Está en la página 1de 48

Biología Celular y Molecular

Carrera: Bioanálisis clínico

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA


CELULAR Y MOLECULAR.
MSc. Francisco Romero
Bioanálista Clínico
Master en Microbiología Médica
fran_romero232003@yahoo.es
26/02/2020
27/02/2020

EDMODO:
54btgh
Objetivos

 Estudiar los conceptos básicos de la terminología de biología


celular y molecular.

Descubrimiento de las células.

Propiedades básicas de las células, su programa genético, su


reproducción.

Reproducción de los virus y viroides, episomas.


Descubrimiento de las células.
Uno de los descubrimientos más importantes de la historia de la
biología se logró en 1665 con la ayuda de un microscopio.

Después de observar una rodaja delgada de corcho corteza de


un alcornoque, Robert Hooke, informó al mundo que las unidades
estructurales más pequeñas de la vida eran “celdillas pequeñas” o
“células”, como él las denominó.

(Freshwater, Inglaterra, 1635 - Londres, 1703) Físico y astrónomo inglés


Mediante el empleo de su versión mejorada de un microscopio
compuesto (con dos juegos de lentes), Hooke pudo observar las
células individuales.

El descubrimiento de Hooke marcó el comienzo de la teoría


celular, la teoría que postula que todos los seres vivos están
compuestos por células.
Descubrimiento de las células.

En su importante libro
Microgaphia, Hooke llamó a
estos espacios células,
debido a que se parecían los
pequeños cuartos en los que
vivían los monjes (cell en
Latin). Sin embargo, lo que
las muestras de Hooke no
podían revelar en ese
entonces era que las células
no estaban vacías.
Descubrimiento de las células.

Antony van Leeuwenhoek mejora la microscopía

Anton van Leeuwenhoek


24 de octubre de 1632 – 26 de agosto de 1723,
fue un comerciante y científico Holandés.
El primero en observar realmente
microorganismos vivos a través de las lentes de
aumento.
Entre 1673 y 1723 Van Leeuwenhoek escribió una
serie de cartas a la Royal Society de Londres
con la descripción de los “animáculos”, que vio a
través de su microscopio simple, con una sola
lente,

Padre de la Microbiología
Descubrimiento de las células.
Descubrimiento de las células.
Anton van Leeuwenhoek Principales aportaciones
1674 - En un vial de agua del estanque de un pequeño lago cerca de Delft , descubrió y
describió la hermosa alga Spirogyra, y diversos protozoos ciliados y flagelados.
1674 - Encontró que la levadura se compone de organismos similares a las plantas
individuales.
1675 - Descubrió y describió con precisión las diferencias de eritrocitos en los seres
humanos, cerdos, peces y aves.
1677 - Fue el primero en observar los espermatozoides en los seres humanos, perros,
cerdos, peces y aves. A menudo el opinaba que este era su mayor hallazgo. En el
principio llego a pensar que eran parásitos en los genitales masculinos .
Leeuwenhoek fue consciente de que sus observaciones, que mostraban que en la semilla
contenida en los testículos estaba el principio de la reproducción de los mamíferos, iba
a chocar con el paradigma de su época, porque sus observaciones estaban en contra de
las tesis desarrolladas por grandes sabios de la época, como William Harvey (1578-
1657) o Regnier de Graaf (1641-1673).
1683- Observó Microorganismos en las heces incluyendo una espiroqueta móviles y
protozoos (Giardia sp. y Balantidium sp.)
Descubrimiento de las células.

Matthias Jacob Schleiden (5 de abril de 1804-23 de junio de


1881) fue un botánico alemán que, junto con su compatriota el
fisiólogo Theodor Schwann, formuló la teoría celular en 1839.
Descubrimiento de las células.

En 1848 Rudolf Virchow demostró la falsedad en la creencia de


que la flebitis (inflamación de las venas) causa la mayoría de las
enfermedades. Demostró que “masas” en los vasos sanguíneos son
el resultado de una trombosis (término acuñado por él) y que
porciones de trombos se pueden desintegrar para formar émbolos
(igualmente es su término). Un émbolo libre en la circulación puede,
eventualmente, quedar atrapado en un vaso estrecho y conducir a
una lesión seria en los tejidos vecinos.

