Está en la página 1de 104

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN


PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO


PROFESIONAL HN. CAPITÁN PNP ALIPIO PONCE
VÁSQUEZ

ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS E INVESTIGACIÓN

ESPECIALIDAD
ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD CIUDADANA

ASIGNATURA
“POLICIA COMUNITARIA”

SÍLABO DESARROLLADO

2022
SÍLABO
POLICÍA COMUNITARIA

I. DATOS GENERALES
A. EJE CURRICULAR : Formación Técnico-Profesional.
B. ÁREA EDUCATIVA : Formación específica.
C. AREA COGNITIVA : Realidad sociopolítica.
D. HORAS TOTALES : 48 Horas académicas.
E. HORAS SEMANALES : 03.
F. PERIODO ACADÉMICO : IV Módulo

II. SUMILLA
La Asignatura de Policía Comunitaria por ser parte del Plan de Estudios de
la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial, será aplicada su
enseñanza en las diferentes Escuelas de Educación Superior Técnico
Profesional de la PNP, es de naturaleza teórico-práctica que desarrolla los
fundamentos filosóficos, normativos, doctrinarios en materia de seguridad
ciudadana, como parte de la política general del Estado en esta materia y la
responsabilidad constitucional que tiene la Policía Nacional del Perú, basada
en el marco legal, doctrina, Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, así
como en los conceptos filosóficos de la Policía Comunitaria, como una
contribución a la formación integral de los futuros policías de nuestro país,
para el logro de los fines y objetivos de la institución y la prestación eficiente
de las funciones y los servicios de policiales que tienen como destino final a
la sociedad peruana.

III. OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL
Describir y analizar las acciones desde la función policial y su accionar
en programas preventivos, procedimientos y estrategias de
participación ciudadana.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Describir y analizar los antecedentes históricos, marco jurídico y
doctrinarlo de la seguridad comunitaria en nuestro país.
2. Conocer la política general del Estado en materia de Seguridad
Ciudadana y las responsabilidades de la PNP, establecidas en el
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, a fin de que el
participante pueda alcanzar el nivel técnico-profesional que
requiere la institución en materia de Policía Comunitaria.
3. Identificar y estar en la capacidad de implementar los programas
preventivos, procedimientos, estrategias y mecanismos de
participación ciudadana, para el cumplimiento de las actividades
que el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana establece como
responsabilidades de la PNP.

IV. CONTENIDOS

MEMORÀNDUM MULTIPLE N°001-2022-ENFPP/DIVACA-SEC Chorrillos, 06 de


enero de 2022

I UNIDAD
NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD CIUDADANA Y POLICÍA COMUNITARIA

 Conceptos generales sobre seguridad ciudadana y


Comunitaria.
 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana N°
PRIMERA SEMANA
27933.
13ENE2022
 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023:
Capitulo IV Análisis de causalidad y V Análisis de
alternativas.
SEGUNDA SEMANA  Antecedentes nacionales e internacionales del modelo de
20ENE2022 Policía Comunitaria.
 Principios policiales de Sir Robert Pell. Principios
TERCERA SEMANA
filosóficos de Policía Comunitaria.
27ENE2022
 Principios filosóficos de policía Comunitaria.
 Directiva N° 03-2018. Lineamiento sectorial. Vecindario
seguro.
 Protocolo para la aplicación de la policía comunitaria por
sectores (Vecindario seguro).
ENTREGA DE TITULOS DE LOS TRABAJOS
CUARTA SEMANA GRUPALES COMO MAXIMOS 5 0 6 ALUMNOS POR
03FEB2022 GRUPO, LOS TEMAS TIENE QUE GUARDAR
RELACION CON EL MEMORÀNDUM MULTIPLE N°001-
2022-ENFPP/DIVACA-SEC Chorrillos, 06 de enero de 2022
( LAS COORDINACIONES SE REALIZARON
PERSONALMENTE CON LOS ENCARGADOS)
 Dirección de seguridad ciudadana y funciones.
QUINTA SEMANA
10FEB2022
SEXTA SEMANA
 Actuación policial frente a la evolución de la violencia.
17FEB2022
PRIMER EXAMEN PARCIAL.
SÉTIMA SEMANA
24FEB2022
- Programas preventivos
OCTAVA SEMANA
- El policía comunitario.
03MAR22
-
NOVENA SEMANA - Funciones del policía comunitario.
10MAR22 - Características psicológicas del policía comunitario
DECIMA SEMANA - Perfil del policía comunitario.
17MAR22 - Habilidades necesarias para la labor del policía comunitario
DECIMO PRIMERA - La policía comunitaria y el trabajo en equipo.
SEMANA - Consideraciones generales de la prevención, primaria,
24MAR22 secundaria y terciaria.
DECIMO SEGUNDA
SEGUNDA EXAMEN PARCIAL.
SEMANA
31MAR22
DECIMO TERCERA - Principios básicos para la prevención primaria de la
SEMANA violencia
07ABR22 - Modelos y estrategias de intervención comunitaria.
DECIMO CUARTA
- Planeamiento estratégico en el trabajo de policía
SEMANA
comunitaria.
14ABR22
DECIMO QUINTA
SEMANA EXPOSICION DE TRABAJOS APLICATIVOS
21ABR22
DECIMO SEXTA
SEMANA EVALUACION FINAL.
28ABR22

V. METODOLOGÍA

 MÉTODO DEDUCTIVO.
 MÉTODO INDUCTIVO.
 MÉTODO ANALÍTICO.
 MÉTODO SINTÉTICO.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES


El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes
recursos didácticos:
MATERIALES Y MEDIOS AUDIOVISUALES
Video, computadora, Internet.
Normatividad, Libros, separatas, etc.
Carpeta técnico pedagógica.

VI. EVALUACION.
 Manual del estudiante de las Escuelas de Pregrado ENFPP-PNP aprobado con R.D N°
0021-2022-ENFPP-PNP/SUBDIRECCION del 02FEB2022.
 Memorándum/Mult. N° 01-2022-ENFPP-HN.CAP.APV/AREAAI-EQUESA.

PRIMERA SEMANA
13ENE2022

Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana - Ley 27933

Capítulo I.- Objeto y Marco Conceptual

Artículo 1.- Objeto de la Ley


La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y
libertades, garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de
las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a las personas
naturales y jurídicas, sin excepción, que conforman la Nación Peruana.

Artículo 2.- Seguridad Ciudadana


Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción
integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía,
destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la
utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a
la prevención de la comisión de delitos y faltas.

Artículo 4.- Componentes del Sistema


Son instancias integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las
siguientes:
a) Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría
Técnica.
b) Comités Regionales de Seguridad Ciudadana.
c) Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana.
d) Comités Distritales de Seguridad Ciudadana.

Artículo 5.- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana


Créase el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), como el
máximo organismo encargado de la formulación, conducción y evaluación de las
políticas de seguridad ciudadana; con autonomía funcional y técnica. El Consejo
Nacional se reúne ordinariamente cuatro (4) veces al año; y extraordinariamente
cuando lo convoque su presidente. El quorum para las sesiones del Consejo es
de la mitad más uno de sus miembros titulares.

Los miembros titulares de las entidades que conforman el CONASEC son


responsables, conforme a sus atribuciones de Ley, de implementar políticas y el
plan nacional de seguridad ciudadana, debiendo dar cuenta de su cumplimiento
trimestralmente a la Presidencia del CONASEC, y deben conformar grupos
técnicos o instancias de coordinación directa con la Secretaría Técnica del
CONASEC.

Artículo 6.- Dependencia y Presidencia


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la Presidencia de la
República. Está presidido por el Presidente del Consejo de Ministros.
Artículo 7.- Miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana está integrado por:
- El Presidente del Consejo de Ministros.
- El Ministro del Interior.
- El Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
- El Ministro de Educación.
- El Ministro de Salud.
- El Ministro de Economía y Finanzas.
- El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
- El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
- La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
- El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.
- El Presidente del Poder Judicial.
- El Fiscal de la Nación.
- El Defensor del Pueblo.
- El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales.
- El Alcalde Metropolitano de Lima.
- El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
- El Director General de la Policía Nacional del Perú.
- El Presidente del Sistema Penitenciario Nacional.
- El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.
- El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.
- El Comandante General del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

Artículo 8.- Facultades Especiales


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) está facultado para
invitar a sus sesiones a representantes de las diferentes instituciones públicas y
privadas, de acuerdo a la temática específica a tratar.

Artículo 9.- Funciones del Consejo


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:

a) Establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.


b) Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana.
c) Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana.
d) Evaluar la ejecución de la política de Seguridad Ciudadana.
e) Promover el intercambio y/o cooperación internacional en materia de
Seguridad Ciudadana.
f) Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional sobre
seguridad ciudadana, que formulará las recomendaciones a la Comisión
Nacional de Bienes Incautados (CONABl) para la priorización en el
equipamiento a la Policía Nacional del Perú y a las municipalidades
provinciales y distritales de menores recursos que cumplan con las metas
propuestas en su plan de secundad ciudadana y que no se encuentren en
Lima Metropolitana ni en la Provincia Constitucional del Callao.
g) Copia de este informe debe remitirse a la Comisión de Defensa Nacional,
Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso
de la República.
h) Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo
Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República sobre los
planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana antes de su
respectiva aprobación.
i) Promover estrategias de prevención contra las actividades delictivas.
j) Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.

Artículo 10.- Atribuciones del Consejo


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes atribuciones:
a) Dictar directivas sobre Seguridad Ciudadana.
b) Impulsar proyectos nacionales, regionales, provinciales y distritales en materia
de Seguridad Ciudadana.
c) Absolver consultas que se formulasen sobre Seguridad Ciudadana en el
ámbito nacional.
d) Celebrar convenios con organismos nacionales e internacionales, Organismos
No Gubernamentales (ONGs), empresas privadas, Ministerios de Educación,
Salud, Justicia y otros organismos de Seguridad Ciudadana.

Artículo 10-A.- Responsabilidades de los integrantes del CONASEC


Los responsables de la conducción política de la prestación del servicio de
seguridad ciudadana son los Presidentes de los Comités Regionales, Provinciales
y Distritales en su respectiva jurisdicción, conforme al Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana y a sus planes regionales, provinciales y distritales de sus
correspondientes jurisdicciones.

La Policía Nacional del Perú tiene la responsabilidad exclusiva y excluyente de la


ejecución de sus funciones conforme al Decreto Legislativo Nº 1148, Ley de la
Policía Nacional del Perú y sus modificatorias, y el Decreto Legislativo Nº 1186,
Decreto Legislativo que regula el Uso de la Fuerza por parte de la Policía
Nacional del Perú.

Artículo 11.- Secretaría Técnica


La Secretaría Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación,
encargado de proponer al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la política,
los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación;
realiza el seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas a
nivel nacional; evalúa el impacto de la Política Nacional de Seguridad Ciudadana,
y propone los indicadores de la línea de base y metas conforme a la información
del INEI.

La Secretaría Técnica está facultada para realizar coordinaciones directamente


con los grupos técnicos o instancias de ejecución de las entidades que conforman
el CONASEC.
La Secretaría Técnica está a cargo del Ministerio del Interior, y es una Unidad
Ejecutora del Pliego del Ministerio del Interior. Cuenta con profesionales, técnicos
y especialistas en temas de seguridad ciudadana.

Artículo 12.- Designación del Secretario Técnico


El Secretario Técnico es designado por el Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana a propuesta del Ministro del Interior.

Artículo 13.- Comités Regionales, Provinciales y Distritales


Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de formular
y evaluar los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, y
ejecutarlos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional diseñada por
el CONASEC. El presidente de cada comité de seguridad ciudadana dispone la
publicación de todos estos documentos de gestión y los respectivos informes de
evaluación en las páginas web de sus respectivas entidades, o en otro medio que
asegure su publicidad.
Los miembros titulares de las entidades que conforman el Comité Regional de
Seguridad Ciudadana, Comité Provincial de Seguridad Ciudadana y Comité
Distrital de Seguridad Ciudadana son responsables de implementar los
respectivos planes de seguridad ciudadana, debiendo dar cuenta de su
cumplimiento trimestralmente a la Secretaría Técnica del CONASEC.
Los Comités Regionales, se reúnen trimestralmente de forma ordinaria; los
Comités Provinciales y Distritales se reúnen de manera ordinaria una vez al mes;
y extraordinariamente cuando lo convoque sus respectivos presidentes.
El gobernador regional, alcalde provincial o alcalde distrital que no instale el
comité de seguridad ciudadana en el plazo legal, según corresponda; o que no lo
convoque para sesionar, o que no disponga la formulación del plan de seguridad
ciudadana, comete falta grave y está sujeto a sanción de suspensión de sus
funciones por el plazo de treinta días calendario, de acuerdo a la ley de la materia.

Artículo 14.- Miembros del Comité Regional


El Comité Regional es presidido por el presidente del gobierno regional e
integrado por los siguientes miembros:
- La autoridad política de mayor nivel de la región.
- El Jefe Policial de mayor graduación de la región.
- La autoridad educativa del más alto nivel.
- La autoridad de salud o su representante.
- Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte
Superior de la jurisdicción.
- Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior
Decano de la jurisdicción.
- El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
- Tres Alcaldes de las provincias con mayor número de electores.
- El Coordinador Regional de juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional
del Perú.

Artículo 15.- Miembros del Comité Provincial


El Comité Provincial es presidido por el alcalde provincial de su respectiva
jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:
a) La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
b) El Jefe Policial de mayor graduación de la jurisdicción.
c) La autoridad educativa del más alto nivel.
d) La autoridad de salud o su representante.
e) Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte
Superior de la jurisdicción.
f) Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior
Decano de la jurisdicción.
g) El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
h) Tres Alcaldes de los distritos con mayor número de electores de la provincia.
i) El coordinador provincial de las juntas vecinales promovidas por la Policía
Nacional del Perú.
j) Un representante de las Rondas Campesinas donde la hubiera.

Artículo 16.- Miembros del Comité Distrital


El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el Alcalde distrital de
la respectiva jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:
a) La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
b) El Comisario de la Policía Nacional a cuya jurisdicción pertenece el distrito. En
caso de existir más de una Comisaría con jurisdicciones distintas, dentro de
una misma demarcación distrital, cada Comisario forma parte integrante del
Comité Distrital.
c) Un representante del Poder Judicial.
d) Dos alcaldes de centros poblados menores.
e) El coordinador distrital de las juntas vecinales promovidas por la Policía
Nacional de Perú.
f) Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiere.
Los miembros del Comité Distrital, basándose en la realidad particular de sus
respectivos distritos, incorporan a otras autoridades del Estado o
representantes de las instituciones civiles que consideran conveniente.

Artículo 17.- Funciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales


Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tienen
las siguientes funciones:
a) Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivel de sus
respectivas jurisdicciones.
b) Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción.
c) Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos de Seguridad
Ciudadana en sus respectivas jurisdicciones.
d) Ejecutar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana
dispuestos por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
e) Supervisar la ejecución de los planes y programas de seguridad ciudadana.
f) Celebrar convenios institucionales.
g) Coordinar y apoyar los planes, programas y/o proyectos de seguridad
ciudadana con las jurisdicciones colindantes.
Artículo 18.- Atribuciones de los Comités Regionales, Provinciales y
Distritales
Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tienen
las siguientes atribuciones:
a) Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana de sus
correspondientes jurisdicciones, en concordancia con las políticas contenidas
en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, informando al Consejo.
b) Dictar directivas de Seguridad Ciudadana a nivel de su jurisdicción.
c) Difundir las medidas y acciones sobre Seguridad Ciudadana y evaluar el
impacto de las mismas en la comunidad.
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023

El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023, fue aprobado por el


Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), en sesión del 6 de
noviembre de 2018; y, mediante el Decreto Supremo N° 013-2019-IN, de
21JUN2019 fuera aprobado.

Este Plan es el resultado de un proceso de planeamiento y construcción


participativa liderado por el Ministerio del Interior, contando con la participación de
especialistas, técnicos y representantes de nueve Ministerios; además de
representantes de instituciones académicas, de la sociedad civil y del sector
privado.

Su formulación, llevada a cabo entre febrero y octubre de 2018, es producto de un


conjunto de talleres participativos, reuniones bilaterales y un trabajo de gabinete a
cargo del Viceministerio de Seguridad Pública, a través de la Dirección General
de Seguridad Ciudadana, la Dirección General de Información para la Seguridad,
la Dirección de Gestión del Conocimiento para la Seguridad y el Observatorio
Nacional de Seguridad Ciudadana.

El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana está compuesta por cuatro fases.


FASE I: CONOCIMIENTO INTEGRAL DE LA REALIDAD, donde se presenta EN
EL Capitulo I los Resultados del Plan Nacional de Seguridad Ciudana 2013 –
2018, Capiítlo II el Marco de Referencia Estratégico, en cuyo contenido, se
menciona el concepto de Seguridad Ciudadana, Capítulo III habla sobr el
Diagnóstico de Seguridad Ciudadana, Capítulo IV Análisis de Causalidad,
Capítulo V Análisis de Alternativas de solución y en el Capítulo VI menciona los
Territorios de Intervención Prioritaria
FASE II: EL FUTURO DESEADO, en el Capítulo VII se hace un Análisis de
Futuro.
FASE III: POLITICAS Y PLANES COORDINADOS, Capítulo VIII habla sobre el
PNSC 2019 – 2023 y los Planes de Acción Regionales, Provinciales y Distritales
de Seguridad Ciudadana.
FASE IV: SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN, en el Capítulo IX,
desarrolla las Estrategias de Segumineto, Monitoreo y Evaluación.

Capitulo IV
Análisis de causalidad

4.1. Análisis teórico entorno a los factores que engloban la inseguridad


ciudadana
Análisis teórico entorno a los factores que engloban la inseguridad ciudadana

Antes de estructurar el árbol de problemas, como herramienta principal para el


análisis del problema de la inseguridad ciudadana, es preciso hacer referencia a
una serie de factores asociados a una mayor concentración de delito y violencia
(pobreza, estabilidad política, disponibilidad de empleo, provisión de servicios
básicos, deserción escolar, condiciones familiares, etc.).
La literatura especializada en inseguridad/violencia señala que no es posible
establecer una estructura causal unívoca sobre todo el conjunto de fenómenos
que generan inseguridad; ni una estructura lineal de causas del conglomerado de
fenómenos (Arriagada, 2002). Bajo este marco teórico, existen dos posiciones: i)
por un lado, el ejercicio de construcción plurifactorial y multicausal del conjunto de
fenómenos que se incluyen en la categoría “seguridad ciudadana” y en su forma
negativa (“inseguridad”) (Ayos y Dallorso, 2011; Beltrame, 2013); y ii) por otro
lado, las perspectivas de análisis etiológico y del comportamiento de cada uno de
los fenómenos que compondrían las amenazas a la “seguridad ciudadana”
(Muggah, 2012; Munizaga, 2009).

Los enfoques de causas multidimensionales tienden a concentrarse en factores


estructurales, y se han privilegiado en la elaboración de planes de seguridad
ciudadana. Basado en un modelo amplio de análisis causal, el PNSC 2013-2018
priorizó seis causas directas de la violencia y el delito: Factores de riesgo social
que propician comportamientos delictivos, Escasos espacios públicos seguros
como lugares de encuentro ciudadano, Débil participación de los ciudadanos, la
sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación social en la
seguridad ciudadana, Baja calidad y cobertura del servicio policial, Deficiente
calidad y acceso a los servicios de justicia , Débil institucionalidad del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana. Sin embargo, la secuencia analítica de la
construcción conceptual sobre seguridad ciudadana, la constatación de las
múltiples amenazas (inseguridad), y la multicausalidad de estos fenómenos
generan un escenario complejo de variables.

En ese sentido, no hay precisión sobre qué variables afectan qué fenómenos (los
delitos o manifestaciones de la violencia), y en qué intensidad.

4.2. Una aproximación desde la fenomenología de las amenazas a la


seguridad

El PNSC 2019-2023 plantea una aproximación al concepto de seguridad


ciudadana a partir de las amenazas que ponen en riesgo la seguridad (O’Malley,
2006; Hampson, 2004; Kaldor, 2007), por dos motivos: i) la amplia lista de causas
y factores que inciden en la seguridad ciudadana no se puede asociar de manera
precisa a cada uno de los fenómenos; de manera que se genere una secuencia
analítica y de intervención que permite conectar causas a variables, y estas a
amenazas específicas que pueden ser identificadas y medidas en función de
indicadores concretos; y ii) las intervenciones para reducir las amenazas y su
impacto en la condición de seguridad ciudadana, no pueden movilizarse tanto a
factores causales estructurales, como a enfoques de mitigación de riesgos y de
reducción de daños. Esto permite entender que, desde un enfoque de seguridad
ciudadana, no siempre es posible atender a las causas estructurales de los
fenómenos/amenazas (pues esto requiere intervenciones más amplias que las
concentradas en políticas y planes de seguridad), sino más bien concentrarse en
aquellos riesgos específicos y el daño producido por estas amenazas. Hay que
considerar que la principal limitación de un enfoque sobre amenazas -en lugar de
uno sostenido en un modelo integral y multicausal- es que se reduce el énfasis de
un plan para actuar sobre variables estructurales (la educación, los valores
convencionales, las desigualdades estructurales, la pobreza, la redistribución de
recursos, etc.) que son el substrato de la intensidad de algunos de los
fenómenos/amenazas a la inseguridad (Dammert, 2011; Reis Gomes y Lourenço,
2007).

Sin embargo, también existen varias ventajas en un enfoque sobre las amenazas;
esto implica reconocer que la acción sobre las variables estructurales depende de
un amplio abanico de instituciones del Estado, de actores, y de políticas, que no
se pueden reducir al ámbito de la seguridad y del control del delito. Así, la mirada
del PNSC 2019-2023 pone énfasis en: i) focalizar la intervención en causas
ligadas directamente a las amenazas delictivas, que se pueden controlar para
evaluar el impacto en la reducción del delito; ii) estudiar e intervenir sobre causas
directas, pero también sobre la mitigación de riesgos específicos en la comisión
de delitos (prevención y disuasión), y sobre la reducción del daño de los delitos
(tratamiento efectivo de víctimas, reducción del daño posible de un delito ocurrido,
recuperación de los bienes sustraídos, etc.); y iii) medir de forma efectiva la
relación entre las acciones de un plan de intervención, y el impacto en los
indicadores específicos asociados al modelo, tales como la reducción del delito
(por lo tanto, en la victimización) (Van Dijk J et al., 2008; Lunecke, 2005).
La relación conceptual entre la “condición de seguridad ciudadana” y el control de
amenazas a través de la mitigación de riesgos, la prevención, la disuasión y la
reducción de daños, se conecta a través de un indicador central: la victimización.
Este indicador sintetiza la existencia de amenazas latentes y patentes (crimen,
violencia, etc.), como la acción eficaz del sistema de seguridad y control del delito
para evitar su manifestación (reduciendo la cantidad de víctimas) (Mujica, 2013).
Así, incluso sin una transformación inmediata de factores estructurales, es posible
actuar sobre variables intervinientes que reducen la victimización.
Causas, áreas de intervención y amenazas a la seguridad ciudadana
4.3. Identificación de causas y efectos.

La identificación de causas y efectos abordados en el PNSC 2019 - 2023 se ha


realizado mediante reuniones técnicas de trabajo, contando con la participación
de los representantes de instituciones que conforman el SINASEC, expertos en la
materia y referentes teóricos. Durante dicho proceso, se ha identificado cuatro
causas que inciden directamente con el incremento del nivel de victimización y
percepción de inseguridad ciudadana, entre las que encontramos: i) limitadas
acciones de prevención y persecución del delito; ii) escasa fiscalización
administrativa; iii) débil sistema de justicia penal; y iv) escasa atención oportuna a
víctimas.
Parte de esta información es corroborada en el diagnóstico realizado en el Anexo
2 “Contenidos mínimos del PP030. Reducción de delitos y faltas que afectan la
seguridad ciudadana. 2020”. Dicho documento establece que el incremento de
delitos y faltas tiene como causas directas el limitado servicio de patrullaje por
sector, la escasez de comisarías en óptimas condiciones para el servicio a la
comunidad, el reducido número de Unidades Especializadas con condiciones
básicas para operativos policiales, los reducidos operativos policiales y la limitada
participación de la ciudadanía y las autoridades en la lucha contra la violencia. A
continuación, se describe cada una de ellas y su relación con los efectos directos
e indirectos
Causas que inciden en el incremento de percepción de inseguridad
identificadas en el PNSC 2019-2023
4.4. Árbol de problemas

Capítulo V
Análisis de Alternativas
Teniendo en consideración el análisis de causalidad y la complejidad de los
problemas identificados, el PNSC 2019-2023 plantea cinco objetivos estratégicos:
i) Reducir los homicidios a nivel nacional, ii) Reducir el número de fallecidos y
heridos por accidentes de tránsito; iii) Reducir la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar; iv) promover espacios públicos libres de robos y
hurtos; v) reducir la victimización por bandas criminales hacia personas naturales
y jurídicas. Las acciones estratégicas a implementar por cada objetivo estratégico
se enmarcan en cuatro componentes: i) prevención del delito; ii) fiscalización
administrativa; iii) sistema de administración de justicia; y iv) atención a víctimas.
5.1. Alternativa de solución para el Objetivo Estratégico N° 01: Reducir los
homicidios a nivel nacional

5.2. Alternativa de solución para Objetivo Estratégico N° 02: Reducir el


número de fallecidos y heridos por accidentes de tránsito
5.3. Alternativa de solución para Objetivo Estratégico N° 03: Reducir la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
5.4. Alternativa de solución para el Objetivo Estratégico N° 04: Promover
espacios públicos libres de robos y hurtos

5.5. Alternativa de solución para el Objetivo Estratégico N° 05: Reducir la


victimización cometida por bandas criminales hacia personas naturales y
jurídicas
SEGUNDA SEMANA
20ENE2022

ANTECEDENTES NACIONALES E INTERNACIONALES DEL MODELO


DE POLICÍA COMUNITARIA.

