Está en la página 1de 15
| Escuela de Ciencias ere tea Une Medio Ambiente \yrnersidad Nocoral Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoria Académica y de Investigacion Syllabus del curso Sistemas de Produccién Equina, Cédigo 303020. 1. Datos del curso, Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Agricolas Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA Nivel de formacién: Profesional Campo de formacién: Disciplinar Numero de Créditos: 3 Tipologia de Curso: Practico Docente que disefia el curso: Gabriel El curso No se puede habilitar. ‘Santiago Alarcén Gil. Docente que actualiza el curso: Gabriel Santiago Alarcén G Fecha de elaboracién del curso: : Fecha de actualizacién del curso: Descripcién del curso: El curso de sistemas de produccién equina, esta constituido por 3 créditos académicos, los cuales comprenden estudio independiente y el acompafiamiento tutorial. El curso esté inscrito en el campo de formacién disciplinar especifica y se ubica dentro del componente de formacién electiva, el cual esté dirigido hacia la comprensién de procesos productivos que fomenten la cria y explotacién de equinos, de acuerdo al fin que sean destinados a nivel zootécnico. Desde ese punto de vista, el objetivo primordial de este curso es fomentar en el estudiante competencias propias para producir directamente o asesorar a los criadores dedicados a la explotacién de equinos a nivel nacional e internacional, en las diferentes dimensiones que competen con este noble animal. Para su desarrollo se implementaran diferentes espacios que estén integrados por una gama de ambientes virtuales, como redes de informacién, herramientas asincrénicas y sincrénicas. El curso de sistemas de produccién equina, esté compuesto por tres unidades didacticas de la siguiente manera: 1 selene aera WE iitedeeM wet ga 0 | Medio Ambiente Sosa oes * Unidad 1: Aspectos zootécnicos de la produccién equina. * Unidad 2: Manejo de la produccién equina. + Unidad 3: Actividades complementarias en equinos. Y ha sido disefiado para ejecutarse en un espacio de tiempo de 16 semanas. Se sugiere planificar el proceso de la siguiente manera: Estudio independiente: Se desarrollaré a través del trabajo personal y del trabajo en pequefios grupos colaborativos de aprendizaje. Acompafiamiento tutorial: Corresponde al acompafiamiento que el tutor realiza al educando para potenciar el aprendizaje y la formacién. Mediante la implementacién del acompafiamiento Virtual, de cipas 0 B-learning. La primera unidad estd orientada al conocimiento de generalidades propias de la especie, donde se resaltan temas como origen, evolucién, caracteristicas fenotipicas de importancia zootécnicas y razas. La segunda unidad trata saberes mas relacionados con la produccién come tal, resaltando entre otros temas, la nutricién, reproduccién y sanidad de los planteles equinos. La tercera y Ultima unidad, trata temas relacionados con la parte administrativa, alojamiento, seleccién y juzgamiento entre otros temas. 2. Propésito de formacién: El propésito de formacién del curso es el siguiente: + Desarrollar en los educandos los conocimientos bésicos para la comprensién, anélisis y estudio zootécnico de los sistemas de produccién equina, en las diversas dimensiones de su explotacién. + Promover en el estudiante el espiritu investigative y empresarial, mediante los modelos de autogestion del aprendizaje con la metodologia de educacién a distancia en ambientes virtuales. En temas relacionados con la explotacién equina. + Fomentar en el educando el interés y la motivacién, para la construccién de nuevos saberes en la industria equina, con el fin de ser aplicados, en su futura vida profesional como Zootecnista. 