Está en la página 1de 121

TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO SUBTENIENTE A

GESTIÓN 2023 TENIENTE

POLICÍA BOLIVIANA
DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

TEXTO DE CONSULTA
EXÁMENES DE ASCENSO- 2023

SUBTENIENTE A TENIENTE

POLICÍA COMUNITARIA
Y PATRULLAJE POLICIAL

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL
TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO SUBTENIENTE A
GESTIÓN 2023 TENIENTE

PROGRAMA DE EXÁMENES DE
ASCENSO

SUBTENIENTE A TENIENTE
POLICÍA COMUNITARIA

Y PATRULLAJE POLICIAL

TEXTO SISTEMATIZADO
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

UNIPOL 2023

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

TEMARIO

TEMA N° 1 - LA POLICÍA COMUNITARIA

TEMA N° 2 - LA POLICÍA COMUNITARIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA

TEMA N° 3 - EL TRABAJO DE LA POLICÍA COMUNITARIA

TEMA N° 4 - MACRO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEPARTAMENTAL,


CON ESTACIONES POLICIALES INTEGRALES Y MÓDULOS
POLICIALES.

TEMA N° 5 - BRIGADAS DE SEGURIDAD VECINAL

TEMA N° 6 - BRIGADAS ESCOLARES DE SEGURIDAD

TEMA N° 7 - PRESCRIPCIONES CONCEPTUALES DEL PATRULLAJE Y EL SISTEMA INTEGRAL


DE SEGURIDAD CIUDADANA BOL 110

TEMA N° 8 - LA ACCIÓN DIRECTA O INTERVENCIÓN POLICIAL PREVENTIVA

TEMA N° 9 - GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

TEMA N° 10 - DERECHOS HUMANOS

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

ÍNDICE
TEMA N° 1
LA POLICÍA COMUNITARIA
1.1. Conceptualizació n de la Policía Comunitaria
1.1.1 Definició n
1.1.2 Concepto
1.1.3 Filosofía
1.1.4 Misió n
1.1.5 Visió n
1.1.6 Alcance
1.1.7 Base Legal
1.1.8 Distintivo (Elemento Logístico)
1.2. Objetivos de la Policía Comunitaria
1.2.1 Objetivo General
1.2.2 Objetivos Específicos
1.3. Principios Rectores
1.3.1. Proximidad
1.3.2. Continuidad
1.3.3. Prevenció n
1.3.4. Coordinació n interinstitucional
1.3.5. Tratamiento del delito
1.3.6. Liderazgo
1.4. Características del servicio
1.5. Capacitació n del Policía Comunitario
1.5.1.Mó dulo de Policía Comunitaria.
1.5.2. Comunicació n
1.5.3. Ser social y convivencia
1.5.4. Planeació n de procesos.
1.5.5. Pedagogía comunitaria
1.5.6. Seguridad Ciudadana.
6. Perfil Profesional del Policía Comunitario

TEMA N° 2
LA POLICÍA COMUNITARIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA
2.1. La Seguridad Ciudadana
2.2. Actores de la Seguridad Ciudadana
2.3. Modelo, causa y efecto
2.4. Procesos de la Seguridad Ciudadana
2.5. Macro procesos
a. Prevenció n
b. Disuasió n
c. Atenció n al cliente
2.6. Procesos que aplica la Policía Comunitaria
2.6.1 Procesos esenciales
2.6.2 Procesos de soporte
2.7. Implementació n de la Policía Comunitaria
2.7.1 Analizar la informació n disponible
2.7.2 Determinar la problemá tica
2.7.3 Determinar los sectores a cubrir
2.7.4 Seleccionar y asignar personal
2.7.5 Asignació n de sectores
2.7.6 Desarrollo del trabajo

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

TEMA N° 3
EL TRABAJO DE LA POLICIA COMUNITARIA
3.1. Planeació n del servicio
3.2. Modelo de planeació n y ejecució n
3.2.1. Diagnó stico
1. Reconocer el sector
2. Captar la Informació n
3.Identificar y tratar factores originadores de riesgo
4. Elaborar registro estadístico
5.Contactar autoridades
6. Identificar líderes y organizaciones
3.2.2. Priorizació n
3.2.3. Formulació n
1. Diseñ ar planes de seguridad comunitaria
2. Realizar gestió n comunitaria
3. Desarrollar gestió n interinstitucional
4. Educació n ciudadana
5. Tratamiento de conflictos
6. Disuasió n de la infracció n
7. Quejas – reclamos y sugerencias
3.2.4. Plan de Acció n

TEMA N° 4
MACRO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEPARTAMENTAL, CON ESTACIONES POLICIALES INTEGRALES Y
MÓDULOS POLICIALES.
4.1. Distritalizació n municipal en macro distritos
4.1.1. Organizació n de la Policía Comunitaria en un macro distrito
4.1.2. Ubicació n
4.1.3. Tareas
4.2. Estaciones Policiales Integrales (EPI)
4.2.1.Base Legal para el funcionamiento de las Estaciones Policiales Integrales y Mó dulos Policiales
4.2.2. Concepto de Estació n Policial Integral
4.2.3. Funció n principal de la Estació n Policial Integral
4.2.4. Servicios Policials de la EPI
4.2.5. Organizació n de la EPI
4.3. Modulo Policial
4.3.1. Concepto de Modulo Policial
4.3.2. Funció n principal de un Modulo Policial
4.3.3. Características de Mó dulos Policiales
4.3.4. Estructura Orgá nica
4.3.5. Organizació n de los Mó dulos Policiales.

TEMA N° 5
BRIGADAS DE SEGURIDAD VECINAL
5.1. Finalidad
5.2. Objetivo general
5.3. Objetivos específicos
5.3.1. En el policía
5.3.2. En la comunidad
5.4. Base legal
5.5. Definició n
5.6. Componentes de las brigadas de seguridad vecinal
5.6.1 factor humano
5.6.2 líder de la cuadra
5.6.3 documentos de soporte

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

5.6.4 plano de la cuadra


5.6.5 perfil de la cuadra
5.6.6 á rbol telefó nico
5.7. Instrucciones para activar el á rbol telefó nico:
5.8. ¿Có mo se conforma una brigada de seguridad vecinal?
5.9. ¿Qué es un coordinador del barrio o cuadra?
5.10. ¿Porque son importantes las brigadas de seguridad vecinal?
5.11. Có mo funcionan las brigadas de seguridad vecinal de acuerdo al sector
5.11.1 Sector residencial
5.11.2 Sector comercial

TEMA N° 6
BRIGADAS ESCOLARES DE SEGURIDAD
6.1. Organizació n de las brigadas escolares de seguridad
6.2. ¿Qué beneficios tienen los brigadistas?
6.3. Del equipo y distintivo
6.4. Capacitació n a las brigadas escolares de seguridad
6.4.1 Finalidad
6.4.2 Objetivo
6.4.3 Tiempo de la duració n de la capacitació n
6.4.4 Nú mero de participantes
6.5.Metodología de la capacitació n
6.5.1 Cará cter participativo
6.5.2 Los mó dulos de capacitació n
6.6. Desarrollo de la capacitació n
6.6.1 inicio del curso:
6.6.2 desarrollo del curso
6.6.3 evaluació n del curso
6.7. Quienes dan clases en las brigadas escolares de seguridad
6.8. Quienes participan en las brigadas escolares de seguridad
6.9. Metodología de enseñ anza
6.9.1. Programa de capacitació n
6.9.2. Primera parte - La policía boliviana
Temas
1. Policía boliviana
2. Constitució n política del estad
3. Ley orgá nica de la policía boliviana
4. Orden y seguridad
5. Transito
6. Policía técnica judicial
7. Unidad de conciliació n ciudadana y familiar
8. Primeros auxilios
9. Violencia intrafamiliar
10. Seguridad ciudadana
11. Charlas de orientació n
6.9.3. Segunda parte - Instrucció n bá sica de orden cerrado
6.10. Financiamiento
6.11. Impacto esperado
6.12. Funciones de control y supervisió n
6.13. Actividades de Conformacion
6.13.1 Convocatoria
6.13.2 Ambientació n
6.13.3 Inscripció n y conformació n de equipos
6.13.4 Autoevaluació n y evaluació n
6.13.5 Realimentació n del proceso
6.14. Estructura orgá nica de las brigadas escolares de seguridad

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

6.15. Instructores de las brigadas escolares de seguridad

Tema N° 7
PRESCRIPCIONES CONCEPTUALES DEL PATRULLAJE
Y EL SISTEMA INTEGRADO SE GURIDAD CIUDADNA BOL 110
7.1. .Conceptos
7.1.1. Concepto de Policía
7.1.2. Concepto de poder de policía
7.1.3. Concepto de funció n policial.
7.1.4. Concepto de orden interno.
7.1.5. Concepto de orden pú blico.
7.1.6. Concepto de seguridad pú blica.
7.1.7. Concepto de patrullaje
7.1.8. Concepto de prevenció n policial.
7.1.9. Concepto de delito.
7.1.10. Falta y contravenció n.
7.2. Clases de patrullaje
2.
7.2.1. Patrullaje urbano
7.2.2. Patrullaje urbano ordinario
7.2.3. Patrullaje urbano extraordinario
7.2.4. Patrullaje especial
7.2.5. Patrullaje rural y fronterizo
7.2.6. Patrullaje Fluvial y lacustre
7.2.7. Patrullaje forestal y de medio ambiente
7.2.8. Patrulla caminera
7.2.9. Unidad mó vil de patrullaje rural
7.3 Formas de patrullaje
7.3.1. Patrullaje a pie
7.3.2. Patrullaje con canes adiestrados
7.3.3. Patrullaje a caballo
7.3.4. Patrullaje en bicicleta
7.3.5. Patrullaje en vehículo
7.3.6. Patrullaje en motocicleta
7.3.7. Patrullaje auto transportado
7.3.8. Patrullaje aéreo
7.3.9. Patrullaje virtual o cibernético
7.3.10. Patrullaje selectivo
7.4. Sistema integrado de seguridad ciudadana bol 110
7.4.1. Misió n del BOL 110
7.4.2. Visió n del BOL 110
7.4.3. Objetivo General
7.4.4. Objetivo especifico
7.5. Componentes del sistema de comando y control para seguridad ciudadana
7.3.1. Centro SICC-SC (video vigilancia y despacho)
7.3.2. Sala de monitoreo (video vigilancia)
7.3.3. Infraestructura para el centro de SICC-SC
7.6. Sistema de gestió n de seguridad de transporte pú blico (taxi seguro)
7.6.1.Sistema de seguridad en transporte pú blico
7.7. Sistema de comunicació n en la ciudad la paz y el alto
7.8. Aná lisis de requerimientos y funciones
7.9. Flujo de operació n y cooperació n entre el centro bol-110 y otras unidades policiales
7.9.1. Dominació n de situació n de la denuncia y reacció n rá pida
7.9.2. Comunicació n oportuna con el despachador
7.9.3. Informe de acció n directa

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

Tema N° 8
LA ACCIÓN DIRECTA O INTERVENCIÓN POLICIAL PREVENTIVA
8.1. La Acció n Directa o Intervenció n Policial Preventiva
8.2. Llegar al lugar de los hechos con rapidez y seguridad
8.3. Auxilio a Victimas y Lesionados
8.4. Aprehender al sospechoso si aú n se encuentra en la zona inmediatamente adyacente.
8.4.1. Realizar el cacheo a la persona arrestada o aprehendida
8.4.2. Diferencia entre cacheo y requisa
8.4.3. Respete los derechos y las garantías del presunto autor del hecho.
8.4.5. Có digo de Procedimiento Penal
Art.225 Arresto
Art.227 Aprensió n por Policía
Art.230 Flagrancia
8.5. Proteger el lugar de los hechos
8.5.1. Por qué proteger el lugar de los hechos?
8.5.2. Acciones a realizar
8.5.3. Lugar de los hechos (escena del hecho)
8.5.4. Es importante mantener fuera del lugar a toda persona no autorizada
8.5.5. Recomendaciones finales
1. Realizar un recorrido de todo el inmueble
2. Deje a los medios de prensa que realicen su trabajo, pero sin permitirles el ingreso al lugar de los hechos
8.6. Registrar informació n del lugar del hecho.
8.6.1. Entrevistar a los testigos a la brevedad posible
8.6.2. Concepto de entrevista policial
8.6.3. La importancia de la entrevista
8.6.4. Cualidades de un buen entrevistador
8.6.5. Elementos de la entrevista
8.6.6. Tipos de preguntas empleadas en una entrevista policial
8.7. Dar parte a la unidad correspondiente
8.8. Parte e informe al Investigador Asignado
8.9. Elaborar el Informe de Acció n Directa o Intervenció n Policial Preventiva

Tema Nro. 9
Grupos en situación de vulnerabilidad y violencia de género
A. Grupos en situació n de vulnerabilidad
1.1. El género
1.2. Lgtbi+
1.3. Niñ os, niñ as y adolescentes (nna)
1.4. Personas adultas mayores
1.5. Persona con discapacidad
1.6. Pueblos indígenas (etnias)
B. Mujer y violencia de género
1.¿por qué hablar de derechos específicos de las mujeres?
2. Principios de “no discriminació n”, “igualdad” y “equidad”.
2.1. Principio de no discriminació n
2.2. Principio de igualdad
2.3. Principio de equidad
3. Acciones afirmativas y discriminació n positiva.
3.1. La discriminació n positiva
3.2. Acció n afirmativa
4. Conceptos usados en derechos de las mujeres
4.1. Perspectiva de genero
4.2. Genero
4.3. Sexo
4.4. Igualdad y equidad de genero

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

4.5. Estereotipos
4.6. Los roles de género
4.7. Misoginia
4.8. Patriarcado y despatriarcalizació n
5. Violencia contra la mujer o violencia de género
5.1. Violencia intrafamiliar
6. El ciclo de la violencia
6.1. Fase de la tensió n
6.2. Fase de la agresió n o explosió n violenta
6.3. Fase del arrepentimiento o luna de miel
7. Tipos de violencia por razones de género
8. Efectos de la violencia en la vida de la mujer
9. Marco legal especifico contra la violencia de genero
9.1. A nivel nacional
9.1.1. Constitució n política del estado
9.1.2. Ley no. 348 integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia
9.1.3. Ley nº 243, ley contra el acoso y violencia política hacia las mujeres de 28 de mayo
de 2012
9.2. Normativa especifica internacional
9.2.1. Convenció n para la eliminació n de todas las formas de discriminació n contra la
mujer (cedaw)
9.2.2. La declaració n sobre la eliminació n de la violencia contra la mujer
9.2.3. Convenció n interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
la mujer de 1994

Tema Nro.10
DERECHOS HUMANOS

USO DE LA FUERZA Y ARMAS DE FUEGO


A. Introducció n
B. Principios sobre el uso de la fuerza
Principios Fundamentales
1. Legalidad
2. Necesidad
3. Proporcionalidad
Principios Complementarios
4. Responsabilidad
5. Precaució n
6. No discriminació n
C. Uso diferenciado y progresivo de la fuerza
1. Niveles de resistencia
a. Pasiva.
b. Activa
2. Niveles del uso de la fuerza por el efectivo policial
a. Preventivo
b. Reactivo
3. Repliegue tá ctico
4. Modelo de uso de la fuerza
D. Uso de la fuerza potencialmente letal
1. Triá ngulo de la fuerza potencialmente letal
a. Habilidad
b. Oportunidad
c. Riesgo
E. Vulneraciones de derechos humanos
1. Consideraciones Generales
F. Investigació n sobre el uso de la fuerza

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

1. Legalidad
2. Necesidad
3. Proporcionalidad
G. protocolo de stambul
1. Introducció n
2. Investigació n Legal de la Tortura
3. Objetivos de la investigació n de casos de tortura
4. Principios relativos a la investigació n y documentació n eficaces de la tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes.
5. Procedimientos para la investigació n de casos de tortura.
6. Asegurar y obtener pruebas físicas
7. Indicios médicos
8. Fotografías
H. Uso del arma de fuego
i. Nivel Preventivo
ii. Nivel Reactivo
1. Procedimiento.
2. Circunstancias especiales
a. Vigilancia de personas privadas de su libertad (reclusos)
b. Disparos con munició n “menos letal”
c. Disparos tá cticos
d. Disparos desde o contra vehículos en movimiento
e. Disparos de advertencia (disuasivos o intimidatorios)
3. Procedimiento después del empleo del arma de fuego

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

TEMA N° 1
LA POLICÍA COMUNITARIA
1.1. Conceptualización de la Policía Comunitaria
1.1.1. Definición
Es la modalidad del servicio pú blico de la Policía, orientada a contribuir en la construcció n
de la cultura de la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica, mediante la integració n con
la comunidad a través de la autogestió n y/o interrelació n con las autoridades y
organizaciones, involucrá ndolas activamente mediante la aplicació n de los procesos. Todos
los actores sociales participan con el fin de mejorar la calidad de vida, fomentando el
civismo, la solidaridad vecinal y la tolerancia; conduciéndoles a reducir las acciones del
crimen en general.
1.1.2 Concepto
Es una modalidad del servicio preventivo de patrullaje a pie que posibilita al profesional de
la Policía ser parte integral del desarrollo de la comunidad a partir de su gestió n en la
solució n de problemas de seguridad y convivencia ciudadana.
1.1.3 Filosofía
 Participació n con la comunidad y autoridades en acciones de cará cter preventivo y
proactivo. (Se retoma la funció n esencial de la Policía).
• El Policía Comunitario como agente de paz, es garante de los derechos humanos y
libertades individuales.
• Permanencia en los sectores, para que haya continuidad en el trabajo a mediano y
largo plazo que permita evaluar los resultados de la gestió n.
1.1.4 Misión
Construir una cultura de seguridad ciudadana y convivencia pacífica, solidaria y tranquila
en el barrio, mediante la integració n de la Policía con la comunidad, en procura de conocer
las problemá ticas y proponer las soluciones a sus demandas. La autogestió n y/o
interrelació n con las autoridades y organizaciones, fomentan el civismo, la solidaridad en
la vecindad y la tolerancia, con el fin de mejorar la calidad de vida.
1.1.5 Visión
La Policía Comunitaria será líder en la prestació n del servicio policial preventivo y
educativo a nivel nacional. Se fundamenta en el manejo de la informació n continua, la

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 1
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

capacitació n permanente del profesional policial y el compromiso del talento humano. Se


integra con la comunidad e instituciones mediante el trabajo en equipo, para crear una
política institucional de Seguridad Ciudadana, en procura de solucionar problemas de
inseguridad de los habitantes.
1.1.6 Alcance
El presente manual deberá ser difundido entre todos los organismos y unidades
operativos a nivel nacional y es aplicable a todos los servicios de patrullaje a nivel
nacional, mediante la Organizació n de Policía Comunitaria en cada Comando
Departamental.
1.1.7 Base Legal
El marco legal que sustenta a la Policía Comunitaria es:
• Constitució n Política del Estado Plurinacional.
• Ley Orgá nica de la Policía Boliviana.
• Resolució n Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana No. 0255 de
03/04/07, que aprueba la “Desconcentració n de Servicios Policiales Operativos”.
• Resolució n Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana No. 217 de
29/03/99, que aprueba el “Manual de Organizació n y Funciones de las Escuelas de
Seguridad Ciudadana”.
• Resolució n Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana No. 217 de
29/03/99, que aprueba el “Manual de Organizació n y Funciones de las Brigadas de
Seguridad Vecinal.
• Resolució n Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana No. 230 de
29/03/99, que aprueba el “Manual de Organizació n y Funciones de las Brigadas Escolares
de Seguridad”.
• R Resolució n Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana No. 239 de
23/06/98, que crea el “Grupo Apoyo Civil a la Policía”
Resolució n Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana No. 454 de
10/07/06 “Creació n de la Policía Comunitaria”.
• Resolució n Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana No. 0255 de
03/04/09, que aprueba el “Plan de Operaciones ACERO”.
• Resolució n Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana No. 0329 de

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 2
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

07/04/09, que aprueba la “Guía para la Ejecució n de la Estrategia Institucional de


Interacció n Policía – Comunidad”.
• Ley 2494 de 4/08/03 “Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana”.
• Ordenanza Municipal 001/ 05 que aprueba la creació n del Comité Municipal de
Seguridad Ciudadana.
1.1.8 Distintivo (Elemento Logístico) :
La Policía Comunitaria, prestará servicios policiales con Uniforme No. 3-B teniendo como
distintivo:
• Chaleco verde con cuello en V y franjas verdes refractarias con la inscripció n “Policía
Comunitaria” y la identificació n de la zona a la que pertenece. Nú mero de identificació n a
la altura del pecho lado derecho y en la parte central de la espalda; un emblema de la
Policía Nacional en el lado izquierdo. Cuenta con cuatro bolsillos en la parte delantera, dos
arriba y dos abajo, lleva cuerdas reguladoras a los costados de color negro.
• Silbato policial con su respectivo porta silbato, de 1 m. de largo y 2 cm. de ancho de color
verde olivo con letras negras con la inscripció n “Policía Boliviana”
1.2. Objetivos de la Policía Comunitaria
1.2.1 Objetivo General
Formar una Policía capaz de brindar una mayor seguridad a los ciudadanos a través de
labores de prevenció n y consultas permanentes a la comunidad. Todo esto mediante un
trabajo conjunto entre - Policía - Comunidad - Autoridades.
1.2.2 Objetivos Específicos
• Responsabilizarse de la zona que le corresponde, conociéndola a fondo y haciéndose
conocer por sus habitantes.
• Analizar la delincuencia de la jurisdicció n a su cargo y determinar la incidencia en la
seguridad. • Adecuar los horarios de trabajo al requerido para el contacto permanente con
la població n.
• Ampliar significativamente la presencia física de la Policía en los barrios.
• Planear los servicios de acuerdo con los requerimientos de la comunidad.
• Desarrollar el servicio por objetivos previamente definidos.
• Posibilitar el trabajo en equipo con autoridades locales y comunidad.
1.3. Principios Rectores

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 3
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

1.3.1. Proximidad. La Policía Comunitaria debe estar má s cerca del ciudadano, para lo
cual
el servicio de patrullaje se realiza a pie o en bicicleta.
1.3.2. Continuidad. El policía debe permanecer má s tiempo en sectores asignados a la
Patrulla Vecinal, de manera que conozca a sus vecinos y los vecinos conozcan a
sus policías
1.3.3. Prevenció n. Como esencia del servicio del Policía Comunitario, éste debe
identificar los problemas de inseguridad y convivencia, investigar las causas y
factores originadores de riesgo y formular procesos para atacar las causas y
factores.
1.3.4. Coordinació n interinstitucional.  El trabajo debe ser en equipo (Policía -
Comunidad - Autoridad - Instituciones - Organismos Pú blicos y Privados), para
solucionar problemas que no pueden resolverse desde la funció n policial.
1.3.5. Tratamiento del delito. A través del aná lisis e intervenció n de los actores que
participan en un delito: El delincuente o la amenaza, la víctima y el entorno.
1.3.6. Liderazgo. El Policía se integrará al tejido social y será pro activo para generar la
transformació n del entorno donde actú a.
1.3.7. Flexibilidad. El Policía Comunitario debe tener la capacidad de adaptarse al
cambio, dar respuesta ante exigencias culturales y sociales, adaptarse a horarios y
servicios requeridos segú n el diagnó stico realizado.
1.3.8. Conocimiento. La actualizació n sobre el sector asignado a su cargo, debe ser
permanente.
1.3.9. Cultura de trabajo. Actitud que implica un nuevo estilo de hacer Policía; orientado
por un uniformado virtuoso, poseedor de valores, que resuelve problemas de
seguridad y convivencia y es mediador y buen conciliador en la solució n pacífica
de conflictos.
1. 4. Características del servicio:
 Planeació n del servicio. Se requiere tener conocimientos y experiencia en la
aplicació n de las políticas y metas institucionales, la elaboració n de planes de trabajo
y de acció n para la solució n de problemas hallados en el diagnó stico.
 Cumplimiento de su misió n a través de procesos. El trabajo se desarrolla mediante la

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 4
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

ejecució n de procesos claros que generan resultados.


 Coordinació n con otros servicios de policía. De acuerdo a los problemas encontrados
se cuenta con el apoyo de unidades especializadas.
 Patrullajes disuasivos a pie o en bicicleta. Se pretende evitar el empleo de medios de
transporte tales como vehículos o motocicletas, para circular por la comunidad a pie o
patrullando en bicicleta.
 Servicios descentralizados en estaciones, barrios y sectores. No se trata de masificar
un servicio, sino personalizar la prestació n del mismo.
 Autonomía. El Policía Comunitario es autó nomo para aplicar los procesos segú n su
conocimiento, de acuerdo al aná lisis del sector y su problemá tica.
 Comunicació n. Efectiva y constante con la comunidad, en doble vía para recolectar
informació n y educar al ciudadano.
1.5. Capacitación del Policía Comunitario
El programa de capacitació n del Policía Comunitario permite lograr los objetivos y la
filosofía del servicio. Está orientada a fortalecer en el policía la apropiació n de conceptos y
metodologías alrededor de la convivencia y seguridad ciudadana, así como el desarrollo
de destrezas comprensivas y argumentativas necesarias en la construcció n de proyectos
comunitarios. Se pretende fortalecer el papel del Policía en el mejoramiento de la
seguridad y convivencia ciudadana a partir del desarrollo de competencias comunicativas,
promoviendo el trabajo en equipo necesario para la animació n de procesos comunitarios,
fortaleciendo las habilidades gerenciales fundamentales en la planeació n y evaluació n de
su servicio con integració n de las autoridades locales, así como lograr un equilibrio entre
el proyecto de vida del policía y su proyecció n como profesional en la institució n. Su
capacitació n y entrena miento debe involucrar cuando menos los siguientes nú cleos
temá ticos:
1.5.1.Mó dulo de Policía Comunitaria.
- Concepto.
- Objetivos.
- Filosofía.
- Planeamiento Estratégico
- Plan de acció n.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 5
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

- Gestió n por procesos.


- Gerencia del servicio.
- Control de gestió n y evaluació n.
1.5.2. Comunicació n.
- La comunicació n como rasgo humanizador, estrategias de comunicació n.
Desarrollo de la escucha atenta y el lenguaje persuasivo.
- Aspectos formales de la comunicació n: oral y escrita.
1.5.3. Ser social y convivencia.
- Participació n y democracia como fundamento de los derechos humanos.
- Ejercicio y límite de los derechos humanos.
- Significado de la convivencia ciudadana.
- Definició n de contextos comunitarios en relació n con la convivencia.
- Reconocimiento del ser social, cultural e histó rico.
- É tica y valores ciudadanos.
- Construcció n de la normatividad social: autoridad, regulació n y autorregulació n.
- Reconocimiento y construcció n de la ciudad.
1.5.4. Planeació n de procesos.
- Organizació n comunitaria.
- El policía como líder en procesos comunitarios.
- Gestió n participativa.
- Orientació n del trabajo en equipo.
- Construcció n de trabajos y proyectos.
1.5.5. Pedagogía comunitaria.
- Sentido de la pedagogía comunitaria.
- Aprendizaje social.
- Estrategias para el ingreso a la comunidad.
- Acció n educativa y promotora del Policía en la comunidad. - Mecanismos para el
tratamiento de los conflictos: Mediació n, conciliació n y negociació n.
1.5.6. Seguridad Ciudadana.
- Calidad de vida de la ciudad.
- Normas de convivencia ciudadana.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 6
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

- Có digo de ética policial.


- Estadística delincuencial y contravencional
- Ciclo de la Seguridad: Interrelació n con otros servicios de patrullaje.
- Las autoridades de Policía y su compromiso con la seguridad.

