Está en la página 1de 18

Centro Internacional de Viena, Apartado postal 500, 1400 Viena, Austria

Tel.: (+43-1) 26060-0, Fax: (+43-1) 26060-5866, www.unodc.org

Manual sobre la lucha contra


la trata de personas para
profesionales de la
justicia penal

Módulo 13

V.09-80670—Mayo de 2010 13
OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO
Viena

Manual sobre la lucha contra la trata


de personas para profesionales
de la justicia penal
Módulo 13:
Indemnización de las víctimas de la trata de personas

NACIONES UNIDAS
Nueva York, 2010
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que con-
tiene no entrañan, de parte de la Secretaría de las Naciones Unidas, juicio alguno sobre la condición jurídica de
ninguno de los países, territorios, ciudades o zonas citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación
de sus fronteras o límites. Los nombres de los países y las regiones son los que eran de uso oficial en el momento
en que se recopilaron los datos pertinentes.

La presente publicación es traducción de un texto que no ha pasado por los servicios oficiales de edición.
Módulo 13
Indemnización de las víctimas
de la trata de personas
Objetivos
Al terminar el presente módulo, los usuarios podrán:
"" Comprender el concepto de indemnización y su valor en casos de trata de personas;
"" Exponer la base jurídica internacional de la indemnización;
"" Explicar las diferentes modalidades de administración de la indemnización;
"" Explicar el mecanismo de financiación de la indemnización;
"" Conocer los distintos procedimientos para solicitar indemnización.

Introducción
Por “indemnización” se entienden distintas cosas, según el contexto y las circunstancias. Se
suele confundir con “restitución” y a veces se emplea con carácter intercambiable. Es impor-
tante comprender las definiciones y las connotaciones jurídicas de los dos términos desde
el principio.

Mientras que por indemnización se suele entender el pago o la reparación por lesiones o
daños, la restitución, en cambio, es una forma de pago o una medida adoptada para restituir
a la víctima la condición en que habría estado de no haber sido por la victimización. En el
presente módulo, el sentido empleado connota una forma de pago, habitualmente en dinero
efectivo, a una persona que ha sufrido daño como víctima de un delito, especialmente un
delito de trata de personas.

Cabe señalar que la indemnización de una víctima de la trata de personas no eliminará


necesariamente los efectos traumáticos del proceso de la trata de seres humanos, pero aumen-
tará las posibilidades de su recuperación psicológica y su eventual reinserción en la sociedad,
además de aliviar sus sentimientos. Brindará también independencia económica y protección
para que no vuelva a ser objeto de trata.

Las modalidades de administración de la indemnización de las víctimas son distintas de una


jurisdicción a otra. En algunas jurisdicciones se trata de una medida administrativa, mientras
que en otras es judicial. Con independencia de la forma que se adopte o se practique en su
jurisdicción, es importante asegurar que el procedimiento de solicitud de indemnización
resulte lo más sencillo, accesible y claro posible. Los procedimientos engorrosos que frustren

1
2 MANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS PARA PROFESIONALES DE LA JUSTICIA PENAL

y desalienten a la víctima de presentar solicitudes frustrarán la finalidad de la indemnización.


Es probable que estos factores den lugar a que las víctimas tengan poca confianza en el
sistema de justicia y, en consecuencia, reduzcan la probabilidad de que cooperen con el
sistema.

Base jurídica internacional de la indemnización

El párrafo 2 del artículo 25 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia


Organizada Transnacional obliga a los Estados Parte a establecer procedimientos adecuados
que permitan a las víctimas obtener indemnización y restitución y exige que se informe a las
víctimas de ese derecho.

El artículo 14 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trans-


nacional obliga a los Estados Parte a dar consideración prioritaria a la devolución del producto
del delito o de los bienes decomisados al Estado Parte requirente a fin de que éste pueda
indemnizar a las víctimas.

Además, el párrafo 6 del artículo 6 del Protocolo contra la trata de personas obliga a los Estados
Parte a velar por que su ordenamiento jurídico interno prevea medidas que brinden a las víctimas
de la trata de personas la posibilidad de obtener indemnización por los daños sufridos.

Aunque la base internacional de la indemnización esté bien definida, es importante tener


presente que es la aplicación de esas disposiciones en los marcos nacionales respectivos la
que creará o no un entorno propicio para que las víctimas soliciten indemnización.

