Está en la página 1de 25

Decálogo por la Biodiversidad 2022-2026 / Instituto Alexander von Humboldt #LaBiodiversidadImporta

Decálogo por la Biodiversidad 2022-2026 / Instituto Alexander von Humboldt #LaBiodiversidadImporta

Decálogo por la
Biodiversidad
2022-2026
Como potencia mundial en biodiversidad, Colombia tiene la responsabili-
dad de conservar especies y ecosistemas determinantes para el planeta, y
la oportunidad de transitar hacia modelos de desarrollo social y económico
sostenibles, basados en la naturaleza, que contribuyan a la reducción de la
pobreza, al reconocimiento de la gobernanza local, a garantizar territorios
saludables y a hacer de la biodiversidad nuestra principal fortaleza.

La investigación es indispensable para lograr este objetivo. Permite conocer


la biodiversidad en sus diferentes niveles (genes, especies y ecosistemas) y
comprender las diversas formas de interacción y funcionamiento, sus con-
tribuciones a las economías locales y a los sectores productivos, al bienestar
y a la salud. Los procesos de investigación también permiten identificar las
amenazas que se ciernen sobre la biodiversidad, las oportunidades que esta
ofrece para la adaptación y mitigación del cambio climático así como las al-
ternativas para su conservación y restauración.

El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt


es un generador de datos, información, conocimiento y narrativas determi-
nantes para la toma de decisiones de política pública, y es una plataforma
para la construcción colectiva y participativa de apuestas de corto, mediano y
largo plazo para el desarrollo sostenible.

Por lo anteriormente mencionado, a continuación se propone un decálogo en


el que encontrará algunos temas fundamentales en torno a la biodiversidad.
Decálogo por la Biodiversidad 2022-2026 / Instituto Alexander von Humboldt #LaBiodiversidadImporta
1
Decálogo por la Biodiversidad 2022-2026 / Instituto Alexander von Humboldt #LaBiodiversidadImporta

¿Cómo avanzar? Sabías que el


Instituto Humboldt
˕ Fortalecer la capacidad de los institutos del
Sistema Nacional Ambiental para completar el ˕ Coordina la red nacional de datos abiertos so-
Inventario Nacional sobre la Biodiversidad, y en bre biodiversidad (Sistema de Información para
particular para el levantamiento y actualización la Biodiversidad -SIB Colombia), con más de 17
de la información y el mantenimiento de la in- millones de registros biológicos. En el SIB se
fraestructura de datos abiertos, con recursos tienen documentados más de 65 mil especies
técnicos, humanos y financieros, que permitan de plantas y animales en Colombia (https://bio-
monitorear y analizar la biodiversidad en su in- diversidad.co).
tegralidad y promover un modelo de desarrollo ˕ Cuenta con un BioTablero, que reúne herra-
Colombia es el segundo país más basado en la naturaleza. mientas web para consultar cifras e indicadores
rico en biodiversidad del mundo, ˕ Establecer el Centro Nacional de Monitoreo de y facilitar la toma de decisiones sobre biodiver-
la Biodiversidad, en cabeza del Instituto de In- sidad (http://biotablero.humboldt.org.co).
sin embargo, aún debemos
vestigación de Recursos Biológicos Alexander ˕ Apoya, en coordinación con Audubon y la Red
avanzar en su conocimiento. Es von Humboldt, asegurando los recursos para Nacional de Observadores de Aves, la formula-
prioritario ampliar la información su diseño y funcionamiento, de tal manera que ción, implementación y actualización de la Es-
base sobre la biodiversidad, que pueda proveer en tiempo real datos sobre la trategia Nacional de Aves de Colombia, como la
ésta se transmita a diferentes biodiversidad para la toma de decisiones. iniciativa más ambiciosa para lograr posicionar
˕ Desarrollar mecanismos para que el conoci- a Colombia como el país de las aves.
sectores de la sociedad, al
miento y la gestión de la biodiversidad colom-
mismo tiempo que se fortalecen biana se incorporen en los sistemas de edu-
los centros de investigación cación, así como los procesos de formación y
en biodiversidad. sensibilización pública teniendo en cuenta el
enfoque diferencial y territorial, y haciendo uso
de la ciencia participativa.
˕ Llevar a cabo una evaluación de medio término
del plan de acción de la Política Nacional para la
Gestión integral de la Biodiversidad y sus Servi-
cios Ecosistémicos, como insumo para identifi-
car cuellos de botella y oportunidades.
˕ Concertar, adoptar e implementar la Estrategia
Nacional para la Conservación de las Aves en Co-
lombia (ENCA), con el fin de integrar el modelo
económico, social y cultural del país con la con-
servación, manejo y uso sostenible de las aves.
Decálogo por la Biodiversidad 2022-2026 / Instituto Alexander von Humboldt #LaBiodiversidadImporta
2
Decálogo por la Biodiversidad 2022-2026 / Instituto Alexander von Humboldt #LaBiodiversidadImporta