La Policía Comunitaria, es la tendencia de las policías modernas en adoptar una


combinación de estrategias que fomenten la integración, la prevención y la
cooperación con diferentes sectores de la sociedad pare revertir, neutralizar,
mejorar la Seguridad Ciudadana y la Convivencia Pacífica, de esa manera la
concepción de Policía Comunitaria aparece en los años 70 en Estados Unidos de
Norte América, generando coincidencia y consenso en afirmar que era necesaria
la adopción de un nuevo modelo policial integral, por medio del cual sociedad y
policía adecuadamente articulados, identificaran y buscaran soluciones a los
problemas que afectan la Seguridad Ciudadana y la Convivencia Pacífica.

Este modelo, predominantemente en el mundo anglosajón (principalmente


Estados Unidos y Canadá) se denominó Policía Comunitaria. En tanto en
Francia como en Italia, se utilizó el concepto de proximidad y se le denominó
Policía de Proximidad, mientras que, en España, se le identificó como Policía
de Barrio. Para el caso latinoamericano, a partir de los años noventa del siglo
pasado, la mayoría de países adoptaron la denominación de Policía
Comunitaria.

A pesar de esta complejidad en la definición, podemos concebir de manera


general a la Policía Comunitaria como una filosofía de organización y actuación
policial que busca establecer una nueva cultura institucional con el claro objetivo
de establecer un diferente tipo de relación policía/comunidad.

A. Antecedentes Internacionales

En términos generales, la policía montada de Canadá nunca ha significado


un problema político o público para su gobierno, como ha sucedido en otros
muchos países; por el contrario, la institución disfruta en general de una
buena reputación nacional e internacional al contar con estructuras sólidas,
financiamiento suficiente, autonomía política y apoyo popular. Esto le ha
brindado la oportunidad de innovar en sus prácticas cotidianas y dedicar
tiempo a la investigación de modelos y acciones para determinar qué sirve y
que no. en este sentido, el modelo de policía comunitaria fue adoptado más
como el resultado de una decisión bien analizada que como consecuencia
de presiones coyunturales.

A diferencia de canadá, la policía metropolitana de londres, reino unido en


inglaterra incursionó en el modelo de policía comunitaria como
consecuencia de una fuerte presión social. Entre las razones principales
destacaban el deterioro de la confianza pública en las instituciones
policiales, así como, una mayor exigencia de transparencia y rendición de
cuentas y la necesidad de contar con una mayor participación de la
ciudadanía, en especial después de varias revueltas ocasionadas por
problemas de racismo y discriminación.

La policía nacional de japón, tras la debacle de su participación en la


segunda guerra mundial, los japoneses establecieron un modelo policial que
en muchas maneras refleja la filosofía del esquema comunitario. Los
métodos que seleccionaron surgieron de una mezcla entre los valores y
principios de su cultura y la aplicación de la versión estadounidense de
policía. Una de las claves del éxito para disminuir los índices delictivos en
japón fue la cercanía entre las instituciones policiales y la comunidad. quizás
esto tiene que ver más con la concepción cultural del rol de la policía que
con cualquier método aprendido, pero lo cierto es que la policía en este país
ha ido más allá de la preservación del estado de derecho y se ha enfocado
también en ayudar a la comunidad a resolver muchos problemas o
situaciones que en su momento podrían haber desembocado en desorden,
violencia y criminalidad.

Los carabineros en chile, la policía preventiva de carácter militarizado,


denominada carabineros, logró posicionarse con éxito entre la comunidad:
se ha distinguido por su buena disciplina y se le considera libre de
corrupción, gracias a su buena imagen y en respuesta al incremento de los
robos con violencia en las áreas urbanas en años recientes, los carabineros
pusieron en marcha una serie de cambios institucionales, con el objetivo de
que más policías resguardaran las calles y se fortalecieran los lazos con la
comunidad. esta innovadora iniciativa de servicio policial, llamada plan
cuadrante, constituyó un punto de partida en este país: por primera vez la
ciudadanía participaba en la prevención del delito.

Hace 20 años, corea, vietnam y singapur, eran casi iguales o peores que
el perú, en el aspecto económico y de inseguridad ciudadana, hoy son
potencias. estos cambios fueron generados a través de un impulso en
educación y la innovación tecnológica. Esto se debe aprender de asia.
Actualmente, los países de costa rica y el salvador, tienen como política de
estado la prevención y seguridad, la denominan como “seguridad
comunitaria”; pero, en el perú, se denomina “seguridad ciudadana”, estas
acciones son similares y tienen los mismos fines.

En 1993, el gobierno de colombia dispuso la reorganización de la policía


colombiana y la implementación de los cuadrantes (plan cuadrante de la
policía comunitaria), como método alternativo para la articulación entre el
policía y ciudadano denominado de “a pie”. los desafíos de este plan, la
evaluación de los resultados generados por esta implementación, así como
la percepción de la ciudadanía sobre el cambio en la forma de conducir la
lucha contra la delincuencia, son interesantes reflexiones que deben ser
tomadas en cuenta en el país.

La policía de san diego (EEUU), también realizó un estudio en la década de


los 70, donde se concluyó que el desarrollar lazos fuertes con los miembros
de la comunidad ayudaba a mejorar las actitudes de los oficiales de policía,
hacia su trabajo y hacia la comunidad, fomentaba desarrollar soluciones
creativas para problemas complejos que afectaban a los ciudadanos. En
adición, los oficiales obtenían valiosa información sobre las actividades
criminales y de posibles sospechosos. surge, así, la conveniencia de asignar
policías a lugares y turnos permanentes.
B. Antecedentes Nacionales

En el Perú, las autoridades del Ministerio del Interior, incluso la Policía


Nacional del Perú, no se tiene en claro la forma de llevarla a la práctica, sin
embargo, la denominación de Policía Comunitaria, se le menciona de
diversas maneras, en políticas públicas, programas, planes, lineamientos,
directivas y otras formas de acción frente a la inseguridad ciudadana, siendo
necesario incorporar el modelo de Policía Comunitaria en la estructura
orgánica policía como filosofía y estrategia contra la inseguridad ciudadana.
Esto es creando Unidades de Policía Comunitaria.

Es el caso del Decreto Supremo N° 008-2017-IN16 mediante el cual se


aprueba la estrategia “Barrio Seguro” aprobado por Decreto Supremo N°
012-2013-IN, institucionalizando el enfoque de “Policía Comunitario”,
como una policía próxima a la población con un modelo policial que
comprenda: a) énfasis en actividades preventivas dentro de un área
geográfica reducida: barrio o vecindario; b) relaciones estrechas con la
comunidad, consultando permanentemente a los ciudadanos y considerando
sus percepciones; c) esfuerzos por movilizar a la comunidad para desarrollar
acciones preventivas conjuntas; d) estudio de las condiciones y
circunstancias que favorecen la delincuencia, incluyendo su análisis
estadístico. Por otro lado, implementar la Estrategia Multisectorial Barrio
Seguro en territorios vulnerable a la violencia.

También lo vemos, en la Resolución Ministerial N° 498-2018-IN del 28 marzo


2018, mediante la cual en el marco del Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana aprobado por DS N° 012-2013-IN y alineado a la Estrategia
Multisectorial para la Prevención Social del Crimen y la Violencia –
Estrategia Multisectorial Barrio Seguro, aprobada por Decreto Supremo N°
008-2017-IN se dispone la participación de la Policía Comunitaria como si
esta existiera. La citada RM aprueba el Directiva N° 03- 2018-IN, en la
misma que se lee lo siguiente: VI. DISPOSICIONES GENERALES 6.1 La
Policía Comunitaria por Sectores es un modelo de trabajo de la Policía
Nacional del Perú para brindar seguridad ciudadana a la comunidad a través
de la descentralización de recursos policiales en sectores y subsectores de
la mano con la comunidad y las autoridades locales.

El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023 aprobado mediante


Decreto Supremo N° 013-2019-IN del 20 de junio 2019, menciona en el
Objetivo Estratégico N° 01: Reducir los Homicidios a Nivel Nacional, en sul
componente Prevención del Delito menciona como Acción Estratégica el
Implementar la Estrategía Multisectorial “Barrio Seguro” en territorios
vulnerables a la violencia; y en el Objetivo Estratégico N° 04: Promover
Espacios Públicos Libres de Robos y Hurtos, en su componente Prevención
del Delito, considera como Acción Estratégica Implementar el Plan
Estratégico Vecindario Seguro – Patrullaje Prevenyivo por Sectores, bajo el
enfoque de Policía Comunitario en Comisarías básicas.

Igualmente es el caso del Vice Ministerio de Seguridad Pública poniendo


énfasis en su Plan de Trabajo respecto a la implementación de la Policía
Comunitaria (2018) pero tal implementación no se produjo. Ese mismo año
(2018) el Ministerio del Interior emite la Resolución N° 498-2018-IN del 28
marzo 2018 mediante el cual se aprueba la estrategia “Vecindario Seguro”
sustentado en el modelo de Policía Comunitaria a través de la
descentralización de los servicios policiales y sectorización de la jurisdicción
policial para optimizar el ejercicio de la función policial de manera articulada
con las autoridades locales, que tampoco se ha ejecutado.

En el año 2020, mediante RM.N° 296-2020-IN del 12 de marzo 2020, se


aprueba la directiva denominada Lineamientos Operativos para la
implementación de la Estrategia Multisectorial “Barrio Seguro”, definiendo
como uno de los tres ejes preventivos, el de Prevención Policial a través de
la institucionalización y aplicación de un enfoque de Policía Comunitaria.

En su fase de Ejecución señala la de aplicación de Policía Comunitaria.


Encarga a las Comisarías, promover y fortalecer el trabajo de Policía
Comunitaria y dispone que la Dirección General de Seguridad Ciudadana
solicite a las respectivas instancias policiales sus respectivos Planes de
Policía Comunitaria; sin embargo, Policía Comunitaria en la Policía Nacional
del Perú no existe hasta la fecha. El mito de la Policía Comunitaria sigue
vigente.

C. Caso existoso

EXPERIENCIAS EXITOSAS «MIRADOR EL PINO» (ANTES A.H. CERRO EL


PINO) Y A.H. SAN PEDRO
El trabajo preventivo de organización y capacitación de juntas vecinales de
seguridad ciudadana se inició el 18 de mayo del 2013. El acercamiento a la
comunidad, con el objetivo de recuperar la confianza de la ciudadanía con la
PNP, la ocupación y el uso adecuado de los espacios públicos para el disfrute
de las familias, consistió básicamente en cuatro (04) fases:

 Diagnóstico inicial de la inseguridad ciudadana en la jurisdicción.


paralelamente el proceso de la acción planeada en gabinete
(elaboración del plan de trabajo, en nuestro caso Plan de Intervención
Comunitaria – PIC.
 Empadronamiento de viviendas y habitantes para su formalización
en lotes de terreno, propietarios e inquilinos en los 21 sectores que
componen la población (aprox. 25 mil personas).
 Implementación del programa «Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana» cadena de valor de la PNP que comprendió la
organización y capacitación de nuevos integrantes de las JJ.VV. de
seguridad ciudadana promovidas por la PNP, siguiendo los
lineamientos del mininter y del comando PNP, resultado: conformación,
a la fecha, de setenta y cinco (75) juntas vecinales involucrándose a
más de 800 ciudadanos y ciudadanas en el PIC.
 Consolidación del programa y sumatoria de otras cadenas de
valor del trabajo preventivo PNP («Patrullaje preventivo mixto-rondas»,
«Clubes de Menores», «Policía Escolar», «Autoprotección Escolar»,
«Patrullas Juveniles», «Acciones Cívicas Comunitarias», «Red de
Cooperantes», «Alarmas Vecinales», «Prevención de la Violencia
Familiar», «Programas dirigidos a Adultos Mayores» y el novedoso
programa «Jóvenes a la Obra» en coordinación con el Ministerio de
Trabajo, entre otros, reconocidos por la opinión pública y medios de
prensa ejemplo de buenas prácticas.
TERCERA SEMANA
27ENE2022

PRINCIPIOS POLICIALES DE SIR ROBERT PEEL


PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE POLICÍA COMUNITARIA

A. Principios Policiales de Sir Robert Peel.

En el 1829 Sir Robert Peel, al crear la Policía Metropolitana de Londres,


estableció el siguiente principio: “ the police are the public and the public are
the police.”

El significado de estafrase es sumamente abarcador por lo que por el


momento se interpretará en un sentido literal y parcial. Los policías son
ciudadanos seleccionados entre los miembros de la sociedad. Son
adiestrados y educados en academias creadas para estos fines, en donde
se lleva a cabo el proceso de socialización policíaca.

Sir Robert Peel, político y estadista británico, fue Ministro del Interior y, más
tarde, dos veces Primer Ministro, a mediados del siglo XIX. Reconoció,
desde un principio, la importancia de establecer un nuevo servicio de policía,
además del rol primario de prevenir el crimen y el desorden, más que ser
una organización reactiva dependiente de la detección de incidentes luego
de cometidos. Era, también, consciente del fracaso de los procedimientos de
control social, los temores de muchos individuos acerca de las prácticas
corruptas que envolvían el proceso y la pérdida de libertades civiles que
surgirían con una nueva fuerza policial profesional.

Los principios policiales promovidos por Peel, pueden ser definidos como el
proceso de transmutación de la fuerza física ruda, la cual se da
necesariamente en todas las comunidades humanas para asegurar la
observancia de la ley, dentro de la fuerza de la insistencia pública en la
observancia de la ley; y, de activar esta fuerza induciendo, moderadamente,
el público reconocimiento y apreciación de los beneficios personales y
comunes del mantenimiento del orden público. Determinó los preceptos,
denominados “Peelianos”, que se indican a continuación:

1. La misión básica de la Policía es prevenir el crimen y el desorden,


como una alternativa a su represión por la fuerza militar y a la
severidad del castigo legal.

2. La capacidad de la Policía para llevar a cabo sus funciones depende de


la aprobación pública de su existencia, de sus acciones,
comportamiento y capacidad para asegurar y mantener el respeto
público.
3. La Policía debe asegurarse la cooperación voluntaria de la sociedad en
la observancia de la ley para ser capaz de mantener su respeto.

4. El grado de cooperación y aprobación de la sociedad disminuye


proporcionalmente ante la necesidad del uso de la fuerza física.

5. La Policía busca y conserva el favor de los ciudadanos no por atender


la opinión pública, sino por demostrar constantemente un imparcial
servicio a la Ley, con completa independencia de la política, y sin tener
en cuenta la justicia o la injusticia de la sustancia de las leyes
individuales; por estar preparada para ofrecer servicio y amistad a
todos los miembros de la sociedad, sin tener en cuenta su raza o
posición social; por mostrar cortesía y buen humor y preparada para
ofrecer su sacrificio en la protección de la vida de los ciudadanos.

6. La Policía debe usar la fuerza física en la medida necesaria para


asegurar la observancia de la Ley o para restaurar el orden, solamente
cuando el ejercicio de la persuasión, el consejo y la advertencia, no son
suficientes para alcanzar sus objetivos; y debe utilizar el grado mínimo
de fuerza física en cada ocasión particular para alcanzar su objetivo.

7. La Policía debe mantener en todo momento una relación con el público


que honre la tradición histórica: la Policía es la ciudadanía y la
ciudadanía es la Policía; la Policía son solamente individuos a los que
se les paga a tiempo completo para cumplir los deberes que incumben
a todos los ciudadanos en aras del bienestar de la comunidad.

8. La Policía debe dirigir sus acciones para el cumplimiento de sus


funciones y nunca usurpar poderes de la Judicatura para vengar a
personas o al Estado o autoritariamente juzgar o castigar a los
culpables.

9. La prueba de la eficacia policial es la ausencia del crimen y el desorden


y no su visible represión.

Sir Robert Peel adoptó estos principios porque creía que, si bien la
sociedad tenía una necesidad de vigilarse a sí misma, el uso de
soldados no era una buena idea en una sociedad democrática. Aunque
reconoció la necesidad de una agencia de policía que utilizara rangos,
uniformes y cadena de mando, propio de los militares, sintió que tenía
que haber un conjunto muy diferente de principios rectores (...) en
otras palabras, la policía tendría una misión diferente a los soldados…".

B. Principios filosóficos de policía comunitaria

Hemos visto que el servicio policial ha estado siempre apoyado en una


función local y con responsabilidad local, y muchos comentaristas podrían
argüir que nada ha cambiado y que lo que estamos viendo a través de este
debate es la reaparición de la filosofía iniciada por Peel, cuando se creó la
Policía Metropolitana, contenida en los denominados “Principios de Peel”,
que describen lo que hoy se conoce como el enfoque de Policía
Comunitaria. Señalan que esos principios no han cambiado a través de los
años y que las percepciones que tienen les permiten concluir que éstos y
Policía Comunitaria, son exactamente lo mismo.

1. Descentralización: Del servicio policial, es decir, no es la comunidad


la que acude a la Policía, sino que, por el contrario, es la Policía la que
traslada su servicio a la comunidad, para actuar con ella, por ella y para
ella. Más que descentralización, podríamos utilizar el término
“desconcentración de actividades administrativas”, debido a que la
identificación de los problemas y el diseño de las alternativas de
solución no se realiza en la dependencia policial, sino en lugares
específicos de la comunidad, con la participación -activa y organizada-
de la población.

2. Proximidad: Significa desarrollar los vínculos ordinarios de relación


entre la Policía y las entidades representativas de la comunidad. Este
principio, es la esencia de la Policía Comunitaria, que busca desarrollar
una práctica de proximidad al vecino, acercándose a los barrios a
través de sus organizaciones de base o directamente en sus hogares,
a los habitantes de su sector de responsabilidad.

3. Participación Ciudadana: La Policía Comunitaria ayuda a los


ciudadanos a construir su participación a partir de pequeños proyectos
que tengan como objetivo favorecer la idea de hacer cada vez más
suyo el entorno. La participación ciudadana resulta primordial en el
enfoque de la seguridad ciudadana, porque este debe ser percibido
como problema común entre autoridades y vecinos, de tal manera que
la aplicación de la solución también sea común.

4. Corresponsabilidad: los ciudadanos, al implicarse conjuntamente con


la Policía y las autoridades locales en la resolución de sus problemas,
se hacen corresponsables. El enfrentarse a los problemas de seguridad
los lleva a sentirse más afectados y a participar en el proceso de
búsqueda de alternativas de solución.

5. Identificación y/o detección de problemas: La primera acción formal


de la ejecución de una actividad, de cualquier naturaleza, es identificar
el problema o necesidad que se pretende resolver. Pueden existir
varios problemas; pero, es conveniente centrar el análisis en un
problema (problema principal), luego: se debe formular el problema
como un estado negativo, priorizar los problemas existentes (no
aleatorios, ficticios o futuros).

6. Resolución de problemas: La Policía Comunitaria colabora con los


ciudadanos en la resolución de problemas que afectan la seguridad
ciudadana en el barrio: ayuda a transformar las causas que los
originan; a proteger y mejorar las condiciones y la calidad de vida en
los espacios públicos, utilizando adecuadamente los recursos de la
propia policía y de los gobiernos locales; a servir de intermediario entre
esta y los ciudadanos, y mediar en pequeños conflictos.

7. Prevención y proactividad: Consiste en restaurar el equilibrio en la


actividad policial marcada por las acciones reactivas, es decir, actuar
sobre los conflictos consolidados, para priorizar las acciones
anticipatorias o proactivas; y, por lo tanto, preventivas, dirigiendo la
actividad, en consecuencia, a las causas y a la búsqueda de las
soluciones a los problemas incipientes o potenciales.

8. Territorialidad: Tiene como fundamento la desconcentración del


servicio policial. El Policía llega al territorio asignado y va conociendo
en profundidad a su gente, sus negocios, sus problemas, sus
necesidades; permite al policía situar correctamente cada problema en
su contexto adecuado, facilita el conocimiento de las causas que lo
provocaron y de las consecuencias que pueden producirse con cada
una de las alternativas posibles de ser utilizadas para su resolución.

9. Multidisciplinariedad: Tiene que ver con la diversidad de servicios


policiales que se proporcionan al ciudadano, teniendo en consideración
que la actividad del policía comunitario no se centra exclusivamente en
la seguridad ciudadana, desde el punto de vista de la delincuencia o
del delito, sino que lo objetiviza, desde diferentes aspectos, con la
finalidad de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, es decir,
también se preocupa por el desarrollo integral de la comunidad.

10. Integración social: Vinculado con la desconcentralización y la


territorialidad. El policía comunitario consigue una integración plena con
su territorio y con los vecinos, consolidando su presencia en el barrio,
familiarizándose con los vecinos, con los comerciantes, con las
entidades ciudadanas, con los jóvenes; se constituye en canal de
comunicación entre los vecinos del barrio y el gobierno local; involucra
otras entidades, genera redes de apoyo, desarrolla valores
comunitarios, convirtiéndose en potente modulador y conciliador de
conflictos, etc.

11. Reconocimiento de las capacidades del policía: El servicio de


Policía Comunitaria es un nuevo enfoque de actuación policial, que se
basa en la concepción de que los policías son inteligentes y creativos, y
que, por lo tanto, pueden responder más allá de la dinámica de los
requerimientos y las actuaciones convencionales, en el sentido de que
son capaces de tener y sugerir iniciativas para la resolución de
problemas concretos.
CUARTA SEMANA
(03FEB2022)
Protocolo para la aplicación de la policía comunitaria por sectores
(Vecindario seguro)., y Directiva N° 03-2018. Lineamiento sectorial.
Vecindario seguro.

CAPITULO I.
GENERALIDADES.

1.1. EL PERFÍL DEL POLICÍA COMUNITARIO

Para que un agente policial pueda poner en práctica el enfoque de policía


comunitario debe estar dotado de conocimientos, habilidades y cualidades que le
permitan establecer relaciones continuas con la comunidad, articular con
autoridades locales, identificar y resolver problemas locales complejos, y
desarrollar estrategias en la búsqueda de un mejor control del delito y de la
prevención. En este sentido, un policía comunitario debe contar con, al menos,
las siguientes competencias:

• Conocer estrategias de acercamiento a la comunidad, ofreciendo una


atención amable y cercana con el ciudadano.
• Aplicar herramientas de resolución de conflictos, incluyendo, de ser preciso, la
mediación de conflictos relacionados a la convivencia vecinal sin alejarse de
sus funciones.
• Conocer y aplicar con criterio y empatía del uso de normativas sobre violencia
contra la mujer y los integrantes del grupo familiar.
• Ejercer liderazgo ante los ciudadanos de la comunidad, orientando la acción
de los vecinos a una dirección determinada, inspirando los valores de acción y
dando el ejemplo sobre las expectativas de la sociedad.
• Saber trabajar en equipo con su propio personal y con los vecinos.
• Ser proactivo.
• Saber identificar factores de riesgo.
• Actuar en todo momento con sentido ético e integridad, ser consecuente con
sus valores, buenas costumbres y mejores prácticas profesionales; en
particular, debe obrar con rectitud, probidad y honestidad.
• Comprometerse con la comunidad y tener vocación de servicio al ciudadano.

Los aspectos mencionados deben implementarse paulatinamente como parte la


formación policial’, en el marco de las siguientes temáticas:

• Liderazgo
• Resolución de conflictos. Consecuencias
• Protección de la Niñez y Juventudes
• Prevención de la violencia.
• Medidas de seguridad en domicilios y vía pública.
• Prevención de riesgos.
• Pedagogía con énfasis en infancia.
• Afrontar ambientes con medios de comunicación
• Inteligencia básica.
• Manejo de tiempo o administración de tiempo
• Calidad en atención al ciudadano
• Relaciones comunitarias

1.2 LA SECTORIZACION

Un sector es un área geográfica más reducida, producto de la subdivisión de la


jurisdicción de la comisaría que tiene por objeto optimizar la labor de la policía
bajo un enfoque comunitario.
Cada comisaría debe realizar su sectorización siguiendo las pautas de la Guía
Metodológica para el diseño de sectores y mapas del delito en la jurisdicción de
las comisarías de la Policía Nacional del Perú. Según la Guía Metodológica, la
jurisdicción policial de cada comisaría está dividida en sectores. Los sectores, a
su vez, se dividen en subsectores y los subsectores, en cuadrantes.
Para realizar la sectorización de la jurisdicción de la comisaría, se debe tener
en cuenta algunos aspectos técnicos expresados en la Guía Metodológica
que vale resaltar en este protocolo:

• Considerar el análisis de las áreas urbanas como la zonificación del distrito,


elaborado por los municipios, a fin de conocer la ubicación y distribución de
las zonas residenciales, zonas comerciales, zonas industriales, zonas de
equipamiento, zonas de recreación pública, zonas de uso específico y otros.
• Agrupar las manzanas del plano general de la jurisdicción de acuerdo a la
problemática.
• Delimitar los sectores por vías, preferentemente avenidas u otra vía principal
(calles, jirones, entre otras), o también por accidentes geográficos (barrancos,
quebradas, pantanos, valles, ríos, playas y otros), que por su naturaleza
rompan la continuidad geográfica.
• La delimitación de sectores no debe cortar manzanas.
• Los límites de los sectores deben coincidir con la delimitación de los distritos.

El equipo especial de gestión del Programa Presupuestal 030, dependiente de la


Comandancia General de la Policía Nacional del Perú, es el responsable para el
proceso de validación y modificación de la demarcación territorial de los sectores
de la jurisdicción policial, así como los subsectores y cuadrantes de ser el caso.
Las modificaciones que propongan los comisarios deberán ser coordinadas ton
este equipo a través del conducto regular.