Ejemplo

En un caso de trata, una pareja norteafricana se declararó culpable de los cargos de trabajos
forzados y la ocultación y acogida de un extranjero por mantener a su sobrina como esclava. A
cambio de alojamiento y la oportunidad de recibir una buena educación, la víctima cuidó del
hijo pequeño de los acusados, preparó el desayuno y la cena, hizo tareas de limpieza doméstica,
y trabajó durante los fines de semana y los veranos sin remuneración en el puesto de café de
los acusados. Cuando llegaron a conocimiento de éstos las quejas de malos tratos de la víctima,
la agredieron, amenazaron denunciar su situación ilegal en el país, la sacaron del colegio, y la
obligaron a trabajar más horas en el puesto de café, sin remuneración.

En las actuaciones judiciales, se ordenó a los acusados pagar una elevada suma de dinero en
concepto de restitución a la víctima y uno de los acusados fue condenado a seis meses de
arresto domiciliario controlado electrónicamente, 240 horas de servicio comunitario y tres años
de libertad vigilada. El otro acusado fue condenado a 90 días de arresto domiciliario controlado
electrónicamente, 60 horas de servicio comunitario y tres años de libertad vigilada.
Módulo 13:  Indemnización de las víctimas de la trata de personas 3

Ejemplo

En un caso de trata de personas, dos prósperos médicos y su hijo fueron declarados culpables
de asociación ilícita para trabajos forzados por coaccionar durante más de 20 años a una joven
nacional de las islas del Pacífico para que les proporcionara mano de obra doméstica y les
prestara servicios. Los acusados presuntamente dijeron a la víctima que sería encarcelada si se
marchaba de su servicio y recurrieron a una serie de otros medios coercitivos para forzar su
voluntad, por ejemplo, prohibiéndole que mantuviera contactos sociales, vigilando y limitando
su correo, prohibiéndole utilizar el teléfono y obligándola a ocultarse en un cuarto del sótano
cuando había invitados en la casa. Los padres fueron condenados a 48 meses de cárcel y al
pago de una elevada cantidad en concepto de sueldos atrasados a la víctima por sus jornadas
laborales de 15 horas durante esos 20 años. El hijo fue condenado a 120 días de arresto
­domiciliario, a tres años de libertad vigilada y al pago de una multa.

Formas de obtener compensación1


Las leyes de indemnización son diferentes en todo el mundo.

Habitualmente, cada sistema recurre a dos métodos básicos para financiar la indemnización:
a través de los activos de los delincuentes (en este caso, los traficantes) y mediante programas
de indemnización financiados por el Estado. De los dos, la indemnización financiada por el
delincuente es mucho más deseable que la financiada por el Estado.

La administración de los pagos de indemnización a las víctimas puede realizarse por vía
judicial o por vía administrativa. En el caso de la vía judicial, podría adoptar dos formas, a
saber:
"" El tribunal que juzga al traficante ordena que se pague indemnización a la víctima al
final del juicio penal, o
"" La víctima presenta una reclamación civil por separado.

Así pues, las solicitudes de indemnización podrían presentarse por la vía judicial penal o la
vía judicial civil. Los dos tribunales son juzgados de igual jurisdicción en lo referente al fallo.
Es difícil establecer definiciones de cada sistema, pero en líneas generales los tribunales
penales resuelven en delitos cometidos contra el Estado y los civiles deciden sobre reclama-
ciones presentadas por un ciudadano (o entidad) contra otro. Una variante de los juzgados
civiles son los juzgados con funciones específicas, como los tribunales de trabajo.

1 
Véase el informe de la OSCE titulado Compensation for Trafficked Persons in the OSCE Region, OSCE-OIDDH 2007.
4 MANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS PARA PROFESIONALES DE LA JUSTICIA PENAL

Diferentes sistemas jurídicos

El empleo de los términos “juzgado de lo penal” y “juzgado de lo civil” se puede confundir con
“sistemas de common law” (basados en gran medida en el precedente y la jurisprudencia) y los
“sistemas de derecho civil” (basados en gran medida en la legislación codificada y el proceso
legal). Tanto los sistemas de common law como los de derecho civil tienen un grupo de tribu-
nales que juzgan delitos contra el Estado y otro grupo que juzga reclamaciones privadas por
daños o perjuicios.

En esta sección del módulo se explica en qué consiste cada uno de los procesos judiciales
(penal, civil y laboral) y cuáles son por lo general los procesos comunes de adjudicación de
indemnizaciones en el marco de cada sistema. Luego se ofrece una breve exposición similar
de los programas financiados por el Estado y sus procesos comunes.