¿Cómo avanzar? Sabías que el


Instituto Humboldt
˕ Definir metas nacionales y territoriales para la
conservación de la biodiversidad y sus servi- ˕ Cuenta con herramientas de análisis robustas
cios ecosistémicos, y generar planes de acción que permiten priorizar las áreas geográficas
y focalización para su cumplimiento durante el donde la conservación es más costo efectiva,
cuatrienio 2022-2026, que permitan avanzar a partir de criterios ambientales, socioeconó-
en el propósito del 30% del territorio protegido micos y de inversión de esfuerzos y recursos
para 2030. Se propone considerar metodologías (http://portafolios.Humboldt.org.co/).
como la Planeación Sistemática de la Conserva- ˕ Analizó las oportunidades para establecer me-
ción, que propone criterios de focalización de tas de fortalecimiento comunitario y contención
Colombia tiene cinco regiones costo- beneficio en recursos y esfuerzos inver- de la deforestación en resguardos indígenas
biogeográficas -Chocó tidos, criterios de biodiversidad y bienestar de (http://reporte.Humboldt.org.co/biodiversi-
la población. En estas priorizaciones, se reco- dad/2020/cap2/203/#seccion3).
biogeográfico, costa caribe,
mienda que al menos el 30% del territorio haga ˕ Participó en la expedición Sea Flower Plus 2021,
orinoquía, amazonía y andina- parte de territorios colectivos étnicos, dado su en donde, en intercambio de conocimientos con
que expresan una diversidad potencial para frenar la deforestación. las familias raizales del archipiélago de San An-
cultural y natural única. Su ˕ Identificar, formular y ejecutar iniciativas que, a drés y Providencia, fueron caracterizadas espe-
conservación efectiva parte del través de ciencia participativa, diálogo de sabe- cies de interés necesarias para la restauración,
res, permitan avanzar en la conservación de los rehabilitación y recuperación de ecosistemas,
fortalecimiento de la gobernanza
ecosistemas, el fortalecimiento de la gobernanza después del paso de los huracanes Eta e Iota
de los actores locales en los territorial, y de figuras como la declaratoria de (http://www.humboldt.org.co/es/actualidad/
territorios, de criterios costo paisaje cultural y los Regímenes Especiales de item/1715-descubra-como-la-apropiacion-so-
eficientes de priorización y de Manejo (REM) en Parques Nacionales Naturales. cial-del-conocimiento-fortalece-la-investiga-
˕ Formular una estrategia de gestión de las áreas cion-en-biodiversidad-en-san-andres-provi-
la puesta en práctica de figuras
protegidas que complemente la figura institu- dencia-y-santa-catalina).
complementarias a las áreas cional de conservación actual, explorando po- ˕ En 2021 el Instituto Humboldt, en asocio con el
protegidas de carácter nacional. sibilidades como concesiones de conservación, Instituto para la Economía Social, investigó las
comodatos, áreas protegidas a cargo de acto- plantas y saberes ancestrales que se comercia-
res locales y comunitarios o empresariales, que lizan en la Plaza Samper Mendoza en Bogotá,
podrían fortalecer los instrumentos existentes priorizando 80 de las más de 400 especies de
y definir de modelos de gobernanza, que inclu- plantas con mayor potencial para el desarro-
yan a las comunidades y territorios campesinos, llo de nuevos productos por medio de criterios
entre otros. ecológicos, económicos, sociales, y de impor-
tancia cultural (http://repository.Humboldt.org.
co/handle/20.500.11761/35835).
Decálogo por la Biodiversidad 2022-2026 / Instituto Alexander von Humboldt #LaBiodiversidadImporta
3
Decálogo por la Biodiversidad 2022-2026 / Instituto Alexander von Humboldt #LaBiodiversidadImporta