Importante: El comisario informará y justificará ante Jefe de Región o División Policial la


necesidad de modificar la sectorización de su jurisdicción policial.

1.3 RESPONSABI LIDADES GENERALES DEL COMISARIO

Dispone la designación de un jefe de sector titular y el jefe de sector adjunto para


cada uno de los sectores de su jurisdicción, asignándole el recurso logístico necesario.
Asimismo, debe tener en cuenta que el jefe de sector será el suboficial de mayor
antigüedad y experiencia de ese sector y debe ser cambiado en promedio cada cinco
(05) años. En este sentido, el comisario cumple con las siguientes
responsabilidades:

• Priorizar sus recursos con el fin de prevenir y controlar el delito común (robo y
hurtos de carteras, celulares, dinero, etc.), robo y hurtos en viviendas y de vehículos,
posesión de armas de fuego, micro comercialización de drogas, pandillaje, violencia
familiar, entre otros.
• Ejecutar la distribución de los recursos humanos y logísticos en los sectores,
subsectores y cuadrantes.
• Disponer la Apertura de un registro para la distribución y control de los servicios
policiales y “Contacto Ciudadano" en los sectores, subsectores y cuadrantes de su
Comisaría PNP.
• Mantener reuniones de coordinación con las autoridades regionales, locales y
organizaciones comprometidas, incluyendo al Jefe de Sector, para centralizar y
establecer disposiciones específicas para la atención al ciudadano
• Mantener en todo momento actualizado los mapas del delito y, en
coordinación con la municipalidad local, el mapa de riesgo.
• Seleccionar, capacitar, sensibilizar y motivar al personal policial que presta
servicios en los Sectores, Sub Sectores y Cuadrantes, a través de la
instrucción no escolarizada en forma permanente, lo que conllevará a que el
personal conozca el objetivo de las acciones policiales y su responsabilidad
para optimizar su ejecución, priorizando el cambio de actitud y desterrando
conductas funcionales indebidas, con participación activa de las unidades
especializadas como son Escuela Nacional de Formación Profesional (ENFPP),
Dirección de Recursos Humanos (DIRREHUM) y Dirección de Comunicación e
Imagen Institucional (DIRCII).
• Ejercer la conducción y el comando de las operaciones de patrullaje policial e
integrado en la jurisdicción de su comisaría.

1.4. RESPONSABILIDADES GENERALES DEL JEFE DE SECTOR.


• Conducir y controlar los servicios policiales asignados a su sector por parte de
la Comisaría, ejerciendo el mando y comando del personal policial que los
cubre.
• Efectuar el patrullaje policial desplegado por la comisaría en su sector, el
cual tendrá un enfoque preventivo y disuasivo.
• Para los efectos de los servicios de patrullaje de Unidades PNP Especializadas
y Patrullaje Integrado que se desarrolle en su sector, coordinar con el personal
policial que los ejecuta, a efectos de lograr un mejor despliegue y mayor
cobertura del patrullaje en todo el sector; monitoreando el desarrollo de los
mismos.
• Brindar permanente instrucción al personal asignado a su sector, incidiendo en
la necesidad del cambio hacia una actitud proactiva, de acercamiento a la
comunidad y de un trato cortés y de calidad en el servicio.
• Verificar que todo el personal policial que participa en el servicio se
encuentre en óptimas condiciones de presentación, debidamente uniformado,
premunido de su arma de fuego, medios de comunicación, material y equip0
necesario (grilletes, vara de Iey y silbato).
• Realizar el contacto ciudadano, priorizando establecimientos comerciales,
instituciones educativas, centros médicos, bodegas, farmacias, etc.
• Establecer un canal de comunicación y coordinación permanente, incluyendo
reuniones periódicas, con los integrantes de los Programas Preventivos y
contactos ciudadanos en su sector, debiendo mantener informado
oportunamente al comisario ante cualquier novedad que se presente.
• Participar en las diferentes actividades relacionadas a la prevención,
sensibilización y otros en favor de la seguridad ciudadana en su respectivo
sector.

1.5 DIEZ (10) COSAS QUE DEBERIAS SABER EL JEFE DE SECTOR.


1.5.1 PRIMERA FASE. (PLANIFICACION)
 Verificar en el Sistema Informático de Planificación y Control de Patrullaje
Policial (SIPCOP) la correcta asignación del personal y los equipos
logísticos a dicho sector (actualización del inventario).
 Coordinación con el comisario para la elaboración de la hoja de ruta
tomando como referencia la sugerencia del SIPCOP.
 Verificará que todo el personal policial que participa en el servicio se
encuentre en óptimas condiciones de presentación, debidamente
uniformado, con sus respectivas armas de fuego, material y equipo
necesario (grilletes, vara de ley y silbato).

1.5.2 SEGUNDA FASE (EJECUCIÓN)


 Ejercer el comando de las operaciones de patrullaje por su sector de
responsabilidad.
 Será responsable de los recursos puestos a su disposición, así como del
mantenimiento del orden y la disciplina en su sector policial.
 Realizar el contacto ciudadano, priorizando establecimientos comerciales,
instituciones educativas, centros médicos, bodegas, farmacias, etc.
 Establecer un canal de comunicación y coordinación con los integrantes de
los programa preventivos en su sector.
 Participar en las diferentes actividades relacionadas a la prevención,
sensibilización y otros en favor de la seguridad ciudadana en su respectivo
sector.

1.5.3 TERCERA FASE (MONITOREO).


 Verificar el recorrido del patrullero por rutas establecidas en los 3 turnos
policiales del personal a su cargo.
 Formular y remitir al comisario un informe semanal sobre las acciones
realizadas, problemática identificada y recomendaciones para optimizar el
patrullaje

CAPITULO II
PATRULLAJE POLICIAL POR SECTORES Y PATRULLAJE INTEGRADO.

2.1. ACTORES CLAVES EN EL PATRULLAJE POLICIAL

Los actores principales que cumplen algún rol en el proceso de patrullaje son los
siguientes: Jefe de Macro Región, Jefe de Región, Jefe de División Policial,
Comisario, Jefe de Sector y el personal asignado a los sectores.
Adicionalmente, la Dirección de Seguridad Ciudadana y la Dirección de
Tecnologías de la Información y Comunicación cumplen funciones de soporte en
el proceso.

Los roles de cada uno de estos actores en el proceso del patrullaje son los
siguientes:
2.1.1 NIVEL NACIONAL.
 Ministerio del Interior: Ente rector encargado de diseñar, normar,
ejecutar políticas nacionales y acciones sectoriales.
 Comandancia General de la PNP; Dirigir la implementación y monitoreo
del Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro – Policía Comunitaria.
 Subcomandancia General de la PNP: Orientar coordinar, supervisar los
planes, estratégicas y actividades de patrullaje de las Macro Regiones y
regiones Policiales.
 Secretaria Ejecutiva: Coordinar, supervisar la ejecución de las políticas
públicas a cargo de la Policía Nacional del Perú, así como de aquellos
órganos cuya coordinación y supervisión le sean expresamente
asignadas.
 Dirección de Seguridad Ciudadana: Planear, organizar, dirigir, ejecutar,
coordinar, controlar y supervisar las actividades y planes para promover la
participación activa y organizada de la comunidad.
 Dirección de Tecnologías de la información y Comunicación:
Administrar, dirigir y supervisar la implementación del Gobierno
Electrónico, el Centro Nacional de Video Vigilancia, Radiocomunicación,
Telecomunicaciones, Sistemas de Patrullaje Virtual, Centros de Comando,
Centrales de Emergencia y los Centros de Soluciones de Información para la
Seguridad Ciudadana o los que hagan sus veces.

2.1.2 NIVEL REGIONAL.


 Macroregiones y Frentes Policiales: Administrar los recursos asignados a
su cargo, así como efectuar los requerimientos que garanticen y aseguren
su aprovisionamiento oportuno para el desarrollo de las operaciones
policiales de su responsabilidad.
 Regiones Policiales: Administrar los recursos asignados a la Región
Policial a su cargo, con criterios de eficiencia y eficacia, de conformidad con el
marco legal vigente; así como, efectuar los requerimientos que garanticen y
aseguren su aprovisionamiento oportuno para el desarrollo de las
operaciones policiales de su responsabilidad.
 Divisiones Policiales: Coordinar con las Divisiones de Emergencia, Servicios
Especiales y Escuadrón Verde u otras divisiones especializadas que se
implementen en la Regi6n Policial Lima, a fin de garantizar y articular los
planes y órdenes de operaciones específicos vinculados al patrullaje
policial preventivo que realizan las comisarias PNP y las actividades
operacionales en materia de seguridad ciudadana, micro comercialización de
drogas u otros, en el ámbito territorial de su responsabilidad.

2.1.3 NIVEL LOCAL.


 Divisiones de Orden y Seguridad: Planificar, organizar, dirigir, evaluar,
coordinar, ejecutar y controlar las actividades y operaciones policiales
destinadas al patrullaje motorizado preventivo y especializado, articulando el
patrullaje que desarrollan las Comisarías con la unidad policial especializada en
esta materia, en el marco de la prevención del delito, orden público y
seguridad ciudadana; de conformidad con la normativa sobre la materia.
 Comisarios: Planificar y ejecutar las actividades y operaciones policiales
destinadas en el marco de la prevención del delito, orden público y
seguridad ciudadana como:
• Patrullaje sectorizado, a pie y motorizado, en los priorizando lugares
críticos de su jurisdicción.
• Establecer zonas críticas para el patrullaje con las respectivas hojas de ruta.
• Designación de los jefes de sector.
• Implementar los programas preventivos de la PNP.

2.1.4 NIVEL CIUDADANO.

 Jefes de Sector: Dirigir y ejecutar el cumplimiento del patrullaje en el sector


asignado y las estrategias de acercamiento a la comunidad, así como los
programas preventivos PNP.
 Policías asignados a sectores: Ejecutar el patrullaje y las estrategias de
acercamiento a la comunidad.

2.2. LA PLANIFICACIÓN DEL PATRULLAJE


2.2.1. Acciones específicas del comisario durante la planificación
el patrullaje policial.
Designar a un Jefe de Sector titular y a otro adjunto a través de un
memorándum, indicando sus funciones, responsabilidades y otros.

Destinar, por lo menos, un patrullero o dos motos* para el patrullaje


motorizado de cada sector.
De contar con los patrulleros y personal suficiente, destinar un número mayor de
vehículos en aquellos sectores que presenten mayor riesgo, incidencia delictiva,
congestión vehicular, número medidas de protección para mujeres víctimas de
violencia u otros, con el objeto de incrementar la cobertura y velocidad de
respuesta. El patrullaje motorizado y el patrullaje a pie siempre se realizan en
parejas.

Formular las hojas de ruta del patrullaje por sectores, tomando como base los
mapas de delito, mapas de riesgo y las medidas de protección de mujeres
víctimas de violencia registrados, en lugares donde se encuentra instalado dará
uso al SIPCOP.
Para ello debe seguir el siguiente procedimiento:

 Las hojas de ruta del patrullaje vehicular estarán circunscritas dentro un sector.
No habrá hoja de ruta que patrulle más de un sector.
 Donde lo hubiese las hojas de ruta serán sugeridas diariamente por el SIPCOP
de forma geo-referenciada, indicando las calles por donde deberá realizarse el
patrullaje. Las variaciones que se realicen responderán a razones operativas
como el tráfico vehicular, incidencia delictiva o algún evento del día. Las
modificaciones serán registradas por el comisario en el SIPCOP.
 Las hojas de ruta incluirán también el nombre y grado de los policías a cargo, la
placa y modelo de los vehículos que patrullarán y los turnos y horarios del
recorrido.
 En el caso del patrullaje a pie, el comisario, con apoyo del jefe de sector,
idenóficará zonas críticas y cuadrantes para patrullar.

Para un adecuado patrullaje, el Comisario debe:

• Informar permanentemente a los Jefes de Sector sobre la situación de


su área de responsabilidad, entregándoles una impresión del mapa de riesgo
y del delito elaborados en su Unidad, relación de personas con medidas de
protección y frecuencia con que deben ser visitadas, a quienes deben
entregar los números telefónicos para una atención inmediata, así como
información que considere importante, de tal modo que el efectivo que
ejecuta el patrullaje tenga un conocimiento cabal de su jurisdicción para brindar
un servicio de calidad.
• Garantizar que el servicio de patrullaje por sectores sea realizado por personal
policial que cuente con la instrucción pertinente, así como con aptitud ”0"
certificada por la Dirección de Sanidad Policial PNP.

El comisario debe asegurarse que, durante todas las horas de patrullaje, los vehículos,
motocicletas y los policías asignados al patrullaje a pie cuenten con radios que puedan ser
monitoreados en forma permanente. Para tal fin, el comisario hará todas las gestiones
necesarias con el Jefe de Región y la DIRTIC de la PNP.
En el caso del patrullaje a pie, este también se realiza en parejas. Cada pareja será
asignada a una zona de responsabilidad dentro del sector, tomando en consideración la
accesibilidad de vehículos, así como la aglomeración de personas, los factores de riesgo y
los índices delictivos. En este caso, los policías a cargo del patrullaje deberán
recorrer todas las manzanas en su totalidad, incluyendo calles y pasajes, parques y
espacios públicos, priorizando en cada caso el contacto ciudadano.

Importante:
• El comisario es el principal responsable de la planificación del
patrullaje policial.
• El instrumento de gestión en donde el comisarlo deberá registrar su
planificación cada mañana es la hoja de ruta en el SIPCOP donde
estuviera en funcionamiento.
• El requisito mínimo para el funcionamiento de un sector es contar
con un jefe de sector, la asignación de un (01) vehículo patrullero o
dos (02) motocicletas, con los respectivos policías para el patrullaje.
2.2.2. Acciones específicas del jefe de sector durante la
planificación del patrullaje policial.
 Colaborará con el comisario en la formulación de las hojas de ruta
del patrullaje, tomando como base los mapas de delito, mapas
de riesgo y medidas de protección.
 Verificará que todo el personal policial que participa en el
servicio se encuentre en óptimas condiciones de presentación,
debidamente uniformado, con sus respectivas armas de fuego,
material e implementos necesarios. Adicionalmente, contarán en
forma obligatoria con chaleco antibalas, vara de ley (tonfa),
grilletes, arma de puño (pistola o revolver), radio y los jefes de
sector con un celular.
 Dará las recomendaciones específicas, atendiendo a la
problemática delictiva, los mapas y plan de patrullaje en el ámbito de
su competencia territorial, así como instruirá en la realización de
acciones de acercamiento a la comunidad.

Importante: Cuando un sector tiene más de un patrullero, más de dos motos, o un


mayor número de policías para el patrullaje a pie, el Jefe de Sector dividirá el patrullaje
en subsectores. De esta forma, asignará un vehículo, una pareja de motos o una pareja de
policías a pie a cada uno de los subsectores de su sector.

2.3. LA EJECUCIÓN DEL PATRULLAJE POLICIAL


2.3.1.ACCIONES ESPECÍFICAS DEL JEFE DE SECTOR DURANTE LA EJECUCIÓN DEL
PATRULLAJE POLICIAL
El Jefe de Sector es el responsable del patrullaje policial en su sector. El Jefe de
Sector puede patrullar en vehículo o en una moto, o patrullar a pie en el sector que
le corresponde, con el objetivo de que siempre se cuenten con los recursos
necesarios para la oportuna atención de urgencias de la ciudadanía.
Como responsable del patrullaje policial, el Jefe de Sector estará en comunicación
permanente, a través de los medios de comunicación disponibles, con el comisario, el
personal a su cargo, los responsables de la oficina de participación ciudadana, las
autoridades locales que estén dentro de su sector (como pueden ser directores de
colegios o directores de centros de salud), las personas que sean parte de su red de
cooperantes, brigadas de autoprotección escolar, juntas vecinales, las víctimas de
violencia que tengan medidas de protección, entre otros que puedan tener relevancia
en su sector.
Es responsabilidad del Jefe de Sector articular el patrullaje policial con las acciones de
acercamiento con los vecinos, sea el contacto ciudadano o los programas preventivos, así
como con el cumplimiento de las medidas de protección para víctimas de violencia que
habiten dentro de la jurisdicción de su sector, a quienes brindará un medio de
comunicación fluida a fin de acudir de inmediato en caso de ser requeridos.

2.3.2.ACCIONES ESPECÍFICAS DE LOS POLICÍAS ASIGNADOS AL PATRULLAJE POLICIAL.


Los policías recorrerán las calles indicadas en la hoja de ruta formulada por el
comisario de la jurisdicción, poniendo especial énfasis en la labor preventiva y
acercamiento al ciudadano:
• En el caso de los policías en patrullero o motos, se realizará estacionamiento
táctico en las zonas críticas señaladas en la hoja de ruta. También realizará
estacionamiento táctico en lugares de interés como instituciones educativas,
centros de salud, conglomerados comerciales, espacios que presentan
abandono, factores de riesgo y otros de masiva concurrencia.
• El estacionamiento táctico durará mínimo 15 minutos y máximo una hora,
debiendo modificar los tiempos del estacionamiento táctico de forma diaria,
evitando la predictibilidad del recorrido.
• Cuando sea pertinente, al estacionamiento táctico le acompañará el contacto
ciudadano, para lo cual los policías que estén en vehículos o motos visitarán a los
vecinos con el objetivo de recoger información y transmitir confianza (ver “Pautas
y procedimientos para el contacto ciudadano), sin perjuicio del cumplimiento de los
procedimientos operativos del patrullaje.
• Durante las entradas y salidas de las instituciones educativas públicas de mayor
afluencia de estudiantes, apoyará a las BAPES para brindar seguridad.
• Si durante el patrullaje los policías atestiguan actos delictivos, las intervenciones
policiales seguirán lo prescrito en toda la normatividad vigente aplicable a la
función policial.

Los policías tendrán en su ruta del patrullaje las medidas de protección a víctimas de
violencia, según el tipo de medida que haya dictado el juez. También podrán visitar a
víctimas que, pese a no contar con medidas de protección, han presentado una denuncia en
la comisaría por violencia o algún delito asociado.

• Para la verificación de las medidas de protección, cuando sea pertinente los policías
utilizarán el aplicativo 24/7 de sus celulares, escaneándolo en el código QR de las
medias de protección o el DNI de las personas que han sido víctimas. En caso no
cuente con este aplicativo, el comisario será responsable de asegurarse del
registro de las medidas de protección realizadas de manera que las instancias
correspondientes puedan verificar su cumplimiento.
• A menos que el juez que dicta la medida establezca una indicación explícita con
respecto a la frecuencia de las visitas a las personas con medidas de protección,
estas visitas deberán realizarse no menos de una vez por semana, segmentando
la frecuencia según el nivel de riesgo identificado en la medida y considerando la
aceptación a estas visitas de las personas con medidas de protección.

Importante: En las zonas críticas o puntos calientes indicados en el mapa del delito
y de riesgo, los vehículos deberán realizar estacionamiento táctico y contacto
ciudadano.

2.4. MONITOREO DELPATRULLAJE


2.4.1. ACCIONES ESPECÍFICAS DEL COMISARIO PARA MONITOREAR EL
PATRULLAJE POLICIAL.
• El comisario efectuará permanentemente el monitoreo del patrullaje policial,
revisando al menos dos veces al día los recorridos efectuados por su personal.
Asimismo, podrá solicitar el reporte del SIPCOP donde lo hubiera, verificando si
cumplieron con los recorridos de las hojas de ruta y cuantas veces pasaron por las
zonas críticas de sus respectivos sectores, en todo caso hará uso del cuaderno de
control de patrullaje implementado en las zonas de mayor interés.
• Evaluará el resultado estadístico de los indicadores por sector y labor preventiva de
los efectivos policiales en cada sector. El comisario por intermedio del SIPCOP podrá
descargar un reporte de cada sector donde se efectuó el patrullaje.
• En reunión con los Jefes de Sector, evaluará los informes remitidos y planteará
estrategias para el mejoramiento del patrullaje.

2.4.2. ACCIONES ESPECÍFICAS DEL JEFE DE SECTOR PARA EL MONITOREO DEL


PATRULLAJE POLICIAL.
Los jefes de sector formularán y remitirán al comisario un reporte semanal de la
problemática identificada en su sector y formulando recomendaciones para
optimizar el patrullaje policial, haciendo énfasis en aquellas acciones que
requieran apoyo de otras instancias o instituciones.

2.5. EL PATRULLAJE INTEGRADO

El comisario estará a cargo de las operaciones policiales del patrullaje


integrado (Art. 69, Ley 27933). Para este efecto, coordinará con la gerencia
de seguridad ciudadana de la municipalidad de su jurisdicción. En caso no se
atienda los requerimientos operativos, el comisario informará de ello al
CODISEC. En el caso del patrullaje integrado, este cumplirá con las mismas
características del patrullaje policial. El patrullaje integrado estará a cargo
operativamente de la PNP. Cada vehículo de la municipalidad deberá cumplir
con su patrullaje por las zonas críticas según una hoja de ruta provista por el
comisario y que se restringirá al sector que le corresponde.
Los policías del patrullaje integrado también deberán cumplir con el contacto
ciudadano y apoyar las acciones de los programas preventivos de la PNP. En
ningún caso, dos vehículos tendrán la misma hoja de ruta de patrullaje, sean
de la policía o de la municipalidad. Si dos vehículos comparten un mismo
sector, el comisario deberá entregarles rutas diferentes dentro del sector (en
dos subsectores).
CAPÍTULO II

Directiva N° 03-2018-IN “Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro – Policía


Comunitaria por Sectores”.
I. OBJETO.
Establecer el lineamiento sectorial vecindario seguro- policía comunitaria por sectores
que se sustenta en el modelo de policía comunitaria para orientar la gestión de la
seguridad ciudadana y fortalecer la legitimidad de la institucionalidad policial frente a la
ciudadanía en el marco del plan nacional de seguridad ciudadana aprobado por decreto
supremo N° 012-2013-IN, y alineado a la estrategia multisectorial para la prevención
social del crimen y la violencia- estrategia multisectorial barrio seguro aprobada por
decreto supremo N° 008-2017-IN.
II. FINALIDAD.
Contar con un lineamiento sectorial que contribuya a institucionalizar el modelo de
policía comunitaria a través de la descentralización de los servicios policiales y
sectorización de la jurisdicción policial para optimizar el ejercicio de la función policial
de manera articulada con las autoridades locales para acercarse a la ciudadanía y permita
coadyuvar a la mejora de la seguridad ciudadana.
III. ALCANCE
Las disposiciones del lineamiento sectorial vecindario seguro-policía comunitaria por
sectores son de cumplimiento obligatorio para todos los órganos y unidades orgánicas del
ministerio del interior (MININTER) y de la PNP dentro del ámbito de sus competencias.
IV. RESPONSABILIDADES.
IV.1. Los órganos y las unidades orgánicas del ministerio del interior y la PNP, dentro del
ámbito de sus competencias son responsables de realizar las acciones necesarias para
el cumplimiento de las disposiciones del presente lineamiento sectorial.
IV.2. La dirección general de la PNP es responsable de dirigir la implementación y
monitoreo del lineamiento sectorial vecindario seguro- policía comunitaria por
sectores para su cumplimiento.
IV.3. El despacho viceministerial de seguridad pública del ministerio del interior es
responsable de supervisar el cumplimiento de las disposiciones del presente
lineamiento sectorial.

V. BASE LEGAL.
V.1. Ley N° 27933, Ley de sistema nacional de seguridad ciudadana.
V.2. Decreto legislativo N° 1266, ley de organización de funciones del ministerio
del interior.
V.3. Decreto legislativo N° 1267, Ley de la policía nacional del Perú.
V.4. Decreto supremo N° 012-2013-IN, que aprueba el plan nacional de
seguridad ciudadana 2013-2018.
V.5. Decreto N° 011-2014-IN reglamento de la ley del sistema nacional de
seguridad ciudadana.
V.6. Decreto supremo N° 004-2017-IN, Reglamento de organización y funciones
del ministerio del interior.
V.7. Decreto supremo N° 008-2017-IN, que aprueba la estrategia multisectorial para la
prevención social del crimen y la violencia- estrategia multisectorial barrio seguro.
V.8. Decreto supremo N° 026-2017-IN, reglamento del decreto legislativo N° 1267 ley de
la PNP.
V.9. Plan general de operaciones de seguro.
V.10. Resolución ministerial N° 0115-2015-IN que aprueba la directiva N°002- 2105-IN-
DGPP, Lineamientos aplicables para la formulación, tramitación y aprobación de
directivas del ministerio del interior.

VI. DISPOSICIONES GENERALES.


VI.1. La policía comunitaria por sectores es un modelo de trabajo de la PNP, para brindar
seguridad ciudadana a la comunidad a través de la descentralización de recursos
policiales en sectores y sub sectores de la mano con la comunidad y las autoridades
locales. Su naturaleza es preventiva, proactiva, participativa y privilegia el
involucramiento de las autoridades con su comunidad en la lucha contra la
inseguridad ciudadana.
VI.2. El lineamiento sectorial vecindario seguro- policía comunitaria por sectores
se rige por los siguientes principios rectores:
- Servicio policial orientado a la ciudadanía.
Se definen las prioridades en intervenciones del servicio policial, así como los
procesos de gestión a partir de las necesidades y demandas de la ciudadanía que
permiten una mejor y oportuna respuesta a las mismas, con el mejor uso de recursos
y capacidades disponibles para generar una mayor proximidad al ciudadano.
- Legitimidad del servicio policía.
Se fomenta el acercamiento a la ciudadanía a través de una mayor aproximación de
la PNP para incrementar la confianza de la ciudadanía en la PNP, identificándose a
esta como un actor importante en la seguridad de su comunidad.
- Articulación intergubernamental, intersectorial y comunitaria.
Se fomenta la participación activa articulada e integrada de los actores involucrados
en la seguridad ciudadana, para fortalecer la comunicación, coordinación y ejecución
continua de las acciones en materia de seguridad ciudadana entre autoridades y
ciudadanía.
- Optimización de los recursos y control de gestión.
Se brinda un servicio policial con valor público que genera un impacto positivo en la
calidad de vida de la ciudadanía que satisfaga oportunamente sus necesidades en
materia de seguridad ciudadana garantizándose que no se cometan actos de
corrupción.
- Innovación y aprovechamiento de las tecnologías.
Se brinda un servicio policial que emplea la inteligencia policial, con sistemas y
tecnologías de la información y comunicaciones para ampliar la cobertura de
vigencia preventiva y actuar de forma inmediata y efectiva ante los requerimientos y
emergencias de la ciudadanía.
- Sostenibilidad.- se brinda un servicio policial continuo en su implementación
a nivel nacional, con el eficiente uso de los recursos y fortaleciendo las capacidades
del personal policial para el logro de los objetivos establecidos.
- Mejoramiento continuo.- el lineamiento sectorial vecindario seguro-policía
comunitaria por sectores se retroalimenta permanentemente mejora en su diseño e
implementación a través de un proceso de aprendizaje continuo.