1.6. Perfil Profesional del Policía Comunitario:


1. Habilidad para comunicarse. Capacidad para expresar sus ideas en forma coherente,
con un lenguaje claro, preciso y sencillo, de manera que se haga entender y entienda
claramente lo que su interlocutor expresa.
2. Excelentes relaciones ínter-personales.  Capacidad para establecer vínculos e
interactuar de manera efectiva con diferentes personas o grupos en diversos
contextos, comprender, asociarse con otras personas, respetar sus ideas.
3. Dinamismo e iniciativa.  Comportamiento activo motivado por las manifestaciones
de interés.
4. Integridad. Fortalecimiento de la autoestima fundamentada en un sistema só lido de
virtudes, valores éticos y morales.
5. Estabilidad emocional. Capacidad para controlar sus sentimientos y emociones.
6. Creatividad.  Capacidad de innovar, concebir ideas en forma original y ponerlas en
prá ctica, adquiriendo y asimilando conocimientos que conjugados con la prá ctica y
la experiencia optimizan el desempeñ o laboral.
7. Cooperació n. Actuació n con junta dirigida hacia la consecució n de un objetivo
grupal.
8. Sensibilidad social. Actitud receptiva frente a los diferentes grupos sociales.
9. Compromiso institucional. Involucramiento dentro de las políticas institucionales y
orientació n de su trabajo hacia la consolidació n de las metas propuestas.
10.Liderazgo. Capacidad de orientar y dirigir equipos de trabajo y/o grupos sociales,
para el logro de objetivos comunes, que permitan la acertada toma de decisiones,
generando impacto en los procesos propios del servicio de policía.
11.Trabajo en equipo.  Es la capacidad de construir colectivamente para alcanzar un
objetivo comú n, en torno a la misió n institucional.
12.Tolerancia. Capacidad para prevenir, disuadir e intervenir en situaciones que

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 7
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

involucran posiciones e intereses diferentes, concertando y planteando alternativas


de solució n que promuevan la convivencia pacífica.
13.Efectividad en el servicio. Capacidad para orientar el desempeñ o al logro de
resultados, superando los está ndares establecidos y cumpliendo las metas
propuestas.
14.Adaptabilidad. Capacidad para desempeñ arse de forma flexible en contextos
culturales, sociales y laborales diversos, de acuerdo a las necesidades y
requerimientos del servicio.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 8
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

TEMA N° 2
LA POLICIA COMUNITARIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA
2.1. La Seguridad Ciudadana:
La seguridad y convivencia ciudadana son elementos de creació n colectiva en los que
tiene gran importancia la participació n de la comunidad en actividades “proactivas” de
planeamiento, diseñ o y desarrollo de acciones y estrategias, para mejorarla y alcanzar los
resultados.
previstos, orientados a lograr la cual la vigencia de seguridad ciudadana los Derechos
Humanos es entendida ésta como una realidad. En la actualidad la Policía debe trabajar
para encontrar nuevos espacios, mejorar los canales de comunicació n y de aproximació n
al ciudadano, participar activamente en la solució n de sus problemas, contrastando
aquellas acciones caracterizadas por estar alejadas de las comunidades, por lo tanto, se
crean nuevas estrategias donde hay flexibilidad, dinamismo, respuesta oportuna,
optimizació n de recursos y la prestació n de un servicio con calidad.
Se evalú a la seguridad ciudadana desde un á ngulo muy particular, como un objetivo
estratégico de cualquier gobierno y entendida como la serie de acciones que se ejecutan
para garantizar en forma integral la convivencia pacífica, prevenir e investigar delitos y
contravenciones que proyecten como resultado final un mejoramiento de la situació n del
país, representado en la calidad de vida que incentive el desarrollo, la producció n e
inversió n, minimizando factores de riesgo.
La inseguridad subjetiva es uno de los aspectos má s importantes en el trabajo de la Policía
Comunitaria, por lo tanto intervienen entre otros factores, el temor latente del ciudadano
de constituirse en sujeto pasivo de un crimen; la sensació n que le produce no só lo la
existencia del delito, sino la misma impunidad que hace que este prolifere; la falta de
solidaridad de la població n; la intranquilidad que producen ciertas zonas en todas las
ciudades, caracterizadas por su precario mantenimiento, el desaseo, la invasió n del
espacio pú blico, el desacato a las normas de trá nsito, la contaminació n y deterioro visual y
auditivo, la violencia y el irrespeto a las má s elementales normas de convivencia,
solamente para mencionar algunas de las causas generadoras de la inseguridad.
En este contexto, la Seguridad Ciudadana implica acciones multisectoriales, para

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 9
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

desarrollar proyectos en diferentes zonas en una acció n coordinada que exige como
estrategia esfuerzos colectivos, donde la comunidad y las autoridades, conjuntamente con
la Policía desempeñ an el papel má s importante, con el objeto de atacar los factores
estructurales tales como: Falta de iluminació n, carencia de sistemas de seguridad,
parques descuidados y factores socioculturales tales como los paradigmas negativos
(referirse a la aplicació n del término “la ocasió n hace al ladró n”, cultura de la ilegalidad, la
apología del delito, entre otros).
2.2. Actores de la Seguridad Ciudadana:
La Seguridad Ciudadana tiene 3 actores que aportan a su mantenimiento así: La Policía
tiene como misió n constitucional velar por el mantenimiento de las condiciones
necesarias para el ejercicio de los Derechos Humanos y las autoridades policiales, con la

comunidad, son las responsables de permitir que esos derechos y libertades se cumplan,
es por esto que la seguridad ciudadana es una resultante del trabajo de estos tres actores:
2.3. Modelo, causa y efecto
La ocurrencia de los fenó menos de la naturaleza, como de las situaciones cotidianas o en
el caso de la Misió n del Policía, los delitos, contravenciones y otros problemas de
convivencia, obedecen siempre a unas causas visibles y/o invisibles. La materializació n
del delito podemos verla en una recta similar a la espina de pescado de Chikawa,
precisando causas y factores organizadores de riesgo.
Las causas se han dividido en originadoras y facilitadoras y hacen referencia a
condiciones de clase social y la actitud de las personas que son víctimas o que se podrían
intervenir para neutralizar el avance de la causa original. Los factores originadores de
riesgo se han dividido a su vez en estructurales y socioculturales significando condiciones
del entorno físico (calles, parques, puertas, iluminació n, vías deterioradas entre otras) y

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 10
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

sociales o culturales que indican costumbres, paradigmas y tendencias sociales má s de


cará cter colectivo que individual.

DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD CIUDADANA


CAUSA – EFECTO
Este proceso nos permite identificar las causas y los factores originadores de riesgo de un
problema de seguridad y/o convivencia.

2.4. Procesos de la Seguridad Ciudadana


La Policía Boliviana con el proyecto de Policía Comunitaria ha cosechado un importante
aprendizaje organizacional en la aplicació n de diversas técnicas, herramientas, prá cticas y
metodologías, para hacer má s efectiva su gestió n, hasta llegar a la adopció n del sistema de
gestió n integral, que orienta la actividad gerencial para lograr la satisfacció n de la
comunidad con el servicio policial y al mismo tiempo, promover el desarrollo integral y
armó nico del hombre policía y por ende de la Institució n y del país. Con la adopció n del
sistema de gestió n integral, como enfoque gerencial, se busca concebir a la institució n
policial como un sistema
Abierto que este interactuando permanente con su medio externo y que se vaya
transformando de acuerdo con las exigencias cambiantes del país.
El sistema de gestió n integral se fundamenta en la integració n de tres grandes

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 11
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

componentes, como son “el Direccionamiento Estratégico”, que da respuesta a la visió n y


finalidad, “la Gerencia de Procesos” que precisa los servicios y productos que se deben
ejecutar para cumplir con la misió n actuando como un sistema productivo y “la Gestió n
del Talento Humano” que tiene en cuenta al recurso humano como el factor má s
importante de la institució n, que hace posible el trabajo y le imprime la diná mica
necesaria para sostenerse de manera competitiva. El proceso de modernizació n
institucional ha venido centrando sus objetivos en cuatro pilares fundamentales:
 Construir una cultura de la seguridad ciudadana, partiendo de una mayor interacció n con
la comunidad.
 Cambiar la forma de trabajar, hacia una mayor flexibilidad y actualizació n en funciones,
reglamentos y manuales y una gestió n por procesos, que garantice una mayor calidad del
servicio policial.
 Profesionalismo del hombre policía, expresado en el aprendizaje permanente y el
desarrollo de habilidades gerenciales.
 Incrementar los niveles de calidad de vida y satisfacció n de los integrantes de la
Institució n a través de un modelo de gestió n humana
Teniendo en cuenta que la institució n debe gerenciar el conjunto de actividades que
realiza con la finalidad de arrojar los productos y servicios con la calidad que esperan sus
usuarios o clientes, la Policía Boliviana, debe adoptar dentro de su proceso de
modernizació n la “gerencia de procesos”, como uno de los componentes diná micos del
Sistema de Gestió n Integral.
La gerencia de procesos, inicia con la determinació n de la cadena de valor de la Policía
Boliviana y utiliza el ciclo de mejoramiento continuo P – H – V – A (PLANEAR – HACER -
VERIFICAR – AJUSTAR) como método para garantizar que los productos y servicios que se
ofrecen, cumplan los requerimientos de calidad esperados por el ciudadano y se realicen
de la manera má s efectiva en costos y productividad.
La gerencia de procesos comprende el establecimiento, mantenimiento y mejora de
está ndares. Por tal razó n para “el hacer”, es fundamental, la documentació n de los macro
procesos, procesos y actividades o tareas importantes, que a través de herramientas como
HOJAS DE PRESENTACIÓ N, DIAGRAMAS DE FLUJO, DESCRIPCIONES DEL
PROCEDIMIENTO y FICHAS TÉ CNICAS DE INDICADORES, facilitan la estandarizació n y

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 12
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

por consiguiente la compresió n del proceso. Los diagramas deben ser elaborados por las
personas que desarrollan los procesos de manera participativa.
La cadena de valor permite visualizar de manera sencilla, los procesos articulados que
realiza la institució n para el logro de su misió n.
Para el caso de la institució n, la cadena de valor se agrupó en macro procesos o conjunto
de procesos, teniendo en cuenta la dimensió n del quehacer institucional y la complejidad
que existe para agrupar las actividades que ejecutan las diferentes unidades.
Se entiende por proceso el con junto de variables que interactú an para producir un
resultado o secuencia de actividades interrelacionadas que desarrolla una unidad, con la
intervenció n planificada de á reas y grupos, quienes a través de su participació n
contribuyen hasta consolidar un resultado que satisface las necesidades institucionales.
2.5. Macro procesos
Es un proceso que, interrelacionado en la cadena de valor, permite cumplir con la Misió n.
En términos de seguridad ciudadana está n claramente identificados tres macro procesos,

los cuales se pueden observar en el siguiente grá fico:


A. Prevenció n
Es un macro proceso cuyo propó sito es atacar las causas (originadoras y facilitadoras)
y los factores originadores de riesgo (estructurales y socioculturales). La prevenció n
se ejecuta luego de conocer perfectamente el fenó meno, sin actuar sobre éste en forma

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 13
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

directa sino sobre sus causas y factores. Los resultados son a mediano y largo plazo.
Los procesos preventivos son: Diseñ ar planes de seguridad comunitaria (Anexo 1),
realizar gestió n comunitaria (Anexo 2), desarrollar gestió n ínter institucional (Anexo
3) y la educació n ciudadana (Anexo 4).
B. Disuasió n:
Es un macro proceso cuyo propó sito es atacar el problema o fenó meno (delito,
contravenció n u otro) en forma directa y no requiere un estudio detallado de sus
causas. Es una acció n para alejar o desplazar el fenó meno, pero no lo resuelve. Las
formas má s comunes de disuasió n en la actividad del Policía son: presencia, patrullaje,
requisa, puestos de control, solicitud de antecedentes y planes masivos entre otros.
Los procesos disuasivos de Policía Comunitaria son: Manejar crisis y conflictos (Anexo
5).
C. Atenció n al cliente:
Es un macro proceso cuyo propó sito es atender un problema o necesidad para dar
solució n y respuesta oportuna. Los procesos que lo originan son quejas, reclamos y
sugerencias.
2.6. Procesos que aplica la Policía Comunitaria
Normalmente la Policía en el servicio de patrullaje presta su servicio empleando un
sistema reactivo, en ocasiones, parte de la prevenció n y con esta prevenció n establece un
sistema disuasivo, pero, finalmente impera la parte coercitiva con un procedimiento de
fuerza que neutraliza el ilícito o la contravenció n. El sistema ideal está dado por la
sumatoria de los sistemas enunciados y precisamente abarca la integralidad en los

procedimientos empleados, pretendiendo estar en la capacidad de atacar no solo los


factores estructurales o socioculturales del delito sino igualmente las causas originadoras
y facilitadoras.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 14
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

2.6.1. Procesos esenciales


Son aquellos procesos que aportan a la esencia de la organizació n. Se caracterizan por
tener contacto con el cliente y aportan en forma directa al resultado final que la
organizació n ofrece, y son:
 Diseñ ar planes de seguridad comunitaria. Este proceso permite identificar las causas y
los factores originadores de riesgo de un problema de seguridad y/o convivencia. Su
énfasis está orientado especialmente a formular un diagnó stico de la situació n de
seguridad que permita diseñ ar el plan de intervenció n respectivo.
 Realizar gestió n comunitaria. Es aquel proceso que permite involucrar y comprometer
a la comunidad en la solució n de los problemas de seguridad ciudadana.
 Desarrollar gestió n interinstitucional. Es aquel proceso que permite involucrar y
comprometer a las autoridades y las empresas pú blicas y privadas en la solució n de los
problemas de Seguridad Ciudadana.
 Educació n ciudadana.  Es un proceso orientado a generar cultura de seguridad
ciudadana, convivencia, civismo y sentido de pertenencia en barrios y sectores, así
como a propiciar en la comunidad la autorregulació n.

2.6.2. Proceso de soporte:


Son aquellos procesos que sostienen la organizació n para que pueda llevar a cabo los
procesos esenciales, generalmente no tienen contacto con la comunidad, también son
llamados procesos gerenciales, administrativos o logísticos y son:
 Planeació n del servicio.  Es un proceso que permite organizar a través de la
planeació n el Servicio cuenta la optimizació n del talento humano y los recursos en
materiales y logísticos.
 Implementació n del servicio: Proceso destinado a instalar el Servicio de Policía
Comunitaria en unidades donde no exista, teniendo en cuenta criterios está ndar que
garantizan el éxito de la unidad.
 Innovació n y desarrollo: Es aquel proceso que permite abordar los fenó menos de la
seguridad y ajustarlos de acuerdo a las necesidades y condiciones del contexto para
resolverlos de manera inteligente y creativa.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 15
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

2.7. Implementación de la Policía Comunitaria


Para organizar un grupo de Policía Comunitaria en su Unidad, se de-  ben seguir los
siguientes pasos:
1.
2.
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.7.1 Analizar la información disponible:
Obtener informació n completa acerca de la organizació n e implementació n de la
Policía Comunitaria. Comparar modelos desarrollados en otras ciudades y/o países y
en base a esta informació n elaborar su propio diseñ o (revisar documentació n).
2.7.2 Determinar la problemática
En la Unidad Policial (Estació n Policial Integral o Mó dulo Policial), revisar y analizar la
memoria local y topográ fica. Consolidar un documento final de diagnó stico que
contenga las características de la població n, comportamiento delictivo y
contravencional (comportamiento histó rico, aná lisis actual y proyecciones). Comparar
con otras fuentes y agencias para tener una idea clara de la situació n que se presenta
en el á rea a intervenir o jurisdicció n de la unidad.
2.7.3 Determinar los sectores a cubrir
Hacer un aná lisis sobre el nú mero de cuadrantes que se pueden implementar,
teniendo en cuenta que cada uno de los cuadrantes debe tener una extensió n entre 15
y 50 manzanas o uno a tres barrios como mínimo por patrulla y debe estar
conformada por 2 Policías que se desplazan a pie o en bicicleta. De acuerdo con el
nú mero de personal disponible habrá que priorizar determinados sectores.
2.7.4 Seleccionar y asignar personal

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 16
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

Se podrá seleccionar el personal en funció n a la programació n que se haya establecido


y al perfil, formació n y las á reas de vivienda. Una vez seleccionados se conformará el
equipo de Policía Comunitaria en el á rea de la jurisdicció n elegida.
2.7.5 Asignación de sectores
Se debe entregar a cada patrulla el sector elegido para cumplir con las tareas
asignadas, tomando en cuenta la distribució n por manzanas y entregando un acta.
2.7.6 Desarrollo del trabajo
Los integrantes de la patrulla establecerá n las prioridades de formula el plan de
acció n, basá ndose en el aná lisis detallado de su sector.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 17
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

TEMA N° 3
EL TRABAJO DE LA POLICIA COMUNITARIA

1.
2.
3.
3.1. Planeación del servicio
El Policía Comunitario desarrolla su trabajo, primero conociendo la problemá tica de la
jurisdicció n asignada y segundo diseñ ando un plan para solucionar y mejorar la situació n
que se presenta.
3.2. Modelo de planeación y ejecución:
El servicio de Policía Comunitaria debe cumplir los siguientes pasos: DIAGNÓ STICO,
PRIORIZACIÓ N, FORMULACIÓ N Y PLAN DE ACCIÓ N.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 18
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 19
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

3.2.1. Diagnóstico:
La informació n es muy importante para proyectar la operativizació n del trabajo de
la Policía Comunitaria. Esta debe ser consultada en las diversas fuentes y
actividades que permitirá n tener el conocimiento sobre la situació n de una
determinada jurisdicció n. Por lo tanto, esta labor se cumplirá atendiendo entre
otras a las siguientes actividades:
1. Reconocer el Sector (Memoria local y topográ fica)
La patrulla debe ubicarse en el á rea asignada para la realizació n de su trabajo,
levantando el mapa del sector con su memoria local y topográ fica.
2. Captar informació n Usando la(s):
- Observació n directa
- Realizació n de censos
- Indagació n con el ciudadano sobre su percepció n de seguridad
- Entrevistas, encuestas y pregunta
- Organizació n de la memoria local y topográ fica
3. Identificar y tratar factores originadores de riesgo
Tomando en cuenta:
- El aná lisis de problemas y causas.
- Las condiciones de desorden.
- La contaminació n visual y auditiva.
- La falta de informació n.
- La ocupació n del espacio pú blico.
- La presencia de basuras.
- La ausencia de señ ales informativas.
- Las á reas abandonadas y/o aisladas.
- La falta de sistemas de protecció n.
- La falta de alumbrado pú blico.
- Las á reas que facilitan el refugio de delincuentes.
- La falta de planeació n del desarrollo urbano
- Otros
4. Elaborar registro estadístico

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 20
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

Remitirse a la estadística existente en la unidad sobre delitos y contravenciones,


analizando el sitio, hora, fecha de ocurrencia, frecuencia, modus operandi y demá s
detalles de la problemá tica.
Procesamiento de la informació n, informació n que necesitamos, informació n que
poseemos, aná lisis y proyecció n.
5. Contactar autoridades
Contactarse con Alcaldes, Sub Alcaldes, Consejos Municipales y Consejos de
Vigilancia entre otros. Actividad indispensable para lograr convocar a las
autoridades en la solució n de la problemá tica detectada.
6. Identificar líderes y organizaciones civiles Se constituyen en fundamento esencial,
pues son los encargados de reunir a la comunidad para la presentació n de los
planes y programas. Son puente entre el Policía Comunitario y las personas de la
vecindad: Juntas Vecinales, Juntas Escolares, Asociaciones, Sindicatos, Clubes
Deportivos, Clubes de Madres y otras organizaciones representativas de la
sociedad civil.
3.2.2. Priorización:
Luego que el Policía Comunitario conoce el diagnó stico identificando la
jurisdicció n, idiosincrasia, problemá ticas, factores originadores de riesgo y los
registros estadísticos, ademá s sabe con qué autoridades debe trabajar, ha
identificado los líderes y organizaciones civiles; debe hacer un esquema donde se
establezcan las principales acciones y procesos a desarrollar segú n la priorizació n
de problemas urgentes o importantes por los cuales se comenzará el trabajo. Se
debe tomar en cuenta que en términos de Seguridad Ciudadana suelen ser varios o
muchos los problemas descubiertos. Los problemas se priorizará n teniendo en
cuenta los siguientes criterios:
1. Que afecte la convivencia y Seguridad Ciudadana en forma directa.
2. Que genere impacto en la comunidad
3. Que sea reiterativo o repetitivo
4. Que pueda desencadenar en poco tiempo un problema mayor.
5. Que sea una necesidad sentida de la comunidad.
6. Que sea una política gubernamental o institucional.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 21
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

3.2.3. Formulación:
Al tener priorizados los problemas y fenó menos por resolver, se deben formular
los procesos con los cuales atenderá cada una de las prioridades identificadas,
preparar insumos del proceso y personas que intervendrá n en la solució n de los
problemas. En esta formulació n se requiere:
1. Diseñ ar planes de seguridad comunitaria:
Este proceso permite analizar las causas y los factores originadores de
riesgo de un problema de seguridad y/o convivencia, haciendo énfasis en el
diseñ o del plan de intervenció n respectivo en base al diagnó stico de la
situació n de seguridad.
2. Realizar gestió n comunitaria
Este proceso permite involucrar y comprometer a la comunidad en la
solució n de los problemas de seguridad ciudadana detectado.
3. Desarrollar gestió n interinstitucional:
Este proceso permite involucrar y comprometer a instituciones,
autoridades y organizaciones que tengan injerencia en Seguridad
Ciudadana para resolver problemas que no son competencia de la Policía
Boliviana.
4. Educació n ciudadana:
Es un proceso orientado a generar cultura de seguridad ciudadana,
convivencia, civismo y sentido de pertenencia en barrios y sectores, así
como propiciar en la comunidad la autorregulació n.
5. Tratamiento de conflictos:
Es aquel proceso que permite abordar los conflictos y resolverlos o
tramitarlos ante autoridades competentes, con el fin de evitar un problema
mayor.
6. Disuasió n de la infracció n:
Es el proceso que permite atacar el problema en forma directa a través de la
presencia policial como patrullaje, requisa y planes masivos entre otros.
7. Quejas – reclamos y sugerencias:
Es un proceso de atenció n al cliente que permite conocer sus problemas con

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 22
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

la institució n u otras organizaciones, escuchar sus sugerencias y dar


respuesta oportuna a las mismas.
3.2.4. Plan de Acción
Será la estructura bajo la cual se propondrá paso a paso y bajo un cronograma
estipulado, logros, tareas y objetivos propuestos para el adecuado desarrollo y
tratamiento a corto, mediano y largo plazo en la comunidad; buscando crear
cultura de seguridad ciudadana y convivencia pacífica.

En conclusió n, el primer paso a seguir es el diagnó stico, el cual identifica


problemas y fenó menos a resolver, luego prioriza, teniendo en cuenta que en
términos de seguridad ciudadana el barrio o sector siempre presenta varios o
muchos problemas. Se toman los má s urgentes e importantes como prioridad; con
esta base la patrulla procede a formular los procesos para solucionar los
problemas identificados y por ú ltimo realizar un plan que garantice el tratamiento
a corto, mediano y largo plazo para convertir el barrio o sector en una zona segura.

TEMA N° 4
MACRO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEPARTAMENTAL,
CON ESTACIONES POLICIALES INTEGRALES Y MÓDULOS POLICIALES.

Las Estaciones Policiales Integrales y Mó dulos Policiales, son el resultado de la descentralizació n


de los servicios policiales, para que estos lleguen a la població n de una manera rá pida y
oportuna. Estas macro estructuras de-  ben ser construidas por el Gobierno Municipal en cada

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 23
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

macro distrito de la ciudad de La Paz y deberá n contar con todos los servicios necesarios y que
presta el Comando Departamental de Policía a través del Comandante de la Estació n Policial
Integral y los comandantes de las unidades operativas desconcentradas en cada distrito.
4.1. Distritalización municipal en macro distritos
La Policía Boliviana tiene que redistritalizar sus á reas de jurisdicció n en funció n a la
Distritalizació n Municipal, considerando la existencia de Estaciones Policiales Integrales
(Macro Distrito) y Mó dulos Policiales (en diferentes zonas), de acuerdo al diagnó stico de
oferta y demanda policial, tomando en cuenta los límites territoriales y la població n
existente en cada á rea. El Comando Departamental de La Paz, por la excesiva
centralizació n de los servicios policiales, considera que deben existir Estaciones y
Mó dulos Policiales por cada Macro Distrito y la ciudad de La Paz presenta 7 Macro
Distritos:

 MACRO DISTRITO 1 COTAHUMA


 MACRO DISTRITO 2 MAX PAREDES
 MACRO DISTRITO 3 PERIFÉ RICA
 MACRO DISTRITO 4 SAN ANTONIO
 MACRO DISTRITO 5 ZONA SUR MACRO DISTRITO 6 MALLASA
 MACRO DISTRITO 7 CENTRO
La Policía Comunitaria se implementa en el Macro Distrito II, dependiente a futuro del
Comandante de la Estació n Policial Integral No. 4, a través del Comandante de Orden y
Seguridad y el Jefe de Policía Comunitaria. Esta unidad, con una estructura modelo que se
adecua a los objetivos estratégicos a mediano plazo que implementa la institució n
policial, cuenta con 12 mó dulos policiales distribuidos estratégicamente en los 4 distritos
municipales que conforman el Macro Distrito, como modelo de la redistritalizació n de los
servicios policiales, descritos en los siguientes cuadros:

4.1.1. Organización de la Policía Comunitaria en un macro distrito

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 24
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

La organizació n de la Policía Comunitaria responde a la distritalizació n municipal ya que


cumple su trabajo en todo el Macro Distrito II “Má x Paredes”, con una Estació n Policial y
12 Mó dulos Policiales. Cada Mó dulo Policial cuenta con un teléfono pú blico (tarjetero)
que sirve para la comunicació n con todos los vecinos que viven en el á rea de jurisdicció n
del Mó dulo. En el cuadro siguiente se detalla la ubicació n de la Estació n Policial Integral y
los Mó dulos Policiales, considerando los límites territoriales y perfil (població n, extensió n
territorial la cantidad de distritos del Macro Distrito II) que responden a una necesidad
actual que va dirigida a la desconcentració n de los Servicios Policiales Operativos
formulada como una política importante en el Plan de Desarrollo Nacional PDN 2006 –
2010, emitido por el Gobierno.

MACRO DISTRITO II MAX PAREDES

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 25
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

4.1.2. Ubicación
 Jefe Policía Comunitaria 2463289
 Estació n Policial Ben Hur 2325064
 Mó dulo No. 1 Má x Paredes (Zona 14 de septiembre) 232506
 Mó dulo No. 2 Entre Ríos (Zona Mariscal Santa Cruz) 2320733
 Mó dulo No. 3 Mariano Colodro (Zona Alto Telar) 2320726
 Mó dulo No. 4 Barrio Lindo (Zona Sagrado Corazó n) 2325177
 Mó dulo No. 5 Segundo Vascones (Zona Alto Tejar) 2325175
 Mó dulo No. 6 Pura Pura 2325036
 Mó dulo No. 7 Villa Victoria 2320732
 Mó dulo No. 8 Los Andes 2325025
 Mó dulo No. 9 Apumalla (Zona Callampaya) 2325066
 Mó dulo No. 10 Río Abuná (Zona Bajo Tejar) 2320736
 Mó dulo No. 11 Plaza 27 de Mayo (Zona Bajo Tejar) 2320738
El Gobierno Municipal a través de las Sub Alcaldías tiene la obligació n de instalar un
nú mero gratuito en cada Macro distrito, como el caso del Macro Distrito II
“Maximiliano Paredes” 800166464” para la comunicació n directa con el usuario de los

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 26
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

diferentes distritos y zonas existentes en cada Macrodistrito.