2 | Escuela de Ciencias Ue M gaan) Soave Medio Ambiente + Motivar al estudiante a poner en practica los diferentes conocimientos adquiridos y de esta manera fomentar la cria de tan noble especie. Contextualizar al educando en la importancia de las buenas précticas y el bienestar animal, como alternativa de manejo eficiente para los diferentes sistemas de produccién animal, 3, Resultados de aprendizaje Al finalizar el curso académico el estudiante estara en la capacidad de evidenciar: Resultado de aprendizaje 1: El educando comprenderé la importancia zootécnica, econémica € investigativa de los diferentes sistemas de produccién en los equinos, seguin el enfoque seleccionado: tiro pesado, tiro liviano, ponis o explotacién de animales para la produccién de proteina animal, dentro de un contexto nacional e internacional. Resultado de aprendizaje 2: El educando aprenderé a diferenciar las caracteristicas fenotipicas propias de cada raza y de cada clasificacién de acuerdo a su linea productiva. Resultado de aprendizaje 3: Disefiar un sistema de explotacién equina, teniendo en cuenta alojamientos, medio ambiente, administracién, entre otros, todo enmarcado en las normas actuales de bioseguridad y bienester animal. Resultado de aprendizaje 4: EL educando desarrolla un espiritu investigativo que le ayude a generar nuevos conocimientos sobre esta especie. Resultado de aprendizaje 5: El educando estaré en capacidad para disefiar técnica y funcionalmente una explotacién equina con criterios de competitividad y sostenibilidad, acorde con las condiciones contextuales requeridas. Resultado de aprendizaje 6: Evaluar los conceptos aprendidos en el curso de sistemas de produccién equina. 4, Estrategia de aprendizaje: La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje Basado en Tareas. Esta estrategia consiste en: Un enfoque centrado en el uso de tareas con el nuicleo central de la planeacién y proceso para llevar al aprendizaje. Es decir, la tarea es una propuesta util para desarrollar aplicaciones pedagégicas, en este sentido el rol de las tareas trasciende en | Escuela de Ciencias Ue M gaan) Medio Ambiente Soave sce el aprendizaje como una alternativa, ya que es una actividad orientada por una meta de aprendizaje en la cual los estudiantes elaboran un producto real, las tareas son actividades que tienen un significado para los estudiantes como su enfoque central, y estas buscan lograr uno 0 varios objetivos especificos que se deben alcanzar en determinado tiempo. (Richards, 2010) De acuerdo a lo expuesto, el estudiante debe hacer entrega de unas actividades (tareas especificas) que abarcan de manera progresiva los contenidos del curso y una tarea o trabajo final, que retoma los conceptos de este, para aplicarlos en situaciones especificas en la formulacién de un proyecto productive que se debe desarrollar a manera de prueba nacional del curso de sistemas de produccién equina. La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Tareas Tarea 1: Reconocimiento del curso. Tarea 2: Reconocer los fundamentos generales de produccién equina. Tarea 3: Reconocer alternativas de nutricién y manejo sanitario en equinos. Tarea 4: Actividades de juzgamiento. Tarea 5: Visita y andlisis de un sistema de produccién equina de la region (Practica de campo) + Tarea 6: Elaboracién de la prueba objetivo abierta. 5. Contenidos y referentes bibliograficos del curso Unidad 1: Aspectos zootécnicos de la produccién equina. En esta unidad se abordaran los siguientes contenidos: 1. Consideraciones Generales. 2. Fenotipo Equino. 3. Razas Equinas Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliogréficos: Consideraciones generales: Alarcon Gil, G. (2018). Modulo Sistema de produccién Equina. Bogota, Colombi UNAD. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10614 Leon Rafael, P. (2013). Manejo y Cuidado del Caballo. Servicio de Formacién Agraria e Iniciativas, Junta de Castilla y Ledn. Recuperado de http://www.produccion- animal.com.ar/produccion_equinos/produccion_equina_en_general/53- 4 sere egal Ceol gaan y Medio Ambiente Srey dace CUIDADOS. pdf MV Pinho, Antonio J. y MV Villa, Juan Guillermo. (2009). Pelajes Equinos, Generalidades y Consideraciones. Engormix. Recuperado de: https://www.engormix.com/equinos/articulos/pelajes-equinos-generalidades- consideraciones-t27804.htm Fenotipo equino. Zootecnia equina, exterior y anatomia de los caballos. Recuperado de: https://www.emagister.com/uploads courses/Comunidad Emagister 59201 Exterior y_anatomia_del_caballo.pdf Francisco Rodrigo Herrera Ramirez. (2009). Pelajes y colores de los caballos, pongémonos de acuerdo e identifiquémoslos correctamente, Engormix. Recuperado de: https://www.engormix.com/equinos/articulos/pelajes-colores-caballos-pongamonos- 28199.htm Manual de cojera de los equinos. (2010). Aplomos. Recuperado de: Razas equinas. CurioSfera (10 mayo 2020). Razas de caballo ~ Descripcién y caracteristicas. Recuperado de: https://www.curiosfera.com/razas-de-caballos/ Todo caballo. (2014).Razas de caballos. Recuperado de : http://razas.todocaballos.com/ OVI Unidad 1. Aspectos zootécnicos de la produccién equina. Alarcén Gil, G. (2018). Aspectos generales de los equinos. [Archivo de video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10933 | Escuela de Ciencias VC teaem aren Medio Ambiente Soa Unidad 2: Manejo de la produccién equina. En esta unidad se abordarén los siguientes contenidos: 1, Nutricién y alimentacién del equino. 2, Reproduccién de los Equinos. 3, Sanidad de los Planteles Equinos. Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliogréficos: ny alimentacién del equino. Alarcén Gil, G. (2018). Modulo Sistema de produccién Equina. Bogotd, Colombia: UNAD. Recuperado de: http://hdl.handle,net/10596/10614 Pedro Pérez de Ayala y Esquivias(2015) NUTRICION Y ALIMENTACION DEL CABALLO. TROUW IBERICA, S.A. Recuperado de: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Alimentacion_de_Equin os.pdf . ARRIETA, G., PEA, C., HURTADO-NERY, V.L, IREGUI, A. (2007) Utilizacién de materias primas regionales en la alimentacién de equinos criollos adultos en el municipio de Villavicencio. Orinoquia. Recuperado de:http://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/174/614 Mariana Vaccaro (2014) EL AGUA EN LA PRODUCCION EQUINA. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://www .produccion- animal.com.ar/agua_bebida/229-equinos.pdf Reproduccién de los Equinos. Daniel Angel, MVZ; José A Bran, MV. (2010) Reproduccién asistida en equinos: aportes desde la teoria. Universidad CES. Medellin. Recuperado de:https://www.researchgate.net/profile/Daniel_Angel3/publication/228448370_ Repro duccion_asistida en equinos aportes desde la teoria Assisted reproduction in_hors es contributions from theory/links/559284f008ae7921246e9fcf/Reproduccion- ‘ida-en- = | -la-t la- A -1n-I = contributions-from-theory.pdf Brenes Mora, A. (1996) Reproduccién Equina, De Dean P, Neel Y y Otros (Capitulos IY VI). Universidad Nacional. Recuperado de http://www.mogap.net/pmt/AnaBrenesMora.pdf 6 cla aerate Ue M gaan) Medio Ambiente Soave sce Dr. Ivan Cintora.(2016). Técnica de reproduccién asistida en equinos. Engormix. Recuperado de: https: //www.engormix.com/equinos/articulos/tecnica-reproduccion- asistida-equinos-t26014.htm M.V. Roliana Mercedes Sanchez. (2015) EL PARTO EN LA YEGUA. Recuperado de: eproductivoe blogspot. 15, -parto-en-la-yequa.html Sanidad de los Planteles Equinos. M.V. Cecilia Redolatti y MV. Jorge S. Villalba. (2010) SANIDAD EN EQUINOS DE TRABAJO, DEPORTE Y RECREACION, Argntina. Recuperado de: Sanidad.pdf Dr. Ivan Cintora.(2015). Equinos - Plan Sanitario (vacunaciones). Engormix. Recuperado de: https: //www.engormix.com/equinos/articulos/equinos-plan-sanitario- vacunaciones-t26055.htm OVI - Unidad 2 - Manejo de la produccién equina. Alarcén Gil, G. (2018). Reproduccién equinos. [Archivo de video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10944 Unidad 3: Actividades complementarias en equinos. En esta unidad se abordaran los siguientes contenidos: 1, Manejo y Adiestramiento de los Equinos. 