VI.3. Los objetivos del lineamiento sectorial vecindario seguro- policía comunitaria
por sectores son los siguientes:
- Contribuir a la reducción de la re victimización.
Este objetivo está orientado a disminuir el porcentaje de personas que han sido
víctimas de un hecho delictivo, como robo de dinero, cartera, celular, estafa, hurto y
robo en viviendas, robo de vehículo, amenazas, intimidaciones, violencia familiar
entre otros.
- Incrementar la confianza de la ciudadanía en la PNP.
Este objetivo está orientado a mejorar el nivel de confianza en la PNP por parte de la
ciudadanía.
- Contribuir a la reducción de la percepción de inseguridad ciudadana.
Este objetivo está orientado a reducir la sensación de vulnerabilidad de la población
frente a un delito que pueda atentar contra su seguridad.

VII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS.


Lineamiento sectorial vecindario seguro – policía comunitaria por sectores.

VII.1. SECTORIZACIÓN DE LA JURISDICCIÓN POLICIAL.


Este lineamiento está orientado a la descentralización de los servicios
policiales brindados por las comisarías y los departamentos de investigación
criminal ( DEPINCRIS), mediante la sectorización de la dependencias
policiales que se realiza teniendo en cuenta la guía metodológica para el
diseño de sectores y mapa del delito en a las jurisdicciones policiales de las
Comisarías de la PNP vigentes. Comprende la asignación de un jefe de
sector y distribución de recurso a fin de realizar el patrullaje preventivo por
sectores para contribuir a evitar o mitigar los riesgos que amenacen la
convivencia y tranquilidad de la ciudadanía, articulando con otra unidades
policiales, entidades entre otros, que participan en la labor de prevención
operativa policial, en función del mapa del delito y del mapa de riesgo
formulados. Además busca articular la investigación policial realizada por los
DEPINCRIS,
Orientándola a combatir prioritariamente los delitos como micro
comercialización de drogas, tenencia ilegal de armas y delitos patrimoniales
Comunes de mayor incidencia, entre otros. Igualmente contempla el
desarrollo de reuniones con los actores locales de la jurisdicción policial
involucrados en seguridad ciudadana a fin de evaluar los objetivos
semanales.

VII.1.1. Sectorizar jurisdicciones bajo responsabilidad de un jefe de sector y distribuir


recursos.
La sectorización de las jurisdicciones policiales en las comisarías comprende:
- La división geografía de la jurisdicción de sectores, sub sectores, cuadrante atrás de
la guía metodológica, para el diseño de sectores y mapa del delito en
las jurisdicciones policiales de las comisaria de la PNP vigentes.
- Nombramiento del jefe de sector.- el comisario designa a un suboficial PNP
como jefe de cada sector, tomando en cuenta su antigüedad.
- Asignación de recursos (vehículos, personal y medios de comunicación) de acuerdo a
la disponibilidad.- la asignación de recursos es de carácter exclusivo para el servicio
policial dentro del sector salvo circunstancias excepcionales determinadas por la
dirección general de la PNP.

Dichas sectorizaciones tiene los siguientes objetivos específicos:


- Acercar el servicio policial al ciudadano mediante la descentralización de funciones,
recursos y responsabilidades.
- Brindar una mayor presencia policial preventiva y disuasiva en zonas de alta
afluencia de personas, congestión vehicular y de mayor incidencia delictiva, con
apoyo de personal administrativo de otras unidades policiales.
- Responder de manera oportuna ante los requerimientos de la ciudadanía y frente a la
comisión de un hecho delictivo.

VII.1.2. Efectuar patrullaje preventivo por sectores con otros actores.


El patrullaje policial está dirigido a fomentar el acercamiento al ciudadano y prevenir
la comisión de delitos y faltas, constituye una acción disuasiva y de respuesta
inmediata ante un problema o la comisión de un delito esta acción implica la
elaboración de los planes de patrullaje diseñados en función de los mapas del delito y
de riesgo.

VII.1.3. Orientar prioritariamente la investigación efectuada por los DEPINCRIS a los


delitos comunes de mayor incidencia.
Los DEPINCRIS designan equipos de investigación a los sectores definidos por las
comisarias, los que involucra la asignación de personal policial y de recursos para la
investigación policial, realizando en cada uno de estos espacios geográficos sus
investigaciones de acuerdo a la disponibilidad. De esta manera cada jefe de
DEPINCRI designa un suboficial PNP por antigüedad como responsable de los
sectores asignados, que tiene como una de sus funciones la coordinación con el jefe
de sector de la comisaria. Los DEPINCRIS priorizan aquellas actividades delictivas
de mayor incidencia en los sectores asignados, tales como el hurto, entre otros
delitos.

VII.2. MEJORA DEL SERVICIO POLICIAL.


Este lineamiento está orientado al fortalecimiento de la formación y capacitación del
personal policial en el modelo de la policía comunitaria, la implementación de
herramientas para la lucha contra la corrupción en las comisarías y DEPINCRIS así
como incentivo del personal que contribuye al logro de los objetivos del lineamiento
sectorial vecindario seguro- policía comunitaria por sectores y la implementación de
estándares para atención de calidad ciudadana.

En el marco de este lineamiento se ha definido las siguientes acciones:

VII.2.1. Formación y capacitación del personal policial en el modelo de policía


comunitaria.
Esta acción está a cargo de la escuela nacional policial en coordinación con las
comisarías y DEPINCRIS, y permite el desarrollo de las competencias del personal
policial a fin de conducir adecuadamente los procesos de prevención e investigación
de actividades delictivas en el modelo de policía comunitaria.

VII.2.2. Implementar herramientas para la lucha contra la corrupción en


comisarías y DEPINCRIS.
Esta acción tiene como finalidad lograr una gestión policial transparente que permita
mejorar la confianza de la ciudadanía, consiste en implementación de herramientas
efectivas para la lucha contra la corrupción en las jurisdicciones policiales.

VII.2.3. Incentivar al personal de las comisarías y DEPINCRIS que contribuyen al logro


de los objetivos de la política sectorial vecindario seguro.
La dirección de recursos humanos de la PNP implementa el plan de incentivos que
incluye mecanismos de reconocimiento al personal policial cuyo desempeño
contribuye destacadamente en el logro de objetivos del lineamiento sectorial
vecindario seguro-policía comunitaria por sectores.

VII.2.4. Mejorar la calidad de atención al ciudadano en comisarías y DEPINCRIS.


Las comisarías y los DEPINCRIS implementan protocolos que garantizan una
oportuna y efectiva atención a los requerimientos de la ciudadanía, tomando en
consideración los siguientes criterios:
- Asignación de personal específico para brindar orientación a la ciudadanía para todos
los canales de atención (canal presencial, canal telefónico, canal virtual y canal
modulo o itinerante).
- Implementar los protocolos y métodos para la atención a la ciudadanía y manejo de
situaciones de conflicto formalmente aprobados por la dirección general de la PNP, a
propuesta de la escuela nacional de formación policial y entregados como parte de
los programas de capacitación estas pautas abarcan: saludo, momento de la atención
y despedida, lenguaje a usar, entre otros aspectos. Estos protocolos son de aplicación
por el canal presencial y telefónico; usan un lenguaje apropiado no discriminatorio e
inclusivo.
- Implementar mecanismos para que la ciudadanía pueda presentar denunciar por
discriminación.
- Orientar los servicios policiales a fin de que respondan a las necesidades y
expectativas de un público objetivo de la ciudadanía.

VII.3. FORTALECIMIENTO DEL TRABAJO ARTICULADO CON


AUTORIDADES LOCALES.
Este lineamiento busca fortalecer el trabajo conjunto entre la PNP y las autoridades
locales se trata de optimizar el servicio sumando recursos operativos, alineando forma
de patrullaje mejorando la calidad de la información para la toma de decisión y
desarrollando actividades en conjunto bajo un mismo objetivo.

En el marco de este lineamiento se ha definido las siguientes acciones:

VII.3.1. Actividades de articulación con el gobierno local.-


- Ejecución de reuniones de coordinación con autoridades locales para patrullaje de la
semana y actividades conjuntas (reunión de los jueves).
- Integrar estadísticas de la policía y el serenazgo en cuanto la información sea oportuna
consistente, fiable para la toma de decisiones.
- Ejecución de patrullaje integrado y del efectuado con los serenos del municipio
utilizando la sectorización de la policía que toman como fuente la guía metodológica
para el diseño de sectores y mapa del delito, en las jurisdicciones policiales de las
comisarías de la PNP.
- Implementación de módulos de vigilancia policial y municipal (vecindario seguro) que
permitan un rápida intervención y mayor cercanía con la ciudadanía.
- Articular los planes de locales de seguridad ciudadana con el lineamiento sectorial
vecindario seguro- policía comunitaria por sectores.
- Desarrollo de programas preventivos policiales en coordinación con las autoridades
locales.
- Recuperación de espacios públicos para la convivencia ciudadana.

VII.4.FORTALECIMIENTO DEL ACERCAMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN


COMUNITARIA.
Este lineamiento busca fortalecer el acercamiento de la PNP a la ciudadanía, así como
la participación comunitaria a través de los programas de prevención policial
comunitaria, contacto ciudadano y alianzas estratégicas implementadas por las
comisarias. En el marco de este lineamiento se ha definido las siguientes acciones:

VII.4.1. Programas de prevención policial comunitaria, contacto ciudadano y alianzas


estratégicas implementadas por las comisarias.
Consiste en generar espacios de confianza permanente que permitan un acercamiento
entre la policía y la comunidad se realiza de forma personalizada empelando como su
principal actividad el contacto ciudadano, paralelamente, esta acción involucra el
fortalecimiento de los programas preventivos como son : juntas vecinales ( JJVV)
brigadas de autoprotección escolar( BAPE), red de cooperantes(RRCC) policía
escolar, club de menores, impulsados por las comisarias involucramiento de las
autoridades con su comunidad en las acciones contra la inseguridad ciudadana. Así
mismo implementar convenios de cooperación mutua con las universidades, entidades
públicas y privadas con el fin de fortalecer los equipos de voluntariado, apoyo en las
campañas de difusión con medidas preventivas:

Para tal fin se desarrollan los siguientes pasos:


- Selección del personal OPC con perfil comunitario.
- Capacitación y fortalecimiento de capacidades en acercamiento y participación
ciudadana del personal policial.
- Elaboración de diagnóstico social de la jurisdicción policial.
- Elaboración del plan de implementación de programas de prevención según
realidad y necesidad del sector y sub sector.
- Intervenir con programas y acciones para el acercamiento a la ciudadanía.
- Ejecución de rendición de cuentas por parte del comisario.
- Elaboración multisectorial del plan de seguridad ciudadana y participación
directa de la ciudadanía.
- Implementación de programas de prevención policial con el apoyo de instituciones
aliadas.
QUINTA SEMANA
(10FEB2022)
DIRECCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA Y FUNCIONES.

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA


MISION.
Promover la participación activa y organizada de la comunidad, fortaleciendo las
relaciones policía - autoridad - comunidad, para contribuir a la mejora del orden,
tranquilidad, seguridad, respeto a los derechos y desarrollo integral familiar, que
posibiliten la convivencia pacífica y la paz social a nivel nacional. Asimismo,
previene, investiga y denuncia la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar, en el marco de la normativa sobre la materia; así como, realiza
acciones de protección temporal a niños, niñas y adolescentes en abandono e
infractores a la ley penal.

ORGANOS DE EJECUCION.
- DIVISIÓN DE PROTECCION DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.
- DIVISION DE JUNTAS VECINALES.
- DIVISIÓN DE PROTECCION CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR.
- DIVISION DE PROYECTOS ESPECIALES DE SEGURIDAD CIUDADANA.
- DIVISION DE INTELIGENCIA CIUDADANA.

FUNCIONES DE LA DIRSECIU PNP


1. Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar las
actividades y planes para promover la participación activa y organizada de la
comunidad y fortalecer el trinomio policía - autoridad - comunidad, que
contribuya a mejorar el orden, tranquilidad, seguridad, respeto a los derechos y
el desarrollo integral familiar, posibilitando la convivencia pacífica y la paz
social a nivel nacional;
2. Evaluar y aprobar los programas preventivos que propongan los órganos y
unidades orgánicas que ejecutan funciones en el sistema policial de seguridad
ciudadana a nivel nacional;
3. Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar los
programas preventivos a nivel nacional que se relacionan con las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana, Red de Cooperantes, Club de Menores,
Policía Escolar, Brigadas de Autoprotección Escolar, Patrullas Juveniles y otros
programas en ejecución o que posteriormente se implementen; en el ámbito de
su competencia funcional;
4. Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar las
actividades, programas y proyectos preventivos de acercamiento al niño, niña y
adolescente que ejecuta el sistema policial de seguridad ciudadana a nivel
nacional;
5. Dirigir y supervisar la organización de la comunidad a través de las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana y programas preventivos de su
competencia, con el propósito de lograr su participación activa en el desarrollo
de las actividades de seguridad ciudadana;
6. Coordinar acciones articuladas con las autoridades regionales, locales y demás
autoridades competentes; así como con Entidades públicas y privadas
promoviendo un adecuado enlace con los mismos a través de las unidades
orgánicas que conforman el sistema policial de seguridad ciudadana a nivel
nacional;
7. Promover en la comunidad la implementación de mecanismos de alerta
temprana para la prevención de delitos y faltas; desarrollando e impulsando los
programas preventivos que ejecuta el sistema policial de seguridad ciudadana
a nivel nacional;
8. Prevenir, investigar y denunciar la violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar, de conformidad a la normativa sobre la materia;
9. Orientar, ejecutar y supervisar las acciones policiales de protección temporal a
niños, niñas y adolescentes en abandono e infractores a la ley penal;
10. Prevenir, investigar y denunciar la comisión de delitos contra la libertad sexual,
en las modalidades de violación sexual y actos
11. contra el pudor, en agravio de niños, niñas y adolescentes a nivel nacional,
bajo la conducción jurídica del fiscal; en el marco de la normativa sobre la
materia;
12. Diseñar y ejecutar estrategias que promuevan el fortalecimiento de la confianza
policía- autoridad - comunidad, propendiendo que la Policía Nacional del Perú
tenga una orientación comunitaria;
13. Participar, consolidar y sustentar la programación de actividades anual
articulado al cuadro de necesidades y asignación presupuestal, proponiendo
los indicadores de productos y procesos; así como, formular, aprobar, ejecutar
y evaluar el Plan de Trabajo Anual de la Dirección a su cargo, concordante con
el Plan Operativo Anual de la Policía Nacional del Perú y los Planes Generales
de Operaciones;
14. Dirigir, coordinar, evaluar, controlar y supervisar la formulación de los Planes
de Operaciones de la Dirección a su cargo, en el marco del cumplimiento de los
Planes Generales dispuestos y aprobados por la Sub Dirección General de la
Policía Nacional del Perú y los Planes de Operaciones de la Dirección Nacional
de Orden y Seguridad; considerando en el planeamiento los documentos de
inteligencia que correspondan;
15. Aprobar la formulación de las Ordenes de Operaciones que deberán desarrollar
y ejecutar las diversas unidades orgánicas que componen la Dirección a su
cargo; de conformidad con los Planes Generales dispuestos y aprobados por la
Sub Dirección General de la Policía Nacional del Perú y los Planes de
Operaciones de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad, para el ejercicio
operativo de la función policial;
16. Dirigir y supervisar la administración del Registro Nacional de las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana, Red de Cooperantes, Vecindario Seguro y
otros programas preventivos de la Policía Nacional del Perú;
17. Coordinar y atender los requerimientos de las autoridades judiciales, Ministerio
Público y demás autoridades competentes en el marco de su ámbito funcional y
de la normativa legal sobre la materia;
18. Dirigir las acciones y operaciones especiales de inteligencia y contrainteligencia
policial en el ámbito de su competencia funcional;
19. Administrar los recursos humanos, logísticos, tecnológicos, económicos y otros
a fines, de la Dirección a su cargo; así como, coordinar con los Jefes de las
Macro Regiones Policiales la ejecución presupuestal destinado a la cobertura
de las acciones, planes y programas de participación ciudadana;
20. Formular y proponer los respectivos documentos técnicos normativos para
regular las actividades y operaciones policiales en materia de su campo
funcional a nivel nacional de los órganos de la Policía Nacional del Perú;
21. Gestionar ante la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial la
capacitación, especialización y actualización permanente del personal policial
de la Dirección a su cargo, en materias relacionadas con su campo funcional;
22. Promover y proponer la suscripción de convenios especiales con
organizaciones nacionales e internacionales que apoyan las actividades
policiales propias de su campo funcional, en materia de intercambio de
información, capacitación, especialización y equipamiento de la Dirección de
Seguridad Ciudadana y unidades orgánicas del sistema policial de seguridad
ciudadana a nivel nacional, en coordinación con la Sub Dirección General o la
Dirección de Asuntos Internacionales de la Policía Nacional del Perú, en el
ámbito de su competencia;
23. Dirigir y supervisar el proceso de registro, recopilación y análisis de la
información estadística que produzca la Dirección a su cargo, para una
adecuada toma de decisiones, de conformidad con los datos del Registro
Nacional de Seguridad Pública que administra la Dirección de Tecnología de la
Información y Comunicaciones de la Policía Nacional del Perú;
24. Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia;
25. Asesorar al Director Nacional de Orden y Seguridad de la Policía Nacional del
Perú en asuntos de su competencia; y,
26. Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las disposiciones
legales vigentes y otras que el Director Nacional Orden y Seguridad de la
Policía Nacional del Perú le asigne.

FUNCIONES DE LA DIVISIÓN DE PROTECCION DE NIÑOS Y


ADOLESCENTES.
1). Ejecutar acciones y operaciones policiales destinadas a brindar protección y
seguridad a los niños, niñas y adolescentes en presunto estado de abandono,
explotación laboral y sexual, víctimas de comercio infantil y delitos conexos; en
coordinación con las unidades orgánicas especializadas competentes de la
Policía Nacional del Perú;
2) Prevenir, investigar y denunciar bajo la conducción jurídica del fiscal, la comisión
de delitos contra la libertad sexual, en las modalidades de violación sexual y
actos contra el pudor, en agravio de niños, niñas y adolescentes; en el marco
de la normativa sobre la materia;
3) Intervenir y retener a los menores de edad infractores a la ley penal, procediendo
conforme a la legislación sobre la materia;
4) Solicitar los peritajes de criminalística, que resulten pertinentes para la
investigación a su cargo;
5) Coordinar y solicitar información a entidades públicas y privadas con fines de
investigación, de conformidad a la normativa legal vigente;
6) Adoptar las medidas de seguridad y reserva de los documentos privados que
forman parte de la investigación a su cargo, de conformidad con la normativa
sobre la materia;
7) Analizar, formular y proponer la actualización de estrategias y procedimientos
para las técnicas de operatoria policial dentro del ámbito de su competencia;
8) Brindar seguridad, protección y albergue a los niños, niñas y adolescentes
extraviados o en abandono moral, material, económico y social, de oficio o a
solicitud del Programa Integral Nacional de Bienestar Familiar; así como, a los
infractores a la ley penal, de conformidad a lo resuelto por la autoridad judicial
competente; en el marco de la normativa sobre la materia;
9) Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, evaluar, coordinar, controlar y supervisar
las actividades y medidas de seguridad de los Centros de Protección del Niño,
Niña y Adolescente;
10) Administrar los productos alimenticios y su preparación que proporciona el
Programa Integral Nacional de Bienestar Familiar y otras entidades, destinado
a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran albergados y en custodia
en los Centros de Protección de la Policía Nacional del Perú;
11) Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, evaluar, coordinar, controlar y supervisar
las actividades de protección y educación técnica que se brinda en los Centros
Técnicos Productivos de la Policía Nacional del Perú, a los niños, niñas y
adolescentes que se encuentran albergados y en custodia; en el marco de los
convenios con entidades públicas o privadas suscritas por la Institución Policial;
12) Promover y ejecutar campañas de salud en bienestar de los niños, niñas y
adolescentes que se encuentran en custodia;
13) Difundir la ubicación del niño, niña o adolescente extraviado, que se encuentra
albergado o en custodia, en coordinación con las entidades responsables de su
protección;
14) Diseñar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar las acciones de
proyección social dirigidas hacia las instituciones educativas en temas de
prevención del bullying, violencia familiar y trata de personas en el marco de su
competencia funcional;
15) Promover y ejecutar programas de recreación para los niños, niñas y
adolescentes que se encuentran albergados y en custodia, con apoyo de
entidades públicas o privadas; así como brindar soporte espiritual, psicológico
y asistencia social en coordinación con las entidades y autoridades
competentes;
16) Atender y coordinar los requerimientos de las autoridades judiciales, Ministerio
Público, y demás autoridades competentes en el ámbito de sus funciones y de
la normativa legal sobre la materia;
17) Practicar investigaciones en el ámbito de su competencia funcional, solicitadas
por las Fiscalías a nivel nacional, cuando fuera necesario por la connotación
de los hechos o su complejidad;
18) Practicar investigaciones ampliatorias a solicitud del Ministerio Público, en su
condición de unidad orgánica especializada, en materia de su ámbito
funcional, que hayan sido de conocimiento de otras unidades orgánicas del
sistema policial de protección de niños y adolescentes a nivel nacional;
19) Formular y proponer los respectivos documentos técnicos normativos para
regular las actividades y operaciones policiales en materia de su campo
funcional a nivel nacional de los órganos de la Policía Nacional del Perú;
20) Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia;
21) Asesorar al Director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú en
asuntos de su competencia; y,
22) Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las disposiciones
legales vigentes y otras que el Director de Seguridad Ciudadana de la Policía
Nacional del Perú le asigne.

FUNCIONES DE LA DIVISION DE JUNTAS VECINALES.


1) Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar a nivel nacional las
acciones orientadas a lograr la participación activa de la ciudadanía organizada
en juntas vecinales; red de cooperantes y otros programas preventivos que se
implementen, mediante mecanismos de participación ciudadana en alianza con
las instituciones públicas y privadas, estableciendo y ejecutando un adecuado
enlace a través de las unidades orgánicas que conforman el sistema policial de
seguridad ciudadana en el ámbito nacional; de conformidad con la legislación
sobre la materia;
2) Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar a nivel nacional la
organización de la comunidad en juntas vecinales de seguridad ciudadana, red
de cooperantes y otros programas preventivos que se implementen; a fi n de
organizar y establecer mecanismos de alerta temprana, en el marco de la
prevención de los delitos y faltas, y coadyuvar al combate de la delincuencia;
articulando al sistema policial de seguridad ciudadana en el ámbito nacional, en
el marco del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana;
3) Administrar el Registro Nacional de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana; Red de Cooperantes; Vecindario Seguro y otros programas
preventivos de la Policía Nacional del Perú, que se relacionen con el ámbito de
su competencia funcional a nivel nacional;
4) Promover y ejecutar programas de capacitación para los promotores del sistema
policial de seguridad ciudadana a nivel nacional en el ámbito de su competencia;
con apoyo de entidades públicas o privadas, a fi n de organizar e implementar
las juntas vecinales, red de cooperantes y otros programas preventivos;
5) Ejecutar y controlar proyectos y programas de acción que se relacionen con el
campo funcional de su competencia;
6) Coordinar y brindar apoyo a las entidades y autoridades competentes en materia
de su ámbito funcional y de la normativa legal vigente;
7) Formular y proponer los respectivos documentos técnicos normativos para
regular las actividades y operaciones policiales en materia de su campo
funcional a nivel nacional de los órganos de la Policía Nacional del Perú;
8) Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia;
9) Asesorar al Director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú en
asuntos de su competencia; y,
10). Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las disposiciones
legales vigentes y otras que el Director de Seguridad Ciudadana de la Policía
Nacional del Perú le asigne.
FUNCIONES DE LA DIVISIÓN DE PROTECCION CONTRA LA VIOLENCIA
FAMILIAR.

