se les llama cuotas.

 Muestreo intencional o por conveniencia: con este método las muestras se seleccionan
basándose únicamente en el conocimiento y la credibilidad del investigador. En otras palabras,
los investigadores eligen solo aquellas personas que ellos creen que son los adecuados para
participar en un estudio de investigación, ya sea porque son fáciles de reclutar o porque los
consideran buenos representantes de la población.

A partir de la información anterior diseña un organizador gráfico sobre la clasificación de técnicas


de muestreo.

57
PROGRESIÓN 13

Dentro de la estadística el promedio es la forma más usada, sin embargo, hay tres formas de medirla
la media, la mediana y la moda. ¿Por qué tres? Bueno cada una da una forma diferente de ver los
datos dependiendo de la pregunta que quieras responder, la media o media aritmética es la medida
utilizada para encontrar el promedio, en el lenguaje común la gente suele utilizar “promedio” para
referirse a la “media “
Para calcular la media se suman todos los datos y se dividen entre el número de datos.

58
Ejemplo: ¿Cuál es la media de Edad de los primos de Pedro?

Así la media de las edades de los primos de Pedro se calcula:

La media de las edades es de 7 años


Moda

La moda (Mo) es probablemente la forma menos común de encontrar el promedio, y en la mayoría


de los casos es la menos útil. Para encontrar la moda, solo encuentra el dato que más se repite.
Puede haber más de una moda, o ninguna, en caso de haber dos o varias puntuaciones con la
misma frecuencia y esa frecuencia es la máxima, la distribución es bimodal o multimodal, es decir,
tiene varias modas. Ejemplo: ¿Cuál es el dato que más se repite en el ejemplo anterior? El dato que
más se repite es el 9, es el que tiene mayor frecuencia absoluta (3 veces). La moda del número de
edad es 9. Ejemplo:

En este conjunto de datos no existe ningún valor que se repita, por lo tanto, este conjunto de
valores no tiene moda.

Ejemplo:

La moda es 1, 5 y 9, por tanto, tiene moda multimodal

Mediana

La mediana (Me) es el número del medio en un grupo de datos. Sin embargo, los datos deben estar
ordenados numéricamente (de mayor a menor o de menor a mayor) antes de encontrar. Si el
número del medio está entre dos números, entonces encuentra la media entre esos dos (súmalos
y divídelos entre 2).

• Cálculo de la mediana:
Primero ordenamos los datos de menor a mayor.

La mediana de un conjunto con un número impar de datos es, una vez ordenados los datos, el dato
que ocupa el lugar central.

59
Ejemplo: Calcular la mediana del conjunto de datos del ejemplo de los primos de Pedro:

También podemos usar la siguiente fórmula para determinar la posición del dato central:

Finalmente tenemos el rango. El rango no es una medida de promedio; sin embargo, a menudo se
utiliza como el promedio, porque es otra manera de medir un grupo de datos. El rango mide la
"extensión" de los datos, qué tan alejados se encuentran el menor del mayor. Para encontrar el
rango, resta el valor más pequeño del más grande.

Ejemplo: ¿Cuál es el rango de las edades de los primos de Pedro?

El mayor valor es 9 y el menor valor es 3, entonces el rango es 9-3 igual a 6.

Por último, podemos mencionar, que la media tiene la ventaja de ser fácilmente calculada, además,
de poseer excelentes propiedades desde el punto de vista de la estadística. Sin embargo, es muy
sensible a la presencia de observaciones extremas. Por otro lado, la mediana divide a los datos en
mitades, además de ser útil en datos asimétricos (histogramas con largas colas), por tanto, tiene
mejor tendencia que la media. Finalmente, la moda es poco usada por las siguientes razones: puede
ocurrir que no exista y a menudo no es un valor único.

60
1. Encontrar el rango, la media, la mediana y la moda En una encuesta realizada por una veterinaria
para saber la cantidad de mascotas que hay en una familia, se obtuvieron los siguientes datos.

2. Calcular la media aritmética, la mediana y la moda de la siguiente serie de números:


5, 3, 6, 5, 4, 5, 2, 8, 6, 5, 4, 8, 3, 4, 5, 4, 8, 2, 5, 4.

3. Las puntuaciones obtenidas por un grupo en una prueba han sido:


15, 13, 16, 15, 19, 18, 15, 14, 18
Calcular la moda, la mediana y la media aritmética.

4. Se tiene a continuación las edades de 20 alumnos :


16 18 20 21 19 19 20 18 17 18 21 16 21 19 16 16 17 18 16 18
Se puede decir entonces que la moda es:

A) Unimodal B) Bimodal C) Amodal D) Trimodal E) Multimodal

61
Contesta los siguientes problemas

62
Contesta el siguiente cuestionario:

¿Qué entiendes por varianza?


_________________________________________________________________________________________

¿Qué crees que sea la desviación estándar?


_________________________________________________________________________________________

Sin duda, la medida que frecuentemente se usa para estimar la dispersión de los datos es la
desviación estándar para una muestra. Además, es aconsejable usarla cuando se usa la media como
medida de tendencia central, es decir, que mide el grado de concentración de los datos en torno a
la media; cuanto más concentrados están, más pequeña es la desviación estándar.