Tribunales de lo penal
El grupo de tribunales que administran causas penales se consideran tribunales de jurisdic-
ción penal o tribunales de lo penal. Durante el juicio penal de un delito de trata de personas,
el tribunal podrá (en función de la ley vigente) otorgar indemnización. En muchas jurisdic-
ciones, la indemnización podrá otorgarse como parte del proceso judicial penal. Si se declara
a una persona culpable del delito imputado, puede existir una disposición específica que
prevé que el delincuente declarado culpable indemnice a la víctima como parte de la condena
impuesta por el tribunal.

Procedimientos de derecho penal


El acusado debe haber sido identificado por el ministerio fiscal y ese acusado debe haber
sido declarado culpable en actuaciones judiciales para que se pueda considerar la indemni-
zación por parte del delincuente.

En algunas jurisdicciones, la víctima puede presentar una reclamación de responsabilidad


civil que sea vista al mismo tiempo que la causa penal. Esto tiene la ventaja de combinar
dos procedimientos potencialmente largos en uno solo, del que puede encargase una sola
persona, a saber, el fiscal.

En otras jurisdicciones puede existir un procedimiento específico que prevé el pago de


indemnizaciones como parte de la condena. Calcular la cuantía que pueda ser adecuada en
las circunstancias se podrá basar en el procedimiento judicial civil de tasación o podrá ser
un procedimiento totalmente aparte.

Algunas jurisdicciones podrán considerar que el pago de indemnización por el acusado a la


víctima es una atenuante para reducir la condena que se pueda imponer. Tal vez exista una
oportunidad legal de llegar a una transacción sobre la sustitución del delito imputado por
otro menos grave, la retirada de algunos de los cargos o una rebaja de la pena, negociación
en la que la indemnización es uno de los elementos que se examinan.
Módulo 13:  Indemnización de las víctimas de la trata de personas 5

Cálculo de la indemnización por lucro cesante (salario no percibido)

En cuanto al cálculo del salario no percibido que pueda ser parte de una demanda de indemni-
zación, existen varias posibilidades. Por ejemplo, la cantidad demandada podría basarse en el
salario local vigente, un salario mínimo previsto en la legislación o en función del salario
­contractual prometido.

Tribunales de lo civil
Los tribunales de lo civil entienden en causas civiles y no penales. La demanda en un tri-
bunal de lo civil no conlleva la imposición de sanciones sino la adjudicación de daños y
perjuicios contra la parte demandada. Las causas suelen ser entre dos personas o una persona
contra el Estado en una demanda reivindicativa de derechos. Estos tribunales están facultados
para resolver demandas de indemnización. En las jurisdicciones y en los casos en que un
tribunal de jurisdicción penal no esté facultado para otorgar daños y perjuicios en causas
penales, la víctima tiene la opción de presentar su demanda a un tribunal de lo civil. En
algunas jurisdicciones, tanto si la ley contempla esas demandas como si no, la víctima tiene
derecho a presentar esa demanda donde haya sufrido los daños y perjuicios. Esto se basa
en el principio de derecho de que para todo dolo hay una reparación.

Según de qué jurisdicción se trate, puede que los daños y perjuicios no estén estrictamente
definidos o que la legislación prevea tipos específicos de daños y perjuicios. Los daños pue-
den ser consecuencia de que alguien sea víctima de un delito previsto en el derecho penal
del Estado, o pueden haber tenido otras causas, como el incumplimiento de contrato.

En un tribunal de lo civil, el resultado más habitual es un mandamiento de indemnización


o restitución. Estos tribunales se suelen atener a unos principios jurídicos claramente defi-
nidos y fallan sobre la adjudicación de la debida indemnización. En muchas jurisdicciones,
la persona declarada culpable de un delito en un tribunal de lo penal también puede ser
demandada por daños y perjuicios en un juzgado de lo civil.

Expresiones jurídicas comunes

La estructura y los procesos de todos los tribunales dependen en alto grado de la estructura
jurídica de los distintos Estados. Es imposible describir todas las expresiones jurídicas en estas
páginas, ya que son objeto de interpretaciones diferentes en distintas jurisdicciones.