(a) Prevenir, proteger, investigar y denunciar los casos de violencia contra la


mujer e integrantes del grupo familiar; conforme a la legislación sobre la
materia; así como, garantizar el cumplimiento de las normas legales que
regulan la protección de la familia, niños, niñas y adolescentes;
(b) Ejecutar las medidas de protección que resuelva la autoridad competente, en
los procesos por actos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo
familiar, contando con un mapa gráfico y de georreferenciación; de
conformidad con la normativa sobre la materia;
(c) Coordinar y brindar apoyo a las entidades y autoridades competentes en
materia de su ámbito funcional y de la normativa legal vigente;
(d) Promover y ejecutar actividades y programas educativos, recreativos y de
promoción, orientados a la formación integral, protección y amparo de la
mujer e integrantes del grupo familiar y población vulnerable, con apoyo de
entidades públicas o privadas;
(e) Promover y ejecutar programas de capacitación para el personal policial del
sistema policial de protección contra la violencia familiar a nivel nacional en el
ámbito de su competencia; con apoyo de entidades públicas o privadas, a fin
de unificar y articular los procedimientos policiales en esta materia; en el
marco de la legislación vigente;
(f) Atender los requerimientos de las autoridades judiciales, Ministerio Público y
demás autoridades competentes en el marco de su ámbito funcional y de la
normativa legal sobre la materia;
(g) Brindar soporte psicológico y asistencia social, conforme a su ámbito
funcional; en coordinación con las entidades y autoridades competentes;
(h) Solicitar los peritajes de criminalística, que resulten pertinentes para la
investigación a su cargo; 9) Coordinar y solicitar información a entidades
públicas y privadas con fines de investigación, de conformidad a la normativa
legal vigente;
(i) Adoptar las medidas de seguridad y reserva de los documentos privados que
forman parte de la investigación a su cargo, de conformidad con la normativa
sobre la materia;
(j) Analizar, formular y proponer la actualización de estrategias y procedimientos
para las técnicas de operatoria policial dentro del ámbito de su competencia;
(k) Practicar investigaciones en el marco de su ámbito funcional, solicitadas por
las diferentes autoridades competentes tanto en Lima Metropolitana como a
nivel nacional, en éste último caso cuando fuera necesario por la connotación
de los hechos o su complejidad;
(l) Practicar investigaciones ampliatorias a solicitud de las autoridades
competentes, en su condición de unidad orgánica especializada, en materia
de su ámbito funcional, que hayan sido de conocimiento de otras unidades
orgánicas del sistema policial de protección contra la violencia familiar a nivel
nacional;
(m) Formular y proponer los respectivos documentos técnicos normativos para
regular las actividades y operaciones policiales en materia de su campo
funcional a nivel nacional de los órganos de la Policía Nacional del Perú;
(n) Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia;
(o) Asesorar al Director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú
en asuntos de su competencia; y,
(p) Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las disposiciones
legales vigentes y otras que el Director de Seguridad Ciudadana de la Policía
Nacional del Perú le asigne.

FUNCIONES DE LA DIVISION DE PROYECTOS ESPECIALES


DE SEGURIDAD CIUDADANA.
(1) Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar las actividades,
programas y proyectos preventivos de acercamiento al niño, niña,
adolescente, jóvenes, familia y personas en situación de riesgo social que
ejecuta la Policía Nacional de Perú a través del sistema policial de seguridad
ciudadana a nivel nacional, en el ámbito de su competencia y legislación
sobre la materia;
(2) Orientar, ejecutar y controlar las acciones de implementación para la
organización y conformación de las patrullas juveniles; policía escolar;
brigadas de auto protección escolar; club de menores y otros que se
implementen; mediante mecanismos de acercamiento ciudadano en alianza
con las instituciones públicas y privadas, estableciendo y ejecutando un
adecuado enlace a través de las unidades orgánicas que conforman el
sistema policial de seguridad ciudadana en el ámbito nacional;
(3) Diseñar, proponer y ejecutar estrategias en materia de proyectos especiales
y programas preventivos que promuevan el fortalecimiento de la confianza
policía - comunidad, propendiendo que la Policía Nacional del Perú tenga
una orientación comunitaria;
(4) Promover, ejecutar y controlar la implementación de mecanismos de alerta
temprana en la comunidad, destinados a la prevención de delitos y faltas;
desarrollando e impulsando los programas preventivos de su
ámbitofuncional, que ejecuta el sistema policial de seguridad ciudadana a
nivel nacional;
(5) Evaluar y aprobar los programas preventivos que propongan las unidades
policiales que ejecutan funciones del sistema policial de seguridad
ciudadana a nivel nacional, relacionados con su campo funcional;
(6) Coordinar acciones articuladas con las autoridades competentes, entidades
públicas y privadas a nivel nacional, para formar una red de apoyo y
participación solidaria a favor de los niños, niñas, adolescentes y personas
adultas beneficiarios de los programas de prevención y promoción social; en
el marco del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana;
(7) Orientar y dirigir la administración del Registro Nacional de los Programas
Preventivos de su campo funcional, que promueve la Policía Nacional del
Perú a nivel nacional;
(8) Promover y ejecutar programas de capacitación para los promotores del
sistema policial de seguridad ciudadana a nivel nacional en el ámbito de su
competencia; con apoyo de entidades públicas o privadas, a fi n de organizar
e implementar los programas preventivos de su responsabilidad;
(9) Formular y proponer los respectivos documentos técnicos normativos para
regular las actividades y operaciones policiales en materia de su campo
funcional a nivel nacional de los órganos de la Policía Nacional del Perú;
(10) Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia;
(11) Asesorar al Director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú
en asuntos de su competencia; y,
(12) Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las disposiciones
legales vigentes y otras que el Director de Seguridad Ciudadana de la
Policía Nacional del Perú le asigne.

FUNCIONES DE LA DIVISION DE INTELIGENCIA CIUDADANA

1) Administrar la Oficina de inteligencia y seguridad personal, información y


recursos con las estrictas medidas de seguridad y de compartimentaje.
2) Establecer enlace de coordinación permanente con los órganos pertinentes de
la Dirección de Inteligencia de la PNP.
3) Cumplir con los lineamientos del Director de la DIRSECIU-PNP y orientar el
esfuerzo de búsqueda de información de conformidad a las necesidades y
prioridades del cumplimiento de las actividades funcionales.
4) Establecer el proceso de inteligencia, del recojo, registro y manejo de la
información, análisis e interpretación y la formulación de los documentos
correspondientes y de acción.
5) Establecer el proceso de contrainteligencia, del manejo de la información,
análisis e interpretación y la formulación de los documentos
correspondientes y de acción.
6) Formular la Apreciación de Inteligencia de conformidad a los requerimientos, a
la situación y a las operaciones de DIRSECIU-PNP
7) Establecer los mecanismos, procedimientos y documentación que garanticen la
seguridad integral del personal, documentación, de las instalaciones,
comunicaciones, recursos y de las operaciones de la DIRSECIU-PNP.
8) Canalizar en forma eficiente la información e inteligencia producida a la DIRINT
y DIGIMIN, respectivamente, así como a las unidades policiales que lo
requieran.

9) Despachar diariamente con el Director de la DIRSECIU-PNP y en cualquier


circunstancia mantener oportuna, correcta y completamente informado de
las novedades, debilidades, vulnerabilidades, tendencia y predicciones que
el caso amerite.
10)Otras que le asigne la Superioridad.
SEXTA SEMANA
(17FEB2022)
ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A LA EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA.

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA


NACIONAL EN EL MARCO DE LA LEY N°30364, LEY PARA PREVENIR,
SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, Y SU REGLAMENTO
VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
6.1. PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN LOS CASOS DE VIOLENCIA
(Conocimiento de hechos de violencia, Acciones inmediatas, Investigación y
elaboración del Informe o Atestado Policial)
6.1.1. Detección de hechos de violencia contra las Mujeres e Integrantes del
Grupo Familiar
6.1.1.1. El personal policial, en el marco de la Ley N°30364, detecta hechos de
violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en todas sus
intervenciones en los espacios públicos o privados, a fin de garantizar el
derecho irrenunciable a vivir una vida libre de violencia.
6.1.1.2. La detección de hechos de violencia por parte del personal policial está
referida a aquellos no denunciados y que responden a los tipos de violencia
contemplados en el artículo 8 de la Ley N°30364: violencia física,
psicológica, sexual y económica o patrimonial. Una vez detectado el hecho
de violencia, el personal policial recaba la información estrictamente
necesaria, prioriza la atención de la víctima directa y víctimas indirectas y la
captura de la persona agresora.
6.1.1.3. Si al momento de recabar la información estrictamente necesaria, la
víctima manifiesta su voluntad de brindar mayor información respecto
al hecho, el personal policial procede a iniciar una entrevista, debiendo
seguir los siguientes lineamientos que eviten la revictimización.
6.1.1.3.1. Trato respetuoso a sus derechos y su dignidad, sin emitir opiniones,
juicios de valor o referencias innecesarias de su vida íntima,
conducta, apariencia, relaciones, orientación sexual, entre otros.
6.1.1.3.2. En los casos en donde existan disponibilidad, la comunicación se
realiza por personal policial del mismo sexo de la posible víctima.
6.1.1.3.3. La comunicación se realiza, en lo posible, en un espacio tranquilo,
que permita a la víctima poder desenvolverse o revelar los hechos.
6.1.1.3.4. Garantiza que la comunicación sea sin la presencia de familiares,
amistades o personas que puedan afectar el aporte de información
relevante, tomando especial consideración cuando se trate de niñas,
niños y adolescentes (NNA), personas adultas mayores, personas
con discapacidad o en especial condición de vulnerabilidad.
6.1.1.4. Culminada la entrevista, el personal policial documenta la misma mediante
acta o el medio más idóneo (audio, video, etc.), detallando los hechos
advertidos, entre ellos: el comportamiento de las personas, descripción del
espacio donde se detectaron, e información sobre los factores de
vulnerabilidad que pueda presentar la víctima, que acompaña al informe o
atestado policial.
6.1.1.5. Ante la negativa de la víctima de brindar información y el personal policial
infiera circunstancias de riesgo, procede a formular el acta de intervención,
detallando los hechos advertidos, el cual será remitido a la Comisaría de la
jurisdicción para continuar con las investigaciones de oficio. Se consigna
también la información de las personas dependientes de la persona afectada,
si las circunstancias del hecho lo permiten.
6.1.1.6. El personal policial que en cumplimiento de cualquiera de sus funciones
advierta indicios razonables de actos de violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar, independientemente de su especialidad,
interviene de inmediato y retiene a las personas involucradas y las traslada a
la unidad policial más próxima, donde se registra la denuncia. Además,
informa a la víctima de los derechos que le asisten y el procedimiento a
seguir. En todo momento se deberá asegurar que víctimas y personas
agresoras se encuentren separadas.
6.1.2. Conocimiento de los hechos por la Policía Nacional del Perú.
6.1.2.1. Aspectos Generales para la atención de denuncias
6.1.2.1.1. El personal policial que, como consecuencia de un pedido de constancia de
abandono de hogar, retiro forzoso o voluntario del hogar advierta que el caso
deviene de un hecho de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar, procede de inmediato a registrarla como denuncia.
6.1.2.1.2. Todos los hechos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar constituyen una grave afectación al interés público. Es improcedente
la aplicación o promoción de cualquier mecanismo de negociación y
conciliación entre la víctima y la persona agresora que impida la
investigación y sanción de los hechos de violencia, bajo responsabilidad. El
personal policial está prohibido de realizar la confrontación entre persona/s
agresora/s y víctima/s.
6.1.2.1.3. El personal policial, independientemente de la especialidad, está obligado a
recibir, registrar y tramitar de inmediato las denuncias verbales o escritas de
actos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar que
presente la víctima o cualquier otra persona que actúe en su favor, sin

necesidad de estar investida de representación legal, incluyendo a los/as


profesionales de los sectores de salud y educación que en el desempeño de
sus funciones tomen conocimiento de dichos actos.
6.1.2.1.4.Las víctimas y personas denunciantes no requieren presentar documento
que acredite su identidad para acceder a registrar sus denuncias. El
personal policial verifica en el Sistema Integrado del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC) la identidad de la persona
denunciante.
6.1.2.1.5. Si la persona no se encuentra inscrita en RENIEC o es de nacionalidad
extranjera y, no cuenta con documentación que permita la verificación de su
identidad, el personal policial comunica al Centro Emergencia Mujer para
que, por intermedio de la asistencia social, curse oficio al RENIEC o al
Órgano Desconcentrado de Migraciones para el trámite respectivo.
6.1.2.1.6. En caso, el hecho denunciado corresponda a otra jurisdicción policial,
obligatoriamente la denuncia será recibida, registrada y tramitada, realizando
las diligencias establecidas en el numeral 6.1.2.1. Está prohibido derivar a la
persona denunciante a otra dependencia, bajo responsabilidad (debiendo de
elaborar hasta el informe policial). La dependencia policial del lugar donde
ocurrieron los hechos está obligada a realizar las diligencias inmediatas y
urgentes solicitadas por la unidad policial a cargo de la investigación.
6.1.2.1.7.Las niñas, niños o adolescentes podrán denunciar hechos de violencia en
su agravio o en agravio de otras personas sin la presencia de una persona
adulta o de su representante legal, aun si no cuenten con documento que
acredite su identidad, en cuyo caso se realizan las diligencias establecidas
en el punto 6.1.2.1.4. de la presente Guía.
6.1.2.1.8. Cuando el personal policial toma conocimiento de un hecho de violencia
por intermedio de un tercero, no será necesaria la exigencia de los datos
precisos de la presunta víctima para recibir la denuncia, siendo suficiente
recibir las referencias mínimas para su ubicación.
6.1.2.1.9.Para recibir y registrar la denuncia es suficiente lo manifestado por quien
requiere la intervención policial, no siendo necesaria la presentación de
certificados, informes, exámenes físicos, psicológicos, pericias de cualquier
naturaleza, o que la víctima muestre huellas visibles de violencia.
6.1.2.1.10.Si la víctima cuenta con documentos que sirvan como medios probatorios,
estos se reciben y adjuntan en el Informe o Atestado Policial. En caso el
personal policial los reciba con posterioridad a la remisión del informe o
atestado, deberá remitirlos a la autoridad competente.
6.1.2.1.11. Se debe evitar la revictimización a través de declaraciones reiterativas y de
contenido humillante, así como procedimientos discriminatorios. El personal
policial no puede emitir juicios de valor ni realizar referencias innecesarias a
la vida íntima, conducta, apariencia, relaciones, entre otros aspectos de la
víctima; evita en todo momento, la aplicación de criterios basados en
estereotipos que generan discriminación, debiendo tener en cuenta los
enfoques previstos en la Ley Nº30364.
6.1.2.1.12. Si
la denuncia de violencia involucra como agraviados o agresores a niñas,
niños o adolescentes, se comunica inmediatamente a la Fiscalía de Familia
o su equivalente para su participación en todas las diligencias. En caso se
advierta riesgo de desprotección o desprotección familiar, se comunica
además a la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente acreditada y a la
Unidad de Protección Especial del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables para que actúen de acuerdo a sus atribuciones.
6.1.2.1.13.Si de la denuncia se desprende que la persona agraviada es una persona
adulta mayor en situación de riesgo, se comunica de inmediato a la
Dirección de Personas Adultas Mayores del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, al Ministerio Público o al gobierno local
correspondiente para que actúen de acuerdo a sus competencias.
6.1.2.1.14.En caso la persona requiera de interprete o traductor, inmediatamente se
realiza la coordinación con el Consulado respectivo o se requiere la
intervención de personal registrado en el Registro Nacional de Interpretes y
Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias del Ministerio de Cultura,
para contar con la participación del intérprete o traductor u otro que facilite la
comunicación de la víctima o testigos durante la recepción de las denuncias.
6.1.2.1.15.Cada Comisaría publicará en un lugar visible el directorio de los servicios
públicos que se ofrecen en su jurisdicción, bajo responsabilidad.
6.1.2.1.16. Las Comisarías deben destinar un ambiente que garantice la
confidencialidad y privacidad a las personas que acudan a interponer las
denuncias.
6.1.2.2. Ruta de atención para las denuncias

6.1.2.2.1. El
personal policial que reciba la denuncia debe identificarse ante el/la
usuario/a con su grado y nombres completos.
6.1.2.2.2. Registra la denuncia de manera inmediata en el Sistema de Denuncia
Policial (SIDPOL) y, en ausencia de éste, en el libro correspondiente. El
registro de la denuncia debe ser previo a la solicitud de los exámenes
periciales.
6.1.2.2.3.Informa a la/s persona/s denunciante/s sobre los derechos que le asisten,
de contar con defensa legal gratuita del Estado, y los servicios gratuitos
públicos y privados a los que puede acudir, así como el procedimiento a
seguir, levantando el acta correspondiente.
6.1.2.2.4. Solicita
se practique los exámenes de ley, como el reconocimiento médico
legal, en casos de violencia física o sexual, evaluación psicológica, en todos
los casos, conforme lo amerite la situación.
6.1.2.2.5. Recibe la declaración de la/s víctima/s bajo la técnica de la “entrevista
única” de conformidad con el artículo 19° de la Ley N°30364, a fin de evitar
la revictimización.
6.1.2.2.6.Previo conocimiento informado oral, posterior a la declaración de la víctima,
procede a llenar la Ficha de Valoración de Riesgo (FVR) que corresponda a
la víctima, tomando en cuenta lo dispuesto en el Instructivo aprobado por el
Reglamento de la Ley N°30364. La FVR debe ser llenada por el personal
policial instructor de la denuncia y en ningún caso por la víctima. La
formulación de las preguntas será en lenguaje sencillo, explicando a la
persona afectada el contenido de cada una de ellas.
6.1.2.2.7. Eltrato a la víctima debe ser respetuoso y sin utilizar diminutivos ni términos
infantiles para dirigirse a ella.
6.1.2.2.8. La valoración del riesgo es el resultado del análisis realizado por el efectivo
policial que aplica la FVR, no debe ser considerada como una lista de
chequeo. Las respuestas deben ser registradas consignando lo manifestado
por la/s victima/s, las respuestas son únicas y debe observarse el
procedimiento para calificar el nivel de riesgo establecido en el instructivo. La
información que brinde la víctima es de carácter confidencial y será uno de
los criterios considerados por el Juzgado de Familia para el dictado de las
medidas de protección en su favor.
6.1.2.2.9.Toda la información que se pueda obtener sobre los factores de riesgo y de
protección sobre la situación de la víctima, que no estén considerados en las
FVR, se debe consignar en el apartado de “Observaciones de Interés”
cuando la FVR cuente con este o en el informe policial cuando la FVR no
cuente con dicho apartado. Esa información también incluye datos que sean
posibles de obtener sobre la persona agresora para conocer el riesgo que
representa para la víctima.
6.1.2.2.10.En el caso de la FVR para mujeres víctimas de violencia de pareja,
adicionalmente se deberá llenar el anexo denominado “factores de
vulnerabilidad”, con la finalidad de contar con más elementos que coadyuven
con la valoración del riesgo de la víctima.
6.1.2.2.11.De no existir FVR que se adecúe a la víctima, se consideran en el informe
o atestado policial los factores de riesgo que pueda presentar la víctima de
volver a sufrir violencia por parte de la/s misma persona/s agresora/s. Para
ello, se pueden tomar como referencia los factores expuestos en las FVR
aprobadas por el Reglamento de la Ley N°30364.
6.1.2.2.12.Si del llenado de la FVR se advierte que la situación de la víctima presenta
riesgo severo, en tanto se dicten y ejecuten las medidas de protección, el
personal policial incluye de inmediato en la hoja de ruta del servicio de
patrullaje policial el domicilio de la víctima o de sus familiares, a fin de que se
efectúe el patrullaje policial u otras rondas alternas que permitan prevenir
nuevos hechos de violencia; para tal efecto, se efectúan las coordinaciones
para comprometer el apoyo del servicio de Serenazgo, con sus unidades
móviles, de las juntas vecinales y otras acciones que sean pertinentes en el
marco de sus competencias debiendo poner en conocimiento el nivel de
riesgo a las/os operadores del Centro Emergencia Mujer de la jurisdicción a
fin de que realicen las diligencias que consideren pertinentes,
6.1.2.2.13.Las Comisarias que no cuenten con Sección de Familia deben prestar
apoyo a las Comisarías Especializadas de Familia, para realizar visitas
inopinadas con el patrullaje policial asignado a esas Sub Unidades.
6.1.2.2.14. El personal policial, al identificar un caso con nivel de riesgo severo
mediante el llenado de la FVR, debe trasladar a la víctima al CEM de su
jurisdicción para su ingreso a los Hogares de Refugio Temporal, conforme el
artículo 90.3 del Reglamento de la Ley N°30364.
6.1.2.2.15.En los lugares donde no se cuente con CEM o la víctima se niegue a
ingresar a un Hogar de Refugio Temporal, el personal policial coordina con
un familiar, organizaciones públicas o privadas que pueda acoger a la
víctima, dejando constancia en acta.
6.1.2.2.16.En caso que las víctimas se encuentren en un hogar de refugio temporal,
cualquier referencia sobre su ubicación, se mantiene en absoluta reserva,
bajo responsabilidad.
6.1.2.2.17. El/la efectivo/a policial, comunica los hechos denunciados al Centro
Emergencia Mujer (CEM) de su jurisdicción para la atención de la/s
víctima/s. Si el CEM no puede brindar el servicio integral, éste comunicará a
los servicios de Defensa Pública del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos.
6.1.2.2.18.Cuando la Comisaría cuenta con un CEM actúa en el marco del Protocolo
de Actuación Conjunta de los Centros Emergencia Mujer y Comisarías o
Comisarías Especializadas en materia de protección frente a la violencia
contra las mujeres e integrantes del grupo familiar de la Policía Nacional del
Perú, aprobado mediante Decreto Supremo N°006-2018- MIMP
6.1.2.2.19. Si los hechos denunciados corresponden a la comisión de un presunto
delito, el personal policial comunica de manera inmediata a la Fiscalía Penal,
utilizando para ello el medio más célere e idóneo, sin perjuicio de realizar las
diligencias urgentes e inaplazables, con la finalidad de salvaguardar la
integridad de la/s presunta/s víctima/s.
6.1.2.2.20.El personal policial debe constituirse al lugar de los hechos a fin de
perennizar la escena, tomando todas las precauciones para el resguardo y
protección del lugar y las evidencias, dejando constancia en el acta