4.1.3. Tareas
El trabajo de los policías comunitarios deben estas enmarcadas en las siguientes tareas:
1. Coordinar sus acciones con el Jefe de Mó dulo y el Comandante de la Policía
Comunitaria.
2. Presentarse a su Mó dulo Policial, 15 minutos antes de su relevo, para cumplir su
servicio.
3. Acudir al servicio correctamente uniformado con chaleco, brazalete, porta pito,
manillas y bastó n policial, para su mejor servicio.
4. No podrá abandonar el servicio salvo que sea por fuerza mayor debidamente
justificable y por tiempo indispensable
5. Solo podrá abandonar el á rea por razones de servicio o cuando el superior lo
disponga.
6. Realizar los relevos ú nicamente en los mó dulos policiales donde los policías
realizan su servicio, con el fin de que sean transmitidas todas las consignas y
novedades.
7. Conocer debidamente su á rea de trabajo, esto comprende la jurisdicció n que cubre
el Mó dulo Policial al que pertenece, identificando perfectamente las calles, avenidas,
plazas, parques, etc.
8. Ejercer en forma adecuada y correcta la autoridad de la que se halla investido,
debiendo desenvolverse ante la ciudadanía con rectitud, prudencia, probidad y
firmeza.
9. Hacerse merecedor a todas las consideraciones y respeto de parte de la ciudadanía,
en sus diferentes jerarquías y niveles sociales, de civiles y militares.
10. Atender a la ciudadanía con rapidez, deferencia y cortesía, tratando a las personas
con respeto, sin perder el principio de autoridad; imponiendo su personalidad,
formació n y capacidad, sin demostrar arrogancia.
11. Estar enterado de todo cuanto acontezca en su á rea, a fin de intervenir
oportunamente y no ser tomado por sorpresa.
12. Conocer el desenvolvimiento de todas las actividades pú blicas y privadas que se

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 27
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

desarrollan en su á rea, de modo que al estar compenetrado, pueda resolver consultas


del pú blico.
13. El policía comunitario, en el transcurso de su servicio se relacionará con el pú blico
a los efectos de lograr de éste, la informació n necesaria de la ciudadanía para el
descubrimiento y la prevenció n de hechos delictivos.
14. Prestar auxilio con toda solicitud a los niñ os, ancianos e invá lidos, que traten de
cruzar la calle y al subir o bajar de vehículos
15. Recoger a los niñ os extraviados conduciéndolos a sus domicilios, llevarlos a su
Unidad o bien llamar a Radio Patrulla 110, pero atendiéndolos en todo momento con
solicitud y sin dar la impresió n que se conduce a detenidos.
16. Durante el servicio, el Policía Comunitario debe velar porque no se practiquen
actos contra la moral y las buenas costumbres.
17. Vigilar estrechamente a los que practiquen la mendicidad, deteniendo a los autores
o có mplices de robos y otros delitos, que actú an muchas veces simulando ser
menesterosos.
18. Entregar a sus superiores o remitir a su Unidad con un parte especial, toda joya,
dinero, documentos u otros objetos que sean hallados en vía pú blica, que le sean
entregados por los transeú ntes o llegue a su poder por cualquier conducto, haciendo
constar deta- lles que permitan identificar dicho hallazgo para ser restituidos a sus
legítimos propietarios.
19. Atender el requerimiento de los miembros de los organismos operativos
especializados, para la detenció n de delincuentes o personas requeridas por dichas
autoridades.
20. Ingresar durante su servicio a los establecimientos pú blicos, especialmente
aquellos de expendio de bebidas alcohó licas que existan en su á rea de vigilancia, a
controlar menores de edad.
21. Acudir a la puerta de los establecimientos educativos, a la hora de entrada y salida
de los escolares, para cumplir funciones de auxilio y protecció n a la niñ ez.
22. Controlar a los estudiantes que se hallaren deambulando por las calles en horas de
clases, interesá ndose en conocer los motivos y en su caso llevarlos a sus respectivos
establecimientos escolares.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 28
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

23. Si encontrara en cual debería estar cerrada, llamará a sus dueñ os par altas horas
de la noche alguna puerta abierta, a verificar si la ello obedece a un descuido
simplemente o a la comisió n de algú n delito, debiendo en este ú ltimo caso, practicar
las correspondientes diligencias.
24. Durante su recorrido en el servicio, debe efectuar control referente a condiciones
prevalecientes en el á rea o zona como ser: excavaciones que se hubieran hecho
intempestivamente, cables de corriente sueltos, rotura de tuberías, animales muertos
existentes en la vía pú blica, formaciones de basurales, animales peligrosos sueltos y
otros, debiendo dar parte a su Mó dulo Policial.
25. Los policías hará n cumplir todas las disposiciones legales que prohíben los ruidos
que ocasionan la perturbació n de la tranquilidad pú blica, especialmente durante las
noches.
26. Organizar personalmente su servicio de patrullaje, debiendo para el efecto tomar
en cuenta las normas y procedimientos establecidos para los servicios de patrullaje.
Analizará la situació n actual y su valor estratégico o tá ctico en el servicio, a fin de
reducir los factores de riesgo. Cumplirá estrictamente las ó rdenes impartidas por el
Comandante de la Policía Comunitaria.
27. Dar parte al supervisor de cualquier novedad que se registre, de manera
inmediata.
28. Aplicar la disciplina de comunicaciones al má ximo, empleando correctamente las
claves en vigencia y la rapidez de transmisió n.
29. No abandonar su zona de patrullaje sin previa autorizació n e informar con
regularidad a la central de radio las novedades registradas en el servicio.
30. Revisar el estado del radio. Para eso deberá conocer la nomenclatura bá sica del
equipo, el uso de sector de canales, la ubicació n conveniente de las señ ales audibles y
la apropiada ubicació n para una pronta y eficaz transmisió n de mensajes.
31. Informar sobre los desperfectos del equipo de comunicació n.
32. Poner en prá ctica sus conocimientos de relaciones pú blicas y relaciones humanas,
a fin de mantener limpia y respetable la imagen de la institució n policial. Su sola
presencia, debe merecer las consideraciones y respeto de parte de la ciudadanía.
33. Solicitar el apoyo respectivo en situaciones de emergencia.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 29
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

34. Presentar apoyo al personal policial de otros organismos y unidades operativas en


situaciones de emergencia.
35. Atender los requerimientos de casos de auxilio que se susciten durante su
recorrido, previniendo hechos parecidos.
36. Encargarse de la prevenció n e identificació n de riesgos para la seguridad
ciudadana, tales como inundaciones, incendios, derrumbes y otros que por su cará cter
constituyan catá strofes. 37. Cultivar su espíritu de cuerpo, valor y camaradería,
obrando siempre con imparcialidad y justicia.
38. Elaborar planes y programas de acercamiento a la comunidad.
39. Hacer uso del formulario de reporte de novedades durante el patrullaje.

1.
2.
3.
4.
4.
4.1.
4.2. ESTACIONES POLICIALES INTEGRALES

4.2.1. BASE LEGAL PARA EL FUNCIONAMIENTO LAS ESTACIONES POLICIALES


INTEGRALES Y LOS MÓDULOS POLICIALES.
La base legal está claramente delimitada por la Ley 264(Ley del Sistema nacional de seguridad
ciudadana para una vida segura), del 31 de julio de 2012, que tiene por objeto garantizar la
seguridad ciudadana promoviendo la paz y la tranquilidad social en el ámbito pú blico y privado
procurando una mejor calidad de vida en coordinació n con los diferentes niveles del Estado

4.2.2. CONCEPTO DE ESTACIÓN POLICIAL INTEGRAL (EPI).


De acuerdo a la ley 264 (Ley del Sistema nacional de seguridad ciudadana para una vida
segura), es una infraestructura zonificada que cuenta con organismos técnicos operá ticos,
multidisciplinarios e integrales, desconcentrados de los comandos departamentales de la
Policía Boliviana, así como otras entidades no policiales cuyas funciones se encuentran
vinculadas a la seguridad ciudadana.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 30
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

4.2.3. FUNCIÓN PRINCIPAL DE LA ESTACIÓN POLICIAL INTEGRAL.


Realiza dos funciones principales que son de carácter preventivo e investigativo, el carácter
preventivo se materializa con los servicios de patrullaje a pie y motorizado evitando la
comisió n de delitos faltas y contravenciones policiales.
El cará cter investigativo se materializa investigando a través de las unidades especializadas
(F.E.L.C.C., F.E.L.C.V., TRANSITO), en delitos de acció n pú blica para llegar a establecer la verdad
histó rica de los hechos.
4.2.4. SERVICIOS POLICIALES DE LA EPI
Los servicios policiales que prestan las E.P.I.S. en cumplimiento a la Ley 260 de desconcentració n
de los servicios policiales, son los siguientes:
a) Patrullaje a pie
b) Patrullaje Motorizado
 PAC (Motocicletas)
 RP (Vehículos)
c) Trá nsito, Trá fico y Seguridad Vial
d) Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia
e) Escuelas de Seguridad Ciudadana
 Brigada Escolar de Seguridad
 GACIP
 Brigadas Vecinales

4.2.5. ORGANIZACIÓN DE LA EPI.


La organizació n de la E.P.I. está conformada por servidores policiales en sus diferentes niveles y
grados jerá rquicos, los servicios específicos de las diferentes unidades que la conforman,
infraestructura, equipo, insumos, la capacidad y objetividad del Comandante en la
administració n de estos recursos.
La organizació n de las E.P.I. está n conformadas de:
a) Comando y control.
b) Asesoramiento y apoyo.
c) Operativo. (ANEXO 1)

4.3. MODULO POLICIAL

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 31
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

4.3.1. CONCEPTO DE MODULO POLICIAL


Es una unidad técnica operativa policial desconcentrada, zonificada dependiente orgá nica y
disciplinariamente del Comandante de una estació n policial integral a través de la o el Jefe de
modulo que cuenta con personal policial y presta servicios en seguridad ciudadana a la
població n dentro de un á rea territorial determinada.

4.3.2. FUNCIÓN PRINCIPAL DE UN MODULO POLICIAL.


Cumple una funció n de carácter preventivo a través de los servicios de patrullaje y a pie y
motorizado evitando la comisió n de delitos faltas y contravenciones policiales en un á rea
determinada de acuerdo a la jurisdicció n.
4.3.3. Características de Módulos Policiales
En la actividad policial actual, se denomina Mó dulos Policiales a la construcció n de
cualquier puesto policial que alberga a un cierto nú mero de policías que puedan acudir a
resolver un problema o auxiliar a alguna persona en una determinada zona o á rea de
servicio previamente fijado.
4.3.4. Estructura Orgánica:
El Mó dulo Policial como organismo técnico operativo, funciona en base a la estructura
orgá nica de la Policía Boliviana, es así que cuenta con una cabeza responsable del
servicio y el personal suficiente para otorgar la garantía de Seguridad Ciudadana al á rea
de su responsabilidad
4.3.5. Organización de los Módulos Policiales.
Los Mó dulos Policiales, son pequeñ as unidades con vocació n de servicio (preventivas y de
auxilio), estrictamente vinculadas e integradas con la comunidad como unidad defensora
de los derechos humanos, que acata, cumple y hace cumplir la Constitució n Política del
Estado y las leyes de la Repú blica, garantizando la seguridad y tranquilidad pú blica,
compuesta por policías profesionales con principios éticos, morales, doctrinales y
continuamente capacitados, dotados de recursos logísticos y tecnoló gicos apropiados,
bajo una organizació n á gil y flexible.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 32
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

TEMA N° 5
BRIGADAS DE SEGURIDAD VECINAL

1.
2.
3.
4.
5.
5.1. Finalidad
Las Brigadas de Seguridad Vecinal tienen por finalidad fomentar la integració n de la
comunidad con la labor policial, organizando a la comunidad y logrando la implementació n
de sistemas de alarmas previamente acordados, que se activen frente a una situació n
anó mala ya sea con silbatos, luces, sirenas, reflectores, circuitos cerrados de televisió n en
diferentes cuadras, zonas, edificios, condominios y otros. Este trabajo integral implica:
 Diseñ ar estrategias para solucionar los problemas de seguridad en sectores o barrios
 Concienciar y comprometer a la comunidad con su propia seguridad.
 Incentivar el compromiso y responsabilidad social frente a los problemas de
inseguridad.
 Rescatar el respeto de las comunidades hacia la actuació n de las autoridades.
 Vincular a los diferentes sectores que interactú an en la comunidad para lograr la
integració n entre vecinos y las autoridades y así alcanzar la convivencia entre
ciudadano

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 33
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

5.2. Objetivo general


Las Brigadas de Seguridad Vecinal tienen por objetivo contrarrestar y prevenir los
problemas de inseguridad que afectan el orden ciudadano, diseñ ando mecanismos
especiales para combatirlos oportunamente logrando la participació n de la
comunidad.
5.3. Objetivos específicos
5.3.1. En el policía:
 Integrarse e identificarse con los líderes y vecinos componentes de las Brigadas y
sus problemas.
 Participar permanentemente en la bú squeda de soluciones a los problemas que
afectan a los vecinos de la zona, barrio, cuadra, etc.
5.3.2. En la comunidad
 Identificar los problemas de inseguridad de su zona, barrio, etc.
 Unir a las personas que viven en la zona, cuadra, edificio, barrio o localidad.
 Fomentar el espíritu de cooperació n, solidaridad e integració n entre los vecinos.
 Combatir el miedo, la apatía, la indiferencia y la falta de solidaridad frente a la
acció n delincuencial.
 Identificar líderes voluntarios y espontá neos en cada cuadra, quienes será n
orientadores ante cualquier emergencia (coordinadores de cuadra).
 Diseñ ar estrategias para solucionar los problemas de inseguridad en sectores o
barrios.
 Concienciar y comprometer a la comunidad con su propia seguridad.
 Incentivar el compromiso y responsabilidad social frente a los problemas de
inseguridad.
 Crear entre autoridades y vecinos del barrio, la conciencia de que la seguridad
debe ser un compromiso de todos.
 Rescatar el respeto de las comunidades hacia la actuació n de las autoridades.
 Vincular a los diferentes sectores que interactú an en la comunidad para lograr la
integració n entre los vecinos y las autoridades y así alcanzar la convivencia pacífica
entre los ciudadanos.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 34
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

5.4. Base legal:


 Constitució n Política del Estado Plurinacional.
 Ley Orgá nica de la Policía Boliviana.
 Resolució n Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana No. 217 de
29/03/99, que aprueba el “Manual de Organizació n y Funciones de las Brigadas de
Seguridad Vecinal”.
 Declaració n Universal de los Derechos Humanos.
 Disposiciones legales en vigencia
5.5. Definición
Las Brigadas de Seguridad Vecinal son organizaciones de cará cter comunitario, liderizadas
por miembros de la Policía Boliviana, con el fin de crear cultura sobre la Seguridad Ciudadana,
coadyuvando en la observancia del ordenamiento jurídico y asegurar la convivencia pacífica
de las comunidades mediante la organizació n e integració n de los vecinos por cuadras, zonas,
barrios, edificios, urbanizaciones y localidades. Tiene por objetivo crear un frente comú n
contra las diferentes formas de delincuencia que amenazan la tranquilidad y paz ciudadana,
diseñ ando mecanismos especiales para prevenirlos y combatirlos oportunamente.
5.6. Componentes de las brigadas de seguridad vecinal:
Una Brigada de Seguridad Vecinal está compuesta por:
5.6.1 factor humano:

Se refiere al grupo de personas que voluntariamente se asocian para conformar las


Brigadas de Seguridad Vecinal.
5.6.2 líder de la cuadra:

Las veces de enlace con la Policía Boliviana y da a conocer a los demá s miembros de la
Brigada de Seguridad Vecinal, las actividades que se desarrollará n.
5.6.3 documentos de soporte:

Para la operació n bá sica de las Brigadas de Seguridad Vecinal se tienen diseñ ados seis
documentos: Acta de Constitució n, Perfil de la Cuadra, Plano de la Cuadra, Á rbol
Telefó nico, Sistema de Alarmas y Normas de convivencia de las Brigadas de Seguridad
Vecinal
5.6.4 plano de la cuadra:

Es la ubicació n geográ fica con su correspondiente demarcació n, donde se ubican las

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 35
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

viviendas y su identificació n.
5.6.5 perfil de la cuadra:

Es la relació n de datos de una cuadra, identificando de manera precisa las personas,


profesió n u ocupació n, direcció n, teléfono, composició n familiar y situaron familiar de
los habitantes por vivienda, (casa, apartamento), que integran la Brigada de Seguridad
Vecinal.
5.6.6 árbol telefónico:

Es el instrumento que busca una comunicació n á gil y rá pida dentro de la cuadra,


mediante la relació n de nú meros telefó nicos.
5.7. Instrucciones para activar el árbol telefónico:

Una vez identificada la amenaza, que no requiera de pulsar la alarma, el á rbol telefó nico se
activa así:
 Al observar un vehículo o una persona sospechosa o en caso de presentarse una
emergencia como es el caso de tener un enfermo grave, niñ os o personas
discapacitadas en peligro o si se requiere ayudar algú n vecino inclusive a las mismas
autoridades o en ú ltima instancia para citar a una reunió n, se procede comunicá ndose
telefó nicamente con los vecinos que fueron designados segú n el grá fico del á rbol
telefó nico e informá ndoles sobre la situació n que se presenta.
 Se llama a la autoridad competente segú n el caso, e identificá ndose como Brigada de
Seguridad Vecinal:
• Cuando el caso no se convierta en emergencia, ni pase a mayores (que sea
controlable).

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 36
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

• Cuando se presume una amenaza y no se consuma el delito.


• Cuando necesite primeros auxilios.
Sistema de alarmas: Es un sistema de alerta (alarmas, pitos, luces, sirenas,
reflectores, circuito cerrado) previamente acordado y que se activa frente a
una situació n anó mala. Sistema técnico: La Brigada de Seguridad Vecinal está
compuesta por un panel de control, sirenas de 220v y 12 voltios, pulsadores
manuales, cable telefó nico, cable eléctrico de 220 voltios. Así mismo, existen
otros sistemas que operan a través de controles remotos, circuitos cerrados de
televisió n o elementos convencionales como pitos, elementos que permiten
generar ruido y otros que se proponen de acuerdo a la capacidad econó mica
de la comunidad que desea implementar el sistema.
5.8. ¿Cómo se conforma una brigada de seguridad vecinal? :
 A invitació n de la Policía Nacional o solicitud de la comunidad, se conformará n las
Brigadas de Seguridad Vecinal tomando en cuenta los diagnó sticos de seguridad
realizados en sectores específicos.
 Para efectos de su organizació n los vecinos deben enviar una solicitud escrita o verbal
al Comandante de la Unidad Policial, solicitando la conformació n de una Brigada de
Seguridad Vecinal en el barrio, para hacer frente a la delincuencia.
 Se convoca a la comunidad a una reunió n para la presentació n y explicació n de la
filosofía, funcionamiento, costos y tiempo de instalació n de las Brigadas de Seguridad
Vecinal.
 Se delimita con la comunidad la cuadra o sector que cubrirá la Brigada de Seguridad
Vecinal.
 Se realiza un diagnó stico conjunto sobre la inseguridad existente en el sector llenando
una planilla, con el fin de priorizar la problemá tica delincuencial existente.
 Se seleccionan dos líderes voluntarios, quienes será n nombrados como coordinador y
suplente cumpliendo las labores de enlace entre la Policía y los integrantes de la
Brigada.
 Se vinculan el mayor nú mero de vecinos residentes de un sector, con el fin de
establecer lazos de amistad, solidaridad y fraternidad, dando origen a un grupo só lido
y fuerte, quienes trabajará n por el bienestar de sus familias y el vecindario.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 37
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

 Se implementan mecanismos de conocimiento mutuo entre los vecinos de un sector o


cuadra, para detectar en forma fá cil la presencia de personas extrañ as o sospechosas
y así prevenir la comisió n de hechos delictivos.
 La conformació n de las Brigadas de Seguridad Vecinal, debe ser libre y espontá nea.
 La Unidad Policial de la zona, realizará una encuesta puerta a puerta con la
colaboració n de la junta de vecinos, para levantar el mapa de la cuadra, debiendo
consignarse quien vive en cada casa, perfil de los habitantes, recuento detallado de los
vecinos, turnos y horarios de trabajo sitios de mayor riesgo turnos de celadores o
guardianes.
 Una vez levantado el mapa deben realizar el á rbol telefó nico. Es una lista con los
nú meros telefó nicos de todos los integrantes de la Brigada de Seguridad Vecinal, de la
Policía y de las instituciones de socorro o auxilio. Las personas que má s permanecen
en el barrio (amas de casa y empleadas), hacen parte de la cú pula del á rbol y los que
no está n por razones de trabajo ocupan lugares inferiores.
 Para lugares comerciales se debe prever la instalació n de alarmas en sitios
estratégicos, debiendo procurar un panel de control ubicado en la unidad para saber
quién a accionado la alarma. Las alarmas las compra la comunidad y las instala la
Policía en forma gratuita, incluye un panel en la central de operaciones, para que los
policías de servicio sepan qué sector tiene problemas.
 También se deben prever la instalació n de reflectores y sirenas; los vecinos deben
portar pitos para realizar señ ales acú sticas de auxilio.
 Los habitantes se pueden reunir por cuadras, sectores y barrios; conformando un
grupo só lido para luchar por el interés comú n: La seguridad del vecindario.
 Se nombra libremente un coordinador de cuadra, el cual se encarga de recepcionar la
informació n del sector y suministrarla oportunamente a sus vecinos. El Jefe del
Mó dulo Policial, deberá estar a la vanguardia en la lucha contra las diversas
manifestaciones delictivas, liderizando la conformació n de las Brigadas de Seguridad
Vecinal, con todas las personas de la zona barrio.
 El Policía y el Coordinador de la cuadra será n los encargados de apoyar las gestiones
con otras entidades tales como: La Sub Alcaldía, Junta de Vecinos, Consejo de
Vigilancia, OTBs, Empresas de Servicio Pú blico, Cruz Roja y Empresas de suministro

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 38
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

de agua y luz
5.9. ¿Qué es un coordinador del barrio o cuadra?:
 Es un líder cívico, voluntario de generació n espontá nea que desarrolla las siguientes
actividades.
 Busca conocer sus vecinos y la composició n de sus hogares.
 Debe conocer las actividades laborales y horarios de trabajo de sus vecinos.
 Conocer la relació n del personal de: administradores, celadores, compañ ías de
vigilancia, turnos y horarios.
 Conoce los problemas de inseguridad en la cuadra, sus debilidades y fortalezas.
 Comparte informació n con toda la comunidad, y con el Comandante de la Unidad
Policial.
 Mantiene actualizado el plano de cuadra, perfil de cuadra y á rbol telefó nico
5.10. ¿Porque son importantes las brigadas de seguridad vecinal? :
 Porque facilitan la interacció n entre vecinos y Policía, estableciendo lazos de amistad
y solidaridad.
 Permiten una comunicació n fluida y permanente.
 Facilitan el conocimiento y solució n de problemas que atingen a la seguridad.
 Aseguran buenos resultados de las actividades diseñ adas, mediante una adecuada
organizació n de los vecinos.
 Constituyen un medio eficaz de integració n entre los vecinos.
 Se pueden diseñ ar planes y programas en forma coordinada, para mejorar la
seguridad.
 Permiten fá cil acceso al conocimiento de las necesidades de la comunidad.
 Aseguran el bienestar de las familias y del vecindario.
 Crean un ambiente de paz, tranquilidad y armonía, tan necesarios para el normal
desarrollo de las actividades diarias de la ciudadanía, facilitando el crecimiento
econó mico por demá s importante para el país.
 Logra que los vecinos de la cuadra o sector se conozcan entre sí y estén informados
acerca de quienes viven en la vivienda del lado.
 Integra la comunidad con las autoridades para crear una Brigada en la lucha contra la

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 39
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

inseguridad.
 Rescata los principios de vecindad, solidaridad, espíritu cívico, respeto, tolerancia y
ayuda mutua entre los habitantes del sector.
 Despierta actitudes y há bitos preventivos que permiten al ciudadano comprometerse
con su propia seguridad y la de su familia.
 Disminuye la incidencia de los delitos y contravenciones en cada sector. Desarrolla
programas de cará cter cívico, deportivo, cultural, educativo, ecoló gico y de salud.
 Genera espacios de participació n ciudadana que le permitan a la Institució n contar
con aliados permanentes en la lucha contra la inseguridad.
5.11. Cómo funcionan las brigadas de seguridad vecinal de acuerdo al sector
5.11.1.Sector residencial:
 Cuando observe que personas extrañ as prueben llaves o utilicen palancas para
abrir las puertas de las viviendas o apartamentos.
 Cuando observe personas sospechosas utilizando la violencia o portando armas e
intimidando a los residentes de viviendas a fin de ingresar y cometer el ilícito.
 Cuando algú n miembro de la familia o integrante de la vecindad sea agredido.
 En caso de presentarse una emergencia tanto natural como de otra índole en
alguna de las viviendas del sector.
5.11.2 Sector comercial:
En los sectores comerciales se debe tratar de detectar a personas o grupos
delincuenciales como ser:
 Monrrero. Delincuente que, usando su fuerza, abre las puertas y ventanas.
 Thipidor. Delincuentes que arrebata aretes. • Carterista. Delincuente que roba en
aglomeraciones.
 Cumbrero. Delincuente que arrebata los sombreros.
 Paracaidista. Delincuente que sube en un vehículo en marcha y arroja la carga en
pleno recorrido del vehículo y otros reciben el producto del robo.
 Geniolero. Delincuente que roba focos en plazas y parques.
 Sacrílego. Delincuente que há bilmente sustrae monedas de las limosnas en las
iglesias.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 40
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

 Descuidista callejero. Delincuente que aprovecha la ingenuidad del ciudadano.


 Cuento del tío. Delincuente que engañ a con nú meros premiados de lotería falsos,
monolitos de oro y joyas falsas a ciudadanos que sufren de codicia.
 Puntero. Delincuente que va empujando puerta por puerta y a la que se encuentra
abierta ingresa y sustrae lo que encuentra en su paso.
 Volteador de muñ ecos. Delincuente que aprovechando la oscuridad y el estado de
ebriedad de los ciudadanos, los desviste.
 Cogotero. Delincuente que usa cuerdas o pitas para colocar en el cuello de sus
víctimas, para robarles e incluso causarles la muerte.
 Mechera. Mujer antisocial que ingresa a las tiendas utilizando abrigos o ponchos y
que se apodera de especies y salen como si no llevaran nada en el interior de sus
prendas de vestir.
 Sequero.  Delincuente que aprovechando muros o paredes bajas recoge y roba
ropa que se encuentra secando.
 Dilmeras. Mujer antisocial especialista en cortar bolsillos de las mujeres de
pollera.
 Polillas. Niñ os y adolescentes de conducta desviada.
 Albertos. Compran cosas robadas de delincuentes.
Instrumentos utilizados por antisociales.
 Pata de cabra (tonto o erro).
 Cortafierros.
 Desarmador.
 Sopapa.
 Birbique

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 41
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

TEMA N° 6
BRIGADAS ESCOLARES DE SEGURIDAD
6.1. Organización de las brigadas escolares de seguridad
Las Brigadas Escolares de Seguridad constituyen un programa preventivo, dirigido por
oficiales de Policía a educadores, estudiantes, padres de familia y ciudadanía en general, para
ofrecer informació n acerca del quehacer policial y el uso y abuso de drogas y la violencia que
inducen a los adolescentes a experimentar con alcohol, tabaco, marihuana, inhalantes u otras
drogas, y para capacitar sobre acciones de protecció n y auxilio, derechos humanos, seguridad
ciudadana, violencia intrafamiliar y educació n vial, procurando el desarrollo de las destrezas
sociales (comunicació n, autoestima, empatía, toma de decisiones, resolució n de conflictos,
sentido de motivació n e independencia) y actividades con alternativas positivas a las in
conductas ya señ aladas. Las Brigadas Escolares de Seguridad en cooperació n estrecha con
profesores y padres de familia, se constituyen en un instrumento eficaz en la promoció n de la
seguridad comunitaria para cuyo fin, ofrecen estrategias preventivas que buscan fortalecer los
factores de protecció n, especialmente aquellos que unen a la familia con la escuela y la

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 42
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

comunidad. Los Departamentos Psicopedagó gicos de los colegios, deberá n coadyuvar al


proceso de identificar algunos factores de perturbació n y protecció n de vínculos de orden
social que promuevan la adaptabilidad en la gente joven. En otras palabras, las Brigadas
Escolares pretenden lograr que los jó venes tengan la capacidad de crecer saludables en forma
individual y colectiva, a pesar de las condiciones adversas que podrían estar operando en
forma coyuntural en contra de los mismos, identificando y anulando aquellas amenazas
median- 116 te equipos de apoyo existente en los colegios.
6.2¿Qué beneficios tienen los brigadistas?
Los alumnos integrantes de las Brigadas Escolares de Seguridad tienen los siguientes
beneficios:
 Recibir equipo, distintivos y un certificado de capacitació n al término de su preparació n.
 Ser reconocido por cualquier autoridad policial, educacional o administrativa como
persona importante en la ayuda y cooperació n de prevenció n y auxilio.
 Solicitar ayuda y ser correspondido.
 Recibir trato especial y cooperació n en la obtenció n de licencia para conducir cuando
hubiera cumplido los 18 añ os de edad, en mérito a su actividad en la Brigada Escolar de
Seguridad.
6.3. Del equipo y distintivo
1. Cumplida la etapa de entrenamiento, los componentes de las Brigadas Escolares de
Seguridad, recibirá n el siguiente equipo y distintivos que les permitan ser fá cilmente
identificados en el ejercicio de sus actividades:
• Chalecos de color ú nico con la leyenda “Brigada Escolar de Seguridad” en la espalda.
• Silbato y cordó n blanco-verde trenzados.
• Calatrava verde olivo con vivos, con el emblema del establecimiento al que pertenece.
2. Este atuendo, así como los distintivos solo podrá n ser usados en el á rea y tiempo que dure
su actividad, en el ingreso y salida del establecimiento.
6.4. Capacitación a las brigadas escolares de seguridad
6.4.1. Finalidad:
La finalidad de la capacitació n es proporcionar informació n conceptual y casuística, así
como sugerencias metodoló gicas para que los brigadistas, puedan interpretar de manera
precisa el problema de seguridad ciudadana y captar con claridad los principios de

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 43
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

interacció n, interpelació n y responsabilidad compartida en esta temá tica de actualidad.