Dos expresiones habitualmente empleadas respecto de daños y perjuicios causados a la persona


son el daño legal o responsabilidad extracontractual (“tort”) y la materia delictual. “Tort” es una
expresión utilizada principalmente en los sistemas de common law, y la materia delictual en los
sistemas de derecho civil. Tienen un sentido similar, que es (en sentido amplio) el daño causado
a una persona en su cuerpo, sus bienes o sus derechos. Los conceptos que subyacen en ambas
expresiones sirven de base a muchos procedimientos judiciales civiles de indemnización.
6 MANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS PARA PROFESIONALES DE LA JUSTICIA PENAL

Procedimientos en tribunales de lo civil


Los tribunales de lo civil son los juzgados que resuelven demandas de daños y perjuicios de
una parte contra otra.

Las víctimas pueden presentar demanda de indemnización por daños y perjuicios debidos
a actos ilícitos tipificados en la legislación nacional o por daños y perjuicios derivados de
actos ilícitos más generales (responsabilidad extracontractual o delito culposo).

Las actuaciones en los tribunales de lo civil exigen que haya una parte identificada como
demandado. En la mayoría de los casos de trata de personas será un traficante determinado,
aunque es posible que sea una empresa u otra organización que haya explotado a una
víctima.

El demandado debe encontrarse en la jurisdicción y ser económicamente solvente (es decir,


poseer un patrimonio que se pueda destinar a pagar la indemnización). El cálculo de los
daños suele basarse en el derecho civil nacional e incluye a menudo daños morales y
materiales.

¿Una alternativa a la vía penal?

Algunas víctimas pueden considerar que la vía civil es una alternativa interesante a los tribunales
de lo penal. Sin embargo, como se ha señalado más arriba, sigue siendo preciso identificar a
alguien que haga frente a su demanda (es decir, alguien contra quien interponer querella) en
un tribunal de lo civil. Igualmente, un tribunal de lo civil puede preguntarse por qué no se ha
enjuiciado al demandado en un tribunal penal si el presunto daño ha entrañado actividades
delictivas.

En muchas jurisdicciones, la carga de la prueba es diferente según se trate de tribunales penales


o civiles. Cabe la posibilidad de que, a pesar de existir un fallo de “no culpabilidad” de un
tribunal penal, se pueda presentar una demanda de indemnización en un tribunal civil. Esto
suele obedecer a que la prueba requerida en un juicio penal es una prueba más allá de toda
duda razonable, mientras que en los tribunales civiles la carga de la prueba se resuelve en
función de un cálculo de probabilidades.

Tribunales y juzgados laborales


En algunas jurisdicciones, el principal tipo de tribunal especializado a que probablemente
recurrirá usted en un caso de trata de personas es un juzgado o un tribunal laboral, que
suele funcionar de manera parecida a un tribunal civil. La práctica de la prueba requerida
suele ser la misma y la finalidad es resolver una demanda de daños de una parte (a menudo
un empleado o un empleador) contra otra (a menudo un empleador).

Los procedimientos de indemnización previstos en el derecho laboral no se utilizan con la


misma frecuencia que los demás modelos presentados en estas páginas.
Módulo 13:  Indemnización de las víctimas de la trata de personas 7

Base internacional

Las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre trabajos forzados, migrantes,
salarios y agencias privadas refuerzan numerosos derechos laborales que son pertinentes a la
persona objeto de trata, así como el derecho a una reparación, incluida la indemnización, para
las personas sujetas a abusos de esos derechos.

La ratificación y aplicación práctica de los Convenios de la OIT son necesarias para proteger a
las personas objeto de trata mejorando sus derechos laborales y su acceso a indemnización.

Procedimientos en los juzgados laborales


La víctima puede tener derechos en virtud de la legislación laboral aunque no tenga contrato
de trabajo. Los derechos y los incumplimientos contractuales pueden hacerse cumplir contra
un malhechor (por ejemplo, un traficante o un empleador explotador) en juzgados o ­tribunales
laborales y se puede exigir indemnización.

Las demandas se pueden basar en el impago de salarios, la omisión de prever la paga por
enfermedad, no conceder vacaciones, accidentes relacionados con el trabajo, discriminación
en el lugar de trabajo, impago de horas extraordinarias, etc. La práctica de la prueba en estas
actuaciones será por lo general menos estricta que en una causa penal.

Al igual que en las demandas ante tribunales civiles, el autor de los hechos ilícitos debe ser
identificable, localizable y poseer activos que se puedan recuperar. Una posible ventaja del
recurso a los juzgados laborales es que los empleadores pueden estar asegurados contra
demandas, lo que podría aumentar la posibilidad de éxito de una demanda de
indemnización.