respectiva. De ser necesaria una evaluación especializada de la escena de


los hechos convocará a la DIRCRI u OFICRI, según corresponda.
6.1.2.2.21.Emitir el citatorio a las/os denunciadas/os, procediendo de acuerdo a lo
establecido por el Manual de Procedimientos Policiales. El diligenciamiento
de las notificaciones le corresponde a la Policía y en ningún caso puede ser
encomendada a la víctima directa o indirecta, bajo responsabilidad.
6.1.2.2.22. El informe o atestado policial debe contener la información siguiente:
a. Nombre y apellidos de la presunta víctima, número de documento de identidad,
dirección con el respectivo croquis y referencias para la ubicación, el número de
teléfono fijo y/o celular y/o correo electrónico si los tuviera.
b. nombre de la entidad o institución que comunicó los hechos de violencia y su
dirección. Cuando la persona denunciante es distinta a la víctima, se consigna el
nombre, el número de su documento de identidad, el número de su teléfono y/o
correo electrónico si lo tuviera, salvo que haya solicitado la reserva de identidad.
c. Nombre, número de documento de identidad, dirección con el respectivo croquis
de ubicación de la persona denunciada de conocerse, número de teléfono fijo
y/o celular y/o correo electrónico si lo tuviera, y profesión, cargo u ocupación de
conocerse.
d. Fecha del hecho denunciado.
e. Resumen de los hechos que motivan la denuncia, precisando el lugar, las
circunstancias y cualquier otra información relevante.
f. Precisión de las diligencias realizadas en la etapa de investigación.
g. Informe sobre las denuncias presentadas anteriormente por la víctima por
hechos semejantes.
h. Informe sobre los antecedentes de la persona denunciada sobre hechos de
violencia o la comisión de otros delitos que denoten su peligrosidad
i. Informe relativo a si la persona denunciada es funcionaria/o, servidor/a público/a
de acuerdo al artículo 425° del Código Penal.
j. Informe relativo a si la persona denunciada tiene licencia para uso de armas de
fuego.
k. Ficha de valoración del riesgo debidamente llenada.
l. En los casos que no se cuente con FVR se incorporará información referente a
los factores de riesgo y de protección de la víctima.
m. Cualquier información sobre el contexto en el cual se desarrolla el/los hecho/s
de violencia contra la/s víctima/s directa/s o indirecta/s que permita determinar
las relaciones de poder entre víctima y la persona agresora, así como las
circunstancias en que se desarrollaron los hechos.
n. Fecha de elaboración del informe o atestado policial.
o. El informe o atestado policial incluye los medios probatorios a los que tuviera
acceso el personal policial de manera inmediata, tales como copia de denuncias
u ocurrencias policiales, certificados médicos o informes psicológicos
presentados por la víctima, grabaciones, fotografías, impresión de mensajes a
través de teléfono, publicaciones en redes sociales u otros medios digitales,
testimonio de testigos, entre otros, conforme el artículo 24° del Reglamento de la
Ley N°30364 y el artículo 332 del Código Procesal Penal.
6.1.2.2.23. Culminado el Informe o Atestado Policial y dentro de las veinticuatro (24)
horas de conocido el hecho, el personal policial lo remite de manera física
o virtual, según corresponda, al juzgado de familia y a la Fiscalía Penal,
de manera simultánea, a fin de que actúen en el marco de sus
competencias. Al Juzgado de Familia se remiten las copias certificadas
del expediente y a la Fiscalía Penal los medios probatorios originales. La
Policía se queda con una copia de los actuados (físico o virtual, según
corresponda) para el seguimiento respectivo. En el informe o atestado
policial que se dirija al Juzgado de Familia, el personal policial identifica a
la Fiscalía Penal que recibió dicha comunicación. En caso la mesa de
partes del Juzgado de Familia no se encuentre disponible o habilitada
para recibir el informe o atestado policial dentro de las 24 horas, la
dependencia policial, mediante el acta correspondiente, debe dejar
constancia del motivo por el cual no se recibió dicho documento en el
plazo de ley, sin perjuicio de presentarlo inmediatamente después.
6.1.3. Trámite de las denuncias por hechos que constituyan actos de
violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en
Unidades Policiales encargadas de la investigación de delitos.
En la investigación de delitos que constituyan actos de violencia contra las
mujeres e integrantes del grupo familiar, conforme los artículos 5°, 6° y 8° de
la Ley N°30364, de competencia de la Dirección de Investigación contra la
Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes (DIRCTPTIM), la División de
Investigación de Secuestros (DIVINSE), los Departamentos de Investigación
Criminal (DEPINCRIS), los Centros de Investigación Especial (CIES); y otras
unidades especializadas, así como las comisarías no especializadas; se
procede de la siguiente manera:
6.1.3.1. Independientemente de la especialidad, reciben, registran y tramitan de
inmediato las denuncias verbales o escritas que presente la víctima o
cualquier otra persona que actué en su favor, sin necesidad de contar con
representación legal. El registro se realiza de manera inmediata en el
SIDPOL y en su ausencia, en el libro correspondiente. El registro de la
denuncia es previo a la solicitud de los exámenes periciales.
6.1.3.2. Reciben la declaración de la víctima bajo la técnica de “entrevista única”,
de conformidad con el artículo 19° de la Ley N°30364, a fin de evitar la
revictimización.
6.1.3.3. Solicitan se practique los exámenes de ley, como el reconocimiento médico
legal, evaluación psicológica, entre otros.
6.1.3.4. Aplican la FVR que corresponda a la víctima, la misma que se adjunta al
informe o atestado policial correspondiente.
6.1.3.5. De no existir FVR que se adecúe a la víctima, se consideran en el informe
o atestado policial los factores de riesgo que pueda presentar la víctima de
volver a sufrir violencia por parte de la misma persona agresora; para ello,
se toman como referencia los factores expuestos en las FVR aprobadas
por el Reglamento de la Ley N°30364, en cuanto sean aplicables.
6.1.3.6. Remiten, en el plazo de 24 horas, el informe o atestado policial al Juzgado
de Familia y la Fiscalía Penal de manera simultánea para el dictado de las
medidas de protección a favor de la víctima y el inicio de la investigación,
respectivamente. En el informe o atestado policial que se dirija al Juzgado
de Familia, el personal policial identifica a la Fiscalía Penal que recibió
dicha comunicación. Adicionalmente, se comunicarán los hechos al CEM
de la jurisdicción para la atención integral de la víctima y si este no pudiera
brindar el servicio, éste comunicará a los servicios de Defensa Pública del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
6.1.3.7. En caso la mesa de partes del Juzgado de Familia no se encuentre
disponible o habilitada para recibir el informe o atestado policial dentro de
las 24 horas, la dependencia policial, mediante el acta correspondiente,
deja constancia del motivo por el cual no se recibió dicho documento en el
plazo de ley, sin perjuicio de presentarlo inmediatamente después.
6.1.3.8. Cuando el nivel de riesgo de la víctima sea leve o moderado, los Juzgados
de Familia, cuentan con 48 horas para dictar las medidas de protección;
cuando el nivel de riesgo sea severo, el plazo es de 24 horas. Dichos
plazos son contados desde que toma conocimiento de la denuncia.
6.1.3.9. De recibir la resolución de medidas de protección, deben remitirla para su
registro y ejecución a la Comisaría de la jurisdicción donde se encuentra la
víctima, comunicando inmediatamente a la autoridad correspondiente que
emitió la medida de protección.
6.1.3.10. Las Comisarías que tomen conocimiento de hechos delictivos cuya
investigación deba ser realizada por las Direcciones, Divisiones o
Departamentos policiales señalados en el primer párrafo del presente
punto, deben proceder conforme a los puntos 6.1.3.1 al 6.1.3.8.,
precedentes antes de derivar el caso a la División o Departamento policial
correspondiente.
6.1.4. DE LAS ACCIONES INMEDIATAS
Si la víctima o la persona intervenida requieren atención médica son conducidas
inmediatamente a una institución de salud, de lo cual se deja constancia en el acta
de intervención respectiva, anotando sus generales de ley y los datos del médico
tratante, dando cuenta al Juzgado de Familia para las acciones de su competencia.
Si la víctima requiere contención emocional, es conducida al Centro Emergencia
Mujer más cercano o a una institución de salud, de lo cual se deja constancia en el
acta de intervención respectiva, anotando sus generales de ley y los datos del
profesional tratante, dando cuenta al Juzgado de Familia para las acciones de su
competencia.
6.2. CASOS DE FLAGRANCIA O PELIGRO INMINENTE DE PERPETRACIÓN
DE LOS HECHOS
6.2.1. Intervención y Acciones Inmediatas
6.2.1.1. El personal policial debe constituirse de inmediato al lugar de los hechos,
tomando las precauciones para el resguardo y protección a víctima/s
directa/s o indirecta/s, de la escena, indicios y evidencias, lo que dejará
constancia en acta.
6.2.1.2. En caso de delito flagrante, el personal policial interviniente procede a la
inmediata detención de la persona agresora, incluso, allanando su domicilio
o el lugar donde estén ocurriendo los hechos, también procede el arresto
ciudadano, de acuerdo a lo establecido en el Código Procesal Penal.
Cuando el personal policial observe lesiones visibles en la víctima, y esta
sindique a la persona agresora, se procede inmediatamente a la detención
respectiva, previa suscripción del acta, en la cual describe la lesión y, de ser
posible, adjunta alguna evidencia de ésta. Cuando las lesiones no sean
visibles, el personal policial debe comunicarse inmediatamente con el Centro
Emergencia Mujer con la finalidad de solicitar la evaluación de la víctima,
que establezca el nivel de la afectación psicológica (cognitiva, emocional o
conductual) relacionada con el hecho de violencia. De acuerdo al resultado,
se procede con la detención de la persona agresora.
6.2.1.3. El personal policial debe comunicar a la Fiscalía Penal para que proceda
conforme el artículo 446° del Código Procesal Penal, incoando proceso
inmediato; sin perjuicio de comunicar los hechos al Juzgado de Familia para
que adopte las medidas correspondientes. Si la ficha de valoración del
riesgo arroja riesgo severo, se debe comunicar de ello a la Fiscalía Penal, a
fin de que proceda conforme el artículo 17-A de la Ley N°30364.
6.2.1.4. En el caso de adolescentes en conflicto con la ley penal, se aplica el
Código de responsabilidad Penal de Adolescentes y su reglamento, en
concordancia con lo dispuesto en el Código de Niños y Adolescentes.
6.2.1.5. El responsable de la investigación policial debe comunicar de inmediato,
por cualquier medio (escrito, correo electrónico, u otro), de la detención a la
Fiscalía Penal y Juzgado de Familia o su equivalente, para las acciones de
su competencia. Asimismo, realiza las siguientes diligencias: 6.2.1.5.1.
Obtener el diagnóstico del nosocomio donde fue atendida la víctima.
6.2.1.5.2. Determinar el medio empleado para causar las lesiones.
6.2.1.5.3. Remitir al laboratorio de criminalística la ropa, instrumento empleado, así
como otros indicios y/o evidencias hallados durante las inspecciones
policiales, para el estudio pertinente y la obtención del dictamen pericial.
6.2.1.5.4. En caso sea posible, ubicar el instrumento del delito y fotografiarlo en el
lugar en que se encuentre. Antes de recogerlo, levantar el croquis y emitir
el acta respectiva. 6.2.1.5.5. Comunicar a la Unidad especializada los
casos establecidos en las disposiciones legales e institucionales.
6.2.2. El Informe o Atestado Policial Contendrá, según fuese el caso, lo
siguiente:
6.2.2.1. Acta de intervención policial
6.2.2.2. Acta de lectura de derechos
6.2.2.3. Acta de lectura de derechos y deberes de la víctima
6.2.2.4. Acta de registro personal
6.2.2.5. Acta de notificación de detención
6.2.2.6. Acta de verificación domiciliaria de la persona agresora.
6.2.2.7. Otras actas pertinentes (hallazgo, decomiso, entre otras que requiera la
investigación policial.)
6.2.2.8. Constancia de buen trato
6.2.2.9. Manifestaciones o referencias de la víctima, agresor/a y/o testigos
6.2.2.10. Certificados o informes médicos de salud física o mental de la víctima.
6.2.2.11. Croquis domiciliario de la víctima
6.2.2.12. Recojo de evidencias, protección y cadena de custodia, con las actas
correspondientes. 6.2.2.13. Ficha de Valoración de Riesgo.
6.2.2.14. En los casos que no se cuente con FVR se incorporará información
referente a los factores de riesgo y de protección de la víctima.
6.2.2.15. Cualquier información sobre el contexto en el cual se desarrolla el acto de
violencia contra la víctima que permita determinar las relaciones de poder
entre víctima y la persona agresora, así como las circunstancias en que
se desarrollaron los hechos.
6.2.2.16. Cualquier información que pueda contribuir a identificar a la persona
agresora.
6.2.2.17. Cualquier otro documento sobre diligencias efectuadas.
6.3. ACTOS DE INVESTIGACIÓN
6.3.1. La Policía Nacional debe gestionar la obtención de medios probatorios sobre
los hechos de violencia, entre otros:
6.3.1.1. Certificado médico legal;
6.3.1.2. Informe o peritaje psicológico de la víctima; para lo cual tendrá en cuenta lo
establecido en el artículo 26 de la Ley N°30364;
6.3.1.3. El examen o pericia de dosaje etílico, ectoscópico, toxicológico y otros, de
acuerdo a la circunstancia;
6.3.1.4. Informe de la Institución de salud sobre la atención de emergencia (si lo
hubiera);
6.3.1.5. Informes de instituciones públicas o privadas sobre hechos de violencia;
6.3.1.6. Manifestación o referencias de la víctima, denunciante, agresor/a y/o
testigos
6.3.1.7. Las denuncias previas que registre el denunciado en el SIDPOL, los
antecedentes policiales y posibles requisitorias, así como los registros en
perjuicio de la agraviada;
6.3.1.8. Audios, videos, vistas fotográficas o copias impresas de mensajes
electrónicos u otros, que evidencien la violencia de que es objeto la
víctima;
6.3.1.9. Pruebas de incumplimiento de obligaciones alimentarias u otros que el tipo
de violencia denunciado lo requiera;
6.3.1.10. Obtener de la base de datos del RENIEC, las hojas o fichas de consulta,
que corroboren la identidad de la víctima y del agresor;
6.3.1.11. Realizar la Inspección Técnica Policial, levantar el acta y elaborar
el Informe correspondiente.
6.3.1.12. Otros afines.
6.3.2. En caso de encontrar un arma de fuego o similar, en el lugar de los hechos,
que ponga en riesgo la vida o integridad física de la víctima, se procede al
levantamiento e incautación mediante acta para su remisión al laboratorio de
criminalística de la PNP para su análisis y posterior internamiento en
SUCAMEC, el Servicio de Armamento y Municiones –SAM de las Fuerzas
Armadas o PNP, según corresponda.
6.3.3. Solicitar a la Superintendencia Nacional de Control de Servicio de Seguridad,
Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), si el agresor(a)
cuenta o no con Licencia vigente para portar armas de fuego.
6.3.4. Bajo responsabilidad funcional, los antecedentes, documentación y todo
medio de prueba, correspondiente a los procesos de violencia deben
mantenerse en reserva, sin afectar el derecho de defensa de las partes.
6.3.5. La reconstrucción de los hechos se practica sin la presencia de la víctima,
salvo que sea mayor de 14 años de edad y lo solicite, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 194, inciso 3, del Código Procesal Penal.
6.3.6. Citado el/la denunciado/a, su no concurrencia no impide que se envíen los
actuados al Juzgado de Familia o su equivalente y a la Fiscalía Penal dentro
de las 24 horas de denunciado el hecho.
6.3.7. La inasistencia de la víctima a las citaciones policiales o el pedido de la
persona denunciante, no producen el archivamiento de su denuncia ni el
desistimiento.
6.3.8. Las unidades policiales de investigación criminal investigan los delitos
derivados del incumplimiento de las medidas de protección dictadas en favor
de las víctimas de violencia. Así como el delito de feminicidio y tentativa de
feminicidio. No siendo necesaria la presentación de la cédula de notificación
al presunto agresor con la resolución que dicta las medidas de protección.
Las Comisarías remiten a las unidades de investigación la información
relacionada sobre la constancia de comunicación a la persona agresora
respecto a las medidas de protección otorgadas a la víctima.

SETIMA SEMANA
(24FEBRERO2022)

PRIMER EXAMEN PARCIAL


OCTAVA SEMANA
03MAR22
Programas preventivos

8.1 PAUTAS PARA APLICACIÓN DE LOS PROGRAMAS PREVENTIVOS


La implementación y consolidación de los programas preventivos son parte
importante del modelo de policía comunitaria. Los programas preventivos son
acciones diseñadas e implementadas por la PNP, que tienen como finalidad
promover la participación activa y organizada de la comunidad en la seguridad
ciudadana.

Según el Programa Presupuestal 030, la policía cuenta con seis programas preventivos,
tres de ellos destinados a trabajar con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
para prevenir el involucramiento en actos delictivos o perniciosos, mediante la
formación en valores, como son los programas: policía escolar, club de menores y
patrulla juvenil; tres de ellos están destinados a organizar a la comunidad para
trabajar de forma conjunta diferentes acciones preventivas (juntas vecinales,
brigadas de autoprotección escolar y redes de cooperantes).

En general, los jefes de sector tienen ahora un rol más activo en la implementación y
el apoyo a los programas preventivos de la PNP.

A continuación, se detallan las pautas más importantes para proceder con el trabajo
sectorizado en cada una de ellas.
8.1.1 PROGRAMA PREVENTIVO “POLICÍA ESCOLAR”
El programa preventivo “Policía escolar” es una organización estudiantil promovida
por la Policía Nacional del Perú, en coordinación con la Institución Educativa, creada
sobre principios pedagógicos y sociales, que tiene como fin fomentar una conciencia
cívica, de liderazgo y solidaridad entre los estudiantes de los colegios del Perú,
contribuyendo con prevenir el involucramiento de niños, niñas y adolescentes en
actos delictivos o perniciosos.

8.1.1.1 EL COMISARIO
 Promueve la capacitación del Jefe de OPC y promotores OPC en temas relacionados a la
participación comunitaria.
 Supervisa la ejecución del programa Policía Escolar en las instituciones educativas,
de acuerdo al plan de trabajo establecido.
 Participa de las ceremonias de juramentación de la Policía Escolar en las
Instituciones Educativas.
 Verifica la documentación correspondiente sobre la conformación de la Policía
Escolar en la institución educativa.

EL JEFE OPC:
8.1.1.2
 Promover la conformación de la Policía Escolar en las instituciones educativas
dentro de su jurisdicción.
 Verificar en su sector policial la existencia de instituciones educativas públicas y
privadas priorizando su intervención a las instituciones públicas.
 Hacer conocer al Jefe de Sector sobre sus actividades que se desarrollen en su
jurisdicción.
 Formular el plan de trabajo para planificar sus intervenciones, considerando: número
de instituciones educativas en su sector, cantidad de población estudiantil en
cada institución, problemática que presentan y otros.
 Consolidar la documentación correspondiente sobre la conformación de la Policía
Escolar en las instituciones educativas.
 Programar capacitaciones, seminarios y otras actividades que agrupen a los
integrantes de la Policía Escolar de las diferentes Instituciones Educativas.
 Otras funciones enmarcadas en la DIRECTIVA N° 03-17-DIRGEN-
PNP/OIRSECIU.DIRPREVYPE.

8.1.1.3 EL JEFE DE SECTOR


 Mantenerse informado sobre las actividades que realiza el jefe de OPC en las
instituciones educativas enmarcadas en su sector, y de ser necesario participará
en actividades vinculadas al programa.
8.1.2 PROGRAMA PREVENTIVO “BRIGADAS DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR (BAPE)”
El programa preventivo “Brigada de Autoprotección Escolar (BAPE)” busca
involucrar, organizar e integrar a la comunidad educativa (padres, docente, autoridades,
etc.) para hacer frente a los riesgos y peligros que existan en los alrededores de las
instituciones educativas públicas y privadas, básicamente en los horarios de
ingreso y salida del alumnado. Es promovido por la Policía Nacional del Perú en
coordinación con las autoridades educativas.

8.1.2.1EL COMISARIO
 Planificar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar el funcionamiento de las actividades
de la Brigada de Autoprotección Escolar en los sectores de su jurisdicción.
 Disponer el registro de las instituciones educativas que cuentan con el programa
preventivo de Brigadas de Autoprotección Escolar en su jurisdicción por sectores.
 Programar y/o coordinar la capacitación a los Jefes de Sectores y Personal PNP sobre las
funciones de los integrantes de las Brigadas de Autoprotección Escolar.
 Formular un Informe de requerimiento de insumos e implementos para las BAPES por
conducto regular a los Gobiernos Locales.
 Establecer un canal de comunicación entre los integrantes de las BAPES, el jefe de la
OPC y el Jefe del Sector.

8.1.2.2EL JEFE DE OPC


 Ser responsable de la conformación de las Brigadas de Autoprotección Escolar
en las instituciones educativas de su jurisdicción.
 Establecer un canal de comunicación con los integrantes de las BAPES y jefes
de sector.
 Coordinar permanentemente con las autoridades educativas y padres de familia
de las Instituciones Educativas en sus respectivos sectores.
 Promocionar, organizar y capacitar a los padres de familia y autoridades educativas
para la conformación de la Brigada de Autoprotecci6n Escolar (charlas sobre
“bullyng", consumo de drogas, trata de personas, deserción escolar, etc.).
 Formular, en coordinación con el responsable de convivencia escolar, el cronograma
de capacitación a los brigadistas y orientará esta acción hacia una cultura de
prevención y protección bajo el marco de los derechos del NNA (Niños, niñas
y Adolescentes).
 Coordinar con el área de tutoría el horario de ejecución de roles de BAPES.
 Coordinar el uso de elementos de identificación como chaleco, gorras,
instrumentos de atención y mando, como silbatos, paletas y elementos de
señalización de tránsito.

8.1.2.3 EL JEFE DE SECTOR


 Establecer un canal de comunicación permanente entre los integrantes de las
BAPES, el jefe de la OPC y su Comisaría.
 Constituirse personalmente o disponer que personal PNP Ilegue por los medios
más rápidos a la Institución Educativa, en caso tome en conocimiento de algún
hecho, circunstancia o cualquier acción que afecte la tranquilidad o seguridad de la
institución educativa, así como la presencia de cualquier persona en actitud sospechosa,
entre otros.
 Proyectar actividades y acciones en torno a la información “Confidencial” que obtenga de
las Brigadas de Autoprotección Escolar.
 Incluir en las hojas de ruta del patrullaje a las instituciones educativas que
desarrollen con el programa BAPES.

8.1.3 PROGRAMA PREVENTIVO DE “JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD


CIUDADANA”
El programa preventivo “Juntas Vecinales" son organizaciones sociales de vecinos,
promovidas y organizadas por la Policía Nacional del Perú, que tienen como misión
apoyar a las Policía Nacional del Perú en las actividades de coordinación,
prevención y proyección social mejorando la prevención y la seguridad en sus
respectivos vecindarios. El trabajo de las Juntas Vecinales es voluntario y solidario, no
remunerado, participativo y de servido a la comunidad. Su organización se encuentra
regulada por el Manual de Juntas Vecinales.

8.1.3.1 EL COMISARIO

 Planificar, organizar, coordinar, controlar y evaluar el funcionamiento de los


diferentes Programas Preventivos PNP, dentro de ellos el de Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana dentro de sus respectivos sectores.
 Formular el Plan de Trabajo considerando la planificación, ejecución y
sostenibilidad del Programa Preventivo Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana.
 Organizar actividades de proyección social en coordinación con las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana en sus respectivos sectores.
 Controlar que el registro de los coordinadores e integrantes de las Juntas Vecinales
para la Seguridad Ciudadana por sectores, no excedan del periodo
establecido en la normatividad vigente.
 Dirigir la capacitación a los Jefes de Sectores y Personal PNP sobre las
funciones de los integrantes de Juntas Vecinales.
 Presidir el proceso de elección y juramentación correspondiente de los
coordinadores de conformidad a disposiciones vigentes y hará entrega de las
respectivas resoluciones de creación de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana en sus respectivos sectores en el breve plazo.
 Aprobar los planes de operaciones, órdenes de operaciones y roles de servicios
de las actividades de la policía con el apoyo de los integrantes de las JVSC.
 Convocar y presidirá las reuniones con los coordinadores e integrantes de las JVSC
de su Comisaría, las mismas se llevarán a cabo preferentemente en sus respectivos
sectores con presencia de los Jefes de Sector. En caso de ausencia, por razones
del servicio o fuerza mayor, podrá delegar esta función al jefe de OPC.
 Formular un informe de requerimiento de insumos e implementos de OPC
con su respectivo cuadro de especificaciones técnicas, para la implementación de
los Programas Preventivos, entre ellos “Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana” y lo remitirá por conducto regular.
 Cuantificar y evaluar mensualmente la información “confidencial” proporcionada
por los coordinadores y/o integrantes de las Juntas Vecinales en relación a
los delitos y faltas ocurridos en cada sector policial de su jurisdicción a fin de
contrastarlos con la incidencia delictiva registrada en ese periodo de
referencia.
 Valorar, considerando el desenvolvimiento de las Juntas Vecinales y desarrollo
de sus actividades, la necesidad de implementar medidas preventivas y
disuasivas a nivel barrial, local o comunitario, que contribuyan a mejorar los
niveles de seguridad y tranquilidad de los sectores.
 Evaluar el desempeño y las actividades realizadas por el Jefe o Promotor de
OPC y Jefe de Sector, en función a los resultados obtenidos a fin de efectuar los
ajustes que resulten necesarios para el óptimo funcionamiento del programa
preventivo.

8.1.3.2 EL JEFE DE OPC


 Coordinar con las autoridades locales y vecinales, así como con los integrantes de
Juntas Vecinales en sus respectivos sectores.
 Llevar el control de las fechas de inicio y de término del periodo de vigencia de la
resolución de creación de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana en sus
respectivos sectores.
 Formular en la primera semana del mes de enero su respectivo plan de trabajo,
consignando las tareas generales y específicas que se realizarán para cada una
de las actividades o eventos comprendidos en dicho programa, así como el
apoyo de otras unidades policiales de acuerdo con su especialidad, remitiéndola a la
superioridad para su aprobación.
 Coordinar con el Jefe de Sector las diferentes actividades de acercamiento a la
comunidad y en su relación con las autoridades locales u otros del sector.
 Promocionar, organizar y capacitar a los vecinos para la conformación de las
Juntas Vecinales.

8.1.3.3 EL JEFE DE SECTOR

 Diseñar, en coordinación con el jefe de OPC, una estrategia para sensibilizar


a los ciudadanos de su sector para integrar Juntas Vecinales.
 Debe tomar en cuenta que la conformación de juntas vecinales básicamente tiene
como finalidad la solidaridad y el brindar seguridad a su vecindario, no es de
ningún modo transferir funciones de policía al vecino, quien de detectar algún riesgo
que atente contra su seguridad o la de su vecindario, recurre de inmediato al jefe
de sector.
 Proyectar acciones en torno a la información "confidencial" que obtenga de
las Juntas Vecinales y del cuaderno de contacto ciudadano.
 Programar charlas informativas semanales con los integrantes de las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana y vecinos de su sector sobre las diferentes
acciones realizadas en prevención de delitos y faltas, como otros aspectos que
representen riesgos para el sector.

8.1.4 PROGRAMA PREVENTIVO “REDES DE COOPARANTES”


El programa preventivo "Red de Cooperantes" consiste en la integración de
ciudadanos con gran responsabilidad social, que están conscientes, comprometidos y
convencidos que su participación es fundamental para la prevención del delito;
constituyéndose en actores sociales de su propia seguridad y la de su comunidad.

La Red de Cooperantes brinda información confiable, para identificar y detener a


presuntos autores de un hecho delictivo o a quienes realizan actos preparatorios o
actividades previas a la comisión de un ilícito penal, así como otras actividades para
recopilar información que apoye las operaciones policiales sean de prevención,
intervención o investigación del delito.

Los ciudadanos y las ciudadanas que conforman una red de cooperantes mantienen
una comunicación constante con la Policia Nacional del Perú, comunicación que se
circunscribe dentro ámbito territorial de las unidades policiales competentes y donde
los actores realizan actividades diversas.

A diferencia del contacto ciudadano que trabaja con ciudadanos de a pie, que no
necesariamente están organizados, la Red de Cooperantes trabaja principalmente con
ciudadanos organizados o vinculados con alguna institución o rubro.

8.1.4.1 EL COMISARIO
 Determinar, basándose en el Mapa del Delito, las zonas con alta incidencia delictiva,
zonas críticas y vulnerables, e identificará en estas, actores sociales, para
organizarlos y conformar la red. Algunos de esos actores sociales son:
 Vigilantes particulares. Empresas de seguridad privada.
 Cambistas de moneda extranjera.
 Controladores de frecuencia de los vehículos de servicio público. Comerciantes de
diferentes artículos ubicados en las vías públicas. Expendedores de Combustible
(grifos).
 Vendedores de periódicos (canillitas). Lustradores de calzado (lustrabotas).
Cuidadores y lavadores de vehículos.
 Coordinadores e integrantes de las Juntas Vecinales.

