Está en la página 1de 11

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 5
NÚMERO DE SESIÓN
Grado: Tercero Duración: 2 horas
5/15
pedagógicas

I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Operaciones con números racionales en gastos y consumos de los servicios básicos de nuestro
hogar

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Elabora y usa  Realiza operaciones con números racionales


PIENSA Y ACTÚA estrategias al resolver problemas.
MATEMÁTICAMENTE EN
SITUACIONES DE
Comunica y
CANTIDAD  Expresa de forma gráfica y simbólica números
representa ideas
racionales considerando los intervalos.
matemáticas

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (15 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes.
 Luego, comenta los resultados obtenidos en la tarea de la sesión anterior, respecto a la resolución
de los problemas de proporcionalidad compuesta, los comparan entre ellos y de ser necesario se
hacen las correcciones.

 Luego, el docente formula una interrogante: Cuando vamos a los


mercados, ¿vemos que los precios de los productos son
cantidades exactas?
 Los estudiantes, comentan y dan información de precios de
productos que no son cantidades exactas.
 El docente muestra un anuncio de precios de frutas que está en
su actividad de clase.
 Adicionalmente, el docente formula otra interrogante: ¿Cómo se
mide el peso de las verduras en el mercado?
 Los estudiantes responden: por kilos, medio kilo, un cuarto de
kilo, etc.

El docente presenta el propósito de la sesión de hoy: “Vamos a resolver problemas con operaciones de
números racionales en el contexto del consumo de nuestros servicios básicos como el agua,
electricidad, gas, etc. Expresaremos en la recta numérica -en forma gráfica y simbólica- los intervalos
de números racionales.

o Los estudiantes se organizan en grupos de trabajo (grupos de


4), y entre ellos asumen responsabilidades.
o Se respetan entre los compañeros del equipo y se apoyan en el
trabajo cuando es necesario.
o Participan dando opiniones para llegar a la solución de los
problemas.
Desarrollo: 60 minutos
 Brevemente, el docente les recuerda cómo se hacen las operaciones fundamentales con los
números decimales.
 Los estudiantes identifican el procedimiento para realizar las operaciones con decimales y
fracciones.
 De la misma manera, recuerdan cómo determinar el porcentaje y cómo obtener el tanto por ciento
de una cantidad respecto a otra.
 El docente invita a los estudiantes a resolver los problemas de la actividad 1 de la ficha de trabajo
(anexo 1).
 Al finalizar la actividad 1, el docente presenta 6 números racionales (fracciones y decimales) y los
ubica en la recta numérica, tomando en cuenta la forma de transformarlos para poder compararlos.
2,4 ; 8/3 ; -1,4; -6/5 ; -0,2 ; -2 ½

El docente les recuerda brevemente las desigualdades y sus propiedades operativas.

http://goo.gl/LoaVJT
Los estudiantes orientados por el docente resuelven los problemas de la actividad 2 de la ficha de
trabajo (anexo 1), aplicando desigualdades y las notaciones de los intervalos.

Si los estudiantes presentan dificultades para realizar operaciones con


intervalos, se sugiere desarrollar el siguiente indicador: “Expresa de
forma gráfica y simbólica números racionales considerando los
Reforzamiento intervalos.” (Rutas de Aprendizaje-2015, fascículo VII, 3er grado de
pedagógico
secundaria, página 37. Se propone trabajar el anexo 3:
“Mejorando nuestros aprendizajes”

Cierre: 15 minutos
 Cada grupo de trabajo presenta resultados, los comparan y el docente corrige los errores
cometidos.
 El docente conduce a que los estudiantes lleguen a las siguientes reflexiones y conclusiones:
Hemos recordado la operatividad de los números decimales, fracciones y los
porcentajes.
Hemos encontrado la relación entre los decimales, las fracciones y los
porcentajes.
Aplicamos la notación de intervalos para situaciones reales.
Debemos tomar conciencia del consumo de energía eléctrica, ver qué
medidas tomar para disminuir los gastos del hogar.
Podemos determinar los costos y ganancias para un futuro negocio.
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
 El docente solicita que resuelvan los problemas de la actividad 3 de la ficha de trabajo (anexo 1).
Además, les pide que para la siguiente sesión construyan en cartulina --de cualquier color la figura
que se presenta en el anexo 2.
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Ficha de actividades.
Anexo 1 – Ficha de trabajo
Actividad 1

 Resuelve los siguientes problemas:


1. Los cuadros siguientes muestran el consumo de agua por litro y por día de 5 distritos.

Cuadro 1. Top de 5 distritos con mayor Cuadro 2. Top de 5 distritos con menor
consumo de agua potable por habitante consumo de agua potable por habitante en la
en la Provincia de Lima. Año 2011 Provincia de Lima. Año 2011

a) ¿Cuánto más consume un habitante del distrito de Miraflores que otro del distrito de
Pucusana?
b) ¿Cuántos litros de agua consume una familia de 6 integrantes en Cieneguilla en un mes?
c) ¿Cuántos m3 consume una familia de 5 integrantes en Lince en un mes?
d) ¿Cuánto pagará una familia de 7 integrantes en Pachacamac en un mes, si la tarifa por m 3 es
de 1,485 nuevos soles por m3?
e) ¿Cuánto pagará una familia de 4 integrantes en San isidro en un mes si la tarifa es de 3,805
nuevos soles por m3?

2. En un recibo de luz de una casa se observan los siguientes datos:


o Cargo fijo mensual S/. 2,37
o Cargo por mantenimiento S/. 1,02
o Consumo del mes 59.40 kW/h
o Tarifa por kW/h S/. 0,2554
o IGV 18%
Determina cuánto será el monto total a pagar en su recibo.

3. Una familia de 4 integrantes tienen un tanque de agua de 1000 litros y se llena cada domingo.
Si el consumo por semana se distribuye de la siguiente manera:

Cocina 120,50 litros


Baño 192,60 litros
Lavandería 521,45 litros
Bebidas 56,85 litros
Otros 60,25 litros

a) ¿Cuántos litros de agua consumen en 4 semanas?


b) ¿Cuántos litros de agua quedan en el tanque después de una semana?
c) Si el cargo fijo es de 4,85 nuevos soles al mes y la tarifa por m 3 es de 3,805 nuevos
soles, ¿cuánto pagarán al cabo de 4 semanas?
d) ¿Cuál es el consumo de agua total si llega un familiar de visita en una semana?

Actividad 2

1. La familia Sánchez está conformado por mamá, papá, Manuel y Gino; y de acuerdo a sus
necesidades, el consumo de energía eléctrica es diferente entre ellos. Ordena de menor a
mayor los consumos de la familia con los siguientes datos:

Integrante Consumo electricidad


Papá 8,27 kW
Mamá El doble de lo que consume papá menos 10,48 kW
Manuel La mitad de lo que consume mamá más 6,12 kW
Gino El promedio de lo que consume papá y mamá

2. Si Martín consume entre 25,5 kW y 34,75 kW mensualmente, ¿cuál será el rango de consumo
de Gonzalo si consume el doble, más 6,35 kW, que Martín?

3. El cargo fijo de agua en el distrito de Miguel es S/. 5,16 y 2,245 por m 3. Si no quiere pagar más
de S/. 50, ¿cuánto debe ser su consumo?

4. Si el pago del recibo de luz no debe superar los S/. 140 por motivo de presupuesto familiar,
¿cuánto debe ser el consumo máximo en kW de la familia si el cargo fijo es de S/. 4,25 y cada
kW cuesta S/. 3,8?

5. El consumo mínimo de gas en una panadería es de 86 litros y el máximo es 124 litros. ¿Cuál es
el presupuesto por el consumo del gas de la panadería si se paga S/.5,12 como cargo fijo y S/.
0,24 por litro?
Actividad 3

La imagen muestra un anuncio de precios de frutas y verduras por kg en un mercado conocido.


Obsérvalas con cuidado y responde las siguientes preguntas:

PAPAYA MARACUYA

VAINITA

MANZANA

PLÁTANO YUCA

MELON PALTA DURAZNO TOMATE

1. Luis quiere comprar 2,5 Kg de manzanas y medio kg de granadilla. ¿Cuánto debe pagar por su
compra?

2. Diego compra 2,45 kg de papaya, 2,75kg de melón, 1,65kg de durazno y 0,90 kg de plátanos. Si
paga con un billete de S/. 100, ¿cuánto recibe de vuelto?

3. Luciana compra una papaya que pesa 1,80 kg, 1 melón de 2,30 kg, 3 paltas que pesan 0,65 kg cada
una y una mano de plátanos que pesa 1 ¼ kg. ¿Cuánto debe pagar por todas las frutas que
compra?

4. Juan José compra ¼ de kg de tomate y una palta de 0,45 kg para prepararse una deliciosa ensalada,
pero cuando va a pagar solo tiene S/. 3. ¿Le falta dinero? Si tu respuesta es afirmativa, ¿cuánto le
falta? Si tu respuesta es negativa, ¿cuánto recibirá de vuelto?

5. La Sra. Eliana compra frutas por un monto de S/. 22,50 y muestra un cupón del 15% de descuento
que le dieron en una compra anterior. ¿Cuánto pagará por su compra?