Los Mó dulos de Policía Boliviana, violencia intrafamiliar y Seguridad Ciudadana; las
charlas de orientació n sobre el uso y abuso del consumo de drogas e instrucció n bá sica
de orden cerrado, son parte del Plan de Seguridad Ciudadana
6.4.2 Objetivo
La capacitació n está dirigida a los estudiantes componentes de las Brigadas Escolares de
Seguridad 122 las Brigadas Escolares de Seguridad.
6.4.3 Tiempo de la duración de la capacitación
Para desarrollar los cuatro mó dulos son necesarias dos horas de trabajo en términos
generales, 30 minutos por mó dulo, aunque cada uno de ellos puede variar en el tiempo de
duració n de acuerdo a la estrategia que se tome en cuenta y de acuerdo a las
características del grupo de participantes.
6.4.4 Número de participantes
Los grupos de participantes deben estar integrados por estudiantes de los diferentes
ciclos, hombres y mujeres de acuerdo al nú mero exigido para la organizació n y
funcionamiento de las Brigadas de Seguridad Escolar.
6.5. Metodología de la capacitación
6.5.1 Carácter participativo
Es importante el cará cter participativo del proceso de capacitació n, considerando a la
població n estudiantil como productora de informació n, ya que niñ os y jó venes son
portadores de conocimientos previos, intereses y motivaciones, es decir, poseen una
historia y una experiencia propia.
6.5.2 Los módulos de capacitación
Se propone una estructura modular que incluye: objetivos, resultados esperados, técnicas,
recursos didá cticos, contenidos temá ticos y tiempo estimado para el desarrollo de los
mó dulos. Los Brigadistas deberá n conocer las instrucciones precisas para la utilizació n de
las técnicas, instrumentos y contenidos temá ticos: Los mó dulos será n desarrollados a
través de diferentes técnicas, haciendo énfasis en la técnica de talleres, que facilita la
participació n de los asistentes. El Manual de Capacitació n, establece procedimientos
metodoló gicos acordes a la temá tica de la Seguridad Ciudadana.
6.6. Desarrollo de la capacitación:

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 44
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

Los cursos se desarrollará n en 3 etapas:


6.6.1 inicio del curso:
Para motivar la participació n y crear un ambiente de confianza los estudiantes asistentes
se presentará n a través del uso de diferentes técnicas como: presentació n por parejas,
baile de presentació n, la telarañ a, los nombres escritos, los refranes, etc. Los instructores
explicará n con claridad a los brigadistas los objetivos, resultados esperados, contenido y
metodología del trabajo. Los instructores motivaran a los estudiantes, haciendo que los
mismos hagan conocer sus experiencias, comentarios, dudas, etc.
7.6. 2 desarrollo del curso:
Durante el desarrollo de cada mó dulo, los instructores deberá n verificar el grado de
comprensió n de los temas, realizando las aclaraciones necesarias. Cada tema debe ser
explicado en lenguaje sencillo sin perder el rigor ni la precisió n y utilizando el material
didá ctico necesario. Para el uso de datos, informació n y ejemplos sobre los temas, se debe
recurrir al material de apoyo (acetatos, papeló grafos, videos y otros). Los instructores
deben incorporar diferentes técnicas de trabajo interactivo y grupal que permita a cada
asistente participar activamente.
6.6. 3 evaluación del curso
6.7. Quienes dan clases en las brigadas escolares de seguridad:
Un grupo multidisciplinario de instructores conformado por Jefes, Oficiales, Sargentos,
Clases, Policías y Personal Docente seleccionado.
6.8. Quienes participan en las brigadas escolares de seguridad:
Participan alumnos de ambos sexos, de los ciclos Primarios y Secundarios que
voluntariamente deseen participar de las Brigadas Escolares de Seguridad.
6.9. Metodología de enseñanza:
Los Instructores deberá n conocer las instrucciones precisas para la utilizació n de las
técnicas, instrumentos y contenidos temá ticos. El Manual ofrece sugerencias
metodoló gicas, pero son los Instructores quienes deben evaluar y elegir las mejores
alternativas didá cticas en funció n de las características de los estudiantes. La metodología
de enseñ anza debe lograr una motivació n en el estudiante y tener un cará cter
participativo. La funció n de motivació n tiene la finalidad de crear o reforzar el interés por
un tema o una situació n, impulsando un proceso de reflexió n y participació n en los

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 45
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

estudiantes. Es una actividad que generalmente se realiza al inicio de la actividad


educativa, aunque se la debería mantener durante todo el proceso capacitante. El proceso
metodoló gico de la Brigada Escolar de Seguridad, debe propender a que:
 Los participantes planteen problemas de casos y tipos generadores de seguridad.
 Exista informació n permanente entre los jó venes y la Policía.
 Haya participació n activa en labores preventivas y de auxilio de las Brigadas
Escolares de Seguridad.
 Se genere el contacto directo entre actividades con la realidad social. Se consiga la
sensibilizació n y se incentive la creatividad, para la bú squeda de soluciones en el
trabajo de las Brigadas.
Metodología
• Taller vivencia.
• Exposició n del instructor.
• Trabajo grupal.
• Seminario.
• Visitas a las Unidades Operativas.
Medios auxiliares
• Video casettes.
• Transparencias.
• Documentos y bibliografía de apoyo.
• Papeló grafos.
• Pizarras y tizas o marcadores.
• Slides.
Bibliografía
• Constitució n Política del Estado Plurinacional
• Ley Orgá nica de la Policía Boliviana.
• Plan de Seguridad Ciudadana.
• Manual de Organizació n y Funciones de los Comandos Departamentales.
• Manual de Patrullaje. Manual de Investigació n Criminal.
6.9.1. Programa de capacitación:
El programa de Capacitació n estará dividido en dos partes que podrá n ser impartidos

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 46
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

en forma simultá nea:


Primera Parte: orden de temas señ alados en el Comprende la instrucció n teó rica en
base a un presente Manual.
Segunda Parte: Comprende la Instrucció n de orden cerrado y la prá ctica en la
aplicació n de los temas teó ricos
6.9.2. Primera parte - La Policía Boliviana
Temas
1. Policía boliviana
2. Constitució n política del estado
3. Ley orgá nica de la policía boliviana
4. Orden y seguridad
5. Transito
6. Policía técnica judicial
7. Unidad de conciliació n ciudadana y familiar
8. Primeros auxilios
9. Violencia intrafamiliar
10. Seguridad ciudadana
11. Charlas de orientació n
6.9.3. Segunda parte - Instrucción básica de orden cerrado
1. Diferentes juegos recreativos.
2. Instrucció n bá sica de orden cerrado.
a. Posició n fundamental. - Firmes. - A discreció n.  
b. Giro.
- A la izquierda.
- A la derecha.
- Media vuelta.
c. Formaciones.
- En línea.
- En línea en una fila.
- En columna por hileras.
- En columna de uno.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 47
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

- En círculo.
d. Alineació n.
- Por la izquierda.
- Por la derecha.
- Por el centro.
e. Desplazamientos.
- Marque el paso.
- Con compá s.
- Sin compá s.
- A la carrera.
f. Honores de Reglamento.
6.10. Financiamiento:
La puesta en marcha de las Brigadas Escolares de Seguridad de manda un esfuerzo no
solamente financiero, sino un esfuerzo de creatividad y capacidad, para motivar aportes
concurrentes a la inversió n del Tesoro General de la Nació n, de parte de las Prefecturas,
Gobiernos Municipales, Programas Nacionales – Regionales o Sectoriales de inversió n,
Empresa Privada Boliviana, la Cooperació n Internacional por la vía de programas o
proyectos/multilaterales, la cooperació n de Organizaciones no Gubernamentales,
Fundaciones y otras instituciones que luchan contra las problemá ticas sociales y finalmente
el aporte de la comunidad y la familia boliviana.
6.11. Impacto esperado:
Se busca fundamentalmente generar:
 Participació n estudiantil en la Seguridad Ciudadana.
 Disminució n de índices delictivos y contravencionales, en á reas aledañ as a los
centros educacionales.
 Mantenimiento de la imagen institucional.
 Crear sentimientos de solidaridad, participació n, apoyo en las actividades
preventivas y de auxilio.
 Desarrollar alta motivació n y sentimientos de autoestima en los estudiantes.
6.12 Funciones de control y supervisión:
Este proceso estará a cargo de la Direcció n de la Unidad Educativa, plantel docente y

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 48
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

Comando de la Unidad Policial de la zona, y tiene por objeto optimizar las actividades de
prevenció n y auxilio que los Brigadistas deberá n prestar a los estudiantes en particular, y a
la ciudadanía en general
6.13. Actividades de Conformación
El proceso de organizació n de las Brigadas Escolares de Seguridad requiere:
6.13.1 Convocatoria
Mediante visitas a los establecimientos educativos, se promoverá la participació n de la
comunidad educativa (planta de docentes y estudiantes) para la confirmació n de la Brigada
Escolar de Seguridad.
6.13.2 Ambientación
Dar a conocer a los componentes de la Comunidad Educativa la organizació n y
funcionamiento de la Brigada Escolar de Seguridad.
6.13.3 Inscripción y conformación de equipos
Los estudiantes interesados en participar deben hacer conocer mediante los docentes
encargados a los Jefes u oficiales organizadores.
6.13.4 Autoevaluación y evaluación
Estará en funció n al aná lisis de las actividades realizadas, al finalizar la semana y al
finalizar cada curso.
6.13.5 Realimentación del proceso
Detectadas las dificultades, fallas e inconsistencias, se incorporará n los cambios, previo el
aná lisis de necesidades y requerimientos hechos por los participantes.
6.14. Estructura orgánica de las brigadas escolares de seguridad
25.1 Nivel de direcció n y control:
 Comando de la Unidad Policial de la zona.
 Direcció n de la Unidad Educativa.
25.2 Nivel de asesoramiento y apoyo
• Planta de docentes del establecimiento.
25.3 Nivel operativo:
 • Instructores.
6.15. Instructores de las brigadas escolares de seguridad:
Responde ante:

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 49
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

Comandante de la Unidad. Relaciones laterales.


Con el Director de la Unidad Educativa, docentes, padres de familia e instituciones pú blicas y
privadas de su zona, que guarden relació n con la organizació n de las Brigadas Escolares de
Seguridad.
Deberes básicos:
Preparar a los estudiantes a través del desarrollo del programa de capacitació n e instrucció n
Descripción de funciones.
1. Ejecutar el Programa de Capacitació n, velando por la aplicació n de los principios de la
pedagogía, con la finalidad de lograr optimizar los resultados previstos.
2. Preparar su plan de lecció n de acuerdo a los lineamientos contenidos en el presente Manual.
3. Concienciar a los estudiantes sobre la situació n social existente, incidencia delictiva y la
actividad policial desplegada, en su afá n de lograr la prevenció n de actividades antisociales y
generar una conciencia de seguridad ciudadana.
4. Crear conciencia de que la seguridad es un compromiso de todos.
5. Orientar y capacitar a los estudiantes en aspectos preventivos de seguridad, auxilio y
protecció n.
6. Rescatar el respeto y colaboració n de los jó venes hacia la Policía.
7. Lograr un acercamiento efectivo de amistad y respeto entre el estudiante y el policía, a fin
de ganar su confianza, apoyo, afecto y solidaridad.
8. Informar a la Direcció n del Establecimiento, sobre los avances del Programa de
Capacitació n y otras novedades referidas al proceso de enseñ anza, para asegurar la
consecució n de los objetivos propuestos
9. Instruir a los brigadistas sobre el conocimiento y la observancia de la seguridad
participativa, desarrollando comportamientos preventivos para convertirse en garantes de
orden y convivencia comunitaria.
10. Inculcar en el estudiante principios só lidos sobre prevenció n del abuso de drogas,
alcoholismo, tabaco y otros.
11. Coadyuvar al desarrollo integral de la personalidad del estudiante, fortaleciendo los
sentimientos de nobleza, solidaridad y autoestima.
12. Promover actividades preventivas, culturales, ecoló gicas, recreativas y deportivas.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 50
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

TEMA N° 7
PRESCRIPCIONES CONCEPTUALES DEL PATRULLAJE
Y SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD CIUDADANA BOL 110

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
7.1. CONCEPTOS

7.1.1. CONCEPTO DE LA POLICÍA.


 Manuel Ossorio: Policía, significa buen orden, tranquilidad, normalidad en la vía
de una ciudad o estado, limpieza, aseo, cortesía, urbanidad. Cuerpo que mantiene

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 51
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

orden material interno, seguridad del Gobierno y ciudadanos; amparados en


legislació n vigente.
 David Haddad: Policía, significa representació n de la Ley, autoridad encargada de
mantener el orden pú blico, prevenir delitos y faltas.
 Ley Orgá nica de la Policía Nacional. (Hoy Policía Boliviana).
Artículo 1º. La Policía Nacional es una institució n fundamental del Estado,
cumple funciones de cará cter pú blico, esencialmente preventivas y de auxilio,
fundada en los valores sociales de seguridad, paz, justicia y preservació n del
ordenamiento jurídico que asegura el normal desenvolvimiento de las actividades
de la sociedad.

7.1.2. CONCEPTO DE PODER DE POLICÍA.


Es la potestad del Estado de limitar libertades individuales y evitar que se
produzcan actos y hechos contrarios al derecho, mediante restricciones y
compulsaciones, facultad jurídica del Estado para establecer, mantener, restablecer e
imponer el buen orden, dentro del país regulando las actividades y relaciones sociales,
mediante limitaciones del ejercicio de los derechos y libertades en beneficio de la
sociedad.

7.1.3. CONCEPTO DE FUNCIÓN POLICIAL.


Es el ejercicio del poder de policía, para la supervivencia de un país, haciendo cumplir
las disposiciones emanadas por el Estado, esta funció n está determinada y
reglamentada por leyes, para tal cuenta con funcionarios y ó rganos establecidos, siendo
la principal la institució n policial.

7.1.4. CONCEPTO DE ORDEN INTERNO.


Son las previsiones y acciones del gobierno para establecer la situació n de normalidad,
a través de la Policía Boliviana y excepcionalmente por las Fuerzas Armadas, en
emergencias cuando lo disponga el Presidente de la Repú blica.

7.1.5. CONCEPTO DE ORDEN PÚBLICO.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 52
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

Es la situació n de paz, armonía y tranquilidad social regulada por el derecho y


garantizada por el Estado, asegura el normal desarrollo de las actividades de la
població n dentro del territorio nacional.

7.1.6. CONCEPTO DE SEGURIDAD PÚBLICA.


Son medidas que adopta la policía para proteger a la població n y a las autoridades, de
riesgos a su integridad física o funcional, comprende la seguridad de la autoridad,
seguridad de la població n y seguridad del territorio, permite a la sociedad
desenvolverse en un Estado de derecho.

7.1.7. CONCEPTO DE PATRULLAJE.-


Es un conjunto de actividades realizadas por todas las unidades operativas
dependientes de la Policía Boliviana durante las 24 horas. Del día, los 365 días del añ o
de manera ininterrumpida con la finalidad de prevenir delitos, faltas y contravenciones
policiales. Asimismo prestar funció n de auxilio y orientació n a la sociedad a la cual nos
debemos.

7.1.8. CONCEPTO DE PREVENCIÓN POLICIAL.


Evita cualquier tipo de acció n y/o incidente, dentro del á mbito policial, la Prevenció n es
la forma de evitar que se cometa delitos, faltas y contravenciones policiales. A través de
los diferentes servicios de cará cter policial.

7.1.9. CONCEPTO DE DELITO.


Es la acció n, típicamente antijurídica y culpable, tiene como consecuencia la pena, sus
elementos sustantivos son la acció n, la antijuricidad, la culpabilidad y la adecuació n a
una figura. En otras palabras también se podría indicar que el delito es la
exteriorizació n de una conducta que va contra una norma legalmente establecida.

7.1.10. FALTA Y CONTRAVENCION.


Es la exteriorizació n de conducta por parte de una persona que va contra la moral y las
buenas costumbres de la sociedad, no constituye delito.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 53
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

7.2. CLASES DE PATRULLAJE

7.2.1. PATRULLAJE URBANO.


Es el que se realiza en el radio urbano de una ciudad o de poblaciones importantes.
Dentro del patrullaje urbano está el patrullaje urbano ordinario, extraordinario y
especial.

7.2.2. PATRULLAJE URBANO ORDINARIO.


Es el patrullaje que se realiza en forma permanente y constante en todas las
ciudades y poblaciones durante las 24 horas del día, sujeto a relevos de acuerdo al
sistema de turnos que se adopte, cubriendo en lo posible todas las zonas de la
ciudad.

7.2.3. PATRULLAJE URBANO EXTRAORDINARIO.


Es el servicio de patrullaje destinado a controlar situaciones inesperadas como en
caso de desastres, inundaciones, incendios y hechos inesperados.

7.2.4. PATRULLAJE ESPECIAL.


Este tipo de servicio de patrullaje no se lo realiza sujeto a horarios o turnos
definidos, sino de acuerdo a las horas y lugares especiales, como horarios de
llegadas y salidas en los aeropuertos, terminales de buses, etc.

7.2.5. PATRULLAJE RURAL Y FRONTERIZO.


Este servicio se lo realiza especialmente en las á reas rurales o el campo,
comprendiendo el mismo desde los límites de las poblaciones urbanas, fronteras
con países vecinos, lugares de producció n agrícola, ganaderas, forestales, centros
mineros y otros. Su principal misió n es de proteger o prevenir el abigeato y estricta
vigilancia en las fronteras internacionales del país.

7.2.6. PATRULLAJE FLUVIAL Y LACUSTRE.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 54
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

Este patrullaje se lo realiza en botes y lanchas a motor cumpliendo todas las


funciones de vigilancia en los lagos y ríos navegables, otra labor importante que
cumple es el control de la caza y pesca, ejecutando disposiciones legales de
acuerdo a conformidad de la Ley del Medio Ambiente Finalmente tiene las
atribuciones de controlar las actividades comerciales, industriales y de navegació n,
en lo que toca a las funciones policiales.

7.2.7. PATRULLAJE FORESTAL Y DE MEDIO AMBIENTE.


Este servicio de patrullaje vela el cumplimiento de las disposiciones emanadas del
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente en lo que concierne a la
defensa, protecció n y explotació n de la flora, fauna y medio ambiente.

7.2.8. PATRULLA CAMINERA


La obligació n principal es la de controlar los caminos y carreteras del país, para
hacer cumplir las disposiciones del Có digo Nacional de Trá nsito, así como de velar
porque se cumpla la labor de auxilio en accidentes de trá nsito, incendios,
inundaciones etc. A lo largo de las carreteras del país.

7.2.9. UNIDAD MÓVIL DE PATRULLAJE RURAL (UMOPAR).


Esta unidad especializada de patrullaje motorizado dependiente de la FELCN, tiene
por misió n la interdicció n y represió n del trá fico ilícito de sustancias controladas y
actividades tipificadas en la Ley 1008.

7.3. FORMAS DE PATRULLAJE


7.3.1. PATRULLAJE A PIE.
El patrullaje a pie es el recorrido que realiza el policía en las diferentes zonas,
sectores y á reas asignadas en los diferentes turnos, con la finalidad de observar
personas, objetos, vehículos, viviendas y todo tipo de conductas y comportamientos,
PREVINIENDO todas aquellas que atenten contra las leyes, normas, moral y las
buenas costumbres.
Por ser el que mejor contacto tiene con la població n es considerado por muchos

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 55
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

como la mejor forma de patrullaje

7.3.2. PATRULLAJE CON CANES ADIESTRADOS.


Esta forma de patrullaje se la utiliza en la actualidad en actividades policiales como
ser: custodia de detenidos, salvataje de personas, detenció n de drogas o explosivos
en aeropuertos, terminales, etc.
No es aconsejable el uso de canes en lugares donde exista un gran nú mero de
personas especialmente en centros comerciales, ferias y centros de espectá culos
pú blicos.

7.3.3. PATRULLAJE A CABALLO.


Este servicio de patrullaje en la actualidad su uso ha sido descartado en las ciudades
de nuestro país, por la tomografía existente, ademá s del costo del animal,
alimentació n y cuidado. La Policía Montada de Yacuiba, Trinidad y Santa Cruz, se
hallan a cargo del patrullaje a caballo, preferentemente en las regiones ganaderas
para el control efectivo del abigeato, pero también coopera con el control del medio
ambiente y recursos naturales que se hallan en la regió n del tró pico.

7.3.4. PATRULLAJE EN BICICLETA.


Esta clase de patrullaje ha sido utilizada en la mayoría de los países del mundo como
Italia, Francia, China, Estados Unidos y otros, en nuestro país se lo utiliza solamente
en algunos departamentos donde la tipografía lo permite, tales como Cochabamba,
Oruro, Santa Cruz y recientemente en La Paz, la ventaja es que permite al patrullero
recorrer una distancia mayor que el patrullero a pie, la desventaja es que está
expuesto a las inclemencias del tiempo, y presenta dificultad en el traslado de
detenidos.

7.3.5. PATRULLAJE EN VEHÍCULO.


El patrullaje en vehículo es la operació n policial motorizada encargada de prevenir
la aparició n de conductas que violan las normas' legales en vigencia y que atenten
contra la seguridad y tranquilidad de las personas e integridad de bienes mediante

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 56
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

la minimizació n de la oportunidad para la comisió n del delito o la contravenció n.

7.3.6. PATRULLAJE EN MOTOCICLETA.


Es también una operació n motorizada rá pida, diná mica y eficiente que se ha
implementado en la Policía Boliviana con la finalidad de atender a requerimientos
de la població n, dar seguridad a los escolares que asisten a colegios y escuelas y
socorrer al ciudadano en lugares congestionados, alejados e inaccesibles para los
automó viles patrulleros.

7.3.7. PATRULLAJE AUTO TRANSPORTADO.


Esta forma de patrullaje se la realiza en camiones o camionetas, trasladando desde
una unidad policial a un nú mero de efectivos policiales para cumplir tareas de
vigilancia en á reas de riesgo o zonas consideradas rojas, efectuar redadas de control
de delincuentes, dispersar manifestantes, control de turbas que tienen la intenció n
de saquear casas comerciales mercados y otros negocios.

7.3.8. PATRULLAJE AÉREO.


Esta forma de patrullaje se la realiza utilizando helicó pteros mismos que son
conducidos por personal de la fuerza aérea.

7.3.9. PATRULLAJE VIRTUAL O CIBERNÉTICO


Son las actividades que realizan los funcionarios policiales dedicados a detectar y
combatir actos ilegales a partir de primeros contactos que se dan en el ciberespacio y
redes sociales, mediante uso de las tecnologías de informació n y comunicació n.

De acuerdo a Frederic Sabrina, el ciberpatrullaje es una modalidad de la


ciberseguridad, que puede ser pensado en un sentido aná logo al patrullaje físico: a
través del monitoreo con cruzamiento de palabras clave, nos permite identificar la
posible comisió n de delitos”. En este caso, se refiere al monitoreo de lo que se
denomina de fuentes abiertas, es decir, a las que se pueden acceder sin ningú n tipo de
restricció n. Esto incluye informació n de medios de comunicació n, redes sociales,

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 57
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

foros, eventos, papers y otras publicaciones institucionales, informació n


gubernamental e informació n financiera.

7.3.10. PATRULLAJE SELECTIVO.


Es la identificació n y selecció n de zonas o lugares para determinar el tipo de servicio,
(motorizado, a pie, etc.) o la frecuencia del patrullaje; de acuerdo con las
características del á rea determinada.
Tomando en cuenta el índice delictivo, lugares de expendio de bebidas alcohó licas,
lenocinios, fiestas zonales, espectá culos, densidad poblacional, factores de riesgo,
trá fico vehicular, condiciones físicas, etc. con el propó sito de prevenir delitos, faltas y
contravenciones policiales.

7.4. SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD CIUDADANA BOL 110

El Comando General de la Policía Boliviana, mediante Resolució n Administrativa N°


0169/13, crea la Direcció n Nacional de Seguridad Pú blica, en razó n de una necesidad
Institucional cuyas acciones generen el logro de Objetivos Nacionales y Regionales en la
temá tica de la Ley 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana para una Vida Segura,
para mejorar los Servicios Policiales de Prevenció n y Auxilio en beneficio de la sociedad y
recobrar la imagen Institucional, ante esto se ve la necesidad de integrar el Sistema
Integrado de Seguridad Ciudadana BOL-110 (SISC BOL-110), los sistemas de monitoreo y
vigilancia, Centros de atenció n y despacho inmediato línea 110 (CADI), y sistemas
electró nicos de vigilancia a Nivel Nacional dentro la estructura organizacional de la
Direcció n Nacional de Seguridad Pú blica

El BOL-110 presta un servicio institucional y operativo en el marco de la prevenció n y


atenció n de urgencias, incidentes, emergencias y/o desastres en seguridad ciudadana,
lucha contra la criminalidad, salud y gestió n de riesgos.

Ese trabajo es encarado mediante una plataforma tecnoló gica que articula la recepció n de
llamadas, despacho, monitoreo y video vigilancia durante las 24 horas del día y los siete

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 58
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

días de la semana, que está a cargo del Centro Nacional de Comando y Control, lugar donde
se centra la integració n tecnoló gica y operativa a nivel local y nacional

7.4.1. MISION DEL BOL 110


La Direcció n Nacional de Seguridad Publica – Sistema Integrado de Seguridad Ciudadana
BOL-110, en cumplimiento al mandato constitucional, con la participació n activa de los
organismos del estado, entidades territoriales autó nomas y la comunidad organizada a
través de políticas y estrategias de prevenció n integral de la seguridad pú blica y ciudadana
en la atenció n oportuna eficiente y de calidad de servicios de emergencia.