2. Alojamiento de los Planteles Equinos. 3. Juzgamiento Equino. Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliogréficos: Manejo y Adiestramiento de los Equinos. Alarcén Gil, G. (2018). Modulo Sistema de produccién Equina. Bogoté, Colombia: UNAD. Recuperado de: http://hdI.handle.net/10596/10614 Tula R. (2011) Etologia Equina. Primera Parte. Agencia de Extensién Benito Juarez, E.E.A. Balcarce-INTA, Recuperado de: http://www.produccion- animal.com.ar/etologia_y_bienestar/etologia_en_general/08-Etologia_Equina.pdf Horacio Heguy. (1993) Reportaje. Asoc. Argentina de Criadores de Caballos de Polo. TECNICAS PARA LA DOMA DEL CABALLO DE POLO, Recuperado de : http://produccion-animal.com.ar/produccion_equinos/curso_equinos_1/25- | Escuela de Ciencias Ue M gaan) Medio Ambiente Soa tecnicas_doma.pdf Alojamiento de los Planteles Equinos. Pablo Leon. (2009)Manejo y cuidado del caballo. Recuperado de : http://www.produccion- animal.com.ar/produccion_equines/produccion_equina_en_general/S3-CUIDADOS.pdf Kevin Gonzales (2018) Instalaciones para caballos. Recuperado de: https://zoovetesmipasion.com/caballos/17-diez-10-reglas-basicas-para-instalaciones- equinas/ Pedro Acero Adames.(2013) Planificacién y manejo de la explotacién equina. Recuperado de: http://www.produccion- animal.com.ar/produccion_equinos/produccion_equina_en_general/54- Dlanificacion.pdf Juzgamiento Equino. Alarcon Gil, G. (2018). Modulo Sistema de produccién Equina. Bogota, Colombia: UNAD. Recuperado de http://hdI.handle,net/10596/10614 DANIEL HIGUITA CARDONA. ( 2017)Fedequinas. Recuperado de: https://asocaba.org.co/wp-content/uploads/2017/08/FEDEQUINAS-REGLAMENTO.pdf Federacién Colombiana de Asociaciones Equinas FEDEQUINAS (2.019). Reglamento de las Exposiciones, Actos y Demés Actividades del Ambito de la Federacién Colombiana de Asociaciones Equinas. Recuperado d https: //fedequinas. org/wpcontent/uploads/2019/05/REGLAMENTO2019. pdf OVI Unidad 3 Actividades complementarias en equinos. Alarcén Gil, G. (2020). Sentidos de los equinos. [Archivo de video]. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35898. 6. Organizacién de las actividades académicas por semanas Momento inicial Tarea 1: Reconocimiento del curso. Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2 Responde al resultado de aprendizaje 1 | Escuela de Ciencias Ue M gaan) ee Ned dacs Las actividades son: Para iniciar esta actividad, cada uno de los estudiantes, haré una breve presentacién personal y una descripcién fundamentada sobre cada una de las 3 unidades del curso. Dicha descripcién debe ser fruto de sus propios conceptos y no tomada de algin articulo. Esta actividad debe ser plasmada en un documento Word, con las normas bésicas de presentacién de trabajos APA. Es de aclarar que esta actividad es individual y lo que se busca es identificar sus conocimientos previos a los temas a tratar. Una vez realizada la presentacién personal, el estudiante generara su concepto de sobre el Sistema de Produccién Equina y la breve descripcién de las unidades, el estudiante pasara a realizar un mapa conceptual de los temas a tratar en el curso. (Recuerde que no es una copia de titulos). Debe revisar las guias de las actividades, para cada una de estas, generar tres conceptos de la tematica tratada y tres fuentes bibliogréficas en los cuales se puedan encontrar estos conceptos. Momento intermedio. Tarea 2: Reconocer los fundamentos generales de produccién equina. Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 6 Responde al resultado de aprendizaje 2 Las actividades son: En esta actividad se trataran directamente los temas concernientes a la clasificacién de la cabeza, los cuellos, color de las capas y los blancos del cuerpo del animal en cuestién. Para ello seguirén los siguientes pasos: 1. Los educandos se desplazarén a alguna zona cerca a su lugar de ubicacién y buscaran 3 equinos de su eleccién, o en su defecto tomaran imagenes de internet, citando la fuente. Sobre los cuales desarrollaran esta actividad. 