¿Cómo avanzar? Sabías que el


Instituto Humboldt
˕ Elaborar un estudio de valoración sobre los
aportes económicos de la biodiversidad a la sa- ˕ Publicó la investigación “Pautas para el cono-
lud y a la seguridad alimentaria de la población cimiento, conservación y uso sostenible de
colombiana, con recomendaciones de acción las plantas medicinales nativas en Colombia:
dirigidas a los sectores competentes. Estrategia nacional para la conservación de
˕ Mejorar la comprensión de los vínculos entre plantas” con recomendaciones para tomado-
biodiversidad y salud humana, tomando como res de decisiones” (http://www.humboldt.org.
referencia el concepto de “One Health” promo- co/es/component/k2/item/393-pautas-pa-
vido por la Organización Mundial de la Salud a ra-el-conocimiento-conservacion-y-uso-sos-
El bienestar de la población través del desarrollo de programas, políticas, tenible-de-las-plantas-medicinales-nati-
colombiana depende de una legislación e investigación entre múltiples sec- vas-en-colombia-estrategia-nacional-pa-
tores para alcanzar mejores condiciones en la ra-la-conservacion-de-plantas).
u otra forma del agua, los
salud pública, incluyendo el acceso al agua po- ˕ Identificó (a escala 1:100.000) áreas clave para la
alimentos y las materias primas. table, la seguridad alimentaria y el control de conservación de especies acuáticas continen-
La valoración de la biodiversidad las enfermedades zoonóticas. (https://www. tales (moluscos, cangrejos, peces, tortugas, co-
es necesaria para potenciar la onehealthcommission.org/en/why_one_heal- codrilos, aves y mamíferos), siendo esto insumo
calidad de vida y la garantía de th/what_is_). para las autoridades administrativas, ambien-
˕ Llevar a cabo un estudio prospectivo que per- tales y pesqueras para la gestión y conserva-
derechos sociales y económicos
mita determinar el potencial de otras especies ción de las especies de cada grupo registrado.
de poblaciones urbanas y rurales. de peces nativos, susceptibles de aprovecha- (http://repository.humboldt.org.co/bitstream/
miento, para reducir las presiones sobre espe- handle/20.500.11761/34313/567.pdf?sequen-
cies agotadas, en colapso o en riesgo de atra- ce=1&isAllowed=y).
vesar umbrales sostenibles. ˕ Identificó que el 80% de la seguridad alimentaria
˕ Integrar la información y conocimiento gene- de la población rural de Colombia, Venezuela y
rado para las pesquerías, y que es manejado a Guyana, depende de la caza y pesca de subsis-
través del SEPEC (Sistema de Información del tencia. Este y otros resultados de la investiga-
Servicio Estadístico Pesquero Colombiano), a ción se encuentran en “La caza y pesca de sub-
otros sistemas de información como el SIB del sistencia en el norte de Suramérica. Parte I. Co-
Instituto Humboldt, para mejorar y completar lombia, Venezuela y Guayana” (http://repository.
vacíos de conocimiento, sobre las personas que Humboldt.org.co/handle/20.500.11761/35960)
viven de la pesca (empleo, la generación de va-
lor, la rentabilidad y competitividad).
Decálogo por la Biodiversidad 2022-2026 / Instituto Alexander von Humboldt #LaBiodiversidadImporta
4
Decálogo por la Biodiversidad 2022-2026 / Instituto Alexander von Humboldt #LaBiodiversidadImporta