7.4.2. VISION DEL BOL 110


Gestionar oportunamente la atenció n integral de las situaciones de emergencia que sean
reportadas por la ciudadanía al BOL-110, botones de pá nico y las que resulten del aná lisis
del monitoreo de las cá maras de video vigilancia, mediante la toma de decisiones al má s
alto nivel, en casos de crisis y despacho de recursos especializados de las diferentes
instituciones llamadas por ley, con la finalidad de mantener la Seguridad Pú blica y
Ciudadana, el mantener el orden pú blico, la prevenció n, auxilio y protecció n integral de la
sociedad para garantizar el vivir bien.

7.4.3. OBJETIVO GENERAL


El objetivo general de BOL 110, consiste en un sistema de tratamiento de alarmas y
respuesta a emergencias que cubrirá todo el país, ofrece medios técnicos, integra los
recursos administrativos nacionales de emergencias y formar un sistema de soporte
técnico de seguridad pú blica a escala nacional.

7.4.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Optimizar la capacidad de respuesta y coordinació n entre las distintas


unidades operativas Policiales
 Construir Infraestructura adecuada para el funcionamiento del Sistema
 Efectivizar la comunicació n de la Policía en situaciones de emergencia

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 59
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

 Brindar seguridad y auxilio a través de Patrullaje Inteligente.

7.5. COMPONENTES DEL SISTEMA DE COMANDO Y CONTROL PARA SEGURIDAD


CIUDADANA

7.5.1. CENTRO SICC-SC (VIDEOVIGILANCIA Y DESPACHO)


Cuenta con:
• Sala de operació n:
• Consolas de recepció n de llamadas,
• Consolas de despacho
• Consolas de supervisores de trabajo.

7.5.2. SALA DE MONITOREO (VIDEO VIGILANCIA)


 Consolas de control
 Sistema de Reconocimiento de Placas de vehículos
 Cá maras de reconocimiento facial
 Cá maras de vigilancia tipo Domo,
 Cá maras de vigilancia Fijas

7.5.3. INFRAESTRUCTURA PARA EL CENTRO DE SICC-SC


 Centro Integrado de Comando y Control
 Infraestructura, equipamiento, mobiliario y vehículos
 Buses de uso policial
 Sistema de video vigilancia aéreo portá til
 Drones de uso policial

Vehículos patrulleros inteligentes


• Reconocimiento facial
• Reconocimiento de placas de automó viles

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 60
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

7.6. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE TRANSPORTE PÚBLICO (TAXI


SEGURO)

7.6.1. SISTEMA DE SEGURIDAD EN TRANSPORTE PÚBLICO


• Vehículos de transporte pú blico con cá maras de seguridad, rastreo satelital
y botones de pá nico conectados al centro nacional
• Kit de seguridad incluye MDVR, cá mara, UPS, Botó n de pá nico

7.7. SISTEMA DE COMUNICACIÓN EN LA CIUDAD LA PAZ Y EL ALTO


8.7.1. SISTEMA DE COMUNICACIÓN TRONCALIZADA PARA LAS
CIUDADES DE LA PAZ Y EL ALTO
Sistema moderno de comunicació n digital de uso policial con cobertura tota
con GPS para vehículos patrulleros y radios patrulleras para efectivos
policiales

7.8. ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS Y FUNCIONES

• Sistema Se adoptan los medios de informatizació n para cumplir el procesamiento


de los servicios de seguridad pú blica.
• Se integran varios medios de denuncias unificando el nú mero ú nico para
denunciar 110.
• Disposició n rá pida de denuncias
• Se combina varias instituciones de La Paz, para realizar el procesamiento de las
operaciones entre instituciones.
• Se combinan las bases de datos de informaciones pú blicas de La Paz, para vigilar y
prevenir delitos.
• Para los datos de denuncias, se realizan el pronó stico y el aná lisis de alerta previa.
• Se brinda los auxilios para tomar decisiones, comando y despacho con el sistema
de computació n.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 61
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

7.9. FLUJO DE OPERACIÓN Y COOPERACIÓN ENTRE EL CENTRO BOL-110 Y OTRAS


UNIDADES POLICIALES

7.9.1. DOMINACIÓN DE SITUACIÓN DE LA DENUNCIA Y REACCIÓN RÁPIDA


 Cuando el funcionario policial recibe la tarea del despachador, debe consultar
la informació n bá sica del caso.
 -Al recibir la instrucció n y/o tarea, debe salir y llegar al lugar del hecho lo má s
antes posible.
 -Cuando llegue al lugar del hecho debe mantener la educació n y prestar toda la
colaboració n a la ciudadanía.

7.9.2. COMUNICACIÓN OPORTUNA CON EL DESPACHADOR


Si el caso está complicado o no es la misma informació n indicada por el
despachador, debe comunicar a tiempo con el despachador para intercambiar la
informació n, pedir consultas o má s recursos.

7.9.3. INFORME DE ACCIÓN DIRECTA


Cuando el funcionario policial termine la disposició n, debe informar al
despachador el resultado y mandar el informe para archivar en el sistema.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 62
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

FLUJO DE OPERACIÓN Y COOPERACIÓN ENTRE EL CENTRO BOL-110 Y OTRAS


UNIDADES POLICIALES

Inicio

Subsistema de atención de
Subsistema de video Subsistema de gestión
denuncia (Llamadas por teléfono,
vigilancia(Alarmas de de seguridad de Botón de pánico
celular, radio handy, radio
cámaras) tránsito(Kits de MDVR)
vehicular)

Subsistema de despacho
de denuncia (recibe las
denuncias)

Despachar recursos
llamando a los policias
en calle para describir el
caso y tarea

Caso complicado: la policía pide al


despachador la ayuda de otros
La policía llama al despachador
recursos/consulta de información y
cuando llegue al sitio de hecho
luego empieza la disposición
correspondiente
Caso simple: el despachador
cierre el despacho y la policía
empieza la disposición

Retroalimentación con
Llegada de otros recursos, llama al
informe u otros archivos
despachador para cerrar el despacho y
para informar al
empieza la disposición restante
despachador el resultado

Final

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 63
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

TEMA N° 8

LA ACCIÓN DIRECTA O INTERVENCIÓN POLICIAL PREVENTIVA

8.1. LA ACCIÓN DIRECTA O INTERVENCIÓN POLICIAL PREVENTIVA

Es la primera actuació n que realizan los funcionarios y agentes de la policía en el lugar


del hecho, luego del conocimiento mediante noticia fehaciente de la comisió n de un delito
de orden pú blico, funcionarios y agentes de policía que por lo general no son los policías
investigadores, sino policías de patrullaje e inclusive personal policial de civil que arriba
al lugar del hecho, quienes aplican la metodología de la acció n directa.
Se constituye el procedimiento técnico policial má s importante, porque de su buena o
mala ejecució n depende el éxito de la consiguiente investigació n. Porque el lugar o
escena de cualquier hecho delictivo es, en sí misma, una evidencia y por ende el
testimonio de un policía capacitado, con respecto a sus observaciones y hallazgos en el
lugar del hecho que no haya alterado ni contaminado, es vital para el esclarecimiento
exitoso del caso.

8.2 LLEGAR AL LUGAR DE LOS HECHOS CON RAPIDEZ Y SEGURIDAD:

a) Si está sola/o, es aconsejable solicitar de inmediato el apoyo de otro/a servidora o


servidor pú blico policial, antes de acudir al lugar de los hechos o intervenir en el
incidente.
b) Acudir con prontitud al lugar de los hechos para hacerse cargo de la situació n (una
vida puede estar en riesgo).
c) Requerir a la Central, todos los datos necesarios del caso denunciado o repecionado
en dicha unidad, a objeto de proceder con la seguridad necesaria.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 64
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

d) Es necesario dividir previamente las tareas, a fin de que uno/una de los/as policías
se haga cargo de auxiliar a la víctima y el otro conservar el lugar de los hechos e
identificar a los testigos.

CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL


INTERVENCIÓN POLICIAL PREVENTIVA

Artículo 293º.- (Diligencias preliminares). Los funcionarios y agentes de la policía que


tengan noticia fehaciente de la comisió n de un delito de acció n pú blica informará n,
dentro de las ocho horas de su primera intervenció n a la Fiscalía. Bajo la direcció n del
fiscal encargado de la investigació n, practicará n las diligencias preliminares para reunir
o asegurar los elementos de convicció n y evitar la fuga u ocultamiento de los
sospechosos.

8.3. AUXILIO DE VICTIMAS Y LESIONADOS (Art. 294, 295 inc. 7).


Esta debe ser la primera labor en realizar, puesto que la vida humana es el bien jurídico
protegido má s importante, por tanto incluso prescindiendo de su obligació n de
perseguir a los sospechosos, debe primero auxiliar a las víctimas.

CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL


Artículo 294º.- (Atenció n Médica). Los funcionarios policiales protegerá n la salud e
integridad física de las personas bajo su custodia y, en su caso, de la víctima.

a) Verificar el estado de salud de la víctima, si la misma no está consciente se


comprobara señ ales de vida, utilizando técnicas como:
 Pulso radial
 Dilatació n pupilar.
 Halo respiratorio.
b) Si la víctima presentara lesiones que requieran asistencia sanitaria, o se
sospechara de su existencia, aunque no resulten visibles, se realizará su traslado
al servicio médico (centro de salud, servicio de urgencias u hospital).
c) En casos en que la víctima se encuentre en grave estado de salud, pero consciente

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 65
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

y tenga que ser trasladada de urgencia al Centro Médico má s cercano, es


necesario que un/a policía la acompañ e en el trayecto para que cualquier
informació n provista por ella pueda ser anotada.
Ademá s de ser posible, formule las siguientes preguntas para obtener mayores
datos:
 ¿Quién es la victima?, Es la persona que sufrió el dañ o por acció n u
omisió n, siendo necesario identificar, conocer su nombre, apellidos,
direcció n, teléfonos y el estado etc. esta informació n servirá para
comunicar a los familiares, amigos y a los investigadores.
 ¿Quién es el autor del hecho?, Es aquella persona o personas que
cometieron el hecho delictivo, que en algunos casos han sido observados
por sus víctimas. Por ello es importante identificar al agresor obteniendo
sus generales de ley, descripció n física: color de la piel, estatura
aproximada, color de cabello, color de ojos, tipo de vestimenta, etc. Anote
toda la informació n que la víctima le proporcione.
 ¿Cómo sucedió el hecho?, Es el relato en forma cronoló gica, que realiza la
víctima con relació n al hecho sucedido. El/la policía que interviene deberá
recopilar todo la informació n de todo lo ocurrido para plasmar en el
informe de acció n directa.
d) Una vez que se traslade a la víctima a un Centro Médico, se deberá reportar a la
central, solicitando la presencia de personal de la unidad de investigació n
especializada correspondiente, para que se constituyan al nosocomio a objeto de
proceder de acuerdo a Ley.
e) Todas estas actuaciones deberá n estar registrados en el Informe de Intervenció n
Policial Preventiva o Acció n Directa.

8.4. APREHENDER AL SOSPECHOSOS SI AÚN SE ENCUENTRA EN LA ZONA


INMEDIATAMENTE ADYACENTE (Arts. 227, 230 y 296)
Una vez que se ha auxiliado a las víctimas y otros lesionados, se debe proceder a indagar
sobre el paradero del o los sospechosos y si fuera posible, encontrá ndose estos en
inmediaciones del lugar de los hechos , se debe proceder a su aprehensió n inmediata, o a

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 66
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

través de la radio de comunicaciones informar a otras patrullas de la zona, señ alando


nombres y alias si las tuvieran, una descripció n física del o los sujetos y sus prendas de
vestir, indicando la direcció n por la que se dieron a la fuga, si estos se encuentran
armados y toda la informació n que se tenga para facilitar su captura. Asimismo, si en ese
primer momento de la investigació n no ha sido posible individualizar a los autores,
participes y testigos, para no perjudicar la investigació n con la finalidad de que los
presentes no se comuniquen entre si antes de informar, ni que se modifique el estado de
las cosas, puede disponer el arresto de todos por un plazo no mayor a las ocho horas.
8.4.1.Realizar el cacheo a la persona arrestada o aprehendida
a) Es muy frecuente que la/el policía, antes de arrestar o aprehender a las
personas, no las revise adecuadamente, constituyéndose en un peligro para su
integridad. Por esto, es necesario que, se comunique al ciudadano, la o el
policía tiene la facultad de revisarlo (Cachearlo), en cumplimiento de su misió n,
prevista en al Art. 7 de la Ley Orgá nica de la Policía Nacional (hoy Boliviana),
que establece en el Inc. w): “tomar las precauciones y medidas necesarias para
la eficiente labor policial…” , siendo este el fundamento legal que le permite
revisar (Cachear) al sospechoso por razones de seguridad y para evitar
mayores consecuencias.

b) De esta manera, en un delito flagrante la o el policía advierte si la persona está


portando algú n arma. Este hecho tiene que constar en su informe y por lo
tanto, la o el policía tendrá que justificar el por qué se ha procedido de esta
manera.

8.4.2. DIFERENCIA ENTRE CACHEO Y REQUISA.


 CACHEO
Es una técnica policial que consiste en la palpació n superficial a la persona
privada de libertad con la finalidad de encontrar indicios que estén relacionados
con el hecho investigado o encontrar algú n arma con el cual puedan dañ ar la
integridad física de las personas o del policía.
 REQUISA. (artículo 175 del CPP.)Es el procedimiento legal en el que el fiscal

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 67
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

tiene los suficientes motivos para presumir que una o má s personas ocultan
entre sus pertenencias o lleven en el interior de su cuerpo o adherido a él, objetos
relacionados con el delito.
Antes de proceder a la requisa se deberá advertir a la persona acerca de la
sospecha y del objeto buscado, conminá ndola a exhibirlo.
La requisa se practicará por personas del mismo sexo y respetando el pudor del
requisado.
La advertencia y la requisa se realizaran en presencia de un testigo há bil y
constaran en un acta escrita por el funcionario interviniente, el requisado y el
testigo. Si el requisado no firma se hará constar la causa. Bajo estas formalidades,
el acta podrá ser incorporada al juicio por su lectura.

8.4.3. RESPETE LOS DERECHOS Y LAS GARANTÍAS DEL PRESUNTO AUTOR DEL
HECHO.

En el entendido de que todas las personas, deben ser tratadas con respeto a su
dignidad, se debe garantizar sus derechos, en el momento de su aprehensió n,
para su cometido se le debe leer sus derechos y garantías constitucionales:
a) Derecho a ser informado de las razones del arresto o de la aprehensió n.
b) Derecho a guardar silencio.
c) Derecho a la asistencia de un abogado (incluso de oficio).
d) Derecho a realizar una llamada telefó nica.
8.4.5. CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL
Artículo 225 (Arresto). Cuando en el primer momento de la investigació n sea
imposible individualizar a los autores, partícipes y testigos, y se deba proceder con
urgencia para no perjudicar la investigació n, el fiscal o la policía podrá n disponer que
los presentes no se alejen del lugar, no se comuniquen entre sí antes de informar, ni se
modifique el estado de las cosas y de los lugares y, de ser necesario, ordenar el arresto
de todos por un plazo no mayor de ocho horas.
Artículo 227 (Aprehensión por la Policía). La Policía Nacional podrá aprehender a
toda persona en los siguientes casos:

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 68
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

1. Cuando haya sido sorprendida en flagrancia.


2. En cumplimiento de mandamiento de aprehensió n librado por juez o tribunal
competente.
3. En cumplimiento de una orden emanada del fiscal.
4. Cuando se haya fugado estando legalmente detenida.
La autoridad policial que haya aprehendido a alguna persona deberá comunicar y
ponerla a disposició n de la Fiscalía en el plazo má ximo de ocho horas.
Artículo 230º.- (Flagrancia). Se considera que hay flagrancia cuando el autor del
hecho es sorprendido en el momento de intentarlo, de cometerlo o inmediatamente
después mientras es perseguido por la fuerza pú blica, el ofendido o los testigos
presenciales del hecho.

8.5. PROTEGER EL LUGAR DE LOS HECHOS.- (Art. 174 y 295 inc. 8)


La protecció n del lugar del hecho tiene un cará cter preventivo, hasta que llegue el
personal de investigadores especiales y realicen la bú squeda, identificació n y
preservació n de las evidencias materiales. Se sigue la siguiente secuencia:
 Aislar el lugar, las salidas y entradas claves con cuerdas o cinta perimétrica policial,
para evitar que personas ajenas o no autorizadas ingresen y alteren los indicios.

 Apostar otros policías para que cooperen en el control de personas curiosas, para
evitar que estas interfieran en el trabajo policial, sustraer cosas o contaminen el
lugar.

 Cubrir o tapar los sectores de la escena que puedan verse afectadas por el sol, la
lluvia, el humo, polvo u otros. Tratando de que el lugar del hecho, a la llegada de los
investigadores, se encuentre lo má s intacto posible.

 Controlar el trá fico de vehículos y peatones, para facilitar el trabajo investigativo.

 Impedir la movilizació n o e3xtraccion de cosas que puedan constituir indicios.

8.5.1. ¿POR QUÉ PROTEGER EL LUGAR DE LOS HECHOS?

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 69
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

Porque en el lugar de los hechos se encuentran los indicios e instrumentos que con
mayor probabilidad pueden ayudar a esclarecer el hecho. Se facilita para que los/as
investigadores/as especiales realicen una bú squeda detallada y minuciosa de las
evidencias como: cabello, casquillos o vainas de proyectiles u otros con que se
pudo haber realizado el crimen. Ademá s para poder determinar y reconstruir lo que ha
sucedido, es imprescindible proteger la escena del hecho y conservarla adecuadamente.

8.5.2. ACCIONES A REALIZAR:


Conservar intacto el lugar de los hechos. Es importante tomar en cuenta que el éxito de
una investigació n depende de las acciones iniciales de conservació n y preservació n del
lugar de los hechos, a tal efecto al/el policía NO debe permitir:

a) Que nadie toque o mueva nada del lugar, así evitará que las evidencias se
contaminen, las roben o cambien de posició n.
b) El ingreso o salida de cualquier persona que se encuentre en el lugar.
c) Que se toque el cuerpo de la víctima, ni alterar el lugar de los hechos hasta la
llegada del personal especializado de la F.E.L.C.V.

8.5.3. LUGAR DE LOS HECHOS (escena del hecho)


La escena del hecho, donde se suscitó un hecho delictivo, puede haberse llevado a cabo
en un espacio (lugar) abierto, cerrado o mixto.
LUGAR ABIERTO:
d) A su arribo, revise el entorno en busca de posibles riesgos para su actuació n.
e) Estacione el vehículo patrullero a una distancia prudente, para evitar la
destrucció n de indicios con las llantas, ingrese al á rea cuidando donde
pisa.
f) Acordone la zona en un radio de protecció n mínimo de 50 metros, tomando
como centro el lugar de los hechos. Si el á rea no lo permite, acordone lo má s
ampliamente posible.
g) Utilice vallas, conos, sogas o la cinta correspondiente.
h) Evite el paso de personas ajenas.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 70
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

i) Establezca seguridad para el personal que opere en el á rea.


j) Mantenga a los medios de comunicació n en el límite de la zona acordonada.
k) Conserve en su sitio original cada uno de los indicios, evitando la
pérdida, alteració n, suplantació n, destrucció n, implantació n o
contaminació n de los mismos.
l) No descartar que el presunto responsable pueda encontrarse en el lugar.
m) Si existe algú n cadá ver, protéjalo de la lluvia, viento, sol, etc., de ser
posible con una sá bana estéril.
n) En caso de encontrar alimentos, protéjalos del viento, lluvia o sol,
proporcionando sombra y no los mueva.
o) Si encuentra restos de documentos incinerados, cú bralos, de ser posible, con
un plá stico para evitar que se fragmenten y dispersen.

LUGAR CERRADO:
p) Acordone la zona, utilizando la cinta correspondiente o en su caso una soga.
q) Establezca seguridad para el personal que opere en el á rea.
r) Mantenga a los medios de comunicació n en el límite de la zona acordonada.
s) Resguarde las entradas y salidas.
t) Evite el paso de personas ajenas.
u) Determine rutas de trá nsito en el á rea del lugar de los hechos para evitar
mover o destruir los indicios.
v) Controle el ingreso de personal policial para que sea el mínimo indispensable.
w)En caso de que exista personas en el lugar de los hechos se debe separar
como posibles testigos.
EN EL LUGAR DE LOS HECHOS NO SE DEBE:
b) Manipular armas, cartuchos, casquillos o cualquier otro objeto por pequeñ o o
insignificante que parezca.
c) Tocar, limpiar, mover o alterar la posició n del cadá ver.
d) Modificar la posició n en que se encuentren las puertas y ventanas, usar
los sanitarios, mover muebles.
e) Tocar objetos de superficie lisa.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 71
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

f) Tocar huellas, manchas o marcas de cualquier tipo.


g) Fumar, consumir alimentos y arrojar basura.
h) Tocar proyectiles completos o fragmentados.
i) Extraer proyectiles de los sitios donde se hayan incrustado.
j) Encender o apagar aparatos eléctricos o electró nicos.
k) Modificar las condiciones en que encuentre un vehículo (encendido, puertas,
luces, radio, etc.)

8.5.4. ES IMPORTANTE MANTENER FUERA DEL LUGAR A TODA PERSONA NO


AUTORIZADA
a) La o el Policía es el responsable de conservar el lugar de los hechos y
muchas veces para cumplir su tarea tendrá que enfrentar ciertos
problemas.
b) Pueden estar presentes superiores policiales (Coroneles, Capitanes, etc.
de otras unidades) u otras autoridades (Senadores, Diputados, Ministros,
etc.) que traten de colaborar, pero a la vez de interferir en sus funciones.
la o el policía debe poner límites a esa situació n explicando claramente
cuá l es su misió n en el lugar y que es responsabilidad suya el custodiarlo.
c) Es usual que se encuentren parientes, amigos u otros interesados en el
lugar de los hechos, NO les permita ingresar al lugar, porque, si antepone
los sentimientos, no se cumplirá la misió n y se perderá n elementos de
prueba para esclarecer el hecho.

ES IMPORTANTE MANTENER FUERA DEL LUGAR A TODA PERSONA NO


AUTORIZADA
8.5.5. RECOMENDACIONES FINALES
1. REALIZAR UN RECORRIDO DE TODO EL INMUEBLE
a) Es importante que la/el policía, al enterarse de la comisió n de un delito en una
casa o cualquier otro lugar, auxilie a la víctima, preserve el lugar de los hechos
y revise la propiedad para verificar la existencia de má s víctimas o de algú n
sospechoso.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 72
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

b) Tome en cuenta que mientras se recorre el inmueble, la/el policía no podrá


tocar los objetos y tampoco alterar el lugar de los hechos.
2. DEJE A LOS MEDIOS DE PRENSA QUE REALICEN SU TRABAJO, PERO SIN
PERMITIRLES EL INGRESO AL LUGAR DE LOS HECHOS
a) En muchos casos, los medios de comunicació n son los que má s rá pido acuden
al lugar del hecho en bú squeda de informació n. No obstante, la o el policía
responsable del lugar, debe acordonar inmediatamente y establecer límites
para que las personas no contaminen el lugar del hecho.
b) Debe informar a las personas que se encuentran alrededor de la escena del
crimen, la o el policía es el responsable de proteger el lugar de los hechos y que
coadyuven con la labor policial.
8.6. REGISTRAR INFORMACIÓN DEL LUGAR DE HECHO (Arts. 293, 295 inc. 4)
Tomando nota de la hora de llegada , condiciones meteoroló gicas, personas que se
encontraban presentes a su llegada, testigos en el orden de importancia de la informació n
que proporcionan, posició n del cadá ver y las victimas, estado de sus ropas, identificació n y
cualquier dato que pueda ser ú til a la investigació n. Esta etapa incluye las entrevistas
preliminares, que de manera informal debe realizar el policía de la acció n directa a las
personas que se encuentran en el lugar del hecho, para obtener el má ximo de informació n
previa a la investigació n formal.

8.6.1. ENTREVISTAR A LOS TESTIGOS A LA BREVEDAD POSIBLE


a) Los/as policías patrulleros, durante la acció n directa dividirá n el trabajo, uno a
cargo de auxiliar a la víctima y conservar el lugar, el otro consigue informació n
sobre lo que sucedió .
b) Se debe tomar en cuenta que los testigos presenciales del hecho son quienes
pueden ayudar a esclarecer má s fá cilmente el delito, pues ellos vieron lo que
sucedió , vieron al autor, etc. Por eso es necesario identificarlos (nombre,
direcció n y teléfono) y anotar inmediatamente todo lo que conocen del hecho.
c) Confirme con ellos los datos transcritos. Finalmente de ser posible, haga que
los testigos esperen la llegada de los/as investigadores/as.
d) Esta informació n ayuda durante la investigació n para recordar a los testigos

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 73
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

sus primeras versiones y evitar confusiones o la omisió n de ciertos datos.

8.6.2. CONCEPTO DE ENTREVISTA POLICIAL.


Es la conversació n de dos personas donde una de las personas es el sujeto activo y la
otra persona es el sujeto pasivo con la finalidad de obtener informació n.
El sujeto activo es el policía quien realiza las preguntas y el sujeto pasivo puede ser
el denunciante testigo o la victima mismas que responden a las preguntas.

8.6.3. LA IMPORTANCIA DE LA ENTREVISTA.


La entrevista es importante porque es el método má s directo para obtener
informació n, y al mismo tiempo puede usarse para mejorar las relaciones pú blicas
entre el policía patrullero y la comunidad.

8.6.4. CUALIDADES DE UN BUEN ENTREVISTADOR.


Los mejores entrevistadores tienen en comú n ciertas virtudes como ser:
 Cará cter: Buen razonador, comunicador eficaz, líder, comprensivo
 Conocen su oficio
 Tienen arte para hacer preguntas y saber escuchar
 Conocen de psicología prá ctica en especial

8.6.5. ELEMENTOS DE LA ENTREVISTA.


Existen normas y procedimientos bá sicos vinculados con el arte de la realizació n de
entrevistas y contiene los siguientes elementos:
 Preparació n
 Apertura
 Audició n
 Entrevista
 Reflexió n

Un buen entrevistador siempre será Cortez y asegurara que cada uno de estos
elementos sea aplicado adecuadamente cabe recordar que el uso de la fuerza no

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 74
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

suministra informació n como un proceder Cortez y correcto.

8.6.6. TIPOS DE PREGUNTAS EMPLEADAS EN UNA ENTREVISTA POLICIAL.


Las preguntas que generalmente se utilizan en una entrevista sin las preguntas
abiertas y preguntas cerradas. Las respuestas a las preguntas abiertas ameritan que
el entrevistado de una respuesta en detalle es decir debe plasmarse en bastante
informació n. Las respuestas a las preguntas cerradas amerita q que le entrevistado
responda con un SI o con un NO, generalmente este tipo de preguntas se utiliza para
corroborar informació n ya obtenida

8.7.DAR PARTE A LA UNIDAD PERTINENTE.


Dadas las características de nuestra organizació n y funcionamiento institucional, lo
acostumbrado es notificar a Radio Patrullas 110, para que ellos, segú n el caso reporten
por radio a la unidad especializada respectiva, como la FELCC, Transito, Bomberos, y al
equipo multidisciplinario, como el Ministerio Publico, Medico Forense y otros.

Es necesario señ alar que con excepció n del primer punto, es decir el auxilio de las
víctimas, los demá s puntos no siguen un orden riguroso de prelació n o realizació n, toda
vez que cada caso es particular en su forma y muchas veces por la premura todos los
pasos se los realiza casi en forma simultanea o en orden distinto segú n las necesidades,
Desde la primera actuació n policial, ya es susceptible de testimonio en el juicio, por
tanto debe realizarse con la má xima responsabilidad, observando cuidadosamente los
procedimientos y tomando nota en la libreta de los mínimos detalles, para poder
referirlos ó ptimamente al testificar.