 Formular el plan de trabajo respectivo considerando actividades y requerimientos para la


sensibilización, capacitación y sostenimiento del Programa Preventivo PNP Red de
Cooperantes para la Seguridad Ciudadana.
 Proceder abrir el respectivo Registro Reservado de Cooperantes para la Seguridad
Ciudadana, determinará el procedimiento que se seguirá con la información confidencial
brindada y extenderá un código a los actores sociales comprometidos

8.1.4.2 EL JEFE DE OPC


 Asesorar al Comisario en la aplicación de la metodología y procedimientos para la
planificación y ejecución del Programa Preventivo "Red de Cooperantes para la Seguridad
Ciudadana”, considerando la sectorización de la jurisdicción policial.
 Llevar el control de las fechas de inicio y de término del periodo de vigencia de la
resolución de creación de la Red de Cooperantes en sus respectivos sectores.
 Promocionar y capacitará en coordinación con el Jefe de Sector para la formación de
Red de Cooperantes.
 Asesorar al Comisario en los aspectos específicos de su responsabilidad
funcional, principalmente en materia de comunidad organizada.
 Promover y participará en reuniones juntamente con el Jefe de Sector, dirigidos
a los integrantes de la Red de Cooperantes para la seguridad Ciudadana, con la
finalidad que se internalice el rol importante que tiene los integrantes de la
indicada Red, para contribuir en la mejora de la seguridad en su zona, donde
realiza sus actividades.
 Proceder a realizar los trámites respectivos para la conformación de la Red
de Cooperantes para la seguridad Ciudadana, debiendo tener en consideración,
los datos personales, posibles antecedentes y/o requisitorias, y que las
actividades que vienen realizando se encuentren en el marco legal.
 Llevar un registro detallado de la información de interés policial u otro
relacionado a la seguridad ciudadana que proporciona la Red de
Cooperantes.
 Formular en la primera semana del mes de enero su respectivo Plan de
Trabajo, consignando las tareas generales y específicas que se realizarán para
cada una de las actividades o eventos comprendidos en dicho Programa, así
como el apoyo de otras unidades policiales de acuerdo con su especialidad,
remitiéndola a la superioridad para su aprobación.
 Velar por el funcionamiento de la Red de Cooperantes.

8.1.4.3 EL JEFE DE SECTOR


 Diseñar, en coordinación con el Jefe de OPC, las actividades para
sensibilizar a los ciudadanos de su sector para integrar Red de Cooperantes,
tomando en consideración la información del Mapa del Delito y las actividades
comerciales en su sector.
 Coordinar con el Jefe de OPC la planificación para la realización de
reuniones con los integrantes de la Red de Cooperantes.
 Planificar en coordinación con el Jefe de OPC, para establecer una red de
comunicación permanente con los integrantes de la Red de Cooperantes.
 Mantener comunicación permanentemente con los integrantes de la Red de
Cooperantes para la seguridad Ciudadana, con la finalidad de atender de
manera oportuna, la información de interés policial.
 Contar con el registro respectivo de la información proporcionada por la Red
de Cooperantes, para poder evaluar en forma sostenida dicha información.
 Programar, junto con el Jefe de OPC, conversatorios periódicos (quincenal o
mensual) con los integrantes de la Red de Cooperantes.
8.1.5. PROGRAMA PREVENTIVO POLICIAL “CLUB DE MENORES”
El programa preventivo “Club de menores” busca fomentar el buen uso del
tiempo libre y complementar la formación integral de niños, niñas y adolescentes a
través de la organización de actividades educativas, científicas, culturales,
recreativas, deportivas y otras que el club establezca. Durante los periodos de
vacaciones escolares, los Clubes de Menores pueden corresponder al concepto de
"vacaciones útiles”.
El Club de Menores será totalmente gratuito y estará dirigido especialmente a niños,
niñas y adolescentes (NNA) en edad escolar que provienen de hogares con un historial
de problemas que afectan a los menores y residen en la jurisdicción policial de cada
comisaría básica.
Los menores de edad deben ser inscritos en el Club de Menores por el padre,
madre, apoderado y/o tutor.

8.1.5.1 EL COMISARIO
 Debe concretar reuniones con el gobierno local, instituciones público-privadas y soledad
civil con la finalidad de generar alianzas para un mejor desarrollo del programa.
 Promover la capacitación del Jefe de OPC y Jefe de Sector en temas
relacionados a la participación comunitaria que permitan un mejor
desenvolvimiento en el programa.
 Coordinar con el Jefe de OPC, el apoyo multisectorial y la participación de la
ciudadanía para la identificación de ambientes adecuados y seguros para la
realización del programa. Dichos ambientes no deberán ser policiales, sino aulas
de instituciones educativas, ambientes municipales, entre otros.
 Supervisar la ejecución del programa Club de Menores de acuerdo al plan de
trabajo establecido.
 Participar de las ceremonias de inauguración y clausura de las Vacaciones
Útiles.
 Disponer, en caso no cuente con recurso humano suficiente, el apoyo de
personal policial de la comisaría para el desarrollo del programa.
 Verificar la documentación correspondiente sobre los integrantes del Club de
Menores.
 Se reunirá con los padres de familia de los integrantes del Club de Menores para
evaluar la ejecución del programa.

8.1.5.2 EL JEFE DE OPC

 Gestionar la participación de profesionales, personal técnico u otros para que


brinden la capacitación, talleres o clases en las diferentes disciplinas y/o actividades
del programa.
 Elaborar un cronograma de actividades, asegurando espacios y tiempos para
cada disciplina deportiva o evento a realizar.
 Prever y disponer del material a utilizar en cada actividad programada.
 Coordinar la infraestructura y los ambientes a utilizarse durante las prácticas
deportivas u otras actividades, debiendo de ser apropiados para los
participantes.
 Orientar a los Jefes de Sector sobre la aplicación y desarrollo del programa.
 Controlar la ejecución de las actividades deportivas — recreativas y otros.
 Desarrollar el programa de acuerdo con las fases establecidas en los documentos de
gestión del programa.
 Consolidar y formular un informe pormenorizado de la realización del programa.

8.1.5.3 EL JEFE DE SECTOR


 Debe conocer los instrumentos de gestión del programa como el cronograma, actividades
y otros.
 Difundir a la comunidad de su sector la realización del programa.

8.1.6 PROGRAMA PREVENTIVO POLICIAL “PATRULLA JUVENIL”


El programa preventivo “Patrulla Juvenil” orienta sus actividades a la
sensibilización, motivación y al cambio de actitud de adolescentes y jóvenes
para prevenir la violencia juvenil y otros problemas como el consumo de
drogas, embarazo precoz y la trata de personas, a través de actividades
deportivas, recreativas y culturales (trote de motivación, caminatas y gimnasia
masiva y aeróbicos), así como, inculcar valores y principios de convivencia
ciudadana e identidad con la comunidad, debiendo realizarse estas actividades
de manera permanente y sostenida durante todo el año, logrando su
institucionalización en las II.EE. a nivel nacional.
8.1.6.1EL COMISARIO
 Planificar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar el funcionamiento de las actividades
del programa preventivo Patrulla Juvenil en los sectores de su jurisdicción.

8.1.6.2EL JEFE DE LA OPC


 Conocer los instrumentos de gestión del programa Patrulla juvenil para un
adecuado desarrollo del mismo.
 Conformar el programa Patrulla juvenil en las instituciones educativas.
 Identificar, en coordinación con los Jefes de Sector, las instituciones educativas
públicas y privadas. enmarcadas en la jurisdicción policial, priorizando su
intervención en las instituciones emblemáticas.
 Orientar a los Jefes de Sector sobre la aplicación y desarrollo del programa Patrulla
Juvenil.
 Concertar reuniones con las autoridades educativas, para promover la
formación de la Patrulla Juvenil, exponer los alcances y beneficios del
desarrollo de la misma en la institución, involucrando a toda la comunidad
educativa.
 Formular el plan de trabajo para planificar sus intervenciones, considerando:
número de instituciones educativas en su sector, cantidad de población
estudiantil en cada institución, problemática que presentan y otros.
 Consolidar la documentación correspondiente sobre la conformación de la Patrulla
Juvenil en las Instituciones Educativas.
8.1.6.3DEL JEFE DE SECTOR
 Informarse sobre las actividades que se realizan en las instituciones educativas
de su sector y en caso de ser necesario participar en ellas.

8.2 EL POLICÍA COMUNITARIO.


8.2.1 Policía Comunitaria paradigma de la Seguridad Ciudadana - Siglo XXI.

PRIMER ESCENARIO. Imaginemos por un momento a una familia que


se muda de casa y llega con muchas expectativas, emociones y quizás hasta
temores a su nuevo vecindario, pensando en su seguridad y tranquilidad. Ellos
probablemente están desempacando sus cosas y colocando los muebles en su
lugar, cuando de pronto los toques en la puerta o el sonido del timbre les
anuncia la llegada de un visitante no esperado. Al abrir la puerta con mucho
recelo, aparece la figura amable de un uniformado: Un integrante de la Policía
Nacional del Perú, que viene a saludarlos, a presentarse, conocerlos y hacerles
saber que es el Policía Comunitario del barrio, informándoles que está a su
disposición para cualquier consulta, eventualidad o emergencia, les entrega una
tarjeta con su nombre y número de celular, luego de breve tiempo se despide y
se retira ¡Cuánta alegría y cuanta tranquilidad constituye para estos recién
llegados la visita de este representante policial de la comunidad donde
van a iniciar su residencia!.

SEGUNDO ESCENARIO. Imaginemos: Un Policía Comunitario se


encuentra haciendo su patrullaje por uno de los barrios del Cuadrante al cual
ha sido asignado v encuentra en un parque a un grupo de jóvenes
deambulando sin propósito. Reconoce a algunos como habitantes de la
zona, quizás no a todos y se acerca a ellos, sin intimidarlos, y ellos perciben
su cercanía sin temor ni rechazo. Luego de saludarse entablan
conversación, y el policía, los invita a identificarse, habla con los jóvenes
sobre los sucesos del barrio, sobre las actividades que realizan, pregunta
por el motivo de estar reunidos, por sus estudios o trabajo, los invita a
reflexionar sobre la influencia nociva del ocio mal utilizado y finalmente les
pide retirarse del lugar. En suma: se comporta y es percibido como un
amigo y orientador, y no como un elemento de amenaza y castigo. ¡Qué
buen ejemplo y que buenas ideas pueden sembrarse con sólo una
charla informal, si la relación se funda en la confianza!
DE LOS ESCENARIOS ANTERIORES, ponen en relieve un ideal, un
debe ser, frente una necesidad de mayor atención a las expectativas
ciudadanas de la población ante la inseguridad ciudadana, en su deseo y
exigencia permanente para que la Policía responda de mejor manera a sus
requerimientos, poniendo fin a su insatisfacción y ausencia de respuesta a
sus problemas vinculados a la seguridad y la convivencia pacífica. La forma
de atender estas solicitudes ciudadanas por parte del Estado peruano ha
sido múltiple, incluso intentando tener una policía más próxima al ciudadano,
una policía capaz de prestar atención a los habitantes de la ciudad,
comunicarse y establecer lazos estrechos con ellos y preocuparse de sus
problemas cotidianos, pero hasta la fecha no se han logrado los resultados
esperados por una simple razón: La formación del policía peruano no
privilegia el perfil proactivo del servicio policial, su formación
prioritaria es reactiva - represiva. En el Perú, no existe el modelo de
Policía que se necesita para esos fines. No existe Policía Comunitario.
No se entiende al policía comunitario como integrantes de una Unidad
Especializada sino como un cuerpo policial que tiene impregnado esta
cultura organizacional, es decir que todos los integrantes de la Policía
Nacional deben practicar la filosofía de la Policía Comunitaria. Así también lo
concibe Enrique Yépez, quien a su entender la policía comunitaria es “ una
manera de pensar, una manera de sentir y obrar que deben tener los
policía más próximos a la comunidad y que está basado en un buen
trato al público, mayor eficiencia y mejores servicios policiales”,
En esa línea de ideas, ni como filosofía ni como estrategia, no existe
Policía Comunitaria, lo que hay es una forma dispersa, desarticulada,
desinformada, sin estrategia, sin filosofía ni orientación que trata de utilizar
diversas formas de acción bajo la denominación de Policía Comunitaria o
Enfoque de Policía Comunitaria, indefinidas, sin participantes definidos, sin
modelo de trabajo establecido, sin seguimiento, sin evaluación, tratando de
resolver problemas y responder a las principales prioridades de seguridad
que demanda la población, pero ninguna de ellas, constituye una Policía
Comunitaria, todos estos intentos finalmente se diluyen y desaparecen en el
tiempo. En todo caso, tampoco resultaría suficiente la creación de Unidades
de Policía Comunitaria sin Oficiales y Suboficiales debidamente
seleccionados y capacitados; y, si el resto de la institución no solo mantiene
el modelo reactivo – represivo, sino que además no comparte la filosofía del
modelo policial comunitario.
Sin embargo, en los países donde se ha venido desarrollando la
Policía Comunitaria, la implementación de la policía con perfil comunitario ha
consolidado el nuevo paradigma de la seguridad ciudadana, como modelo
capaz de gestionar estrategias y prácticas policiales preventivas con la
participación de la comunidad de manera exitosa. En este nuevo
paradigma, la idea de formar la Policía Comunitaria nace de la necesidad de
acentuar la primacía de la labor preventiva de la Policía acercando sus
servicios a la comunidad, y su finalidad es la de reducir la violencia a partir
de acciones concretas con los vecinos y las autoridades locales.
De esta manera el Policía Comunitario se convierte en un nuevo
agente de la seguridad ciudadana que tiene como objetivo el acercamiento
con la comunidad, integrándose en su núcleo social, adquiriendo respeto,
confianza y fortaleciendo sus lazos sociales con los vecinos del Cuadrante
donde presta sus servicios. Este Policía de nuevo tipo, no nace de la
noche a la mañana, el factor fundamental para lograr una Policía
Comunitaria acorde a las necesidades, protocolos y formas de trabajo
exitosas establecidos por la experiencia internacional, es la selección y
capacitación de los Policías que integrarán las Unidades de Policía
Comunitaria.
8.2.2 Policía Comunitaria en el Perú
Es complicado atribuir un concepto único de "Policía Comunitaria': la
gran cantidad de experiencias alrededor del mundo nos demuestran que
existen diferencias fundamentales en la connotación y especificidad de las
modalidades de servicios. Sus orientaciones u objetivos, los recursos o
metodologías de evaluación. Las miradas o enfoques a la temática y las
estrategias adoptadas. A pesar de esta complejidad en la definición,
podemos concebir de manera general a la Policía Comunitaria como una
filosofía de organización y actuación policial que busca establecer una
nueva cultura institucional con el claro objetivo de establecer un
diferente tipo de relación policía/comunidad.
En ese sentido tomaremos, como ejemplo en el Perú, el caso del
Decreto Supremo N° 008-2017-IN mediante el cual se aprueba la estrategia
“Barrio Seguro” aprobado por Decreto Supremo N° 012-2013-IN,
institucionalizando el enfoque de “policía comunitario”, como una
policía próxima a la población con un modelo policial que comprende : a)
énfasis en actividades preventivas dentro de un área geográfica reducida:
barrio o vecindario; b) relaciones estrechas con la comunidad, consultando
permanentemente a los ciudadanos y considerando sus percepciones; c)
esfuerzos por movilizar a la comunidad para desarrollar acciones preventivas
conjuntas; d) estudio de las condiciones y circunstancias que favorecen la
delincuencia, incluyendo su análisis estadístico. Por otro lado, implementar
la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en territorios vulnerable a la
violencia.
Por último es importante mencionar, que para algunas naciones, la
policía comunitaria supone una nueva mentalidad de policía, que desarrolla
sus funciones en el ámbito preventivo y, como medida extrema y
extraordinaria, en el coactivo o punitivo. Todo ello, aliado con los
ciudadanos, de manera que él y la policía comunitaria se convierte en el
elemento eficaz, eficiente, decisivo de vinculación entre la autoridad política
y la sociedad en materia de seguridad pública. Para lograrlo, es
imprescindible que el/la agente reciba una capacitación específica, que
le proporcione herramientas para desarrollar sus nuevas funciones de
manera adecuada y efectiva.
8.2.3 Enfoque de Policía Comunitaria.
En primer lugar diremos que un enfoque es una manera de ver las cosas o
las ideas y en consecuencia también de tratar los problemas relativos a
ellas. Usualmente vemos que, en diferentes documentos del Gobierno
vinculados a la Seguridad Ciudadana, se involucra la participación de la
Policía Nacional bajo el enfoque de Policía Comunitaria, conforme consta en
el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023 aprobado mediante
Decreto Supremo N° 013-2019-IN del 20 de junio 201925, también se
habla de capacitación y sensibilización de los efectivos policiales en
metodologías de identificación, análisis y abordaje de problemas de
seguridad con un enfoque de policía comunitaria entonces ¿Qué es el
enfoque de Policía Comunitaria?.
En esa línea de ideas, como antecedente se puede señalar que el año
2015, el entonces Ministro del Interior José Luis Pérez Guadalupe, durante la
inauguración del Seminario Internacional Policía Comunitaria y Participación
Ciudadana: Fortaleciendo el Rol de la PNP, comentó a la Agencia Andina,
que: “Policía comunitaria o policía de proximidad representan un
enfoque de cercanía del funcionario policial a la población. Es el
agente conocedor de la realidad de los vecinos, y nuestras comisarías
trabajarán en esa línea”. Efectivamente se estaba refiriendo al enfoque o
modelo comunitario básico, que a diferencia de los otros (represivo –
reactivo), convierte en el eje preventivo de su desarrollo, la participación de
los ciudadanos y el contacto permanente entre la policía y la comunidad.
Entonces el enfoque de Policía Comunitaria no puede establecerse
de manera general a través de una simple disposición, orden o cualquier otro
dispositivo o mandato, mucho menos considerándolo como el simple
contacto entre la policía y la comunidad. Su concepción es mucho más
amplia y por ese motivo su implantación en toda la Policía Nacional
implicaría profundos cambios en todos los niveles y en todas las áreas de la
institución, desde los altos mandos hasta los suboficiales en todos sus
grados y desde las áreas de formación hasta las de capacitación y
especialización. El cambio deberá darse de arriba hacia abajo y de abajo
hacia arriba estableciéndose un flujo continuo de retroalimentación
positiva.
Por ultimo una reforma de tal envergadura que camine hacia un
modelo de Policía Comunitaria, enfrentara necesariamente inercias,
resistencias, bloqueos e incluso cierta oposición dentro de la institución
policial por parte de aquellos que interiorizan el modelo reactivo – represivo
como la principal forma de enfrentar la criminalidad. Todos los cambios que
rompan inercias conllevan resistencias. Entre ellas, posiblemente, también
estará la dificultad de interiorizar el enfoque preventivo del trabajo policial, la
descentralización de los mandos y la implementación de sistemas de
monitoreo y supervisión ciudadana.
NOVENA SEMANA
10MAR22
9.1 Misión prioritaria de la policía comunitaria.
- Mantener contacto permanente con los vecinos de la zona.
- Detectar y actuar de inmediato ante los problemas de seguridad.
- Ayudar a solucionar conflictos.
- Conocer a los habitantes y determinar puntos críticos.
- Facilitar gestiones en las dependencias PNP.
- Facilitar información sobre cuestiones de competencia policial.
- Coadyuvar al mantenimiento de la seguridad ciudadana.

9.2 Funciones del policía comunitario.

De conformidad al Art. 166 de la Constitución Política de nuestro país, la Policía


Nacional tiene entre sus fines la de: "prestar protección y ayuda a las personas y a la
comunidad", así como "prevenir, investigar y combatir la comisión de los delitos" para
cumplir a cabalidad con las finalidades descritas requiere necesariamente un modelo de
policía, considerando las características de la sociedad peruana en los campos socio
culturales, políticos, jurídicos e idiosincrasia de la sociedad peruana. Obedeciendo la
filosofía de la Policía Comunitaria la función propia en el cumplimiento del deber se
resume en lograr la confianza de la ciudadanía a través de del dialogo de persona a
persona o “el dialogo de cara a cara”, siendo importante la relación interpersonal.

En el año de 2007, la Dirección General PNP, consiente de su rol dentro de la


sociedad peruana y considerando sus múltiples funciones diseña una estrategia del
modelo de policía que debe poseer y desarrollar todo miembro de la PNP cualquiera sea
su especialidad, esta estrategia está contenida en la RD. No. 006-2C07-DIRGEN-
PNP/DIRPACI, donde se establece con absoluta claridad que el policía en el Perú debe
realizar su labor y funciones basado en dos modelos que son: el modelo profesional y
el modelo comunitario es decir que el policía es un profesional y además es un
funcionario vinculado estrechamente a la comunidad como cualquier policía en el
mundo que tiene éxito porque la razón de la Policía es un servicio orientado a la
comunidad, estrategia que aún no ha sido desarrollado por diversas situaciones
coyunturales sociales y políticos, pero que en las actuales circunstancias resulta
imprescindible aplicarlo a nivel nacional.

En esa línea de ideas, se ha desarrollado funciones generales y específicas que


debe tener presente el policía comunitario, las cuales son las siguientes:

FUNCIONES GENERALES DEL POLICÍA COMUNITARIO


- Diseñar actividades y ejecutar programas para organizar a la comunidad.
- Fortalecer y contribuir a las acciones de prevención en el área comunitaria.
- Prevenir los problemas sociales que están inmersos en las comunidades.
- Desarrollar estrategias de sensibilización en el ámbito comunitario.
- Movilizar a las diferentes organizaciones comunitarias frente a las diversas
formas de violencia que atentan contra la seguridad.
- Fomentar actividades saludables, con énfasis en la recreación y cultura.

FUNCIONES ESPECIFICAS DEL POLICÍA COMUNITARIO


- Ser parte activa de la comunidad y considerar al ciudadano como usuario del servicio
policial.
- Identificar y eliminar los factores generadores de inseguridad.
- Mantener diálogos permanentes y constructivos con la comunidad.
- Ampliar la presencia policial en los barrios y demás sectores, a través de patrullajes
permanentes.
- Contribuir al mejoramiento del entorno comunitario, en lo social, cultural, deportivo, y
otros.
- Desarrollar estrategias de prevención del delito y de la inseguridad ciudadana.
- Propiciar el cambio de actitud del policía, fomentando una verdadera filosofía
de servicio a la sociedad.
- Educar al ciudadano sobre convivencia y comportamiento cívico y solidario.
- Promover la organización integral de los barrios para trabajar por su seguridad.
- Liderar procesos comunitarios.
- Conocer y diagnosticar la problemática de cada sector, como paso previo para
desarrollar el trabajo policial.
- Comprometer a las autoridades locales y seccionales, así como a las entidades
públicas y privadas, en la búsqueda de soluciones a los problemas que afectan
a la comunidad.
- Fortalecer la capacidad de liderazgo de la Policía ante la comunidad.
- Propiciar espacios de integración, solidaridad y colaboración mutua con la
comunidad, a través de programas de seguridad ciudadana y desarrollo
comunitario.
- Cumplir con las demás funciones propias policiales determinadas en las leyes y
reglamentos institucionales.

9.3 Características psicológicas del policía comunitario


9.3.1 Aspectos intelectuales;
- Aptitudes: capacidad de debatir y de escuchar para dar a conocer sus opiniones de
manera asertiva
- Capacitación: Estar al tanto de su labor.
2.3.2 Aptitudes o habilidades sociales:
- En las relaciones interpersonales: Reconocer y aceptar las diferencias de las
personas.
- En el ámbito comunitario: es aprender del problema, para luego enfrentarlo.
2.3.3 Sentido de la ética y moral:
- Responsabilidad: en el marco de los valores éticos y morales, para que genere
dignidad y credibilidad para desarrollar en trabajo positivo.

9.4 Características de la policía comunitaria


1° Descentralización Asignación de recursos a nivel local
:
2° Proximidad Participación activa y cercana al vecino
3 Participación Esfuerzo directo y efectivo de los ciudadanos, para
ciudadana lograr mejores niveles de seguridad.
4 Corresponsabilidad Compromiso conjunto
5 Solución de Proteger y mejorar las condiciones y calidad de vida en
problemas el barrio
6 Prevención y Actitud positiva de prevención y de anticipación,
proactividad flexibilidad de las acciones
7 Territorialidad Contar con la policía en el barrio, familiarizare con el
vecino, conocer su realidad
8 Trabajo Acciones mediante abordaje multisectorial, con la
multidisciplinario comunidad
9 Integración social Consolidando la presencia del policía en el barrio
DECIMA SEMANA
17MAR22
10.1 Perfil del policía comunitario. (Protocolo….)
Para que un agente policial pueda poner en práctica el enfoque de policía
comunitario debe estar dotado de conocimientos, habilidades y cualidades que le
permitan establecer relaciones continuas con la comunidad, articular con
autoridades locales, identificar y resolver problemas locales complejos, y
desarrollar estrategias en la búsqueda de un mejor control del delito y de la
prevención. En este sentido, un policía comunitario debe contar con, al menos,
las siguientes competencias:

- Conocer estrategias de acercamiento a la comunidad, ofreciendo una


atención amable y cercana con el ciudadano.
- Aplicar herramientas de resolución de conflictos, incluyendo, de ser preciso, la
mediación de conflictos relacionados a la convivencia vecinal sin alejarse de
sus funciones.
- Conocer y aplicar con criterio y empatía del uso de normativas sobre violencia
contra la mujer y los integrantes del grupo familiar.
- Ejercer liderazgo ante los ciudadanos de la comunidad, orientando la acción
de los vecinos a una dirección determinada, inspirando los valores de acción y
dando el ejemplo sobre las expectativas de la sociedad.
- Saber trabajar en equipo con su propio personal y con los vecinos.
- Ser proactivo.
- Saber identificar factores de riesgo.
- Actuar en todo momento con sentido ético e integridad, ser consecuente con
sus valores, buenas costumbres y mejores prácticas profesionales; en
particular, debe obrar con rectitud, probidad y honestidad.
- Comprometerse con la comunidad y tener vocación de servicio al ciudadano.
Los aspectos mencionados deben implementarse paulatinamente como parte la
formación policial’, en el marco de las siguientes temáticas:

- Liderazgo
- Resolución de conflictos. Consecuencias
- Protección de la Niñez y Juventudes
- Prevención de la violencia.
- Medidas de seguridad en domicilios y vía pública.
- Prevención de riesgos.
- Pedagogía con énfasis en infancia.
- Afrontar ambientes con medios de comunicación
- Inteligencia básica.
- Manejo de tiempo o administración de tiempo
- Calidad en atención al ciudadano
- Relaciones comunitarias.