Rudolf Ludwig Karl Virchow (Schivelbein, Pomerania, Prusia, 13 de octubre de 1821 -


Berlín, 5 de septiembre de 1902) fue un médico y político alemán. A menudo es
considerado el "padre de la patología moderna"
Descubrimiento de las células.

Rudolf Ludwig Karl Virchow (Schivelbein, Pomerania, Prusia, 13 de octubre


de 1821 - Berlín, 5 de septiembre de 1902) desafió la generación
espontánea con el concepto de biogénesis, la afirmación de que las células
vivas sólo podían surgir de células vivas preexistentes.

Las controversias acerca de la generación espontánea continuaron hasta 1861,


cuando el problema fue resuelto por el científico francés Louis Pasteur (Dôle,
Francia el 27 de diciembre de 1822-Marnes-la-Coquette, Francia el 28 de
septiembre de 1895)
Descubrimiento de las células.

Louis Pasteur colocó caldo


en matraces de cuello largo
con el extremo abierto y
los dobló en forma de S.
Luego hirvió el contenido
de estos frascos y una vez
hervido dejó que se
enfriara. El caldo de los
matraces no se contaminó
ni mostró signos de vida
incluso después de meses.
Descubrimiento de las células.

Johan Friedrich Miescher (Basilea, 13 de agosto de 1844 - Davos, 26 de


agosto de 1895) fue un biólogo y médico suizo. Aisló varias moléculas
ricas en fosfatos, a las cuales llamó nucleínas (actualmente ácidos
nucleicos), a partir del núcleo de los glóbulos blancos en 1869, y así
preparó el camino para su identificación como los portadores de la
información hereditaria, el ADN.

Los estudios de Miescher jugaron un papel muy importante en la biología


molecular, que abrió las puertas a numerosas pruebas y experimentos que
realizaron varias personalidades diferentes, aunque en su época el
término <<nucleína>> era muy poco conocido y él nunca lo propuso como el
ADN que conocemos hoy.
Descubrimiento de las células.

Recibieron, junto a Maurice Wilkins el Premio Nobel


de Medicina en 1962 "por sus descubrimientos
concernientes a la estructura molecular de los ácidos
nucleicos y su importancia para la transferencia de
información en la materia viva"
Propiedades básicas de las células
El término célula agrupa a las células procariotas y a las células
eucariotas. Por definición, la célula es la unidad más pequeña capaz
de manifestar las propiedades del ser vivo. La célula sintetiza el
conjunto, o casi, de sus constituyentes, utilizando elementos del
medio extracelular. Crece y se multiplica. Está limitada por la
membrana plasmática, que encierra un cierto número de orgánulos.

La célula procariota no posee núcleo y nunca lo ha tenido; un solo


cromosoma, formado también por ADN, constituye el material
genético; ninguna envoltura lo separa del citoplasma.
Propiedades básicas de las células
La célula eucariota contiene un núcleo, orgánulo limitado por una
envoltura que encierra el material genético en forma de ácido
desoxirribonucleico (ADN), molécula fundamental de los cromosomas. Los
protozoos están formados por una sola célula eucariota libre, a menudo
capaz de moverse (amebas, paramecios); los metazoos son seres
pluricelulares constituidos por células eucariotas agrupadas en tejidos.

Los virus escapan a esta clasificación. Mientras están aislados, no


manifiestan ninguna actividad vital. Por el contrario, cuando están en las
células eucariotas o procariotas que infectan, su material genético (ADN
o ARN) se incorpora a la célula huésped, se replica y dirige la síntesis de
proteínas virales.
Propiedades básicas de las células
Propiedades básicas de las células
CÉLULAS PROCARIOTAS
Etimológicamente, procariota (o protocariota) significa «con núcleo primitivo». De
hecho, el ADN de las células procariotas tiene forma de bucle cerrado y nunca está
separado del citoplasma por una membrana. Los procariotas son seres unicelulares
Programa genético de la célula
La ciencia de la genética define y analiza la herencia y cambio de
una amplia gama de funciones fisiológicas que constituyen las
propiedades del organismo. La unidad básica de la herencia es el
gen, un segmento de ácido desoxirribonucleico (ADN) que codifica
en su secuencia de nucleótidos información para propiedades
fisiológicas específicas.
Reproducción de la célula
Reproducción es el proceso y el resultado de reproducir. Esta
acción permite generar una copia, producir nuevamente una cosa o,
en lo referente a los seres vivos, dar a luz un nuevo organismo con
idénticas características biológicas. Celular, por su parte, es
aquello vinculado a las células (el constituyente primordial de un ser
viviente).