˕ En marco del Plan Nacional de Negocios Verdes, ˕ Tiene la plataforma más completa en plantas
priorizar iniciativas o empresas basadas en el útiles del país: Colplanta https://colplanta.org/, y
uso de la biodiversidad nativa y de origen silves- la de hongos útiles: Colfungi https://colfungi.org/
tre, como estrategia de generación de ingresos ˕ Desarrolló la guía práctica más completa para el
que contribuya a contrarrestar la deforestación uso sostenible de los ingredientes naturales del
o degradación de los bosques y otros ecosiste- país https://redin-colombia.org/guide/
mas naturales. ˕ Desarrolló estudios técnicos para el manejo
˕ Impulsar y fortalecer el aviturismo como mo- sostenible de especies proveedoras de pro-
tor de desarrollo regional, en particular en las ductos forestales no maderables y acompaña
La biodiversidad puede áreas rurales con alta biodiversidad, a través a las autoridades ambientales y a algunas co-
convertirse en un factor de de procesos de formalización de la cadena del munidades y empresas para implementar un
negocio, que promuevan la conservación y la nuevo marco para su sostenibilidad. esto a tra-
competitividad territorial.
reactivación económica. vés del proyecto “Promoviendo los productos
Tenemos tantas bio economías ˕ Promover el uso sostenible y legal de la flora no maderables” (http://www.humboldt.org.co/
como regiones existen en el país. silvestre y los productos forestales no madera- es/actualidad/item/1455-productos-foresta-
bles, como resultado de un trabajo articulado al les-no-maderables-alternativa-de-conserva-
interior de las autoridades ambientales. cion-de-nuestros-bosques).
˕ Impulsar el diseño, creación y puesta en marcha ˕ Apoya, en coordinación con Audubon y la Red
de un banco de inversiones para el fomento de Nacional de Observadores de Aves, la formula-
los bio negocios, que incluya la identificación de ción, implementación y actualización de la Es-
fuentes nacionales, regionales y de cooperación trategia Nacional de Aves de Colombia, como
¿Cómo avanzar? internacional para su financiamiento, y el impul- la iniciativa más ambiciosa para posicionar a
so a sus cadenas de valor. Colombia como el país de las aves.
˕ Avanzar y garantizar la implementación de las ˕ Busca ser actor dinamizador de negocios bio-
recomendaciones de la Misión “Bioeconomía Sabías que el basados al 2030 trabajando en: 1) Ingredientes
para una Colombia Potencia Viva y Diversa: Ha- Instituto Humboldt e insumos naturales a partir de la diversidad de
cia una sociedad impulsada por el conocimien- plantas y hongos útiles de Colombia, 2) Turismo
to” (https://minciencias.gov.co/sites/default/fi- ˕ Administra y promueve el uso de la plataforma científico de Naturaleza y aviturismo, 3) Gana-
les/upload/paginas/bioeconomia_para_un_cre- Naturalista donde más de 26.000 investigado- dería Sostenible y Regenerativa en ecosistemas
cimiento_sostenible-qm_print.pdf). res, actores locales y aficionados, interactúan estratégicos, 4) Restauración del Capital Natural
˕ Generar estrategias e incentivos económicos, identificando especies de aves, plantas, anfibios, en ecosistemas estratégicos, 5) Biocomercio a
fiscales, comerciales y sociales, que contribu- insectos, etc., que aporta al desarrollo de nego- partir del uso sostenible de la fauna silvestre,
yan al desarrollo y aceleramiento de negocios cios locales de turismo de naturaleza, restau- 6) Uso sostenible de recursos hidrobiológicos
biobasados en las diferentes regiones, a partir ración y ganadería sostenible (https://colombia. nativos.
de un uso y aprovechamiento sostenible de la inaturalist.org/).
biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Decálogo por la Biodiversidad 2022-2026 / Instituto Alexander von Humboldt #LaBiodiversidadImporta
5
Decálogo por la Biodiversidad 2022-2026 / Instituto Alexander von Humboldt #LaBiodiversidadImporta

para la Sostenibilidad, con módulos sobre: a) Política Ganadera Bovina Sostenible 2022-2050,
Ecosistemas y paisajes estratégicos intersecto- adoptados mediante Resolución 00126 del Mi-
riales, b) Gobernanza intersectorial; c) Gestión nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural del 19
del conocimiento e innovación; d) Alternativas de abril de 2022 (http://reporte.humboldt.org.
o paquetes tecnológicas, con instrumentos de co/biodiversidad/2019/cap3/305/).
medición e índices de evaluación; e) Lineamien- ˕ Identificó a los escarabajos estercoleros como
tos de política pública intersectorial. protagonistas de un viraje que puede llevar a la
˕ Avanzar con la implementación de los linea- industria a la reducción de sus gases de efecto
mientos de la Política Ganadera Bovina Sosteni- invernadero y al desarrollo de una ganadería
La transición de los sectores ble 2022-2050, adoptados mediante Resolución sostenible en el país (http://humboldt.org.co/
productivos hacia la sostenibilidad 00126 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo escarabajos-revolucion-ganadera/)
Rural del 19 de abril de 2022. ˕ Investigó una nueva forma de hacer ganade-
requiere de un alto compromiso
˕ Diseñar y consolidar una batería de indicado- ría en Colombia, que involucra el aumento de
del sector público y privado, e res que permita analizar, monitorear y generar bosques alrededor de las pasturas, el uso de
impacta el futuro de las diversas recomendaciones de política sobre paisajes sistemas silvopastoriles, la conservación del
regiones del país. sostenibles saludables y establecer umbrales suelo, la diversidad de escarabajos, así como
de sostenibilidad. reducción del uso de maquinaria y de insumos
químicos. (http://reporte.humboldt.org.co/bio-
¿Cómo avanzar? Sabías que el Instituto diversidad/2019/cap4/403/#seccion2).
Humboldt ˕ En convenio con Cormagdalena, contribuyó
˕ Realizar un análisis de los instrumentos de a identificar los criterios técnicos y científicos
política, incentivos económicos, fiscales, co- ˕ En asocio con Ecopetrol, participa en la creación sobre el estado actual de la biodiversidad y el
merciales y sociales de los sectores con mayor de una red pionera de ecoreservas destinadas recurso pesquero en el río Magdalena, y aportó
impacto para la biodiversidad, y con base en a la protección de la biodiversidad y la oferta a la transición del enfoque clásico de ingeniería
esto modificar, eliminar o generar nuevos, que de servicios ecosistémicos, en el departamento fluvial hacia un enfoque considera los efectos
contribuyan a la conservación y uso sostenible del Huila y las regiones del Magdalena Medio acumulativos de múltiples intervenciones so-
de la biodiversidad en las diferentes regiones. y la Orinoquía. En febrero de 2022, se anun- bre el río y reconoce que existe un patrimonio
˕ Desarrollar e implementar lineamientos y ca- ció la creación de otras nueve ecoreservas, territorial.(http://reporte.humboldt.org.co/biodi-
jas de herramientas para la gestión de la bio- aportarán a la meta de contar con 50 en 2030 versidad/2019/cap4/406/#seccion3).
diversidad en los ciclos de negocio del sector (http://www.humboldt.org.co/es/actualidad/
agricultura, que incluyan protocolos, portafolios, item/1716-convenio-fibras-anuncia-otras-nue-
catálogos de servicios y de proyectos, que es- ve-ecoreservas).
tén validados e implementados para sistemas ˕ Hace parte de la Mesa de Ganadería Sostenible
productivos no regulados. de Colombia (MGS-Col), conformada por múl-
˕ Desarrollar e implementar un Sistema Nacional tiples actores del sector público y privado, que
de Alternativas Tecnológicas Intersectoriales aportó en la formulación de los lineamientos de
Decálogo por la Biodiversidad 2022-2026 / Instituto Alexander von Humboldt #LaBiodiversidadImporta
6
Decálogo por la Biodiversidad 2022-2026 / Instituto Alexander von Humboldt #LaBiodiversidadImporta