En cuanto al cálculo del salario no percibido que pueda formar parte de una demanda de
indemnización en derecho laboral, existen varias posibilidades. Por ejemplo, la cantidad
demandada podría basarse en el salario local vigente, un salario mínimo previsto en la
­legislación o en función del salario contractual prometido.

Programas de indemnización financiados por el Estado


La indemnización también puede hacerla efectiva el Estado a través de un programa de
administración estatal. Algunos países han establecido estos programas, normalmente para
víctimas de delitos de violencia o específicamente para víctimas de la trata de personas.

Los programas financiados o subvencionados por el Estado ofrecen la gran ventaja de


que  proporcionan un pago garantizado en concepto de indemnización a la víctima. Otra
ventaja de esos programas es que no es necesario localizar o identificar a un malhechor
específico.
8 MANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS PARA PROFESIONALES DE LA JUSTICIA PENAL

Fuentes de financiación de los programas de indemnización

La ley suele prescribir las fuentes de financiación de los programas y fondos de indemnización.
Ejemplo de esta práctica es el caso en que la ley prevé que pueden efectuarse pagos de los
fondos de los programas de indemnización únicamente con cargo a determinadas fuentes, como
los activos decomisados de los delincuentes, o la venta de los activos decomisados de los
delincuentes. Algunas leyes abarcan una base más amplia y prevén donaciones y consignaciones
presupuestarias del Gobierno central. Es buena práctica crear una base amplia de financiación
de los programas de indemnización. Es posible que no se determinen o localicen a tiempo los
activos del delincuente o, si son localizables, se puede tardar mucho en enajenarlos y pagar el
producto como lo dispone la ley.

Procedimientos en los programas de indemnización


Para tener derecho a acogerse a estos programas, las jurisdicciones han optado por enfoques
diferentes. En muchos casos, las víctimas tienen que demostrar que han denunciado el asunto
a la policía y que han estado dispuestos a cooperar con las investigaciones. También es
­preciso que las investigaciones hayan puesto de manifiesto un caso de trata de personas. En
algunas jurisdicciones, sólo se tiene derecho a indemnización financiada por el Estado si la
persona ha sido declarada legalmente víctima en el sentido de la legislación vigente. Es
posible que los programas estatales sigan siendo relativamente más ágiles, carentes de
­burocracia y rápidos que la vía civil.

El fundamento de una demanda de indemnización


En función de la legislación de su jurisdicción, una demanda podría tener varios fundamentos
por los que se solicita indemnización, entre ellos:
"" Salarios impagados o pagados de menos;
"" Gastos de abogados;
"" “Descuentos” excesivos, fraudulentos o ilegales del salario por “pagos” en concepto de
alquiler, subsistencia, transporte, impuestos o seguridad social;
"" El reembolso de las “comisiones” ilegales pagadas a una agencia de contratación o de
empleo o por la entrada ilícita o el transporte;
"" Las “multas” impuestas por los traficantes por mala conducta;
"" Gastos médicos;
"" Lucro cesante durante el período de victimización;
"" Dolor y sufrimiento debidos a violencia física o psicológica;
"" Trato degradante e inhumano.

En algunas jurisdicciones, las víctimas de la trata tal vez puedan recurrir también a daños y
perjuicios calificados, ejemplares o punitivos. Su finalidad es castigar al malhechor por una
conducta particularmente ultrajante. Los daños y perjuicios punitivos pueden guardar relación
con la riqueza del malhechor.
Módulo 13:  Indemnización de las víctimas de la trata de personas 9

Autoevaluación

Describa sucintamente los diversos mecanismos de financiación de un fondo de indemnización.

¿Cómo se puede presentar demanda de indemnización?

¿Cuál puede ser el fundamento de una demanda de indemnización?

Incautación y decomiso de activos

Base jurídica internacional

El artículo 12 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trans-


nacional obliga a los Estados Parte a adoptar las medidas que sean necesarias para permitir la
identificación, la localización, el embargo preventivo o la incautación de todo producto del delito
(en cualquier forma) con miras a su eventual decomiso. Además, los Estados Parte también están
obligados a facultar a sus tribunales para ordenar la presentación de documentos bancarios,
financieros o comerciales.

El derecho que rige el embargo preventivo, la incautación y el decomiso es complejo y


detallado. Por lo general, existen facultades distintas en derecho penal y derecho civil para
localizar y embargar preventivamente activos al principio de un caso y, más tarde, para deco-
misarlos si se demuestra la acusación.