8.8.PARTE E INFORME AL INVESTIGADOR ASIGNADO.


A la llegada al equipo multidisciplinario que se encargara de la Inspecció n Técnica
Ocular (Registro del lugar de los hechos) del lugar del hecho, el patrullero o policía que
realiza la acció n directa, debe informar al investigador de todo cuanto haya logrado
averiguar sobre el hecho sucedido, de tal forma que el asignado al caso, tenga la

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 75
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

suficiente base para iniciar su trabajo investigativo y pueda planificar las acciones que
realizara a continuació n.

8.9. ELABORAR EL ACTA DE ACCIÓN DIRECTA O INTERVENCION PREVENTIVA

Una vez concluido el trabajo de protecció n del lugar del hecho, el patrullero o policía
que la haya llevado a cabo, debe elaborar un informe detallado de todo el trabajo
realizado en el lugar del hecho, ademá s de todo la informació n recabada con relació n al
lugar exacto del lugar del hecho, hora de llegada, estado del clima, personas
involucradas, testigos, identificació n de la víctima, datos de el o los sospechosos,
instrumentos utilizados, vehículos y otros. Este es un documento importante toda vez
que será parte del cuaderno de investigaciones y se constituye en la base de la
posterior testificació n durante el juicio.

LLENAR ADECUADAMENTE EL ACTA DE ACCIÓN DIRECTA O INTERVENCIÓN


POLICIAL PREVENTIVA.
c) Es necesario que las o los policías patrulleras/os, llenen todos los datos que se
requieren, ademá s de hacerlo con letra legible y lo mas explicito posible, sin
omitir ningú n detalle.
d) Debe tener cuidado de llenar los formularios con datos no verificados,
inexactos o incompletos, Ej.: fechas y horas, nombres, etc.
e) No debe obviar el nombre, grado, cédula de identidad y unidad a la que
pertenece (Policía que intervino en la acció n directa o intervenció n policial
preventiva).
f) Llenar los formularios registrando testigos u otros intervinientes, no tomar en
cuenta a personas que no estuvieron presentes en los hechos y/o que podrían
firmar posteriormente (un colega, familiar, amigo, etc.).
g) En caso de que, en el lugar se haya hecho presente personas antes de la llegada
del policía debe hacerse constar en el llenado del formulario, tomando en
cuenta nombre, apellido y relació n con el agresor o la víctima.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 76
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

TEMA NRO. 9

GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

A. GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD


1.1. EL GÉNERO
Es la condició n que determina que las mujeres, sin ser una minoría numérica, está n en situació n
de especial y permanente vulnerabilidad de sus derechos humanos, situació n que varía en
funció n de cuan empoderadas estén al momento de ser víctimas ya sea en la lesió n de los
derechos sociolaborales (menor salario por el mismo trabajo que los varones), o cuando la lesió n
se dirige a las condiciones bá sicas de la dignidad, del derecho a la vida, a la libertad, a la
educació n o a la salud.
Las mujeres y las niñ as enfrentan tradicionales obstá culos para el pleno disfrute del derecho a la
salud, en particular cuando se trata de la salud sexual y reproductiva. Debido a interpretaciones
restrictivas de los valores y creencias religiosas y culturales (que dominan el discurso político y
la praxis en ciertos países), las mujeres y las niñ as no siempre tienen un acceso adecuado a los
servicios integrales de salud sexual y reproductiva o a la educació n.
La violencia de género es también un problema de salud pú blica. Está asociada a consecuencias
desfavorables a la salud física, mental y emocional de las mujeres afectadas. Entre los ejemplos
de prá cticas nocivas contra las mujeres y las niñ as se encuentran el matrimonio infantil y la
mutilació n genital femenina.
1.2. LGTBI+
La sigla significa Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero e Intersexual; agrupa a las
personas con las orientaciones sexuales e identidades de género relativas a esas palabras, así
como a las comunidades formadas por ellas.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 77
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

La locució n tuvo su origen en el idioma inglés en los añ os noventa, pero las iniciales coinciden en
varios idiomas, incluido el españ ol. El término ha ido evolucionando y a la par se fueron
agregando letras con el fin de incluir a otras comunidades también discriminadas por
su identidad sexual como ejemplo: LGTBII+.
De inicio se utilizaba la expresió n homosexual o gay, pero las organizaciones de personas
lesbianas y bisexuales la cuestionaron como insuficiente, logrando crear la sigla LGB. Al paso del
tiempo también las personas transexuales hicieron una crítica similar dando origen a aumento
de la letra T «LGBT». El orden de las letras dentro de la sigla puede variar segú n cada
colectividad o país.
En la actualidad, la sigla no consigue un consenso y en el progreso de los derechos que exigen,
han adquirido un sentido de diversidad, abarcando también a otras comunidades no incluidas en
esas cinco letras, destacando la diversidad sexual y de identidades de género.
La promulgació n de la Ley N° 807 de Identidad de Género de 21 de mayo de 2016, demostró que
Bolivia tiene vocació n de respeto y garantiza los derechos de toda la població n LGTBI sin
discriminació n y en igualdad de condiciones.
Ley 807 por primera vez en la historia boliviana establece el procedimiento para el cambio de
nombre propio, dato de sexo e imagen de personas transexuales y transgénero en toda
documentació n pú blica y privada vinculada a la identidad, permitiéndoles a los LGTBI, ejercer de
forma plena el derecho a la identidad de género.
1.3. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (NNA)
Má s allá de la mera supervivencia, los niñ os y niñ as tienen derecho a desarrollarse de forma
integral hasta alcanzar su pleno potencial y a disfrutar de una buena salud física, mental y
emocional en un mundo sostenible. La primera infancia debe recibir una mayor atenció n y
respuestas adecuadas significativamente mayores por parte de todos los actores relevantes en la
sociedad.
La edad hace de los niñ os, niñ as y adolescentes; grupos humanos particularmente vulnerable en
razó n de su invisibilidad jurídica y de su alto grado de dependencia.
La Convenció n sobre los Derechos del Niñ o CDN es la manifestació n má s significativa de
protecció n de los derechos del niñ o, que otorga a este sector una protecció n especial, sus
preceptos han logrado consagrar el denominado paradigma de la protecció n integral, que
reconoce a niñ os, niñ as y adolescentes como sujetos plenos de derechos y obligaciones que
derivan de su condició n de personas.
La Ley 548 Có digo Niñ o, Niñ a, Adolescente promulgado el 17 de julio de 2014, establece la
especificidad en materia de niñ ez y adolescencia, pone énfasis en la protecció n contra todo tipo
de violencias, maltrato físico o emocional, negligencia, abuso y violencia sexual de los niñ os,
niñ as y adolescentes; enfatizando la protecció n integral, para lo cual define un sistema articulado
para lograr el ejercicio, respeto, protecció n y promoció n de los derechos, donde el sujeto de
atenció n son las niñ as, niñ os y adolescentes.
1.4. PERSONAS ADULTAS MAYORES
El maltrato a los adultos mayores es el trato indebido o negligente a una persona mayor de edad

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 78
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

por otra persona que le cause dañ o o la exponga al riesgo de sufrir dañ o a su salud física o
emocional en su bienestar o en sus bienes.
En la antigü edad, los adultos mayores eran venerados y respetados como personas por su vasta
experiencia y sabiduría, sin embargo, la historia registra que a partir del siglo XI  el abuso contra
los mismos se inició de muchas formas, en la Mesopotamia y en algunas tribus del Á frica del Sur
y del Centro, las personas eran sacrificados cuando llegaban a la etapa de la vejez.
La població n adulta mayor seguirá aumentando su peso sociodemográ fico hasta alcanzar las
cifras de 25% a 30% de la població n general en el 2050. Esto es verdaderamente alarmante si se
tiene en cuenta que muchos países no está n preparados para enfrentar una realidad de esta
magnitud, que afectará en lo econó mico, político y social a las sociedades. Se trata de una
transformació n con consecuencias de todo tipo, entre ellas, el replanteamiento de la actual forma
de organizació n social, construida en torno a una població n joven.1
Este grupo etario se ve afectado por su invisibilidad y deficiente registro que se constituye en un
problema social. El agravio a estas personas aumenta ante la poca existencia de instituciones que
cuenten con sistemas de detecció n precoz o apropiada, así como la limitada educació n en la
diná mica de las relaciones violentas y de las experiencias de este grupo en situació n de
vulnerabilidad. El temor de las y los adultos mayores frente a la violencia es justificado por que
en muchas ocasiones son reducidos a situació n de aislamiento, abandono e indefensió n y, a
menudo, sufren el maltrato por familiares cercanos.
En Bolivia la Ley No. 369 de 01 de mayo de 2013 regula los derechos, garantías y deberes de las
personas adultas mayores, así como a las instituciones encargadas de su protecció n. La norma
reconoce a las personas adultas mayores a partir de sesenta o má s añ os de edad.
1.5. PERSONA CON DISCAPACIDAD
Discapacidad de una persona, es toda deficiencia o limitació n en una actividad o algú n tipo de
carencia en la participació n. También se entiende por discapacidad, al resultado de la
interacció n de las personas con deficiencias en las funciones físicas, psíquicas, intelectuales y/o
sensoriales, con dificultades de diversa índole.
Aunque, en la Constitució n Política del Estado se consagran derechos específicos para esta
població n y existen normas específicas que la protegen, sigue siendo una realidad la negació n o
la vulneració n de sus derechos, principalmente en lo referido a la discriminació n. La
discriminació n por causa de discapacidad impide a las personas que la padecen, acceder a una
educació n en condiciones de igualdad, genera la exclusió n durante el crecimiento, limita el
acceso a un trabajo digno, llegando a afectar incluso en la conformació n de una familia.
Las personas con discapacidad esperan que los patrones culturales en la sociedad estén
orientados a conductas má s relacionadas con la solidaridad y empatía, que con el respeto.
La Ley N.º 223 Ley General Para Personas con Discapacidad de 2 de marzo de 2012, garantiza a
las personas con discapacidad, el ejercicio pleno de sus derechos y deberes en igualdad de
condiciones y equiparació n de oportunidades, trato preferente bajo un sistema de protecció n
integral. Asimismo, la norma, define las garantías para el ejercicio de los derechos y las acciones
1
Los Adultos Mayores, Vulnerables contra el Maltrato, FIAPAM, Federación Iberoamericana de Asociaciones de Personas Adultas
Mayores, 15 de junio de 2015, Buenos Aires, Argentina

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 79
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

que deben promover los distintos ó rganos del poder ejecutivo.


1.6. PUEBLOS INDÍGENAS (ETNIAS)
Los pueblos indígenas no son “grupos vulnerables” por su condició n étnica per se, sino que son
grupos en situació n de vulnerabilidad porque sus derechos no son plenamente respetados ni
garantizados ni en sus comunidades ni fuera de ellas.
Con frecuencia estos colectivos humanos enfrentan actos de racismo, discriminació n y violencia,
tanto física como emocional y suelen quedar excluidos de los servicios de salud y educació n, lo
que atenta gravemente contra sus derechos humanos.
Los pueblos indígenas constituyen la base econó mica y cultural de la mayor parte de los países
de las Américas, su historia, costumbres, saberes y concepciones perduran a pesar de la
globalizació n1. (José Luis Di Fabio. Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indígenas
de las Américas. Informe del encuentro regional. OPS/OMS. Quito Ecuador. 2009)
En Bolivia, la Constitució n Política del Estado de 2009 incorporó el catá logo má s extenso de
derechos colectivos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, estableciendo que
los derechos econó micos, sociales y culturales y; los derechos civiles y políticos de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, son aplicables y gozan de iguales garantías para su
protecció n y reconocimiento por todos los habitantes de la patria.
La Ley N° 450 de “Protecció n a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situació n de Alta
Vulnerabilidad” de 4 de diciembre de 2013, es un instrumento complementario a la Constitució n
en lo referido a los Artículos 13 y 31, este ú ltimo para los pueblos en peligro de extinció n, en
situació n de aislamiento voluntario y no contactados; asimismo el Artículo 31 prevé otras
situaciones favorables ya que la interpretació n del mismo, debe ser a la luz de los está ndares
internacionales en materia de derechos humanos como el Convenio 169 de la Organizació n
Internacional del Trabajo OIT y la Declaració n de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas.
Ser parte de etnias minoritarias significa la existencia de una cosmovisió n, de una organizació n
social y cultural que llevan asociada la discriminació n de esa minoría en las sociedades en que
ellas se ven incluidas, vulnerabilidad que deriva en desigualdades y llega en ocasiones a violencia
grave de sus derechos propios.
B. MUJER Y VIOLENCIA DE GÉNERO
1.¿POR QUÉ HABLAR DE DERECHOS ESPECÍFICOS DE LAS MUJERES?
Los derechos humanos son atributos de la persona humana por el solo hecho de serlo. A partir de
ahí no habría por qué diferenciar entre los derechos de mujeres y de hombres. Sin embargo; es la
especificidad de las violaciones de derechos humanos que sufren las mujeres en funció n a su
género, a los roles y estereotipos que la sociedad histó ricamente les ha atribuido, lo que marca la
necesidad de otorgar un cará cter también específico al reconocimiento y sobre todo a la
protecció n de sus derechos.
Informes de Naciones Unidas afirman que la violencia contra las mujeres y las niñ as es la
violació n má s generalizada a los derechos humanos en el mundo. La violencia contra la mujer se
produce en todos los medios ya sean familiares, econó micos, culturales, sociales y religiosos.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 80
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

La violencia contra la mujer se abordó con medidas concretas a partir de 1979 con la Convenció n
sobre la Eliminació n de Todas las Formas de Discriminació n Contra la Mujer (CEDAW). El tratado
define la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo
femenino que tenga o pueda tener como resultado un dañ o o sufrimiento físico, sexual o
psicoló gico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacció n o la privació n
arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pú blica como en la privada" (Asamblea
General de las Naciones Unidas, 1979).
2. PRINCIPIOS DE “NO DISCRIMINACIÓN”, “IGUALDAD” y “EQUIDAD”.
El derecho a la igualdad y la prohibició n de la discriminació n constituyen los principios que
sustentan todos los derechos humanos y cobra importancia en la protecció n de los derechos de
las mujeres.
2.1. PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN
Tiene su origen en la palabra latina discriminatio, que quiere decir distinció n, exclusió n,
restricció n, separació n. La violació n del “derecho a la no discriminació n”, es la base de la
vulneració n de muchos otros derechos.
La discriminació n se sustenta en valoraciones negativas hacia determinados grupos o personas.
O sea; la discriminació n se basa en la percepció n social que tiene como característica el
desprestigio de una persona o grupos de personas, ante los ojos de otras.
La Convenció n Sobre la Eliminació n de Todas las Formas de Discriminació n Contra la Mujer
CEDAW de 1979, marca un hito universal en este sentido, cuando determina:
“…la expresión “discriminación contra la mujer” denotará toda discriminación, exclusión
o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular
el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil,
sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en las esferas políticas, económica, social, cultural y civil o en
cualquier otra esfera”. (CEDAW, Art. 1)
El mismo concepto se amplía en la Convenció n Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer o Convenció n de Belém do Pará , en relació n con la
violencia contra las mujeres establece: “…debe entenderse por violencia contra la mujer
cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito de lo público como en el privado”
(Artículo1)
2.2. PRINCIPIO DE IGUALDAD
La igualdad no se define a partir de un criterio de semejanza, sino de justicia; vale decir, que se
debe otorgar el mismo valor a personas diversas, integrantes de una sociedad. La igualdad es
importante justamente entre los diferentes, en el caso entre el hombre y la mujer.
El principio de igualdad está estrechamente relacionado con la tolerancia que es el
reconocimiento del otro o de la otra como igual, es decir; que “siendo distinto o distinta a mí,
tiene los mismos derechos y responsabilidades”.
En el marco de los derechos humanos de las mujeres, hablar de igualdad no significa identidad

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 81
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

con los hombres; significa tener las mismas oportunidades, ser reconocidas y tratadas como
iguales, pues cada persona vale igual que cualquier otra.
2.3. PRINCIPIO DE EQUIDAD
Es otro principio fundamental y complementario, se refiere a la diversidad y al reconocimiento
de las desigualdades, de la inequidad en las posibilidades de que los seres humanos puedan
acceder a las oportunidades para mejorar sus vidas.
Este principio parte de identificar las diferentes formas de que la persona participa en el á mbito
social, político, econó mico y cultural (entre otros), evidenciando las desigualdades.
Las situaciones discriminatorias que enfrenta la mayoría de las mujeres en el mundo han puesto
de manifiesto las limitaciones que afectan el goce y ejercicio pleno de sus derechos humanos y
que les impide mejorar las condiciones en que viven.
3. ACCIONES AFIRMATIVAS Y DISCRIMINACIÓN POSITIVA.
El derecho internacional, ofrece un contenido preciso para la definició n de “igualdad y no
discriminació n” que se condensa en las “acciones afirmativas”, o “medidas especiales” o, a veces,
“medidas especiales de protecció n” como a continuació n se verá .

3.1. LA DISCRIMINACIÓN POSITIVA


La discriminació n positiva o discriminació n a la inversa puede definirse como el reconocimiento
normativo, tanto estatal como internacional, de ciertas medidas o políticas que suponen un trato
desigual favorable para aquellos grupos que histó ricamente han sufrido discriminació n por
razones econó micas o de nacionalidad o de raza, o de sexo, o de insuficiencia física entre otras.
Se la practica a través de un trato preferencial en el acceso a ciertos recursos, servicios o
protecciones, con la finalidad de que se mejore la calidad de vida de estos grupos. El objetivo es
conseguir una mayor igualdad e ir cerrando brechas.
El concepto de discriminació n positiva nace en Estados Unidos, donde las personas negras
sufrieron durante siglos una opresió n racial. Aunque de inicio se refería a la discriminació n por
raza, a partir de los añ os 60 del siglo XX empezó a trascender a otras esferas, como la sexual, la
religiosa o la social y la de género.
3.2. ACCIÓN AFIRMATIVA
Es una acció n que pretende establecer políticas para un determinado grupo social, étnico,
minoritario o que histó ricamente haya sufrido discriminació n a causa de injusticias sociales;
intenta un trato preferencial en el acceso o distribució n a ciertos recursos o servicios, así como al
acceso a determinados bienes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y compensarlos por
los prejuicios o la discriminació n la que fueron víctimas en el pasado.
Acció n afirmativa hace referencia a aquellas actuaciones positivas dirigidas a reducir o, eliminar
las prá cticas discriminatorias en contra de sectores histó ricamente excluidos como las mujeres o
algunos grupos étnicos, preferencias sexuales o raciales.
4. CONCEPTOS USADOS EN DERECHOS DE LAS MUJERES
4.1. PERSPECTIVA DE GENERO
La perspectiva de género es una categoría analítica que acoge a todas las metodologías y

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 82
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

mecanismos destinados al estudio de las construcciones culturales y sociales propias para las
mujeres y los hombres, lo que identifica lo femenino y lo masculino (Chávez Carapia, 2004), tiene
como trasfondo la desigualdad entre géneros en todas las clases sociales. También se le
denomina "enfoque de género", "visió n de género", “razó n de género” y "aná lisis de género"
entre otros.
El término perspectiva de género se origina en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer
celebrada en Beijing en 1995, evento global que marcó un importante punto de inflexió n para la
agenda mundial de igualdad de género, al adoptar la Declaració n y Plataforma de Acció n de
Beijing por 189 países. La perspectiva de género constituye un elemento estratégico en favor del
empoderamiento de la mujer para promover la igualdad entre mujeres y hombres.
4.2. GENERO
Son las diferencias creadas entre hombres y mujeres por la sociedad, así como a las percepciones
construidas en los á mbitos cultural y social sobre esas diferencias. Es una creació n social que
frecuentemente se confunde con el término “sexo”, que se refiere má s bien, a las diferencias
bioló gicas entre hombres y mujeres.
Género es un conjunto de características sociales y culturales de lo femenino y lo masculino.
Trata de comportamientos, valores, actitudes y sentimientos que la sociedad considera como
propios de los hombres o de las mujeres.
La categoría género surge en el movimiento feminista de los añ os setenta del siglo pasado para
explicar las desigualdades entre mujeres y hombres.
Género no es sinó nimo de feminismo
4.3. SEXO
Es la parte bioló gica, las características fá cilmente perceptibles por los sentidos que establece la
diferencia corporal bá sica entre hombres y mujeres. Es un idéntico en todas las sociedades a
nivel universal, no varía en el tiempo ni en el espacio.
Género y sexo, son dos conceptos que no se deben identificar ni confundir; género es una noció n
explicativa muy amplia; mientras que la sexo, identifica las diferencias bioló gicas entre mujeres y
hombres. Asimismo, “género” no es igual a “mujer”, pues engloba también los roles que se asigna
al varó n por el hecho de nacer con los atributos de sexo masculino. Género es un término que
explica la relació n que existe entre hombre y mujeres.
4.4. IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
La igualdad de género es un concepto que va ganando terreno en el diario vivir y en la agenda
internacional, sin embargo, también es un hecho que las mujeres y las niñ as, sufren
discriminació n y violencia por el simple hecho de haber nacido mujer en todo el mundo.
Segú n Naciones Unidas, la igualdad de género se refiere a “la igualdad de derechos,
responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres, y las niñ as y los niñ os”. Por
tanto, el sexo con el que se nace no va a determinar los derechos, oportunidades y
responsabilidades que la persona tiene a lo largo de nuestra vida.
Por tanto, igualdad de género es un principio jurídico universal, mientras que la equidad de
género agrega ademá s un componente ético para asegurar una igualdad real, es decir, que de

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 83
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

alguna manera equilibre la histó rica desigualdad histó rica que el género femenino arrastra en
cuanto a representació n política o mercado laboral, entre otras. La equidad necesita que se
aplique en el género, tal como se aplica en otros á mbitos, como por ejemplo en el sistema
tributario, donde cada persona paga má s o menos en funció n de lo que tiene.
Ningú n país en el mundo, aú n los má s igualitarios, ha alcanzado aú n la igualdad de género. Sigue
siendo un ideal global que se logre la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas
las mujeres y las niñ as.
La brecha existente en cuanto a igualdad de género se refiere, no se cerrará hasta dentro de –al
menos– 100 añ os2.
4.5. ESTEREOTIPOS
Estereotipo de género es una visió n generalizada o una idea preconcebida sobre los atributos o
las características, o los papeles que poseen o deberían poseer o desempeñ ar las mujeres y los
hombres. Todo estereotipo de género es perjudicial por cuanto limita la capacidad de las mujeres
y los hombres para desarrollar sus capacidades personales, seguir sus carreras profesionales y/o
tomar las decisiones sobre sus propias vidas.
Los estereotipos perjudiciales en contra de las mujeres perpetú an las brechas de desigualdad,
estos pueden ser abiertamente hostiles (como "las mujeres son irracionales") o aparentemente
benignos ("las mujeres son cariñ osas", “delicadas” o “cuidadoras”).
Los estereotipos de género agravados por otras condiciones de vulnerabilidad tienen un impacto
desproporcionadamente negativo en grupos de mujeres como las mujeres indígenas o -de grupos
minoritarios- las mujeres con discapacidades, las mujeres de niveles sociales inferiores o con un
estatus econó mico má s bajo, las mujeres migrantes, etc.
Los estereotipos de género mencionan la prá ctica de atribuir a un individuo, hombre o mujer,
atributos, características o roles específicos por la sola razó n de su pertenencia al grupo social de
mujeres u hombres. Los estereotipos son vulneratorios de los derechos humanos y las libertades
fundamentales, por tanto, son ilícitos.
4.6. LOS ROLES DE GÉNERO
Está referido a los comportamientos tradicionalmente aprendidos en una sociedad, comunidad o
grupo social determinado, que hacen que sus integrantes estén condicionados para percibir
como masculinas o femeninas ciertas actividades, roles, tareas y responsabilidades, pero,
ademá s, a jerarquizarlas y valorizarlas de manera diferenciada.
La permanente asignació n social de funciones y actividades a las mujeres y a los hombres ha
logrado naturalizar sus roles, condicionar sus identidades, su visió n del mundo y su proyecto de
vida. Sin embargo, no debe dejarse de lado que esa naturalizació n de los roles ha sido
socialmente construida, llegando a establecer que existe una firme e inmutable relació n entre el
sexo de una persona, su capacidad para realizar una tarea y el valor social que se le otorga a
dicha tarea.
4.7. MISOGINIA
El término misoginia está formado por el griego "miseo", que significa odiar, y "gyne" cuya

2
Informe del Foro Económico Mundial (FEM) presentado en 2017 

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 84
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

traducció n sería mujer, se refiere al odio, rechazo, aversió n y desprecio de los hombres hacia las
mujeres y en general hacia todo lo relacionado con lo femenino.
La misoginia puede estar expresada de diversas maneras, como la denigració n, el rechazo, la
discriminació n y violencia contra la mujer. El término misoginia es considerado como el
homó logo sexista de la misandria.
4.8. PATRIARCADO Y DESPATRIARCALIZACIÓN
El patriarcado está basado en relaciones de poder y subordinació n de lo masculino hacia lo
femenino, se expresa en el día a día, en las costumbres, en los valores y las creencias, reflejadas
en prá cticas machistas donde se subordina, discrimina y excluye a mujeres, niñ as, niñ os y
adolescentes tanto en la familia, en el trabajo, en la escuela como en toda la estructura social.
El patriarcado está construido en base al sistema de dominació n que debe erradicarse de la
sociedad. Por ello, es necesario desmontar las estructuras patriarcales para superar el racismo, la
discriminació n y el machismo.
Despatriarcalizar se refiere a desestructurar, transformar el patriarcado en cuanto a relaciones
de poder de hombres hacia mujeres, niñ as, niñ os y adolescentes y modificar las relaciones para
establecer vínculos de equidad.
La despatriarcalizació n pretende cambiar el orden androcéntrico y machista enraizado en las
estructuras familiares, comunales y estatales. Es un proceso de liberació n del pensar, sentir y
conocer de las mujeres que buscan su emancipació n a través de:
 El desmontaje de las relaciones de poder que reproducen la subordinació n y opresió n de
las mujeres hacia los hombres que solo jerarquizan las relaciones y limitan a las mujeres a
ingresar en los espacios de decisió n política.
 Eliminar patrones culturales y estereotipos discriminatorios que se expresan en las
relaciones de poder entre mujeres y hombres y en instrumentos ideoló gicos como la
educació n, el arte, la ciencia, los medios de comunicació n, las redes sociales y la religió n,
entre otros.
 La transformació n del modelo productivo y de la redistribució n de la riqueza, los ingresos,
la reproducció n y el trabajo.
 Repensar que el trabajo doméstico y el cuidado de la familia, es una responsabilidad de
hombres y mujeres, colectiva y pú blica;
La emancipació n femenina, solo será posible cuando los nudos del patriarcado se desmoronen
con el apoyo de las políticas pú blicas y el protagonismo político de hombres y mujeres desde sus
identidades, sentires y saberes.
5. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O VIOLENCIA DE GÉNERO
La violencia contra la mujer es la agresió n que se ejerce sobre las mujeres por el só lo hecho de
ser mujeres. Está presente en todos los aspectos de la vida cotidiana, tanto pú blica como privada.
Expresa relaciones de poder y desigualdad entre hombres y mujeres.
Esta violencia es fruto de las mú ltiples formas de subordinació n y discriminació n que sufre la
mujer, independientemente de su edad, etnia, cultura, religió n, opció n sexual, condició n
socioeconó mica, etc.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 85
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