˕ Actualmente solo se mantiene el 8% de la co- ˕ En cumplimiento de la Ley 1930 de 2018, for-


bertura natural del bosque seco. De las espe- talecer la gestión integral de páramos de Co-
cies presentes en el bosque seco, 116 especies lombia, incluyendo la formulación y ejecución
(4.5%) se encuentran en alguna categoría de de los Planes de Manejo de Páramos, a través
amenaza y se estima un colapso en menos de de procesos de gobernanza local con enfoque
50 años para este ecosistema de no cambiar los diferencial, con participación de los sectores
esquemas de uso actual. agropecuario y minero, las entidades del Sis-
˕ Colombia es el territorio con mayor extensión tema Nacional Ambiental (SINA), los entes te-
de páramos en el mundo. 400 municipios de rritoriales, los habitantes rurales y urbanos y
Colombia tienen jurisdicción en páramo (36 % al sector privado. En particular, es relevante: 1)
del total) y de estos, 10 municipios tienen más Identificar las instancias territoriales de articula-
del 70 % de su área en este ecosistema. Proveen ción como Sistemas Departamentales o Regio-
cerca del 70 % del agua del país, cerca del 74% nales de Áreas Protegidas; 2) Activar esquemas
La biodiversidad también está de las aves están distribuidas allí y de estas 61 de cofinanciación y concurrencia de recursos fi-
en riesgo. Colombia pasó de 158 son endémicas. El 51 % de los páramos del país nancieros, como son los fondos ambientales de
están bajo alguna figura de protección y el 86 conservación y fondos de agua; 3) Apropiación
mil a más de 171 mil hectáreas
% mantiene sus coberturas naturales, indicando de los conocimientos del páramo; e 4) Impul-
deforestadas entre 2019 y un alto grado de protección y conservación. sar incentivos para desarrollar procesos de res-
2020, y por esto debe adoptar ˕ Las especies invasoras son consideradas una tauración, preservación ecológica, reconversión
medidas, para gestionar éste de las cinco causas de pérdida de biodiversidad productiva y negocios verdes.
y otros motores de pérdida de a nivel mundial. Colombia tiene alrededor de ˕ Actualizar e implementar el plan de manejo de
509 especies introducidas, trasplantadas o inva- especies invasoras, incluyendo a los hipopóta-
biodiversidad.
soras. Dentro de estas, se encuentran: pez basa, mos, declarados como especie exótica invaso-
, hipopótamos, tilapia y trucha, retamo, hormiga ra por el Ministerio de Ambiente en marzo de
loca y caracol gigante africano. 2022.