La noción de reproducción celular hace mención al procedimiento


que permite generar nuevas células a partir de una célula madre.
Se trata de un proceso de división de las células, que posibilita el
crecimiento de los organismos.
Reproducción de la célula
En el caso de las células
eucariotas, la
reproducción celular suele
desarrollarse a través de
la mitosis. Este proceso
implica que, cuando una
célula alcanza un cierto
grado de desarrollo, se
divide en dos células hijas
que son iguales y que
replican la totalidad del
ADN de la célula madre.
Reproducción de la célula
Otro tipo de reproducción celular es la meiosis. En este caso, una célula
diploide desarrolla dos divisiones de manera sucesiva y, de este modo,
genera cuatro células haploides. La meiosis, por lo tanto, implica dos
divisiones citoplasmáticas y nucleares.
La meiosis de hecho se divide en meiosis 1 y meiosis 2. Es en la meiosis 1;
además de una división citoplasmática, se genera una duplicación del
ADN, de tal forma que cada uno de los 46 cromosomas (en el caso del
homo sapiens) queda constituido por dos cromátidas hermanas (46
cromosomas de estructura doble). Luego, la división citoplasmática se da
y las dos células hijas fruto de la meiosis 1, entran a meiosis 2.
La meiosis se encarga de separar las cromátidas hermanas sin inducir una
nueva replicación en el ADN; creando así cuatro células con la mitad de
cromosomas de sus predecesoras, es decir, células haploides o gametos.
Reproducción de los virus
Los virus son los agentes infecciosos más pequeños (con tamaños
que van de casi 20 nm a 300 nm de diámetro) y contienen sólo
un tipo de ácido nucleico (RNA o DNA) en su genoma.
Reproducción de los virus
El ácido nucleico está rodeado por una cubierta proteínica, que
puede estar rodeada por una membrana que contiene lípidos.

Los virus son inertes en el entorno extracelular; se replican sólo


en células vivas donde actúan como parásitos al nivel genético.

El ácido nucleico viral contiene la información necesaria para la


programación de la célula hospedadora infectada para sintetizar
macromoléculas virales específicas necesarias para la producción
de la progenie viral.
Reproducción de los virus
Durante este ciclo de replicación se producen numerosas copias de
ácidos nucleicos virales y cubiertas proteínicas.

Estas últimas se ensamblan para formar una cápside, que rodea y


estabiliza el ácido nucleico viral y lo protege del entorno
extracelular y facilita la unión y penetración del virus hasta que
hay contacto con una nueva célula susceptible.
Reproducción de los virus
La infección viral puede tener poco o ningún efecto en la célula
hospedadora o puede causar daño o muerte celulares.
Reproducción de los virus
Virión: partícula viral completa. En algunos casos (p. ej., virus del
papiloma, picornavirus) el virión es idéntico a la nucleocápside. En
viriones más complejos (herpes virus, ortomixovirus), esto
incluye la nucleocápside además de la cubierta circundante.
Esta estructura, el virión, sirve para transferir ácido nucleico
viral de una célula a otra.
Reproducción de los virus
Reproducción de los virus
Replicación viral
Replicación viral
Replicación viral
• Genética de los virus
El análisis genético es un método poderoso dirigido a la
comprensión de la estructura y función del genoma viral, productos
génicos y su participación en la infección y enfermedad. La
variación en las propiedades virales es de gran importancia para la
medicina de seres humanos.

Los virus que tienen antígenos estables en su superficie (poliovirus,


virus del sarampión) pueden controlarse con vacunación. Otros
virus que existen con diversos tipos antigénicos (rinovirus) o que
cambian con frecuencia (virus de la influenza A) son difíciles de
controlar por vacunación.
• Genética de los virus
Mapeo de genomas virales
Las técnicas rápidas y precisas de biología molecular han facilitado
la identificación de los productos génicos virales y han permitido el
mapeo de éstos en el genoma viral.
• Genética de los virus
Interacciones entre virus
Cuando dos o más partículas virales infectan la misma célula
hospedadora, pueden interactuar en diversas formas. Deben tener
una relación suficientemente estrecha y por lo común pertenecen a
la misma familia de virus para que ocurra la mayor parte de tipos
de interacciones.