El carácter transnacional de la trata de personas plantea problemas específicos. Las víctimas


que han cambiado de jurisdicción desde el lugar de comisión del delito o desde que fueron
identificadas como víctimas de la trata se enfrentan a bastantes dificultades prácticas para
entablar una demanda de indemnización transfronteriza. También tropiezan con dificultades
cuando se traslada a un traficante a otra jurisdicción para su enjuiciamiento o los activos
están situados fuera del territorio.

Si los activos se pueden localizar, embargar preventivamente e incautar, los Estados deben
estar facultados para decomisarlos. Si esos activos pueden utilizarse para pagar la indemni-
zación, los procedimientos en una causa civil son distintos de los de una causa penal. En
una causa civil, el decomiso se suele limitar al valor de los daños y perjuicios otorgados,
pero en una causa penal todos los activos producto del delito o de la actividad delictiva en
general pueden ser decomisados en función de las normas vigentes en esa jurisdicción.

Debe existir un vínculo legal explícito entre los activos decomisados y el pago de órdenes
de indemnización. Si no existe, puede entorpecer o retrasar el pago de la indemnización.
Subsidiariamente, la totalidad o parte de los activos decomisados se podría utilizar para
establecer o contribuir a un fondo para realizar pagos en concepto de indemnización a las
víctimas, incluidas las de la trata de personas.
10 MANUAL SOBRE LA LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS PARA PROFESIONALES DE LA JUSTICIA PENAL

Orientación práctica

Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:


"" Averigüe qué procedimientos de indemnización de las víctimas existen en su jurisdicción;
"" Mentalícese sobre “indemnización” desde el principio de un caso;
"" Siempre identifique, y haga lo posible por identificar, localizar, embargar preventivamente o
incautarse de activos lo antes posible en una investigación;
"" Los investigadores y la acusación deben cerciorarse de que tienen pruebas y toda la docu-
mentación necesaria para obtener indemnización en un procedimiento judicial penal, lo que
incluye respaldar las demandas de indemnización con los detalles más exhaustivos posibles
del daño causado;
"" Al presentar demandas de indemnización, se debe facilitar a las víctimas la mayor cantidad
de información y asistencia posible de forma que se puedan acoger a esta vía. La información
incluye las leyes y procedimientos en materia de indemnización;
"" Considere la posibilidad de colaborar con abogados, auxiliares jurídicos, como estudiantes
de derecho, ONG y otras entidades que puedan prestar asesoramiento y apoyar demandas
de indemnización;
"" No se limite a considerar las posibilidades de indemnización únicamente en su propia
­jurisdicción. Es posible que otras jurisdicciones ofrezcan posibilidades de indemnización;
"" Cerciórese que las víctimas dispongan de intérpretes y traductores para superar los ­obstáculos
lingüísticos.

Resumen
Existen dos métodos básicos de financiar la indemnización: con los activos de los delincuentes
(los traficantes en este caso) y mediante programas de indemnización financiados por el
Estado.

La administración de los pagos a víctimas en concepto de indemnización puede realizarse


mediante procedimiento judicial o administrativo. En el caso de la vía judicial, podría adoptar
dos formas, a saber:
"" El tribunal que juzga al traficante ordena que se pague indemnización a la víctima al
final de un juicio penal, o
"" La víctima presenta una demanda civil por separado.

Una demanda podría tener varios fundamentos por los que se solicita compensación, entre
ellos:
"" Salarios impagados o pagados de menos;
"" Gastos de abogados;
"" “Descuentos” excesivos, fraudulentos o ilegales del salario por “pagos” en concepto de
alquiler, subsistencia, transporte, impuestos o seguridad social;
Módulo 13:  Indemnización de las víctimas de la trata de personas 11

"" El reembolso de las “comisiones” ilegales pagadas a una agencia de contratación o de


empleo o por la entrada ilícita o el transporte;
"" Las “multas” impuestas por los traficantes por mala conducta;
"" Gastos médicos;
"" Lucro cesante durante el período de victimización;
"" Dolor y sufrimiento debidos a violencia física o psicológica;
"" Trato degradante e inhumano.
Centro Internacional de Viena, Apartado postal 500, 1400 Viena, Austria
Tel.: (+43-1) 26060-0, Fax: (+43-1) 26060-5866, www.unodc.org

Manual sobre la lucha contra


la trata de personas para
profesionales de la
justicia penal

Agradecimientos
Lista de expertos
Introducción
Panorama general de los módulos
Bibliografía

V.09-80670—Mayo de 2010

También podría gustarte