2. Identificaran su entorno, incluyendo su localizacién geografica_y condiciones climaticas y ambientales, construcciones rurales y servicios publicos y vias de comunicacién, entre otras. 3. Harén una breve resefia del ejemplar como tal, poniendo en préctica los conocimientos previos sobre el tema, es decir tendré en cuenta las clasificaciones zootécnicas de los equinos, de acuerdo a su fenotipo. 4. Identificaran color de la capa y sus particularidades. 5. Identificaran, los blancos tanto de los remos como de la cara, dando una breve justificacién del por qué, consideran que pertenecen a la clasificacién que determinaron. 6. Analizaran la cabeza del equino y su cuello, dando una breve justificacién del por qué, consideran que pertenecen a la clasificacién que determinaron. cla aerate Ue M gaan) Medio Ambiente \Ynersidad Nocona! 7. Todo lo anterior debe ir acompafiado de evidencias fotograficas que den soporte a sus comentarios, no solo del equino, sino también, del entorno que lo rodea. 8. Esta actividad debe ser registrada en un PDF, donde aparte de lo solicitado, debe incluir sus conclusiones sustentadas al respecto de la experiencia. Tarea 3 : Reconocer alternativas de nutricién y manejo sanitario en equinos. Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 11 Responde al resultado de aprendizaje 3 Las actividades son: Desarrollar el cuestionario requerido en la actividad. Los pasos a seguir para desarrollar esta actividad son: 1. El educando se desplazar a un sitio de su eleccién donde se le permita tener contacto con equinos 0 en su defecto empleara las mismas fotos de la actividad anterior, ya sean propias o adquiridas por internet, citando la fuente. 2. Evaluaré su estado corporal de acuerdo a la clasificacion y sustentara porque escogié esta categoria. 3. Mirara el entorno que rodea al animal, determinando que tipo de alimentacién y actividad a la que se dedica este. De acuerdo al tipo de actividad a la que se dedica el equino, el estudiante investigara sus requerimientos nutricionales para una buena alimentacién. Y sugerira una suplementaci6n adecuada a esta. 4, De igual manera observaremos su estado sanitario e Indagaremos que métodos de prevencién de enfermedades o planes de vacunacién estén manejando con el equino. 5. Una vez recopilada la informacién mencionada, el estudiante evaluard, si la dieta y plan sanitario que lleva el animal, esta acorde a sus requerimientos y emitird un concepto con sus debidas recomendaciones sobre el tema. Todo lo anterior bajo una estricta recopilacién de informacion que sustente su diagnéstico. 10 cla aerate Oe gaan) Medio Ambiente Sooaiyioes Tarea 4 : Actividades de juzgamiento. Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 14 Responde al resultado de aprendizaje 4 Las actividades son: Para el desarrollo de esta actividad inicialmente se deben basar en la revision de la Unidad 3, apoyados en sus referencias bibliograficas. Una vez realizada esta actividad pasamos a la segunda parte del trabajo, que es Investigar en alguna entidad dedicada al juzgamiento de equinos, de su eleccién, recopllando la siguiente Informacion: 1. Quien es y cudl es la funcién u objetivo de FEDEQUINAS en Colombia. 2, Cudles son los requisites que deben cumplir las personas encargadas de seleccionar o juzgar a los distintos animales inscritos y presentes en la exposicién, y que tienen el caracter de Jueces. 3. Cudles son las categorias que se juzgan y a que pruebas basicas, es sometido el ejemplar equino en la pista, para ser juzgado. 4. En cada categoria se puede otorgar varios puestos hasta un quinto, cada uno de los cuales se distingue con una cinta especifica. Describir cada puesto de acuerdo al color de la cinta. 