6. Un taxista tiene una tarifa fija de S/.5 hasta un peso de 10 kg. y S/. 0,50 por kilogramo que exceda
los 10 kg que carga en su auto. Si una pasajera lleva 3 1/2 kg de manzanas, 4 1/3 kg de melones, 3
3/8 kg de papaya y 2 2/5 kg de plátano. ¿Cuánto le costará el taxi?

7. El mercado quiere incrementar su clientela y ofrece descuentos del 20% en la papaya, melón y
tomate; y 30% de descuento en maracuyá, durazno y vainitas. ¿Cuánto pagará una persona que
compra 3,40 kg de papaya, 1,20kg de tomate y 2 ¼ kg de duraznos?
8. Una juguería necesita 2 kg de papaya, 3 kg de melón y 2,5 kg de plátano para preparar 12 vasos de
jugo para sus clientes. ¿A cómo debe vender cada vaso de jugo si desea ganar el 40% de lo que le
costó?
Anexo 2

- Lee las instrucciones para construir la siguiente figura.


- Copia este molde en una cartulina de cualquier color y recórtala por sus bordes.
- Dobla las orejas -y con pegamento- construye la figura que está al lado del molde.
- La figura es un dado de 10 caras triangulares con los números del 1 al 9.

http://goo.gl/5nPQA0

http://goo.gl/3FEHKK
Reforzamiento
pedagógico
Anexo 3

“Mejorando nuestros aprendizajes”

 Marca la alternativa correcta:

A. Un intervalo cerrado es:


a. El conjunto de los números reales que forman un segmento de la recta real,
incluyendo los números que limitan dicho segmento.
b. El conjunto de los números reales que forman un segmento de la recta real, sin incluir
los números que limitan dicho segmento.
c. El conjunto de los números reales que forman un segmento de la recta real, sin incluir
uno de los números que limitan dicho segmento.

B. Un intervalo semiabierto es:


a. El conjunto de los números reales que forman un segmento de la recta real, incluidos
los números que limitan dicho segmento.
b. El conjunto de los números reales que forman un segmento de la recta real, sin incluir
los números que limitan dicho segmento.
c. El conjunto de los números reales que forman un segmento de la recta real, sin incluir
uno de los números que limitan dicho segmento.

C. Un intervalo abierto es:


a. El conjunto de los números reales que forman un segmento de la recta real, incluidos
los números que limitan dicho segmento.
b. El conjunto de los números reales que forman un segmento de la recta real, sin incluir
los números que limitan dicho segmento.
c. El conjunto de los números reales que forman un segmento de la recta real, sin incluir
uno de los números que limitan dicho segmento.

D. Una semirrecta es:


a. El conjunto de los números reales que forman un segmento de la recta real, sin incluir
los números que limitan dicho segmento.
b. El conjunto de los números reales que forman un segmento de la recta real, sin incluir
uno de los números que limitan dicho segmento.
c. El conjunto de los números reales menores/iguales o mayores/iguales que un número
dado.

 Para cada caso, representa en la recta numérica y responde:


¿Cuál es la diferencia de temperaturas extremas cada día?

Temperatura mínima Temperatura máxima


10º o igual 27º
9,5º 18,2º o igual
0º 7,5º
-1,8 o igual 15º o igual
-16 -4,8
 Responde lo solicitado:

El proceso de refrigeración de alimentos -a nivel industrial- permite controlar el desarrollo de


actividades bioquímicas y enzimáticas, y el ritmo de crecimiento y metabolismo de ciertos
microorganismos tóxicos.
El siguiente cuadro muestra la relación entre la temperatura, grados Celsius, y el crecimiento
microbiano.

Grados C Proceso
35
25
15 De crecimiento rápido
10
5
0
-10
Sin crecimiento
-15
-25 Muerte lenta

a. Muestra esta información utilizando desigualdades.


b. Muestra esta información utilizando intervalos.
c. Haciendo uso de la recta numérica, explica lo que sucede en los extremos de los
intervalos.

- Representa en la recta real los siguientes intervalos:


ejemplo:
a.]  , 2] =
b. ] 7, 3] =
c. [-3, 5] =
d. [-3, 2] =
e.] 2, 9/2] =
f. ] 2, 5 [ =
g.] -1, 5 [ =
h. [0, 6 [ =
i. [1/8, 6] =
j. ] 1, 6 [ =
 Escribe los siguientes intervalos que están representados en la recta real.
Por ejemplo:

 Expresa los siguientes intervalos que están representados en la recta real: Ejemplo:

También podría gustarte