Está en la página 1de 4

El ajiaco de la educación

“La cultura es el mejor aliado de la educación,


y la educación es la mejor arma para preservar y enriquecer la cultura”
- José Martí

El ajiaco, una receta típica santafereña contiene de ingredientes inmensa y que


varía según las manos que lo realizan, no obstante, todos los ajiacos deben contener
estos tres ingredientes para poder ser denominado así: papa criolla, papa pastusa y
papa sabanera. De igual manera, el lenguaje, la literatura y la cultura son ingredientes
insustituibles y fundamentales en la configuración de subjetividades. Por lo tanto, la
escuela debe abarcar el lenguaje, la literatura y la cultura con el fin de contribuir a la
construcción de una sociedad más inclusiva y diversa.

Comprendiendo lo anterior, pensar en cómo se vería un ajiaco sin papa criolla es


como pensar en no abordar la cultura en la educación. De acuerdo con Hall, “la cultura
es el sistema simbólico compartido que guía el comportamiento de los individuos en la
sociedad” (Hall, 1976, pág. 11) Por lo tanto, establece los patrones de pensamientos,
creencias, normas y prácticas propias de un colectivo y del sujeto. Al respecto, Bruner
(1990), expone que la cultura es un medio en el que los individuos desarrollan y
edifican su subjetividad, por lo que la identidad de cada sujeto, sus emociones y formas
de pensamiento están directamente influenciadas por las concepciones culturales. De
ahí, Paulo Freire argumenta la que la educación cultural proporciona al estudiante
herramientas para comprender, interactuar, experimentar con el mundo a su alrededor,
y así, configurar su posición crítica y emocional subjetiva frente al mundo (Freire, 1970,
pág. 162).

Abordar la cultura en la educación, es entonces el sabor, la textura y la base del


ajiaco, pues enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje al presentar diferentes
perspectivas, valores y tradiciones, que alimentarán al estudiante académica, social y
subjetivamente. En concordancia, Nieto (2008), propone una pedagogía que implique
ayudar al estudiante a explorar y comprender su propia identidad cultural, y la relacione
con otras, a través de actividades que promuevan el dialogo y la valoración de
diferentes culturas aprovechando las posibilidades de las nuevas tecnologías para
acceder a información y compartirla.

Por otro lado, el lenguaje para la subjetividad es lo que la papa pastusa es para
el ajiaco. Según Ugalde (2021), el lenguaje es un sistema de signos que le permite al
ser humano comunicarse y reflexionar sobre el mundo consigo mismo permitiendo la
transmisión de conocimientos, la expresión artística y creativa, y la significación del
mundo (pág. 17), por lo tanto, juega un papel vital en la construcción de la identidad
cultural ya que refleja las creencias, valores y prácticas de una cultura y permite su
proliferación por medio de la expresión. Un ejemplo de lo anterior es el dialecto que
acompaña cada cultura y que refleja la historia, estructura social y cosmovisión de un
grupo social.

Desde una perspectiva educativa, reconocer el lenguaje como mediador de la


cultura, y, por tanto, constituyente de la formación de identidades subjetivas y
colectivas, permitirá desarrollar estrategias metodológicas para enseñar conocimientos,
habilidades y valores que se sitúen en contextos multiculturales. A propósito de esto,
Zahaf plantea que los docentes, deben incluir contenidos enfocados a la cultura, para
enseñar la lengua dentro del abanico de posibilidades culturales que conforma,
diseñando proyectos en los que, por ejemplo, los estudiantes investiguen, compartan y
presenten la confluencia cultural que presenta su lengua materna (2013, pág. 81).

Ahora bien, en este contexto la literatura, al igual que el lenguaje y otros


elementos, constituye la cultura, por lo tanto, más que ser un ingrediente en la
formación de la subjetividad, es un componente de la cultura, no obstante, Julia
Kristeva, como se citó en Bohórquez (1997), sostiene que la literatura desempeña un
papel importante en la formación del sujeto debido a su capacidad de evocar y explorar
lo desconocido, confrontando al individuo con lo que es ajeno a sí mismo, generando
reflexiones y transformación en su subjetividad (Bohórquez, 1997), por lo tanto, se
establece que la literatura, en la subjetividad, equivale a la papa sabanera en el ajiaco
santafereño, es fundamental, que aporta sabor, textura y acompaña los demás
ingredientes para llegar a un aprendizaje integral.
Desde la misma perspectiva, Guiñez y Martínez, refieren la importancia de la
literatura y del lenguaje en la construcción subjetiva, pues permiten reconocer el mundo
simbólicamente, secundando la idea que estos elementos dan sentido a la realidad
cultural y social, formando la propia personalidad e identidad (Guiñez & Martinez,
2015), como lo hizo García Márquez en su novela Cien años de soledad (2019),
retratando la historia, las dinámicas familiares colombianas, la experiencia literaria de
esta historia invita al lector a cuestionar fronteras entre la realidad y la imaginación por
medio de la reflexión de temas universales como el amor, la soledad y la búsqueda de
sentido.

En resumen, la mediación entre la cultura, el lenguaje y la literatura, transforman


la configuración de subjetividades y colectividades, ya que valoran, reconocen la
diversidad lingüística y cultural. Promover discusiones, diálogos y actividades que
integren esos tres ingredientes en el aula de clase, no solo permitirá a los estudiantes
expandir sus horizontes culturales, promover la inclusión y fomentar el respeto a la
diversidad, sino que aportará cosmovisiones, perspectivas e información que
alimentará el desarrollo, formación y configuración de la subjetividad, creando ese
ajiaco lleno de ingredientes, que lo hacen único, pero que, tiene la papa criolla, la papa
pastusa y la papa sabanera, como base del ajiaco de la educación.

Bibliografía
Bohórquez, D. (1997). Julia Kristeva: teoría, proceso e interpretación del sentido. Signa:
Revista de la Asociación Española de Semiótica , 6, 39- 47. Julia Kristeva: Teoría,
proceso e interpretación del sentido.
Bruner, J. (1990). Acts of meaning. Harvard University Press.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido . Siglo Veintiuno Editores.
García Márquez, G. (2019). Cien años de soledad. Lengua viva.
Guiñez , M., y Martinez, E. (2015). Mediación lectora y primera infancia: Construcción de
sentidos subjetivos e identitarios. Valdivia.
Hall, E. (1976). Beyond Culture. Anchor Books.
Nieto, S. (2008). Culture and Education. En N. S. Education, Yearbook of the National Society
fot the Study of Education (pp. 127 - 142). National Society fot the Study of Education.
Ugalde, M. d. (2021). El lenguaje. Caracterización de sus formas individuales. Universidad
Nacional.
Zahaf, N. (2013). ELE en interculturalidad. Institudo Cervantes.

También podría gustarte