¿Cómo avanzar? Sabías que el


Instituto Humboldt
˕ Implementar un Programa Nacional para la
Conservación y Restauración del Bosque Seco ˕ Lideró el Programa Nacional para la Conser-
en Colombia, y asignar los recursos técnicos y vación y Restauración del Bosque Seco en Co-
financieros para el desarrollo de proyectos que lombia (Alcazar, et al. 2020, https://n9.cl/jhi5o;
soporten sus líneas estratégicas en: 1) Genera- Alcazar, et al. 2020 http://reporte.Humboldt.org.
ción y gestión de conocimiento; 2) Preservación; co/biodiversidad/2020/cap3/301/)
3) Restauración y 4) Uso sostenible, gobernanza, ˕ Coordina la Red de Investigación y Monito-
gestión del riesgo y cambio climático. reo del Bosque Seco en Colombia (https://re-
Decálogo por la Biodiversidad 2022-2026 / Instituto Alexander von Humboldt #LaBiodiversidadImporta

dbst-col.com), una apuesta que conecta a la ˕ Hace parte del Comité Técnico Nacional de Es-
academia, las autoridades ambientales y a las pecies Introducidas y/o Trasplantadas Invaso-
empresas por la sostenibilidad ambiental del ras en el territorio nacional, adoptado mediante
país y su recuperación. Resolución 1204 de 2014, a través del cual, en
˕ Trabaja con la Andi y las empresas de Colom- articulación con los demás institutos de inves-
bia por la restauración con propósito de los tigación, se generan recomendaciones para la
bosques en las distintas regiones de Colombia definición, actualización de listados, adopción
(https://repositorio.iica.int/handle/11324/14620) de medidas de manejo y control de especies
˕ Tiene amplia experiencia y reconocimiento en introducidas, trasplantadas e invasoras.
gestión de páramos, resultado de más de 17 ˕ Realizó una estimación del número de hipo-
años de investigaciones (http://reporte.Hum- pótamos en estado silvestre, su distribución
boldt.org.co/biodiversidad/2020/cap1/101/). geográfica y su posible estructura de edades,
Cuenta con múltiples publicaciones, dentro cuyas recomendaciones fueron un insumo
de las que se encuentran: Claves para la ges- determinante para la toma de decisiones por
tión local del páramo (2021) (http://repository. parte de MinAmbiente sobre la declaratoria de
humboldt.org.co/handle/20.500.11761/35712); estos como especie invasora. Además, avanza
Estado de conservación de los páramos en en la actualización sobre el estado de la espe-
Colombia (2020) (http://reporte.humboldt.org. cie en campo (http://humboldt.org.co/es/bole-
co/biodiversidad/2020/cap1/101/) tines-y-comunicados/item/1686-empieza-ac-
tualizacion-de-informacion-sobre-los-hipopo-
tamos-en-colombia).
Decálogo por la Biodiversidad 2022-2026 / Instituto Alexander von Humboldt #LaBiodiversidadImporta
7
Decálogo por la Biodiversidad 2022-2026 / Instituto Alexander von Humboldt #LaBiodiversidadImporta

¿Cómo avanzar? Sabías qué el


Instituto Humboldt
˕ Diseñar e implementar un programa de restau-
ración ecológica en Colombia, a partir de crite- ˕ En 2015, publicó la investigación emblemáti-
rios de costos y beneficios para la comunidad, ca para el país sobre la gestión del agua y los
de conservación y de inversión de recursos. humedales, denominado “Colombia Anfibia.
˕ Desarrollar estrategias e incentivos, en coordi- Un país de humedales”, que presenta las bases
nación con comunidades, autoridades territo- técnicas y científicas para el manejo, gestión
riales, empresas y sectores competentes, para y conservación de los humedales continenta-
generar y potenciar cadenas de valor para la les del país. Este insumo, de gran valor para la
Ecosistemas estratégicos claves implementación de soluciones basadas en la planificación y ordenación del territorio, iden-
para la adaptación a los efectos naturaleza, que permitan la adaptación al cam- tificó las más de 30 millones de hectáreas de
bio climático, el bienestar de las comunidades y humedales en el país. http://www.humboldt.
del cambio climático y eventos
avanzar en transiciones hacia la sostenibilidad. org.co/es/estado-de-los-recursos-naturales/
extremos, como humedales, ˕ Fortalecer mecanismos, estrategias e incenti- item/802-colombiaanfibiav1
manglares y arrecifes coralinos, vos para que las dinámicas territoriales del agua ˕ Cuenta con un mapa interactivo que presenta
se encuentran amenazados. La (crecientes, inundaciones, lluvias, sequías) sean escenarios de metas para la restauración eco-
Colombia anfibia es nuestra mejor un criterio relevante para la toma de decisiones lógica de nuestro territorio, a partir de criterios
de planeación del desarrollo regional y sectorial, de costos y beneficios para la comunidad, de
oportunidad.
el ordenamiento ambiental y se contribuya a la conservación y de inversión de recursos. Este
adaptación al cambio climático. mapa será presentado al público nacional el 17
de junio de 2022.
˕ Se planteó el desafío de sembrar 150.000 ár-
boles de más de 269 especies (9 en peligro y 2
en estado crítico), en alianza con jardines botá-
nicos del país, con asociaciones comunitarias
y viveristas, y con instituciones académicas
como Coreducación en Honda (Tolima).http://
www.humboldt.org.co/es/boletines-y-comu-
nicados/item/1676-restaurar-ecosistemas-es-
trategicos-la-apuesta-del-instituto-humbol-
dt-en-la-meta-de-180-millones-de-arboles
Decálogo por la Biodiversidad 2022-2026 / Instituto Alexander von Humboldt #LaBiodiversidadImporta
8
Decálogo por la Biodiversidad 2022-2026 / Instituto Alexander von Humboldt #LaBiodiversidadImporta