La fórmula para calcular la desviación estándar de un conjunto de datos o muestra es:

El motivo de optar por la definición de (𝑛 − 1), es que da una mejor estimación de la dispersión de
los datos. Otro punto importante es ¿Por qué los residuos se elevan al cuadrado? La respuesta es
sencilla, si no se elevasen al cuadrado, la suma de residuos sería cero. Es una propiedad de los
residuos. Así pues, para evitarlo se elevan al cuadrado.

Para calcular s, sigue los siguientes pasos:

1. Encuentra la media del conjunto de datos, 𝑥̅


2. A cada dato (𝑥𝑖) réstale la media (𝑥̅), para obtener (𝑥𝑖 − 𝑥̅)

3. Calcula el cuadrado de cada diferencia,

63
4. Ahora suma todos los resultados del paso 3 para obtener la suma de los cuadrados

5. Divide la suma de los cuadrados (calculada en el paso 4) por la cantidad de número del
conjunto de datos menos uno; es decir (𝑛 − 1), ahora tienes:

6. Por último, calcula la raíz, para obtener la desviación estándar de la muestra, s.

Ejemplo: Si se tiene el siguiente conjunto de datos, donde cada mes Juan ahorro cierta cantidad
de dinero, encontrar la desviación estándar (s) del conjunto de números de la tabla siguiente:

Solución 1) Encontrar la media del conjunto de datos

2) A cada dato (𝑥𝑖) restale la media (𝑥̅), para obtener (𝑥𝑖 − 𝑥̅)

3) Calcula el cuadrado de cada diferencia, (𝑥𝑖 − 𝑥̅) 2

4) Ahora suma todos los resultados del paso 3 para obtener la suma de los cuadrados
64
5) Divide la suma de los cuadrados (calculada en el paso 4) por la cantidad de número del
conjunto de datos menos uno; es decir (𝑛 − 1), ahora tienes:

6) Por último, calcula la raíz, para obtener la desviación estándar de la muestra, s.

Resumen

Algunas propiedades que pueden ayudarte a interpretar una desviación estándar


a) La desviación estándar nunca puede ser un número negativo, debido a la forma en que se calcula
y al hecho de que mide una distancia (las distancias nunca son números negativos).
b) El valor más pequeño posible para la desviación estándar es 0, y eso sólo ocurre en situaciones
artificiales donde todos los números del conjunto de datos son iguales (no hay desviación).
c) La desviación estándar se ve afectada por los valores atípicos (valores extremadamente altos o
extremadamente bajos incluidos en el conjunto de datos). El motivo es que la desviación estándar
se basa en la distancia a la media (recuerda que la media también se ve afectada por los valores
atípicos). d) La desviación estándar tiene las mismas unidades que los datos originales.

Varianza

La varianza de un conjunto de datos se define como el cuadrado de la desviación estándar y, por


lo tanto, corresponde 𝑠 2 , es decir la varianza es una medida de dispersión que representa la
variabilidad de una serie de datos respecto a su media (𝑥̅).
Se puede inferir que la varianza es:
65
Simbólicamente:

De los pasos para calcular la desviación estándar solo se realizarían del 1 al 5.

Ejemplo: Calcular la varianza a partir de la desviación estándar obtenida en el ejemplo anterior 𝑠 =


5.6568

Es importante recordar que siempre que calculamos la varianza tenemos las unidades de medida
al cuadrado.

Se concluye que una desviación estándar pequeña significa que la mayoría de los valores del
conjunto de datos están próximos a la media de ese conjunto, y una desviación estándar grande
significa que la mayoría de los valores del conjunto de datos están más alejados de la media.
Además, se calcula para poder trabajar en las unidades de medida iniciales.

Además de decir que la varianza en estadística es muy importante. Ya que, aunque se trata de una
medida sencilla, puede aportar mucha información sobre una variable en concreto, en otras
palabras, su cálculo es necesario para obtener el valor de otros parámetros. ¿Qué diferencia existe
entre la varianza y la desviación típica? En realidad, vienen a medir lo mismo. La varianza es la
desviación estándar elevada al cuadrado. O al revés, la desviación estándar es la raíz cuadrada de
la varianza.

1. Calcula la varianza y la desviación estándar En una empresa refresquera se tomó una muestra
de los salarios de cinco trabajadores.

Resultados: Varianza____________________ Desviación estándar_________________

66
2. En un equipo de 8 alumnos, se registran los siguientes pesos en kilogramos.

Resultados: Varianza____________________ Desviación estándar_________________

3. Calcula la varianza del siguiente conjunto de datos, considerando que es una muestra. Redondea el
resultado.
{21, 46, 7, 32, 5, 26, 39, 20, 7, 18, 1, 26, 39, 37, 17, 44, 9, 36, 48, 6}

4. Identifica la afirmación correcta.

5. Calcula la desviación estándar muestral del siguiente conjunto de datos y redondea el


resultado.
{5, 9, 7, 1, 5, 8, 3, 9, 5, 9}

67
68

También podría gustarte