5S. Indique y explique por qué motivos un ejemplar puede ser sancionado o negado su derecho, a concursar en un certamen grado A. Tarea 5: Visita y andlisis de un sistema de produccién equina de la regién (Practica de campo). Se desarrolla entre la semana 4 y la semana 14 Responde al resultado de aprendizaje 5 Las actividades son: Elaboracién del componente préctico junto con el tutor de la zona, del cual se elaboraré un documento con el andlisis y desarrollo del componente practico. Momento final Tarea 6: Elaboracién de la prueba objetivo abierta Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16 Responde al resultado de aprendizaje 6 Las actividades son: Evaluacién final del curso con una prueba objetivo abierta. a esol aerate Ue gaan) Soave Medio Ambiente 7. Estrategias de acompafiamiento docente Para desarrollar las actividades del curso usted contaré con él acompafiamiento del docente. Los espacios en los cuales usted tendrd interacciones con su docente son los siguientes: Correo en campus virtual Foros de trabajo Sesiones de conferencia en linea o webconference Componente practico presencial en campo Sesiones de chat en skype 8. Plan de Evaluacién del curso Momento de evaluacién inicial: Tarea 1: Reconocimiento del curso. Responde al resultado de aprendizaje 1 Los criterios con los que seré evaluado son: Primer criterio Criterio de contenido: Estructuracién y argumentacién adecuada del ensayo. Niveles: alto= Ensayo con estructura Incompleta y/o poca argumentacién. Medi Bajo= No entrega el ensayo, o la estructura no es la adecuada y la argumentacién es nula. Segundo criterio Criterio de contenido: Disefio de un mapa conceptual. Niveles: alto= Adecuado disefio y estructura del mapa conceptual, teniendo en cuenta también un contenido elaborado. Medio= Disefio medianamente estructurado o incompleto y el contenido es medianamente elaborado. Bajo= No entrega mapa conceptual, o la estructura del mapa no es acertada y el contenido no es elaborado acertadamente. Las evidencias de aprendizaje son: Ensayo argumentativo sobre los sistemas de produccién equina en Colombia. La valoracién maxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluacién del curso. Momento de evaluacién intermedio: Tarea 2: Reconocer los fundamentos generales de produccién equina. 2 esol xerayalrs Ue gaan) Soave Medio Ambiente Responde al resultado de aprendizaje 2 Los criterios con los que sera evaluado son: Primer criterio Criterio de contenido: Andlisis en documento escrito sobre la clasificacién zootécnica de los equinos. Niveles: alto= Analisis referente a los documentos leidos, desarrolla adecuadamente la actividad, clasificado los 3 equinos en cuestién, Medio= Regular andlisis de los documentos leidos, desarrolla medianamente la actividad, clasificado los 3 equinos en cuestién, Bajo= No cumple con los requisitos exigidos en la guia, para el desarrollo de esta actividad. Segundo criterio Criterio de contenido: Elaboraclén y presentacién del trabajo, bajo las normas APA. Niveles: alto= El documento entregado cumple satisfactoriamente con las normas APA, Medio= El documento entregado cumple medianamente con las normas APA. Bajo= El documento entregado NO cumple con las normas APA correspondientes. Las evidencias de aprendizaje son: Documento escrito sobre las caracteristicas fenotipicas més resaltable en los equinos. La valoracién maxima de esta actividad es de 75 puntos. ‘+ Tarea 3Reconocer alternativas de nutricién y manejo sanitario en equinos. Responde al resultado de aprendizaje 3 Los criterios con los que seré evaluado son: Primer criterio Criterio de contenido: Eleccién e Identificacién de los equinos. Niveles: alto= El estudiante pone en funcién sus conocimientos previos, construye y reflexiona su proceso de aprendizaje en la elaboracién del consolidado, analizando la nutricién y manejo