¿Cómo avanzar? de base comunitaria aporten con sus áreas y


planes de acción a las metas de infraestructura
˕ Reconocer, preservar y restaurar la biodiversi- verde la ciudad.
dad dentro de las ciudades y sus alrededores a ˕ Brindar evidencia de los vínculos de la biodi-
través de una planificación territorial incluyente versidad urbana con retos apremiantes del de-
y colaborativa. sarrollo sostenible (competitividad, pobreza y
˕ Desarrollar capacidades para la gestión de desigualdad social, amenazas a corto y largo
la biodiversidad urbana a diferentes escalas plazo del cambio climático, contaminación del
Las ciudades son centros de (desde lo regional y metropolitano, hasta las aire, salud humana, etc.).
innovación y ofrecen enormes localidades, comunas y barrios). En especial, ˕ Fomentar una ciudadanía que valore la biodi-
los esquemas de gobernanza metropolitana versidad urbana como elemento esencial para
oportunidades para imaginar
permitirán diseñar paisajes que brinden múlti- su bienestar.
un futuro en el que los seres ples funciones (p.ej., gestión de los bordes ur-
humanos y la biodiversidad sean bano-rurales como estrategia de contención, Sabías qué el
el centro de su desarrollo. Los gestión de áreas protegidas urbanas con énfasis Instituto Humboldt
espacios verdes urbanos, como en el acceso y disfrute de los ciudadanos, pro-
moción de sistemas alimentarios agrodiversos, ˕ El Instituto lleva más de 10 años generando
los parques, los humedales y
protección de cuencas hídricas, etc.). conocimiento y herramientas para gestionar
los bosques, los corredores ˕ Priorizar intervenciones que fomenten la equi- la biodiversidad urbana. En 2016 publicamos
verdes y los techos verdes, dad social del verde urbano, por ejemplo, garan- “Naturaleza Urbana: Plataforma de Experien-
son ejemplos importantes que tizando el acceso y disfrute de las comunidades cias”(http://www.humboldt.org.co/es/esta-
más vulnerables a espacios públicos verdes de do-de-los-recursos-naturales/item/865-na-
aportan múltiples beneficios para
calidad; y reconociendo las soluciones basadas turaleza-urbana-030516). En 2018 planteamos
el almacenamiento de carbono, la en naturaleza que surgen en asentamientos de una “Visión integral para la gestión de las áreas
reducción del efecto isla calor, la origen informal. protegidas urbanas en Colombia” (http://re-
conservación de la biodiversidad y ˕ Gestionar de manera integral la biodiversidad vistas.humboldt.org.co/index.php/BEP/article/
la mejora del bienestar humano. urbana a través de estrategias como la restau- view/549).
ración de los cuerpos de agua en ciudades (ríos, ˕ Somos los principales socios de conocimiento y
humedales, quebradas y ciénagas), la renatu- movilizadores de la Iniciativa BiodiverCiudades
ralización del espacio público (p.ej., corredores al 2030, en colaboración con el Foro Económico
verdes) y la creación de espacios silvestres que Mundial (resumen en español y en inglés).
concentran una alta biodiversidad (p. ej., jardines ˕ Actualmente, somos los socios técnicos de la
funcionales). nueva red de BiodiverCiudades de América La-
˕ Promover una gobernanza multinivel de la tina y el Caribe, liderada por el Banco de Desa-
naturaleza urbana, en la que colegios, univer- rrollo para América Latina y el Caribe, CAF.
sidades, clubes, empresas y organizaciones
Decálogo por la Biodiversidad 2022-2026 / Instituto Alexander von Humboldt #LaBiodiversidadImporta