La violencia en la pareja es una de las manifestaciones má s frecuentes de la violencia ejercida en


los á mbitos familiares y en las relaciones afectivas.
La Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una vida Libre de Violencia, da un concepto de
Violencia:
“Constituye cualquier acció n u omisió n, abierta o encubierta, que cause la muerte, sufrimiento o
dañ o físico, sexual o psicoló gico a una mujer u otra persona, le genere perjuicio en su patrimonio,
en su economía, en su fuente laboral o en otro á mbito cualquiera, por el só lo hecho de ser mujer”.
5.1. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Aú n existe confusió n acerca de si las expresiones “violencia de género” y “violencia doméstica”
son similares y, se debe indicar que no, porque no necesariamente tienen como sujeto pasivo de
la agresió n a la misma persona.
“Violencia de género” es aquélla que se ejerce sobre la mujer por el solo hecho de serlo;
“violencia doméstica” es la ejercida sobre cualquier miembro de la comunidad familiar.
La violencia intrafamiliar o violencia familiar incluye toda forma de violencia y el abuso de poder
ejercido por uno o varios miembros de la familia contra otro u otros miembros de la familia, es
decir la que ejerce un có nyuge, ex có nyuge, novio o novia, ex novio o ex novia.
La violencia familiar puede adoptar muchas formas, pero involucra el uso de la intimidació n y
amenazas o conductas violentas para ejercer poder y control sobre otra persona. En general, la
persona abusiva y agresora es de sexo masculino y las víctimas a menudo son las mujeres; sin
embargo, la violencia familiar también se produce contra los hombres.
La “violencia doméstica” tiene una lectura limitada comparado con la “violencia de género”
porque no recoge todas las formas de violencia contra las mujeres. La “violencia de género” va
má s allá del á mbito espacial y su objetivo tiene que ver con la sumisió n y el control de la vida de
las mujeres, que puede ser en el á mbito pú blico, privado o íntimo. La “violencia intrafamiliar o
doméstica” persigue el control en el á mbito de las relaciones familiares y está determinada por el
género y la generació n. Entonces, no son términos similares.
6. EL CICLO DE LA VIOLENCIA
Lenore Walker desarrolló la teoría del ciclo de la violencia. Es una teoría destinada a identificar
ciertos patrones que se llevan a cabo durante las situaciones de violencia contra la mujer.
Tiene tres etapas y cada una es diferente. Las víctimas no son agredidas de la misma forma todo
el tiempo, sino que la agresió n es progresiva y puede variar en cuanto a la forma e intensidad en
la que se manifiesta.
La violencia contra la mujer se presenta en forma cíclica y reincidente. Puede durar muchos añ os
y a medida que pasa el tiempo las agresiones aumentan, se tornan má s graves y frecuentes.
El patró n o ciclo se repite cada vez que el nivel de violencia aumenta. En cada etapa del ciclo, el
abusador está en pleno control de sí mismo y está trabajando para controlar y debilitar aú n má s
a la víctima. Las fases del ciclo, que pueden variar en tiempo e intensidad, son las siguientes:
6.1. FASE DE LA TENSIÓN
Esta primera fase está caracterizada por una acumulació n gradual de tensió n, que se manifiesta
en actos que progresivamente aumentan la fricció n y los conflictos en la pareja. Puede tener una

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 86
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

duració n indefinida, esta etapa está llena de incidentes menores como gritos, desaprobaciones
permanentes, intimidaciones, peleas leves, hasta muchas otras acciones que incluso pueden
pasar desapercibidas.
El sujeto violento expresa hostilidad, violencia psicoló gica recurrente, pero no en forma
explosiva. Al contrario, la mujer intenta calmar, complacer o, por lo menos, no hacer aquello que
pueda molestar a su pareja en la creencia falsa de que así puede controlar la agresió n.
6.2. FASE DE LA AGRESIÓN O EXPLOSIÓN VIOLENTA
El agresor ya no responde a ningú n control. Empieza a descargar toda la tensió n acumulada en
sus pequeñ os actos de la fase anterior y cuando esto sucede, estalla la violencia.
Este es un periodo impredecible que puede resultar en lesiones serias e incluso la muerte de la
víctima (feminicidio). Las agresiones físicas se hacen presentes junto con las psicoló gicas y hasta
las sexuales (dependiendo del caso). La primera sensació n de la víctima es de incredulidad. No
puede creer que lo que está sucediendo y tiende a paralizarse.
Es comú n que la víctima sufra tensió n psicoló gica, insomnio, ansiedad y quiera permanecer
aislada e impotente para así evitar recordar el evento traumá tico.
Leonor Walker, ha comprobado que los agresores tienen control sobres su comportamiento
violento y que todo lo hacen de manera intencionada y selectiva.
6.3. FASE DEL ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL
Tras la tormenta viene la calma, esa frase describe esta etapa. Después de la agresió n o explosió n
violenta, viene un periodo de aparente calma en la que el agresor, consciente de sus actos,
pretende demostrar alarmante cariñ o, amabilidad y hasta arrepentimiento. La duració n es corta
comparada con las otras fases.
Una de las repercusiones má s preocupantes en esta etapa, está en que la víctima se siente
culpable por lo acontecido. El comportamiento amable por parte de su pareja hace que ella
piense que se trata de un evento aislado y que no se repetirá .
Cuando esta fase acaba, se regresa a la primera fase. La tensió n vuelve a acumularse hasta que
estalla y así reinicia nuevamente el ciclo de violencia.
Esta tercera fase del ciclo de la violencia es la decisiva para que la víctima decida denunciar o no
lo que está sucediendo.

ESQUEMA DEL CICLO DE LA VIOLENCIA

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 87
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

7. TIPOS DE VIOLENCIA POR RAZONES DE GÉNERO


La violencia en la pareja se manifiesta de las siguientes formas (LEY N.º 348):
 Violencia física. Es toda acció n que ocasiona lesiones y/o dañ o corporal, interno, externo
o ambos, temporal o permanente, que se manifiesta de forma inmediata o en el largo
plazo, empleando o no fuerza física, armas o cualquier otro medio.
 Violencia Psicológica. Es el conjunto de acciones sistemá ticas de desvalorizació n,
intimidació n y control del comportamiento y decisiones de las mujeres, que tienen como
consecuencia la disminució n de su autoestima, depresió n, inestabilidad psicoló gica,
desorientació n e incluso el suicidio.
 Violencia Sexual. Toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminació n sexual, tanto
en el acto sexual como en toda forma de contacto o acceso carnal, genital o no genital, que
amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio a una vida sexual libre, segura, efectiva
y plena, con autonomía y libertad sexual de la mujer.
8. EFECTOS DE LA VIOLENCIA EN LA VIDA DE LA MUJER
El dañ o que causa la violencia contra la mujer va mucho má s allá del dañ o físico. La violencia
provoca depresió n, ansiedad y otros trastornos de salud mental. También contribuye a la
aparició n de cá nceres, enfermedades del corazó n, accidentes cerebrovasculares y VIH/sida. En
ese sentido, la violencia puede llevar a provocar una muerte temprana o mala salud durante toda
la vida.
 La vida con un compañ ero violento puede generar impactos de corto y largo plazo sobre
las mujeres, tanto en el á mbito físico, familiar, social, emocional y psicoló gico.
 Genera baja autoestima, pérdida de confianza en sí misma y en los demá s, aislamiento,
depresió n y tendencia al suicidio.
 Una mujer que sufre violencia tendrá mayor dificultad para dar a sus hijos la atenció n, la
educació n, el afecto y los cuidados apropiados.
 Haber presenciado violencia forma a niñ os muy asustados, inseguros y ansiosos con
respecto de su propia seguridad, la de sus hermanos y de su madre.
 Los niñ os que viven situació n de violencia intrafamiliar desarrollan estrategias de alivio
como la deserció n escolar, el consumo de alcohol y drogas, participació n en riñ as
callejeras, conductas autodestructivas y hasta ingresar a pandillas juveniles.
 Transmite a los hijos e hijas el modelo abusivo de violencia.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 88
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

TEMA NRO. 10

DERECHOS HUMANOS

1. USO DE LA FUERZA Y ARMAS DE FUEGO


A. INTRODUCCIÓN

En todas las sociedades y países del mundo se ha dado a los organismos encargados de hacer
cumplir la ley (en nuestro caso la institución policial), diversos poderes y facultades para los
fines del cumplimiento de la ley y la conservación del orden público (Art. 251.I C.P.E. Art. 6
L.O.P.N.), entre otros el arresto, aprehensión, prevención y detección del delito y el uso de la
fuerza y de armas de fuego (Art. 56 L.O.P.N.). En el ejercicio o aplicación de esas
atribuciones, el policía tiene inevitablemente un efecto inmediato y directo en los derechos y
libertades de los ciudadanos.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 89
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

Si nos remitimos a definiciones que aporta la Real Academia Española para cada una de las
palabras de la expresión “Uso de la Fuerza”, encontramos que:

 USO es la utilización de algo como instrumento para un fin;


 FUERZA es la capacidad para realizar algo, soportar una presión o para mover algo que
ofrezca resistencia.
Esta interpretación semántica de la expresión “Uso de la Fuerza” nos permite introducirnos a
una interpretación práctica del trabajo policial.
Entonces diríamos que uso de la fuerza en el accionar policial, debe entenderse como:

“El medio compulsivo a través del cual la o el servidor público policial logra el
control de una situación que atenta contra la seguridad, el orden público, la
integridad y la vida de las personas dentro del marco de la ley”.

Por este motivo, debe quedar claro para los efectivos policiales que "FUERZA NO ES
VIOLENCIA".

B. PRINCIPIOS SOBRE EL USO DE LA FUERZA


La Organización de las Naciones Unidas emitió en su Octavo Congreso sobre la Prevención del
Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) en 1990, los "Principios
Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados
de Hacer Cumplir la Ley" (PB), los que deben ser respetados en toda circunstancia, incluso en
situaciones excepcionales o de emergencia pública.
En igual forma, el Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley
(CC) y nuestro Código de Conducta Policial en su Art. 3, establecen: “Las y los servidores
públicos de la Policía Boliviana, podrán usar la fuerza solo cuando sea estrictamente
necesario y en la medida que lo requiera la exigencia del servicio”.
Principios Fundamentales

1. Legalidad

La legalidad desde el punto de vista policial tiene dos acepciones:

Los medios y métodos (procedimientos) que el policía utiliza en el cumplimento de su deber,


deben ser legales; esto es, todos los actos que realiza el efectivo policial en el cumplimiento de
su función deben estar de acuerdo con las normas nacionales (ley, reglamentos, manuales,
directivas, entre otras) e internacionales. (CC 1).
"El uso de la fuerza debe estar dirigido a lograr un objetivo legal. Los
medios y métodos usados deben estar de acuerdo a las normas
legales".

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 90
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

2. Necesidad

El uso de la fuerza debe ser la respuesta a una situación que represente una amenaza y que
requiera de una acción inmediata para evitar su agravamiento. El uso de la fuerza es
necesario cuando no existe otra forma de lograr el objetivo legal.

El empleo de la fuerza deberá ser excepcional y nunca exceder el nivel razonablemente


necesario para alcanzar los objetivos legítimos de aplicación de la ley.

El uso de la fuerza siempre debe representar el último recurso del


policía para el cumplimiento de su deber.

3. Proporcionalidad

Para verificar si la acción policial fue proporcional, es necesario evaluar si hubo un equilibrio
entre los siguientes aspectos: de un lado, la gravedad de la amenaza o agresión y el objetivo
legal buscado por el/la policía y, del otro, el nivel de fuerza a emplear para controlar la
situación. (PB 5.a).

"El uso de la fuerza es proporcional cuando existe un equilibrio


entre la gravedad de la amenaza y la cantidad de fuerza empleada,
para alcanzar el objetivo legal deseado".

el equilibrio o equivalencia entre:

Principios Complementarios
4. Responsabilidad

El uso arbitrario o abusivo de la fuerza o de armas de fuego por los/as funcionarios/as


policiales, es una violación de la legislación penal nacional. Es, también, una violación de
derechos humanos cometida por los mismos funcionarios que tienen el deber de proteger y

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 91
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

defender esos derechos.

La responsabilidad del uso de la fuerza y de armas de fuego recae tanto sobre los/as
funcionarios/as que participan en un incidente determinado como sobre los/as
funcionarios/as superiores respectivos. Sin absolver de responsabilidad individual a los
funcionarios policiales por sus acciones, en los principios se dispone que los superiores tengan
la obligación de mostrar la diligencia debida.
5. Precaución
Las operaciones y acciones policiales se planificarán y realizarán mientras se toman todas las
precauciones necesarias para prevenir el riesgo de que los/las policías y ciudadanos/as del
público puedan sufrir cualquier lesión causada por la intervención o procedimiento.

6. No discriminación

Hablamos de discriminación cuando existe un trato diferenciado basado en motivos


ilegítimos, también cuando, por motivos de origen racial, étnico u otro, una persona sea
tratada de manera menos favorable de lo que sea, haya sido o vaya a ser tratada otra en
situación comparable.

No siempre es necesario hacer uso de la fuerza, a veces las


circunstancias, el lugar, las personas y otros hace que debamos evitar o
retrasar este uso, efectuando un repliegue táctico para esperar que las
condiciones mejoren.

Debemos tener en cuenta que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley están
obligados a conocer y aplicar las normas internacionales de derechos humanos, nuestra
normativa nacional e institucional, específicamente el Código de Conducta Policial de la
Policía Boliviana (Art. 1)
En el desempeño de sus funciones, las y los policías no discriminarán a cualquier persona por
motivos de raza, etnia, color, sexo, orientación sexual, idioma, religión, opinión política o de
otro tipo, origen social, discapacidad, propiedad o nacimiento, u otros criterios similares.

C. USO DIFERENCIADO Y PROGRESIVO DE LA FUERZA

Durante una intervención, al policía se le exige el mismo grado de profesionalismo,


inteligencia y percepción tanto para tratar con cortesía, dignidad y respeto humano a todas
las personas, como para usar su arma de fuego para proteger una vida.

El uso diferenciado y progresivo de la fuerza es la selección adecuada de las opciones de


fuerza por el policía, en respuesta al nivel de resistencia del individuo sospechoso o infractor a
ser controlado.

1. Niveles de resistencia

a. Pasiva.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 92
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

 Riesgo latente. Es la amenaza permanente no visible presente en toda


intervenció n policial.
 Cooperador. Acata todas las indicaciones del efectivo policial, sin resistencia
manifiesta durante la intervenció n y procedimientos policiales.
 No cooperador. No acata las indicaciones. No reacciona ni agrede.

b. Activa.
 Resistencia física. Se opone a su reducció n, inmovilizació n o conducció n, llegando
a un nivel de desafío físico.
 Agresión no letal. Agresió n física al personal policial o personas involucradas en la
intervenció n, pudiendo utilizar objetos que atenten contra la integridad física.
 Agresión letal. Acció n que pone en peligro inminente de muerte o lesiones graves al
efectivo policial o a personas involucradas en la intervenció n.

2. Niveles del uso de la fuerza por el efectivo policial

a. Preventivo

Presencia policial. Es entendida como demostración de autoridad. Por ello el efectivo policial
correctamente uniformado, equipado, en actitud diligente y alerta, será suficiente para disuadir
y prevenir la comisión de una infracción o un delito.

Verbalización. Es el uso de la comunicación oral con la energía necesaria y el empleo de


términos adecuados que sean fácilmente entendidos y comprendidos. Está basada en una amplia
diversidad de habilidades de comunicación por parte del policía.

Las variaciones en el tono de voz dependen de la actitud de la persona intervenida. En


situaciones de riesgo es necesario el uso de frases cortas y enérgicas. La verbalización debe ser
utilizada en todos los niveles del uso de la fuerza.

b. Reactivo
Control de contacto. Se emplean habilidades tácticas por parte del policía en defensa personal
policial para asegurar y controlar al sospechoso. En ciertas situaciones, habrá la necesidad de
dominar al sospechoso físicamente. En este nivel los policías utilizan en primer lugar las técnicas
de manos libres para inmovilizar al individuo, comprendiendo técnicas de conducción e
inmovilización, inclusive a través de las manillas.

Control físico. Es el empleo de las técnicas policiales que permiten controlar, reducir,
inmovilizar y conducir al intervenido, evitando en lo posible causar lesiones, pudiendo utilizar
agentes químicos (spray).

Tácticas defensivas menos letales. En este nivel recurriremos al equipo con el que contamos
(bastón policial, dispositivos de energía conducida DEC) proporcionados o autorizados por el
Estado, que nos permitirá contrarrestar y superar el nivel de resistencia. Asimismo, con la
intención de lograr un impacto psicológico para que el intervenido desista de su actitud, habrá

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 93
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

situaciones en las que tendremos que desenfundar nuestra arma de fuego.

Fuerza potencialmente letal. Al enfrentar una situación agresiva que representa un peligro
real e inminente de muerte o lesiones graves, que alcanza el último grado de agresión, el policía
puede utilizar su arma de fuego para detener la amenaza mortal y asegurar el control definitivo,
pero solo si los recursos antes mencionados no resultan eficaces dada la situación.
El policía dispara del arma de fuego contra el cuerpo de quien ejerza una agresión letal, con el
objetivo de controlarlo y defender la vida propia o de terceras personas.

3. Repliegue táctico
Ante situaciones en las cuales la intervención policial pudiera resultar en el agravamiento del
conflicto o en un incremento injustificado de la violencia, o cuando el personal esté en
condiciones tácticas desfavorables, la opción adecuada puede ser un repliegue táctico.
Esta decisión puede ser tomada en cualquier momento de la intervención policial. La opción por
este camino responde a una evaluación en la que la intervención que se está realizando pone en
peligro la vida de terceros y/o la propia del/la policía, y por ello la única manera de resguardo
posible es el repliegue.

4. Modelo de uso de la fuerza

Un modelo de uso de la fuerza es un recurso visual, destinado a auxiliar en la concepción,


planeamiento, entrenamiento y la comunicación de criterios sobre el uso de la fuerza por parte
de los policías.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 94
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

D. USO DE LA FUERZA POTENCIALMENTE LETAL

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclama que toda persona tiene derecho a
la vida, la libertad y la seguridad personal. El derecho a la vida es el bien supremo que, si no es
asegurado, hace que todos los demás carezcan de sentido. Como policía, la misión primaria es
proteger y socorrer a las personas, promoviendo los derechos humanos y garantizando la
inviolabilidad del derecho a la vida. De esta manera, la decisión apropiada respecto al uso de la
fuerza potencialmente letal es el más crítico desafío enfrentado por el policía.

El uso de la fuerza potencialmente letal constituye una medida extrema


solamente justificada por la defensa de la vida.

1. Triángulo de la fuerza potencialmente letal


El triángulo de la fuerza potencialmente letal es un modelo de toma de decisión, ideado para
desenvolver su habilidad para responder a las situaciones de fuerza, permaneciendo dentro de la
legalidad y de parámetros aceptables.

a. Habilidad
Es la capacidad física del sospechoso de causar daño a un policía u otra persona inocente. Eso
significa, en otras palabras, que el sospechoso posea un arma capaz de provocar la muerte o una
lesión grave, como, por ejemplo, un arma de fuego o un arma blanca. Habilidad también puede
incluir la capacidad física, a través de un arte marcial o de la fuerza física, significativamente
mayor al del policía.

b. Oportunidad
Evalúa el potencial del sospechoso de usar su habilidad para matar o herir gravemente. Un
sospechoso desarmado, mucho más alto y fuerte, puede tener la habilidad de herir seriamente o
matar a otra persona de menor contextura física o menos condicionada. La oportunidad,
entretanto, no existe si el sospechoso está a 20 metros de distancia, por ejemplo. De igual
manera, un sospechoso armado con un cuchillo tiene la habilidad de matar o herir seriamente,
más puede faltar oportunidad si usted aumenta la distancia de él procurando un abrigo.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 95
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

c. Riesgo

Existe cuando un sospechoso toma ventaja de su habilidad y oportunidad para colocar al policía
u otra persona inocente en un inminente peligro físico. Una situación donde un sospechoso de
atraco a mano armada es perseguido, se constituye en un riesgo.
Razonar sobre el triángulo de la fuerza potencialmente letal, puede auxiliarlo a decidir sobre la
acción a tomar en cada situación.

El sospechoso debe entender su disposición y firme resolución en controlarlo, inclusive utilizando


la fuerza potencialmente letal.

E. VULNERACIONES DE DERECHOS HUMANOS

1. Consideraciones Generales
El Estado está compuesto por los diversos órganos públicos que establece la Constitución (Art.
12). Las infracciones que cometen los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones,
cualquiera que sea el órgano del Estado en que se desempeñen y que lesionan los derechos
fundamentales de las personas, se denominan vulneraciones a los derechos humanos. Su
característica principal es que se realizan por agentes del Estado o por quienes actúan por orden
o con conocimiento de éste.
Todos los órganos del Estado pueden violar los derechos humanos. El Órgano Ejecutivo puede
afectar los derechos de las personas, tanto por el uso desmedido o ilegal de la fuerza de un/a
policía, como por un acto administrativo arbitrario. El Órgano Legislativo puede violar los
derechos humanos mediante la dación de una ley que restrinja arbitrariamente los derechos de
las personas y el Órgano Judicial, puede violar los derechos de las personas a través de una
sentencia injusta.
Las vulneraciones a los derechos humanos son graves amenazas para la paz, la seguridad y la
estabilidad de un país, ya que menoscaban la credibilidad y la autoridad del gobierno en general
y de la institución policial en particular, además que generan responsabilidad para el Estado en
el ámbito internacional y en el derecho interno.
OBLIGACIONES DE LA INSTITUCIÓN POLICIAL ANTE UNA VULNERACIÓN A LOS DERECHOS
HUMANOS, GARANTIZAR LA NO REPETICIÓN ADOPTANDO MEDIDAS CORRECTIVAS

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 96
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

Los/as policías tienen la obligación de NO vulnerar los derechos humanos, denunciar las
presuntas vulneraciones a éstos, así como de recibir y tramitar las denuncias que llegan a su
conocimiento.
Existen algunas vulneraciones a los derechos humanos que merecen particular atención en el
contexto policial:
a. Desaparición Forzada e Involuntaria: Es la privació n arbitraria de la libertad de una
persona por parte de funcionarios del Estado, seguida de la negativa de brindar
informació n acerca de su paradero y suerte.

b. Ejecución Extrajudicial: Es el homicidio deliberado y arbitrario, perpetrado por orden


o con la complicidad o aceptació n de funcionarios del Estado.

c. Tortura: es todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o
sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un
tercero informació n o una confesió n, de castigarla por un acto que haya cometido, o se
sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por
cualquier razó n basada en cualquier tipo de discriminació n, cuando dichos dolores o
sufrimientos sean inflingidos por un funcionario pú blico u otra persona en el ejercicio
de funciones pú blicas, a instigació n suya, o con su consentimiento o aquiescencia.
Cualquier policía que tenga razón para creer que otro policía viene cometiendo o ha cometido
vulneraciones a los derechos humanos, debe hacer todo lo que esté a su alcance para prevenir u
oponerse rigurosamente a tal acto.

Todo uso abusivo o arbitrario de la fuerza por parte de miembros


de la Policía es una violación a los derechos humanos y será
investigado y sancionado disciplinaria y penalmente.

F. INVESTIGACIÓN SOBRE EL USO DE LA FUERZA


Cuando existen motivos para pensar que un funcionario/a policial ha violado los derechos
humanos de una persona, será necesario garantizar que el hecho se investigue adecuadamente y
que se apliquen las sanciones apropiadas y se ofrezcan compensaciones u otros tipos de
reparaciones para la víctima.
Las investigaciones han de efectuarse pronta, exhaustiva e imparcialmente. Estas tres
especificaciones tienen igual importancia y son vitales para los resultados y la credibilidad de la
investigación.

1. Legalidad
El policía debe ser el primero en cumplir la ley. Todos los actos que realice, así como los medios y
métodos utilizados en el cumplimiento de su función, deben estar amparados en las normas

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 97
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

legales (leyes, reglamentos, directivas, manuales, entre otras).


Siempre que en una intervención el/la policía haya hecho uso de la fuerza debemos
preguntarnos:
 ¿Cuá l fue el objetivo de la intervenció n?
 ¿Se trataba de un objetivo legal?
 ¿Los medios y métodos utilizados estaban de acuerdo con la ley?
2. Necesidad
Se debe considerar que el uso de la fuerza fue necesario, cuando luego de intentar otras
alternativas de solución del problema, tal uso representó el último recurso del policía para el
cumplimiento de su deber:

 ¿Se intentaron otras alternativas de solució n del problema antes de


decidirse por la aplicació n de la fuerza?
 ¿El uso de la fuerza fue considerado como ú ltima opció n?
Adicionalmente, se debe analizar si fue el/la propio/a policía quien motivó o no el uso de la
fuerza, o si este uso fue simplemente consecuencia de la gravedad de la intervención:

 ¿Los/as policías, por la manera como actuaron, contribuyeron a crear


una situació n en la que fue necesario el uso de la fuerza?
 ¿La solució n del problema podría haber sido alcanzada
empleando otros medios?
 ¿La propia decisió n de usar la fuerza fue la que llevó a resultados no
deseados, tales como lesiones en el intervenido?
3. Proporcionalidad
Para verificar si la acción policial fue proporcional, es necesario evaluar si hubo un equilibrio
entre los siguientes aspectos: De un lado, la gravedad de la amenaza o agresión y el objetivo
legal buscado por el policía y, del otro, el nivel de fuerza a emplear para controlar la situación.
Para evaluar la gravedad de la amenaza o agresión se debe considerar, entre otras
circunstancias, la intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del agresor, la
hostilidad del entorno y los medios (entrenamiento y equipamiento) de los que disponía el
policía para defenderse.
Finalmente, para evaluar el nivel de la fuerza a emplear, se debe considerar las opciones de
respuesta policial (ver Modelo de Uso de Fuerza) en función de los dos parámetros anteriores.
 ¿El nivel de fuerza utilizado fue proporcional al nivel de resistencia ofrecido?
 ¿El/la policía juzgó la situació n correctamente, y en particular con relació n a las
opciones del modelo de uso progresivo de la fuerza? En caso contrario, ¿Por qué
no lo hizo? (¿Falta de entrenamiento? o ¿Tipo de entrenamiento?)
 ¿Cuá nta fuerza debió usar el/la policía para lograr el objetivo? ¿Las lesiones
causadas fueron razonables en funció n del nivel de resistencia ofrecida y el
objetivo legal buscado?
 ¿Hubo uso excesivo de la fuerza? ¿Hubo abuso de poder?
 ¿Los/as policías supieron cuando interrumpir el uso la fuerza?

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 98
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

 ¿Los/as policías brindaron un auxilio efectivo a los heridos?


 ¿Hubo preocupació n por parte de los/as policías en disminuir los dañ os y las
lesiones causadas la intervenció n?

G. PROTOCOLO DE STAMBUL

1. Introducción
El Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes, mejor conocido como “Protocolo de Estambul”, insta a los
Estados partes a cumplir con dicha obligación mediante el establecimiento de un sistema de visitas
periódicas a los lugares de detención, surgiendo así la creación de los Mecanismos Nacionales de
Prevención de la Tortura.
Desde la Declaración Universal de Derechos Humanos, se reconoce universalmente la prohibición
absoluta de la tortura, dicho señalamiento sería detalladamente abordado en la Convención contra
la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, así como la necesidad de
prevenirla en el Protocolo Facultativo de la referida Convención.
Por ser la tortura una de las más graves violaciones a los Derechos Humanos que puede sufrir una
persona, los Estados miembros de Naciones Unidas, se vieron obligados a trabajar insistentemente
para lograr su erradicación. Así mismo, el sistema interamericano aportó instrumentos valiosos
para ampliar las consideraciones y ámbitos de protección a las víctimas a través de la Convención
Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.

2. Investigación Legal de la Tortura


El derecho internacional obliga a los Estados a investigar con prontitud e imparcialidad todo caso
de tortura que se notifique.
Los principios fundamentales de toda investigación viable sobre casos de tortura son competencia,
imparcialidad, independencia, prontitud y minuciosidad. Estos elementos pueden adaptarse a
cualquier sistema jurídico y deberán orientar todas las investigaciones de presuntos casos de
tortura.
Cuando los procedimientos de investigación sean inadecuados por falta de recursos o de pericia,
falta de imparcialidad, un cuadro manifiesto de abusos u otras razones sustanciales, los Estados
procederán a las investigaciones valiéndose de una comisión de indagación independiente o algún
otro procedimiento similar.
Los miembros de esa comisión serán seleccionados a título personal por su imparcialidad,
competencia e independencia reconocidas. En particular, deberán ser independientes de toda
institución, agencia o persona que pueda ser objeto de la indagación.