La interacción genética da origen a cierta progenie que puede


tener una herencia diferente a la de la partícula original. La
progenie producida como consecuencia de esta interacción no
genética es similar a la de los virus que le dieron origen.
• Genética de los virus
Interacciones entre virus
• Genética de los virus
Vectores de virus
La tecnología de DNA recombinante ha revolucionado la producción
de materiales biológicos, hormonas, vacunas, interferón y otros
productos génicos. Los genomas virales han sido sometidos a
ingeniería genética para servir como vectores de replicación y
expresión de vectores tanto para virus como para genes celulares.

Tarea
3 ejemplos de terapia con
vectores virales
Viroide
Los viroides son los agentes infecciosos de menor complejidad
genética y estructural conocidos y representan una forma extrema
de parasitismo. Están constituidos exclusivamente por moléculas de
ARN de cadena simple, cerradas covalentemente o con forma de
bastón de bajo peso molecular (246 a 1994 nucleótidos). Carecen
de actividad de ARN mensajero y se replican de forma autónoma,
utilizando el sistema de transcripción de la célula susceptible.
Viroide
Es importante decir que tanto su forma intracelular como
extracelular son las mismas (ARN desnudo), los mecanismos por los
cuales éstos logran causar infección están relacionados con la
autocatálisis de su material genético. En sí constituyen una etapa
primitiva de los virus.
Viroide
Los viroides se encuentran, casi exclusivamente, en el núcleo de las
células infectadas; se desconoce el modo en que se replican pero se
sabe que el ARN que los constituyen no funciona como ARN
mensajero y tampoco se traduce a enzimas que participen en su
propia replicación. Los viroides no codifican para ninguna proteína y
llevan a cabo su replicación en la célula hospedadora a través de la
RNA polimerasa II codificada por la célula hospedadora aunque
también se ha propuesto la posibilidad de que lo haga gracias a una
RNA polimerasa dependiente de RNA presente en algunas células
eucariotas.
Viroide
Dada su localización, se presume que causan la enfermedad
interfiriendo con la regulación génica de la célula hospedadora en la
etapa de corrección del ARN mensajero celular: particularmente en
la eliminación de intrones y de empalmes de exones, presentando
secuencias muy similares a los intrones que normalmente son
cortados. Sus ARN se replican varias veces.
Actualmente se han caracterizado 300 especies de viroides que
infectan solamente plantas superiores.
Los viroides -al igual que los priones- son lo máximo en simplicidad y
han sido descubiertos hace relativamente poco tiempo.
Episomas
El episoma es una unidad extracromosómica replicante que funciona
autónomamente o con un cromosoma también llamado unidad David.
Puede integrarse, en muchos casos mediante un proceso de
recombinación, en un cromosoma del organismo que lo porta. Los
episomas más conocidos son los plásmidos.
Episomas
Muchas bacterias, especialmente numerosas especies patógenas,
utilizan su ADN de forma promiscua. El intercambio de ADN entre
células permite el intercambio de genes y características entre
ellas, lo que ocasiona la aparición de cepas bacterianas nuevas.

Este intercambio puede resultar ventajoso para el receptor,


especialmente cuando el ADN codifica mecanismos de resistencia a
los antibióticos.
Episomas
Los plásmidos son pequeños elementos genéticos cuya replicación
es independiente del cromosoma bacteriano. La mayor parte de los
plásmidos son moléculas circulares bicatenarias de ADN con un
número variable de pares de bases (de 1 .500 a 400.000).

Al igual que el ADN cromosómico bacteriano, estos plásmidos se


pueden replicar de forma autónoma, por lo que reciben el nombre
de replicones.
Episomas
Los plásmidos portan información genética, la cual puede
proporcionar una ventaja selectiva a las bacterias aunque no
constituya una ventaja esencial para la bacteria.

Por ejemplo, los plásmidos pueden conferir un nivel alto de


resistencia a antibióticos, codificar la producción de bacteriocinas,
toxinas, determinantes de virulencia y contener otros genes que
otorguen una ventaja respecto a la metabolización de ciertos
sustratos en comparación con otros microorganismos.
Episomas
Episomas
The Cloning and Expression of Human Monoclonal Antibodies

complementarity-determining region (CDR))


Inmunoterapias

B Lymphocyte Stimulator (BLyS)

También podría gustarte