sanitario, de los equines seleccionados. Medio= Aunque presentan los equinos estos no se exponen con claridad y las referencias en cuanto nutricién y sanidad no son completas. Bajo= La informacién enviada no corresponde © no da respuesta a los lineamientos de la actividad propuesta. Segundo criterio 3B cla aerate Ue M gaan) Medio Ambiente Soca Criterio de contenido: Participacién activa del estudiante en el foro y en la consolidacién del trabajo final. Niveles: alto= El estudiante participé en la consolidacién del trabajo final dentro del foro asignado en los ultimos 5 dias del cierre de la actividad, teniendo en cuenta los lineamientos de la guia. Medio= El estudiante participé en la consolidacién del trabajo final dentro del foro asignado en los ultimos 5 dias del cierre de la actividad, pero sus aportes no son pertinentes al trabajo solicitado. Bajo= El estudiante nunca participd en la consolidacién del trabajo final, dentro del foro asignado en los tltimos 5 dias del clerre de la actividad, Las evidencias de aprendizaje son: documento con el contenido referente a la nutricién, sanidad y reproduccién de los equinos. La valoracién maxima de esta actividad es de 75 puntos. Tarea 4: Actividades de juzgamiento. Responde al resultado de aprendizaje 4 Los criterios con los que ser evaluado son: Primer criterio Criterio de contenido: Conocimiento de las funciones de FEDEQUINAS en Colombia. Niveles: alto= El educando conoce las funciones de FEDEQUINAS en Colombia con relacién a las actividades de juzgamiento. Medio= Conoce las funciones pero no las tiene claras para el desarrollo de la actividad. Bajo= No realiza ninguna investigacién, sobre las funciones 0 no son adecuadas para el desarrollo de la actividad 0 no se tuvieron’en cuenta ninguna de los requerimientos de la guia. Segundo criterio Criterio de contenido: £1 educando demuestra conocimiento de la reglamentacién de FEDEQUINAS. Niveles: alto= Responde correctamente el cuestionario, demostrando dominio del tema. Medio= responde de manera superficial el cuestionario disefiado para esta actividad. Bajo= No elabora el cuestionario, o las respuestas del mismo no son las adecuadas. Las evidencias de aprendizaje son: documento con el cuestionario debidamente diligenciado bajo las normas APA. 14 | Escuela de Ciencias Ue M gaan) Medio Ambiente Soa La valoracién maxima de esta actividad es de 50 puntos. Tarea 5: Visita y andlisis de un sistema de produccién equina de la regién (Practica de campo). Responde al resultado de aprendizaje 5 Los criterios con los que ser evaluado son: Primer criterio. Criterio del contenido: Aportes individuales del estudiante. Niveles: alto= El estudiante realizé varios aportes de importancia para el buen desarrollo del consolidado Medio= El estudiante realiz6 pocos aportes y de mediana relevancia para el trabajo. Bajo= Los aportes realizados por el estudiante carecen de valor académico para el desarrollo de la actividad. Segundo criterio Criterio de contenido: Proyecto de produccién de caballos de paso fino colombiano. Niveles: alto= El consolidado presenta de manera adecuada el Proyecto de produccién de caballos de paso fino colomblano de acuerdo la guia disefiada para esta actividad Medio= El consolidado presenta el Proyecto de produccién de caballos de paso fino Colombiano pero, NO cumple con los requisitos exigidos para el desarrollo de la actividad, como tal. Bajo= El producto de la actividad no evidencia un buen desarrollo 0 No realiza el proyecto de produccién de caballos de paso fino colombiano, exigido para el desarrollo de esta actividad. Las evidencias de aprendizaje son: Participacién del estudiante y desarrollo de las actividades dentro del taller propuesto en el CEAD. La valoracién maxima de esta actividad es de 150 puntos. La valoracién total de este momento de evaluacién corresponde al 70% del curso (350 puntos). a5

También podría gustarte