3. Objetivos de la investigación de casos de tortura


El objetivo general de la investigación consiste en aclarar los hechos en relación con presuntos
casos de tortura, con miras a identificar a los responsables de los hechos y facilitar su
procesamiento o a utilizar la información en el contexto de otros procedimientos dirigidos a
obtener reparación para las víctimas.

4. Principios relativos a la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 99
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.


Los principios que a continuación se exponen representan un consenso entre individuos y
organizaciones especializados en la investigación de casos de tortura. Entre los objetivos de la
investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes (en lo sucesivo “torturas u otros malos tratos”) se cuentan los siguientes:
a) Aclarar los hechos y establecer y reconocer la responsabilidad de las personas o los Estados
ante las víctimas y sus familias
b) Determinar las medidas necesarias para impedir que se repitan estos actos
c) Facilitar el procesamiento y, cuando corresponda, el castigo mediante sanciones disciplinarias
de las personas cuya responsabilidad se haya determinado en la investigación, y demostrar la
necesidad de que el Estado ofrezca plena reparación, incluida una indemnización financiera
justa y adecuada, así como los medios para obtener atención médica y rehabilitación.
En los casos en que los procedimientos de investigación establecidos resulten insuficientes debido a
la falta de competencia técnica o a una posible falta de imparcialidad, o a indicios de la existencia
de una conducta abusiva habitual, o por otras razones fundadas, los Estados velarán por que las
investigaciones queden a cargo de una comisión independiente u otro procedimiento análogo.
Se redactará, en un plazo razonable, un informe en el que se expondrán el alcance de la
investigación, los procedimientos y métodos utilizados para evaluar las pruebas, así como
conclusiones y recomendaciones basadas en los hechos determinados y en la legislación aplicable.
En él se detallarán también los hechos concretos establecidos por la investigación, así como las
pruebas en que se basen las conclusiones, y se enumerarán los nombres de los testigos que hayan
prestado declaración, a excepción de aquellos cuya identidad no se haga pública para protegerlos.
El Estado responderá en un plazo razonable al informe de la investigación y, cuando proceda,
indicará las medidas que hayan de adoptar al respecto.
Los expertos médicos que participen en la investigación de torturas o malos tratos se conducirán en
todo momento conforme a las normas éticas más estrictas y, en particular, obtendrán el libre
consentimiento de la persona antes de examinarla. Los exámenes deberán respetar las normas
establecidas de la práctica médica.
El experto médico redactará lo antes posible un informe fiel que deberá incluir al menos los
siguientes elementos:
a) Las circunstancias de la entrevista.
El nombre del sujeto y el nombre y la filiación de todas las personas presentes en el examen; la
fecha y hora exactas; la ubicación, carácter y domicilio de la institución (incluida la habitación,
cuando sea necesario) donde se realizó el examen (por ejemplo, centro de detención, clínica, casa,
etc.); circunstancias particulares en el momento del examen (por ejemplo, la naturaleza de
cualquier restricción de que haya sido objeto la persona a su llegada o durante el examen, la
presencia de fuerzas de seguridad durante el examen, la conducta de las personas que hayan
acompañado al preso, posibles amenazas proferidas contra el examinador, etc.); y cualquier otro
factor pertinente.
b) Los hechos expuestos.
Exposición detallada de los hechos relatados por el sujeto durante la entrevista, incluidos los
presuntos métodos de tortura o malos tratos, el momento en que se produjeron los actos de tortura

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 100
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

o malos tratos y cualquier síntoma físico o psicológico que afirme padecer el sujeto.
c) Examen físico y psicológico.
Descripción de todas las observaciones físicas y psicológicas del examen clínico, incluidas las
pruebas de diagnóstico correspondientes y, cuando sea posible, fotografías en color de todas las
lesiones.
d) Opinión.
Una interpretación de la relación probable entre los síntomas físicos y psicológicos y las posibles
torturas o malos tratos. Recomendación de un tratamiento médico y psicológico o de nuevos
exámenes.
e) Autoría.
El informe deberá ir firmado y en él se identificará claramente a las personas que hayan llevado a
cabo el examen.
El informe tendrá carácter confidencial y se comunicará al sujeto o a la persona que éste designe
como su representante.

5. Procedimientos para la investigación de casos de tortura.


5.1. Determinación del órgano investigador adecuado
Cuando se sospeche que funcionarios públicos están implicados en actos de tortura, incluida la
posibilidad de que hayan ordenado o tolerado el uso de la tortura, ministros, adjuntos ministeriales,
funcionarios que actúen con conocimiento de los ministros, funcionarios superiores de ministerios
estatales o altos jefes militares, no podrá realizarse una investigación objetiva e imparcial a menos
que se cree una comisión especial de indagación.
También puede ser necesaria una comisión de este tipo cuando se ponga en tela de juicio la
experiencia o la imparcialidad de los investigadores.
Entre los factores en que puede sustentarse la idea de que el Estado está implicado en la tortura o
de que existen circunstancias especiales que justifican la creación de un mecanismo especial
imparcial de investigación figuran:
a) Cuando la víctima haya sido vista por última vez en buenas condiciones de salud, detenida o bajo
custodia policial;
b) Cuando el modus operandi sea conocido e identificable con las prácticas de tortura patrocinadas
por el Estado;
c) Cuando agentes del Estado o personas asociadas al Estado hayan tratado de obstruir o retrasar
la investigación de la tortura;
d) Cuando una indagación independiente sea favorable al interés público;
e) Cuando la investigación realizada por los órganos investigadores regulares se ponga en tela de
juicio a causa de la falta de experiencia o de imparcialidad o por otras razones, incluida la
importancia del asunto, la existencia de un cuadro manifiesto de malos tratos, quejas de la persona
con respecto a las insuficiencias mencionadas o cualquier otra razón de peso.

5.2 Entrevistar a la presunta víctima y a otros testigos

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 101
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

El Estado tiene la obligación de proteger a las víctimas de la tortura, los testigos y sus familias
contra toda violencia, amenaza de violencia o cualquier otra forma de intimidación en el curso de
la investigación.
Los investigadores informarán a los testigos sobre las consecuencias que puede tener su
participación en la investigación y también sobre cualquier nuevo elemento del caso que podría
afectarlos.

a) Consentimiento informado y otras medidas de protección de la presunta víctima


Los investigadores explicarán al sujeto qué partes de la investigación serán de dominio público y
cuáles van a mantenerse confidenciales. El sujeto tiene derecho a negarse a cooperar con la
totalidad o con parte de la investigación. Se hará todo lo posible por acomodar todo el proceso a su
disponibilidad de tiempo y a sus deseos. A la presunta víctima de tortura se le mantendrá
regularmente informada sobre el progreso de la investigación.
b) Selección del investigador
Al seleccionar a una persona como investigador principal encargado específicamente de la
presunta víctima y de torturas, se prestará atención particular a la preferencia de ésta por una
persona del mismo sexo, del mismo medio cultural o con la que pueda comunicarse en su idioma
materno. El investigador principal deberá tener formación o experiencia en documentación de la
tortura y en el trabajo con víctimas de traumas, incluida la tortura.
c) Contexto de la investigación
Los investigadores deberán estudiar con todo cuidado el contexto en el que actúan, tomando las
precauciones necesarias y, en consecuencia, ofreciendo las salvaguardias oportunas.
Si han de interrogar a personas que aún se hallan en prisión o en situaciones similares en las que
podrían sufrir represalias, los entrevistadores tendrán gran cuidado de no ponerlas en peligro.
d) Seguridad de los testigos
El Estado tiene la responsabilidad de proteger a las presuntas víctimas, a los testigos y a sus
familias contra toda violencia, amenaza de violencia o cualquier otra forma de intimidación que
pueda producirse a raíz de la investigación.
e) Utilización de intérpretes
El trabajar con un intérprete cuando se investiga la tortura no es nada fácil, ni siquiera tratándose
de profesionales. No siempre se tendrán a mano intérpretes para todos los posibles dialectos e
idiomas, por lo que a veces será necesario recurrir a algún miembro de la familia de la persona o de
su grupo cultural.
f) Información que debe obtenerse de la presunta víctima de torturas
El investigador tratará de obtener tanta información como sea posible del testimonio de la
presunta víctima:
i) Las circunstancias que condujeron a la tortura, incluido el arresto o el rapto y la detención.
ii) Las fechas y horas aproximadas de la tortura, con mención del momento del último acto de
tortura.
iii) Una descripción detallada de las personas que intervinieron en el arresto, la detención y la

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 102
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

tortura, por ejemplo, si el sujeto conocía a alguno de ellos antes de los hechos relacionados con la
presunta tortura, cómo iban vestidos, si tenían cicatrices, señales de nacimiento o tatuajes, su
estatura, peso (la persona puede ser capaz de describir al torturador en relación con su propia
estatura).
g) Declaración de la presunta víctima de torturas
El investigador deberá registrar en cinta magnetofónica y hacer transcribir una declaración
detallada de la persona. La declaración se basará en las respuestas que el sujeto dé a preguntas
neutras, no sugerentes. Las preguntas no sugerentes no contienen suposiciones o conclusiones y
facilitan el que la persona ofrezca el testimonio más completo y objetivo.
Por ejemplo, una pregunta no sugerente sería “¿qué le sucedió y dónde?” en lugar de “¿lo torturaron
mientras estaba en prisión?” Esta última pregunta presupone que lo que le sucedió al testigo es que
lo torturaron y limita el lugar de la acción a una prisión.

6. Asegurar y obtener pruebas físicas


El investigador deberá reunir todas las pruebas físicas que pueda para documentar un caso o un
cuadro de tortura. El acopio y análisis de las pruebas físicas constituye uno de los aspectos más
importantes de toda investigación cuidadosa e imparcial de casos de tortura. El investigador
deberá documentar toda la cadena de custodia que ha intervenido en la recuperación y
preservación de las pruebas físicas de manera que pueda utilizarlas en procedimientos jurídicos
futuros, incluido un posible procesamiento penal.
7. Indicios médicos
El investigador organizará el examen médico de la presunta víctima. Es particularmente
importante que ese examen se haga en el momento más oportuno. De todas formas, debe realizarse
independientemente del tiempo que haya transcurrido desde el momento de la tortura, pero si se
sostiene que ésta ha tenido lugar durante las seis últimas semanas, será urgente proceder al
examen antes de que desaparezcan los indicios más palmarios.
El examen deberá incluir la evaluación de la necesidad de tratar lesiones y enfermedades, de ayuda
psicológica, de asesoramiento y seguimiento.

8. Fotografías
Deberán tomarse fotografías en color de las lesiones de las personas que sostienen que han sido
torturadas, de los locales donde ha tenido lugar la presunta tortura (al interior y al exterior) y de
todos los demás indicios físicos que puedan encontrarse.
Es fundamental una cinta métrica o cualquier otro medio que dé una idea de la escala de la
fotografía. Las fotografías deberán tomarse lo antes posible. De ser posible, se tomarán las
fotografías con una cámara de 35 mm y que señale automáticamente la fecha.

H. USO DEL ARMA DE FUEGO


Los verbos "usar" o "emplear" armas de fuego deben ser entendidos como sinónimos y ambos
corresponden a una variedad de opciones que el/la policía puede adoptar con su arma sin necesariamente
dispararla. Las diversas posiciones que se adoptan con el arma corresponden a niveles diferentes de
percepciones de fuerza de la intervención.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 103
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

El/la policía puede usar el arma de fuego en los niveles preventivo y reactivo:

En el caso de las armas de largo alcance, para la definición de los diferentes grados del “uso de arma de
fuego”, se aplicarán las mismas reglas abajo mencionadas, haciéndose la respectiva correspondencia entre
sus posiciones básicas y la clasificación mayor o menor de nivel de fuerza.
Se considera que el/la policía hace “uso” o “empleo” de arma de fuego cuando:
i. Nivel Preventivo:

1. Con el arma aú n en la funda, sujeta su empuñ adura como si estuviera listo a desenfundarla
(posició n de contacto);
2. Con el arma desenfundada, la sostiene a la altura del abdomen y con el cañ ó n dirigido hacia
abajo (posició n preventiva);
3. Con el arma desenfundada, la sostiene a la altura del pecho, con el cañ ó n dirigido hacia abajo,
listo para alinear con la vista y apuntar el arma hacia el blanco (posició n de alerta);
4. Con el arma desenfundada, extiende los brazos hacia el objetivo, apuntando directamente al
centro del cuerpo del agresor (posició n de potencial disparo).

ii. Nivel Reactivo:

No se considerará "uso" o "empleo" de arma de fuego el solo hecho de


portar el arma como parte del equipo policial.

Tampoco se considerará “uso” o “empleo” del arma de fuego a los


disparos accidentales o no intencionales de los efectivos policiales.

1. Procedimiento.
El efectivo policial, antes de disparar su arma de fuego, seguirá el siguiente procedimiento:

1. Identificarse plenamente como policía, incluso cuando esté uniformado.

¡ALTO POLICÍA! o ¡ES LA POLICÍA!

2. Dar al presunto infractor una clara advertencia de su intenció n de disparar su arma de


fuego, dá ndole tiempo suficiente para que la entienda y tome una decisió n.

¡ARROJE EL ARMA! o ¡SUELTE EL ARMA!

¡NO SE MUEVA! o ¡NO INTENTE REACCIONAR, ESTAMOS ARMADOS PODEMOS


DISPARAR!

Estos procedimientos no se ejecutarán, si:

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 104
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

 Su prá ctica creara un riesgo de muerte o lesiones graves para los efectivos policiales
u otras personas.
 La advertencia resultara evidentemente inadecuada o inú til, dadas las
circunstancias del caso. (PB 10; 11e).
El uso del arma de fuego contra las personas es excepcional. La regla general es no emplearla. Constituye la
última opción cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen, de ninguna manera, el desempeño
del deber policial. (PB 9)
El policía está autorizado a usar su arma en los siguientes casos:

 Para defender su integridad o la de otras personas en caso de amenaza inminente de


muerte o lesiones graves. (interrumpir lo que ya está ocurriendo)
 Para evitar la comisió n de un delito particularmente grave que entrañ e una seria
amenaza para la vida. (prevenir para que no ocurra)
 Para detener a una persona que represente peligro (inminente) de muerte o
lesiones graves y que oponga resistencia a la autoridad del policía, o para impedir la
fuga de esta persona (só lo cuando, durante la fuga, se esté poniendo en peligro
inminente de muerte o lesiones graves a alguien).

En cualquier caso, el/la policía solo podrá disparar su arma cuando sea
estrictamente necesario para proteger una vida.

Si las circunstancias que enfrenta el efectivo policial así lo permiten, éste deberá priorizar el disparo
selectivo en determinada zona del cuerpo, con la finalidad de reducir al mínimo las lesiones y sin poner en
riesgo su seguridad, teniendo en cuenta la intensidad y peligrosidad de la agresión, así como el objetivo
legítimo que se persigue.
Cuando se hayan producido heridos como consecuencia del disparo de armas de fuego, se procederá a
facilitar el auxilio inmediato y, de ser necesario, a la evacuación para la asistencia por personal médico. (PB
5c)
El jefe o superior responsable de la unidad a la que pertenece el/la policía que intervino deberá hacer todo
lo posible para identificar, ubicar y notificar lo sucedido a los familiares de los heridos o muertos (incluso
policías), en el menor tiempo posible. (PB 5d)

El efectivo policial que hace uso del arma de fuego contra personas deberá comunicarse verbal e
inmediatamente con sus superiores y luego elaborar un
Informe Policial en el que detallará los motivos de intervención, uso del arma de fuego y sus consecuencias,
así como las medidas adoptadas con posterioridad a su empleo. (PB 5c, d; 6; 22)
Los/as policías no podrán alegar obediencia a órdenes superiores si tenían conocimiento de que éstas eran
manifiestamente ilícitas. En caso se hayan ejecutado, también serán responsables los superiores que dieron
dichas órdenes. Estos últimos tendrán responsabilidad además si conocieron del uso ilícito de la fuerza o
armas de fuego por los/as policías a sus órdenes y no adoptaron las medidas necesarias para impedir,
eliminar o denunciar tal uso. (PB 26; 24)
Los efectivos policiales no serán objeto de ninguna sanción penal o administrativa disciplinaria cuando, en

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 105
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

cumplimiento del Código de Conducta y los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de las Armas
de Fuego, se nieguen a ejecutar una orden ilegal de empleo de la fuerza o armas de fuego, o denuncien ese
empleo ilegal por parte de otros policías. (PB 25; CC 8)

2. Circunstancias especiales

a. Vigilancia de personas privadas de su libertad (reclusos)

Salvo en circunstancias especiales, los/as policías que desempeñan un servicio en contacto directo con los
presos no estarán armados. Por otra parte, no se confiará jamás un arma a un miembro del personal sin
que éste haya sido antes adiestrado en su manejo. (Regla 54.3 RMTR)
Los funcionarios de los establecimientos no deberán, en sus relaciones con los reclusos, recurrir a la fuerza,
salvo en caso de legítima defensa, de tentativa de evasión, o de resistencia por la fuerza o por inercia física a
una orden basada en la ley o en los reglamentos. Los funcionarios que recurran a la fuerza se limitarán a
emplearla en la medida estrictamente necesaria e informaran inmediatamente al director del
establecimiento sobre el incidente. (Regla 54.1 RMTR)
El personal de seguridad interior no podrá portar armas y únicamente empleará la fuerza física
indispensable, siempre que el orden y la obediencia no puedan ser logrados por otros medios. (Art. 69 Ley
de Ejecución Penal y Supervisión)
El personal de seguridad exterior únicamente podrá usar armas de fuego para prevenir o evitar evasiones y
para proteger la vida e integridad del personal penitenciario o de los internos, siempre que no existan otros
medios menos lesivos para prevenir o conjurar el peligro. El uso de armas de fuego será precedido de las
advertencias necesarias. Únicamente si persiste la desobediencia y la gravedad del caso lo justifica (el
fugado pone en peligro real e inminente la vida de terceros), se podrá disparar a los involucrados, evitando
en lo posible lesionar sus partes vitales. (Art. 73 Ley de Ejecución Penal y Supervisión)

b. Disparos con munición “menos letal”


En estas situaciones el/la policía debe tener en cuenta las posibles consecuencias de disparar (riesgos) y su
responsabilidad en la protección de la vida de otras personas, por ello, deberá considerar lo siguiente:

a. Las especificaciones técnicas para su uso, sistemas de disparo, distancias en que se


puede disparar con seguridad, trayectoria del o de los proyectiles, efectos en ambientes
cerrados (rebotes), entre otros.
b. Los disparos efectuados con este tipo de municiones (incluso por tiradores
experimentados) tienen poca precisió n.
c. Evitar disparos directos contra las partes má s sensibles del cuerpo, principalmente las
zonas de mayor riesgo que pueden originar lesiones: cabeza, ojos, oídos, etc.
d. No concentrar los impactos en una sola persona o en una zona determinada de su
cuerpo.
e. Tener en cuenta que el riesgo de un efecto letal o de graves lesiones sigue existiendo,
pero en un nivel menor del que existiría si se utilizasen las municiones convencionales
para armas de fuego.

c. Disparos tácticos

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 106
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

Son aquellos que la Policía realiza en el desarrollo de sus operaciones para obtener una ventaja táctica y
que no están dirigidos contra personas. Dentro de esta categoría se puede considerar los disparos
efectuados con la finalidad de brindar cobertura a los camaradas, disminuir la luminosidad de una
lámpara, abrir o romper la cerradura de una puerta u otros de la misma naturaleza. El personal que los
realiza, debe tener especial cuidado en no poner en riesgo su integridad o la de otras personas.

d. Disparos desde o contra vehículos en movimiento


En estas situaciones, el/la policía debe tener en cuenta las posibles consecuencias de disparar (riesgos) y su
responsabilidad en la protección de la vida de otras personas, por ello, deberá considerar lo siguiente:
a. Los disparos tienen poca eficacia en la inmovilizació n de un vehículo y los proyectiles
podrían rebotar (en el motor o neumá ticos) o atravesar el vehículo y se convertirían en
“balas perdidas”.
b. Si el conductor es impactado, existe un alto riesgo de que el vehículo quede fuera de
control.
c. Los disparos efectuados (incluso por tiradores experimentados) desde el vehículo
policial cuando está en movimiento tienen muy poca precisió n.
d. Existe la posibilidad de que víctimas (rehenes) se encuentren en la parte posterior
(maletera, cajuela) del vehículo al que se persigue.
e. Los disparos efectuados por la Policía tienden a provocar una misma respuesta
(disparos) por parte de los intervenidos, incrementando aú n má s el riesgo hacia otras
personas (principalmente en á reas urbanas). Lo má s recomendable es alejarse del
vehículo en fuga y, sin perderlo de vista, adoptar medidas operacionales para obstruirle
el paso. Se recomienda solicitar refuerzo a otras unidades policiales para que puedan
intervenir con má s seguridad.
No se debe disparar contra un vehículo para inmovilizarlo solamente
porque éste desobedeció una orden o una señal del policía para
detenerse.

e. Disparos de advertencia (disuasivos o intimidatorios)

En estas circunstancias, el/la policía debe tener en cuenta las posibles consecuencias de disparar (riesgos) y
su responsabilidad en la protección de la vida de otras personas, por ello, deberá considerar lo siguiente:

a. En los disparos hechos al aire, las balas retornan al suelo con fuerza suficiente para
originar graves lesiones o muerte. Asimismo, en los disparos hechos al suelo o a
las paredes, las balas pueden rebotar y causar las mismas consecuencias.

b. Estos disparos pueden inducir al error a otros policías haciéndolos pensar que
está n siendo atacados.

c. Los disparos efectuados por la Policía tienden a provocar la misma respuesta


(disparos) por parte de los intervenidos, incrementando aú n má s el riesgo hacia
otras personas.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 107
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

3. Procedimiento después del empleo del arma de fuego


Cualquier disparo de arma de fuego en situación diferente del entrenamiento, sea intencional o no, debe ser
reportado por el/la policía que lo efectuó a su superior inmediato o jefe.

Cuando el disparo haya causado lesiones o muerte de personas, el superior inmediato, sin descuidar las
medidas de asistencia pertinentes, deberá promover las siguientes acciones:
1. Reportar el hecho a la autoridad judicial correspondiente (PB 22).
2. Iniciar una inmediata investigación de los hechos y circunstancias del empleo del arma, bajo los
siguientes parámetros generales (PB 6, 11):
 Promover el correcto manejo y preservació n de la escena de los hechos;
 Recolectar las armas y municiones de todo el personal policial
involucrado;
 Notificar al personal de la FELCC;
 Notificar el hecho al personal de Responsabilidad Profesional para la correspondiente
investigació n de los hechos.
1. Promover la asistencia médica en atención de las posibles secuelas que sufra el personal policial
como consecuencia de la intervención. (PB 5c).
2. Promover que los efectivos policiales afectados reciban la debida asistencia psicológica que les
permita superar los efectos traumáticos de la situación vivida. (PB 21)
3. Brindar información objetiva a los familiares y a los medios de prensa explicando que los detalles
del hecho se encuentran en investigación.
4. Atenuar la tensión de la comunidad donde se suscitó el hecho.
5. Nombrar un oficial de enlace con la familia de las personas afectadas; incluso con la de los policías,
si fuera el caso. (PB 5d)

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 108
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

BIBLIOGRAFÍA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO


LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL (BOLIVIANA)
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL
CÓDIGO PENAL
LEY 004 DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO EIINVESTIGACIÓN DE
FORTUNAS “MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ”
LEY 101 DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LA POLICÍA BOLIVIANA
LEY 264 LA LEY Nº 264 DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA “PARA UNA VIDA
SEGURA”:
LEY 259 DE EXPENDIO Y CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
PÉREZ ARANDA RONALD TEXTO DE PATRULLAJE POLICIAL
GARCÍA VIQUE JHOSELLYN TEXTO DE PATRULLAJE POLICIAL
ARRIAZA MONJE WILLY DISTURBIOS CIVILES. ED. CALAMA 1992
BALAGUER M. G. C. OPERACIONES POLICIALES
COURLEY G. DOUGLAS ADMINISTRACIÓN DE PATRULLAS POLICIALES
CLIFFORD L. SCOTT Y VILLGARRET GUÍA DE SUPERACIÓN POLICIAL
LEMA ARDUZ ARTURO ELEMENTOS DE SUPERVISIÓN ED. USAID-1961
O’CONNER G.O. Y VANDER-BOSCH ADMINISTRACIÓN DE PATRULLAJE
PATIÑO VARGAS VÍCTOR PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN. ED. USAID
PAKER W.N. PREPARACIÓN DE LA POLICÍA
SANABRIA OROPEZA RENÉ MANUAL DE PATRULLAJE POLICIAL. EDITORIAL RAMÍREZ Y CIA. LA PAZ
BOLIVIA– 200
VÉLEZ DAZA JOSÉ SUPERVISIÓN Y CONTROL DE UNIDADES DE PATRULLAJE. POLICOPIADOS 1987
WILSON O.W. ADMINISTRACIÓN DE POLICÍAS
CEIEC- MIN GOB (2019) PROYECTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE COMANDO Y CONTROL PARA LA
SEGURIDAD CIUDADANA, SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO BOL 110.
POLICÍA BOLIVIANA (2020) MANUAL DE FUNCIONES DNSP, ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA
DIRECCIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD PUBLICA
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD INTERNA “POR UNA BOLIVIA MEJOR” 202
MANUAL PARA OPERACIONES POLICIALES DE MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DEL
ORDEN PÚBLICO
PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD Y EVALUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD- VICE
MINISTERIO DE SEGURIDAD CIUDADANA.
ENCUESTA DE VICTIMIZACION EN LAS CIUDADES DE LA PAZ, EL ALTO, SANTA CRUZ Y
COCHABAMBA-VICE MINISTERIO DE SEGURIDAD CIUDADANA

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 109
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

(ANEXO1)

E S T R U C T U R A O R G A N I CA EPI
COMANDO
DEPARTAMENTAL

NIVEL DE COMANDO Y CONTROL


COMANDANTE
E.P.I.

AYUDANTÍA SALUD Y B. SOCIAL

SECRETARIA CENTRAL INFORMÁTICA


OPERACIONES
SUB OFICIAL PLANA RECEPCIONISTA
MAYOR
SUB-COMANDANTE
E.P.I.

NIVEL SE ASESORAMIENTO Y APOYO

SECCIÓN I SECCIÓN II SECCIÓN III SECCIÓN IV


PERSONAL INTELIGENCIA PP. OO. ADMINISTRATIVA

MOV. PERSONAL INFORMACIONES OPERACIONES ACTIVOS FIJOS

CAPACITACIÓN Y INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA TRANSPORTE


EVALUACIÓN
PLANIFICACIÓN ARMTO. Y EQUIPO
KARDEX Y ARCHIVO.

NIVEL OPERATIVO

TRANSITO F.E.L.C.V.

ESCUELAS DE PATRULLA
SEGURIDAD CIUDADANA MOTORIZADA

BRIGADA GACIP BRIGADAS VEHICULOS MOTOCICLETAS


ESCOLAR DE VECINALES
SEGURIDAD 110
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL
SUBTENIENTE A TENIENTE
TEXTO DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO – GESTIÓ N 2023 SUTENIENTE A TENIENTE

MP-1 MP-2 MP-3 MP-4 MP-5 MP-6 MP-7 MP-8 MP-9 MP-10

MP-11 MP-12 MP-13 MP-14 MP-15 MP-16 MP-17 MP-18

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | POLICÍA COMUNITARIA Y PATRULLAJE POLICIAL 111

También podría gustarte