˕ Desarrollamos ejercicios de ciencia partici- ˕ Actualmente, trabajamos en la BiodiverCiudad


pativa, más conocidos como Bioblitz. Más de de Barranquilla para hacer de la biodiversidad
2.000 ciudadanos científicos han participado un factor de competitividad a través de la iden-
en procesos de transferencia de capacidades tificación de plantas útiles que promuevan el
(http://reporte.humboldt.org.co/biodiversi- turismo y el desarrollo económico local.
dad/2020/cap3/306/#seccion1). En 2022, lide- ˕ Avanzamos en la identificación de humedales
ramos BioBlitz en ocho BiodiverCiudades co- urbanos, su biodiversidad, aspectos ambienta-
lombianas https://twitter.com/inst_humboldt/ les y demás ecosistemas que impactan la resi-
status/1529436562353684480 liencia frente al cambio climático en el territorio
del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Decálogo por la Biodiversidad 2022-2026 / Instituto Alexander von Humboldt #LaBiodiversidadImporta
Decálogo por la Biodiversidad 2022-2026 / Instituto Alexander von Humboldt #LaBiodiversidadImporta

9
¿Cómo avanzar? Sabías qué el
Instituto Humboldt
˕ Impulsar el cumplimiento de las implementa-
ción de las metas del Acuerdo de Paz, de for- ˕ Propone metodologías para la Conservación,
malización de 7 millones de hectáreas y adju- para realizar procesos de conservación y res-
dicación de 3 millones de hectáreas, para cam- tauración de ecosistemas, con variables so-
pesinos sin tierra o tierra insuficiente. cioeconómicas y de costo beneficio.
˕ Promover la adopción y puesta en marcha de ˕ Realiza expediciones a territorios inexplorados
la Especialidad Agraria, y avanzar con el levan- y ha identificado nuevas especies descritas
tamiento y actualización del catastro multipro- para la ciencia. A manera de ejemplo, y gracias
pósito, que a septiembre de 2021 iba en 21% de a la firma del Acuerdo de Paz, en 2018 se iden-
avance en municipios PDET. De igual forma, se tificó la flor de la “paz naciente” el municipio El
La biodiversidad ofrece debe avanzar en el proceso de Zonificación Am- Peñón en Santander.
oportunidades para la biental, con base en el Plan adoptado mediante
Resolución 1608 de 2021.
construcción de un tejido
˕ Impulsar y desarrollar incentivos para las cade-
social y desarrollo humano nas de valor de negocios y soluciones basadas
en territorios de paz, antes en la naturaleza, de tal forma que sean alterna-
afectados por la guerra. tivas para la implementación de las iniciativas
de los Planes de Acción para la Transformación
Territorial (PATR) de los PDET, los proyectos para
la reincorporación, la sustitución de cultivos de
uso ilícito y la reparación integral a víctimas del
conflicto, en especial en zonas que se encuen-
tran bajo alguna figura de protección ambiental
o en ecosistemas estratégicos.
˕ Continuar fortaleciendo la gobernanza territo-
rial, diálogo y participación de las poblaciones
rurales y grupos y comunidades étnicas, en la
conservación de la biodiversidad, desde un en-
foque que contribuya a la reducción de la po-
breza y a la eliminación de la pobreza extrema,
en especial en la ruralidad.
Decálogo por la Biodiversidad 2022-2026 / Instituto Alexander von Humboldt #LaBiodiversidadImporta
Decálogo por la Biodiversidad 2022-2026 / Instituto Alexander von Humboldt #LaBiodiversidadImporta

Sobre el
Instituto Humboldt

˕ El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Hum-


boldt es una corporación civil sin ánimo de lucro vinculada al Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente), que se rige por el derecho
privado.
˕ Es reconocido a nivel nacional e internacional por la generación de co-
nocimientos científicos para la toma de decisiones estratégicas sobre
biodiversidad y servicios ecosistémicos, en múltiples temas como son: la
gestión integral de páramos, humedales, bosques, bioeconomía, especies
amenazadas, trasplantadas, exóticas e invasoras, recursos hídricos, solucio-
nes basadas en naturaleza para la restauración y cumplimiento de metas
nacionales para la conservación.
˕ Lideramos la estrategia de BiodiverCiudades 2030, participamos en la mi-
sión de Bioeconomía a 2030 y hemos aportado conceptos para las senten-
cia de Declaratoria del Río Atrato como sujeto de derechos (T-361 de 2017);
sobre la investigación científica y sociológica respecto a los impactos de
la actividad minera en Colombia; sobre la delimitación del Páramo de San-
turbán, sobre la declaratoria del río Magdalena como víctima del conflicto
armado, y sobre autorización de actividades agropecuarias en páramos.
#LaBiodiversidadImporta

También podría gustarte