10.1.1 Perfil Profesional del Policía Comunitario. (Enrique Hugo Müller Solón Coronel de
la Policía Nacional del Perú (R)

- Habilidad para comunicarse: Capacidad para expresar sus ideas en forma


coherente, con un lenguaje claro, preciso y sencillo. El Policía debe tratar en
todo momento entender el fondo de las conservaciones de otras personas antes
de responder. Lo que esperan las personas es que se les responda lo que
efectivamente le interesa. Es necesario evitar dar detalles innecesarios que
puedan desviar del punto central hasta dejar una imagen negativa del policía.
Usar frases cortas y que promuevan una dialogo positivo es positivo.
- Relaciones interpersonales: Capacidad para comprender a otras personas,
asociarse con ellas y respetar sus ideas, factor muy importante al momento de
atender una denuncia o un requerimiento ciudadano.
- Dinamismo e iniciativa: Comportamiento activo motivado por las
manifestaciones de interés frente a una denuncia o requerimiento ciudadano.
Un policía indiferente o desinteresado que no demuestra una atención
personalizada, motiva recelo y desconfianza.
- Integridad: Fortalecimiento de la autoestima fundamentada en un sistema
solido de virtudes, valores éticos y morales. El Policía Comunitario requiere
tener un comportamiento honesto e imparcial, evitando en todo momento que
sus gestos, actitudes o comentarios pudieran poner en duda su integridad
profesional.
- Estabilidad emocional: Capacidad para controlar sus sentimientos y
emociones. Poseer una adecuada estabilidad emocional dentro del ámbito
policial influye de forma positiva sobre la sociabilidad, el sentido del deber, la
confianza y preocupación en y por los demás, la responsabilidad y auto
exigencia en el trabajo, la utilización de adecuadas estrategias de afrontamiento
al estrés y disfrutar de una mejor salud mental. En consecuencia, todos estos
aspectos favorecen el bienestar psicológico del Policía de Proximidad, tanto en
sus relaciones personales como en el desarrollo de su actividad laboral.
- Creatividad: Capacidad de innovar, concebir ideas en forma original y ponerlas
en práctica de tal manera que redunden en un mejor servicio para la
ciudadanía. Esta referido además a las mejores prácticas policiales así como el
mayor conocimiento de los estándares y la creatividad para actuar en función a
lo establecido por el nuevo modelo.
- Cooperación: Actuación conjunta dirigida hacia la consecución de un objetivo
de grupo, con la finalidad de conseguir mayor eficacia en el trabajo policial. La
cooperación entendida como la participación de la comunidad organizada, las
autoridades locales, la policía y las fuerzas vivas del lugar donde se presta
servicios.
- Sensibilidad social: Actitud frente a los grupos sociales, porque ella es la que
otorga sentido a toda obra humana, la que fortalece a pueblos e instituciones,
preparándolos para enfrentar grandes retos.
- Compromiso institucional: Internalización y desarrollo de las políticas
institucionales relacionadas al servicio de patrullaje y su vinculación con las
autoridades locales y la ciudadanía.

10.2 LIDERAZGO EN EL POLICÍA COMUNITARIO.

El policía comunitario se define como líder cuando tiene las cualidades y la


capacidad de mediar e influir en mayor medida que el resto de miembros de
la comunidad o grupo, al momento de tomar decisiones importantes o
promover actividades que ayuden al desarrollo de la misma.

10.2.1 Atributos de un líder


Es importante conocer que existen un conjunto de atributos propios de un
líder, que todo policía comunitario debe desarrollar, no sólo para el éxito de
su trabajo sino para otros roles que le corresponde asumir como ser
humano, por ejemplo:
- Visión del futuro.- Mientras más desarrollemos la capacidad de vernos
nítidamente en el futuro, sabremos mejor qué caminos tomar y, para ello, no
sólo se debe tener la capacidad de soñar y de proyectarse en el futuro
- Confianza en sí mismo.- estar seguro de sus principios, habilidades y
conocimientos
- Voluntad de cambio y pasión por el trabajo.- enfoca su trabajo sobre la
base que todo se trasforma y que el cambio social se da de manera cada
vez más acelerada, básicamente como consecuencia de la rápida
globalización en el mundo
- Motivación y reconocimiento.- La grandeza de un líder promotor se mide
por su sencillez, no como una actuación fingida o forzada para determinadas
ocasiones, que busque sólo impactar o vender una falsa imagen.
10.2.2 Estrategias para el liderazgo eficaz

- Conocer al detalle todo lo que ocurre en el ámbito de su responsabilidad.


- Fija una orientación clara y no ambigua
- Brinda apoyo para ayudar a trabajar.
- Toma decisiones oportunas y con información actualizada.
- Evalúa continuamente el desarrollo del trabajo.
- Crea confianza a través de los éxitos compartidos, delega tareas que
generen reconocimiento.

10.2.3 Tipos de liderazgo.


a. Liderazgo Carismático, Weber consideró que un líder carismático que
puede ver una misión sin ayuda de otra, es alguien capaz de impulsar a
los seguidores a actuar sobre esta misión. El liderazgo carismático se ha
definido como los efectos que tiene el líder sobre sus seguidores, o en
términos de la relación entre los líderes y sus seguidores. (Lussier y
Achua, 2005) Sin embargo, consideramos que el liderazgo carismático
no promueve los cambios necesarios, cuando los líderes se muestran
reacios a seguir a sus líderes.
b. Liderazgo Organizacional, Hoy en día las organizaciones se
encuentran en constantes cambios organizacionales debido a las
necesidades de la sociedad y de sus propios colaboradores, lo que
genera una mayor presión en el cumplimiento de sus objetivos, lo cual
obliga a las organizaciones a investigar qué tipo y modelo de liderazgo
se podría adecuar a sus necesidades. Para liderar a una organización
hacia un cambio constructivo, se debe empezar fijando una visión del
futuro con las estrategias necesarias para lograr los cambios que nos
lleven a cumplir con esa visión. (Goleman, Drucker, Kotter, Heifetz,
Laurie, Bennis, Thomas, Collins, George, Sims, McLean y Mayer, 2016)
El liderazgo organizacional es importante en un cambio para orientar a
los trabajadores y guiarlos por el camino correcto y así lograr los
objetivos planteados, a pesar de los obstáculos que puedan presentarse.
El liderazgo buscara crear visiones y estrategias. Los buenos líderes
involucran a los trabajadores en las decisiones sobre cómo alcanzar la
visión de la organización. (Goleman, et al., 2016)
c. Liderazgo adaptativo El liderazgo adaptativo consiste en que una
persona interviene en un sistema social del que también forma parte. La
manera que propone para afrontar un desafío adaptativo es modificar los
hábitos y creencias de las personas, esto permite conocer la forma que
cada persona se conecta con la organización. (Caravedo, 2016)
d. Liderazgo de apoyo y liderazgo de servicio - El liderazgo de apoyo
se enfoca en el seguidor, delegándole la autoridad para que tome
decisiones y tenga control de su trabajo. De acuerdo a Lussier y Achua,
(2005), que cita a Bischoff y Karri, el liderazgo de apoyo, los líderes
dirigen a los seguidores, pero sin controlarlos, éstos se preocupan por
sus seguidores y los apoyan para que desarrollen y alcancen sus metas
personales y de la organización. Un buen líder de apoyo crea un
ambiente de trabajo en equipo para llegar a las metas de la
organización. El apoyo tiene que ver más con una tarea de facilitación
que, con una de dirección activa, las directrices fundamentales en este
caso son: Fuerte orientación al trabajo en equipo. - El líder apoya a los
seguidores para desempeñar sus funciones y lograra alcanzar los
objetivos establecidos de la organización. Toma de decisiones y poder
descentralizado. - La autoridad y la toma de decisiones se descentraliza
en forma descendente. Igualdad. - El liderazgo funciona mejor cuando
existe igualdad entre los líderes y seguidores. Premisa de recompensas.
- de acuerdo a las actividades que realizan los trabajadores reciben una
recompensa. El trabajo y la recompensa son equivalentes en la
proporción. - El liderazgo de servicio. De acuerdo a Lussier y Achua,
(2005), que cita a Greenleaf, el liderazgo de servicio es un estilo de
liderazgo que busca resolver las necesidades de los demás, dejando de
lado el interés personal. Directrices fundamentales: Ayudar a los demás
a descubrir su espíritu. - El líder ayuda a los seguidores a descubrir su
potencial. Ganarse y mantener la confianza de los demás. - Los líderes a
través de sus acciones ganan la confianza de los seguidores. Servir a
otro por encima del interés personal. - El deseo de ayudar a los demás.
El líder del grupo fomenta el bienestar del personal. Ser buenos
escuchando. - El líder escucha los problemas que tienen los seguidores
y luego a través de un consenso logra que el grupo participe en la
búsqueda de una solución. (Lussier y Achua, 2005)
e. Liderazgo Estratégico. Establece el proceso para crear e implementar
una visión, una misión y las estrategias para lograr y respaldar los
objetivos organizacionales. (Lussier y Achua, 2005) Los líderes
estratégicos tienen principalmente cuatro (4) responsabilidades:
conceptualizar la visión, misión y valores de la organización, supervisar
la formulación de objetivos, crear un ambiente y cultura para el
aprendizaje organizacional e intercambio mutuo entre individuos y
grupos, y servir como apoyo y modelo de función para el resto. (Lussier
y Achua, 2005) El liderazgo estratégico busca mejorar las tareas
realizadas por los trabajadores con la finalidad de alcanzar las metas de
la organización, formulando e implementando las estrategias necesarias.
f. Liderazgo Transaccional y transformacional - Liderazgo
Transaccional es un liderazgo transitorio, el cual busca establecer un
acuerdo con los trabajadores, ofreciéndoles beneficios que satisfagan
sus necesidades a cambio de que cumplan con los objetivos propuestos.
Los líderes transacciones promueven la estabilidad en los seguidores
como en las organizaciones. (Lussier y Achua, 2005) Los líderes
transaccionales motivan a sus seguidores para trabajar y cumplir los
objetivos establecidos, otorgándoles el reconocimiento respectivo. -
Liderazgo Transformacional. De acuerdo a Hermosilla, Amutio, Da
Costa y Paéz (2016), que citan a Bass (1985) y Howell y Avolio (1993),
manifiestan que el liderazgo transformacional ha sido considerado como
uno de los tipos más adecuados para los procesos de cambio en las
organizaciones, puesto que los líderes transformacionales brindan
confianza y motivación a sus seguidores, otorgándoles una visión clara
del objetivo que se espera alcanzar y generando un compromiso hacia
esa visión, fomentando así la efectividad organizacional. En el liderazgo
transformacional existe un compromiso laboral por parte de los
trabajadores, aumentando los niveles de productividad, satisfacción
laboral, creatividad, logro de metas, y bienestar de los trabajadores. Los
trabajadores tienen una confianza y admiración por el líder
transformacional, por lo que están dispuestos a realizar los esfuerzos
necesarios para alcanzar las metas organizacionales. Los líderes
entienden que deben ganarse la confianza de los seguidores con la
finalidad de obtener un compromiso de los mismos con las metas
propuestas. (Robbins et al., 2013) y (Lussier y Achua, 2005) Antares
Vásquez Alatorre (2013), señala que Burns (1978), menciona tres
tipos de líderes transformacionales en un contexto social, los
cuales son: el liderazgo intelectual, es aquel que intenta cambiar el
contexto social, trabaja con ideas normativas y analíticas; el liderazgo
reformador, es aquel que tiene habilidades políticas excepcionales, con
poder de negociación; y el liderazgo revolucionario, es aquel que
busca cambiar todo un contexto social, genera entre los líderes y
seguidores una conciencia social y política. Fernando Molero, manifiesta
que para Bass (1985) un líder transformacional consigue que sus
seguidores tengan un rendimiento mucho mayor del esperado, el
cual es conseguido por tres vías: logrando que los seguidores
entiendan la importancia y el valor de los objetivos a alcanzar ;
impulsándolos a superar su propio interés por intereses colectivos; y
cambiando sus valores y necesidades. Asimismo, para medir las
operaciones del líder transformacional, Bass y Avolio desarrollaron el
Cuestionario Multifactorial de Liderazgo (MLQ), el cual está compuesto
por cuatro dimensiones: Carisma, el líder inspira a sus seguidores,
buscando su compromiso de alcanzar la misión de la organización;
inspiración, el líder despierta el entusiasmo en sus seguidores
consiguiendo que trabajen por un interés colectivo; estimulación
intelectual, el líder promueve la creatividad de sus seguidores para
resolver problemas e ir aprendiendo en el transcurso del tiempo;
consideración individualizada, el líder apoya de manera individual a cada
uno de sus seguidores. (Molero, 2002) Por otro lado, Podsakoff,
McKenzie, Moorman y Fetter (1990), concluyeron que el concepto de
liderazgo transformacional se puede resumir en seis
comportamientos fundamentales: identificar y articular una visión,
proporcionando un modelo apropiado; promover la aceptación de
los objetivos del grupo; desarrollar altas expectativas de
desempeño; dar apoyo individual; y, proporcionar estímulo
intelectual al personal. En atención a ese modelo, Carless, Wearing y
Mann (2000), describió a los líderes transformacionales como
aquellos que exhiben los siguientes siete comportamientos: 1.
Comunican una visión, desarrollan una imagen del futuro de la
organización y comunican esta visión a sus subordinados. 2. Desarrollar
personal, diagnostican las necesidades y capacidades de cada
empleado y alientan el desarrollo individual uno por uno. 3. Liderazgo de
Apoyo, proporcionan apoyo para que el personal trabaje hacia sus
objetivos a través del trabajo en equipo coordinado. 4. Empoderar al
personal, otorgan autoridad a los subordinados para resolver problemas
y tomar decisiones. 5. Innovador o pensamiento lateral, utilizan
estrategias no convencionales para lograr sus objetivos. 6. Liderar con el
ejemplo, los líderes muestran consistencia entre las opiniones que
expresan y su comportamiento. 7. Carismáticos, inspiran a los
empleados a trascender sus intereses y limitaciones personales;
desarrollar una conciencia de los intereses colectivos y guiarlos para
alcanzar objetivos extraordinarios. Bass (1992) propuso que la cualidad
más importante de un líder transformacional es el liderazgo carismático.
El líder transformacional buscar crear una conciencia colectiva con la
finalidad de que los trabajadores dejen de lado su interés propio y
alcancen un interés 50 colectivo, comprometiéndose con la visión de la
organización.

10.3 HABILIDADES NECESARIAS PARA LA LABOR DEL POLICÍA


COMUNITARIO
Los promotores de la Policía Comunitaria tienen que presentar algunas
características que le son propias con relación a su labor, como, por ejemplo:

- Habilidad para desarrollar procesos de gestión


- Capacidad para articular
- Capacidad de resolución de problemas y conflictos
- Orientación al desarrollo de los recursos humanos
- Compromiso con el desarrollo de la institución
- Orientación a la búsqueda de resultados.

10.3.1 Recomendaciones para un buen policía comunitario.


- No debe olvidar a sus colaboradores
- Debe propiciar competencias dirigidas
- Debe comunicar con claridad
- No debe juzgar subjetivamente
- No debe criticar para hacer sufrir
- No se debe asumir una actitud de queja constantemente
- No debe mentir y ridiculizar
- No debe ser el único
- Escuchar
- No imponer sus ideas
- No debe ser indiferente
- No debe ser presumido

DECIMO PRIMERA
SEMANA
24MAR22
11.1 La policía comunitaria y el trabajo en equipo.

Los resultados del trabajo en equipo como policía comunitario resulta útil
reconstruye la relación policía-comunidad, restablece la confianza en la policía, se
trabaja en la prevención del delito y ello genera mejores resultados a mediano y
largo plazo. Además, la información vecinal mejora el desempeño policial.

El modelo de policía comunitario genera mejores resultados, aunque no todos


se ponen de acuerdo en que estos resultados se aprecien de manera inmediata. El
trabajo con la comunidad permite ampliar la presencia del principio de autoridad y
además la cobertura de seguridad. Por otro lado, la presencia del policía que trabaja
con la comunidad permite minimizar la sensación de inseguridad. Asimismo, al ser un
modelo participativo facilita la ejecución de estrategias para la reducción de la
criminalidad a través de los programas preventivos, lo cual lleva a fortalecer el accionar
policial y contribuye a mejorar la seguridad.

El trabajo de la policía con la comunidad permite mejorar el desempeño


policial en varios campos. Primero, la información sobre el barrio y localidad donde
se encuentra la ciudadanía permite que la policía tenga un diagnóstico de su lugar
de trabajo, ya que son los vecinos quienes más conocen dónde se producen las
actividades delictivas como venta de drogas o robo. Y segundo, la información que
la ciudadanía otorga a la policía facilita la lucha frontal contra la delincuencia.

En esa línea de ideas hemos buscado contextos de diferentes estudiosos, que


nos acercan al trabajo en equipo como por ejemplo:

Según Meza (2006), sostuvo que la interacción efectiva desarrolla las


fortalezas individuales de cada integrante y complementa los puntos débiles a cada
uno de los miembros del equipo. Para lograr una interacción efectiva y consolidar
un equipo de alto desempeño, se deben construir cinco elementos básicos:
Confianza, consenso, compromiso, colaboración y comunicación. Cada
atributo se construye sobre el atributo anterior, es decir, no puedo lograr
compromiso si no hay consenso y no puedo lograr consenso sino hay confianza. El
quinto atributo, la comunicación, fluye durante el proceso de construcción de los
otros cuatro.

Según Torres (2007). El equipo de trabajo es un tipo de grupo que se


caracteriza por poseer rasgos muy definidos que lo distinguen de otros tipos de
grupos. Sus integrantes son más participativos y socializan sus experiencias con
los demás miembros del equipo, con lo que amplía su visión individual de la tarea o
del problema. Además, comparten el reconocimiento de los logros de manera
conjunta. Se trata de una combinación de esfuerzos individuales para lograr
los objetivos, pero también de un compromiso de todos los participantes
hacia los resultados. Para que un equipo logre funcionar como tal requiere estar
integrado por no más de cinco personas. Los beneficios de trabajar en equipo
dentro de las organizaciones: Para las empresas, incrementa la productividad y
mejora la calidad. Para los grupos, reduce sus conflictos, aumenta el compromiso
en las metas e incrementa la aceptación al cambio y para el trabajador, mejora la
autoestima, aumenta la colaboración con la dirección e incrementa la satisfacción
laboral.

Según Puchol (2016). Un equipo está formado por personas que comparten
un mismo propósito, misión o meta. Los miembros del equipo se necesitan unos a
otros para conseguir un objetivo común. Los miembros del equipo están de
acuerdo en que para alcanzar sus objetivos deben alcanzar altos niveles de
eficacia trabajando juntos. El problema fundamental para que los equipos de
trabajo funciones como un reloj es que generalmente se le dé una gran importancia
a la tarea que debe realizar el equipo (el qué) y poca importancia a los sistemas de
trabajo que utilizará el grupo para realizar la tarea (el cómo). Para que un grupo de
trabajo merezca el nombre de equipo debe estar capacitado para asumir una serie
de funciones que usualmente se atribuyen a los niveles directivos, como son:
organizar sus propias reuniones, planificar su propio trabajo, autoimponerse
nuevos trabajos o tareas; establecer objetivos; controlar sus propios
resultados; revisar sus propios programas de trabajo; prever el impacto que
tendrán sus recomendaciones en el resto de la estructura de la empresa.

Según Huerta (2014). El equipo de trabajo es el conjunto de personas


asignadas o auto asignadas, de acuerdo con habilidades y competencias
específicas para cumplir una determinada meta bajo la conducción de un
coordinador. El trabajo en equipo se refiere a la serie de estrategias,
procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las
metas propuestas. Un equipo comprende un número reducido de personas con
habilidades complementarias y responsabilidad compartida, comprometidas con un
objetivo de trabajo y una planeación común. El equipo de trabajo es un tipo de
grupo que se caracteriza por poseer rasgos muy definidos que los distingue de
otros tipos de grupos, sus integrantes son más participativos y socializan sus
experiencias con los demás miembros del equipo, con lo que se amplía su visión
individual de la tarea o del problema. Además, comparten el reconocimiento de los
logros de manera conjunta. Se trata de combinar esfuerzos individuales para lograr
y los objetivos, pero también de un compromiso de todos los participantes hacia los
resultados.

En ese orden de ideas, las características del trabajo en equipo dentro de


la policía comunitaria tenemos:

a) Asignación de tareas
b) Bridar oportunidades
c) Reconocimiento de habilidades
1) Responsabilidad
2) Concentración en la tarea planificada y ejecutada
3) Comunidad de trabajo.

11.1.1 Como debe ser un programa de policía comunitaria


- Resultado de una planificación cuidadosa: Área bien definida de acción.
- Tener metas claras para lograr el objetivo
- Los P/C deben tener una capacitación adecuada
- Conocer perfectamente la zona de acción
- Mantenerse en los programas por tiempos estables
- Debe haber necesariamente coordinación con las Municipalidades
- Mantener reuniones periódicas con órganos locales y de la comunidad, para
evaluar el avance.
- Debe contar con financiamiento

11.1.2 Beneficios de la policía comunitaria


- Mejora las relaciones entre la Policía Nacional y la Comunidad.
- Aumenta la confianza del público en la Policía.
- Identifica problemas concretos y aplica la estrategia específica de acción.
- Contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población.

11.2 Consideraciones generales de la prevención.


La prevención es un conjunto de actividades integradas en programas, cuya
finalidad es desarrollar resistencia en los individuos y en la sociedad frente a
algún problema social. En tal sentido, su objetivo es evitar y abordar las
diversas problemáticas que encierra la problemática de la violencia, a través
de procesos controlados de intervención que estén encaminados a la
anticipación de los aspectos que propician la aparición y el desarrollo de
conductas antisociales
11.2.1 Modelos para la prevención.

- Prevención primaria. Es entendida como las acciones o actividades que se


realizan con la finalidad de evitar que se presenten elementos que
conduzcan a un individuo a desarrollar conductas violentas o de los factores
que la propicien
- Prevención secundaria. Se refiere al abordaje, medidas o estrategias que
podemos utilizar cuando en una población o comunidad ya están presentes
problemas de tipo social y se plantea la finalidad de reducir, contener o
extinguir dicha incidencia y prevalencia.
- Prevención terciaria. Se enmarca en la intervención directa sobre personas
que han desarrollado una conducta violenta, a través de un proceso de
rehabilitación.

11.2.2 Enfoque epidemiológico de la prevención


- Prevención primaria. Dirigida a la población en general y, comúnmente,
responde a necesidades inespecíficas, actuando sobre los contextos
sociales y situacionales que favorecen la violencia.
- Prevención secundaria. Dirigida a grupos de riesgo específicos y sus
necesidades (niños, jóvenes o mujeres), que ya han tenido algún problema
producto de la violencia y que requieren tratamiento y apoyo para evitar la
revictimización, o bien para que no se conviertan en futuros victimizadores.
- La prevención terciaria va dirigida a grupos específicos de personas que
han cometido infracciones a la ley, que han ingresado al sistema penal,
buscando promover su rehabilitación.

Las estrategias preventivas pueden agruparse también de acuerdo al


ámbito de acción, ya sea social, comunitario o situacional.

- La prevención social.
Actúa sobre factores de riesgo personales o psicológicos y sociales, éstos
últimos muchas veces de carácter estructural como son la pobreza y
marginalidad. Estas iniciativas pueden estar dirigidas a grupos de alto riesgo
social y van desde el ámbito familiar (prevención temprana de la violencia
intrafamiliar) hasta la educación (mediación de conflictos en la escuela) o la
salud (programas de nutrición infantil). La prevención social puede ser un
tanto inespecífica en su dimensión de seguridad, debido a que la seguridad
sería un efecto a largo plazo del esfuerzo concertado de diversas políticas
públicas.
- La prevención comunitaria.
Combina elementos de ambos ámbitos, el social y el situacional, y su
característica más definitoria ha sido la participación local, especialmente
definida como el barrio. Se incluyen, por ejemplo, las experiencias de policía
comunitaria, la creación de comités de vigilancia, así como el
involucramiento en proyectos de corto alcance enfocados a la prevención
social o situacional
- La prevención situacional
Actúa sobre factores de proximidad o ambientales en estrecha relación con
las situaciones gatillantes de la violencia y la actividad delictual. Ellos cubren
el ámbito urbano (recuperación de espacios públicos, mejor iluminación), los
programas de desarme y de vigilancia, y pueden beneficiar a la población en
general como estar dirigidos a grupos específicos. La prevención situacional
opera anticipándose al razonamiento del agresor, estableciendo mayores
dificultades para su accionar, como, por ejemplo, la utilización de rejas y
alarmas. Sin embargo, el accionar del agresor es siempre dinámico,
buscando las formas de sortear los obstáculos, por lo que las medidas
situacionales deben estar en constante revisión y actualización.
NIVELES DE Social Comunitaria Situacional
INTERVENCION Y ÁMBITOS DE
ACCIÓN
Primaria Prevención - Prevención temprana de - Policía Comunitaria - Urbanismo
violencia intrafamiliar - Organización de - Focalización en
- Educación y socialización vecinos puntos críticos
- Campañas de - Comunidad como - Reducción de
comunicación masivas agente de decisiones oportunidades
- Vigilancia vecinal en proyectos de corto - Sistemas de alarmas,
alcance rejas, etc.
Secundaria. Tratamiento - Trabajo con grupos de - Comunidad como - Diseño de medidas
riesgo (jóvenes y agente ejecutor en dirigidas a grupos de
mujeres) en potenciar proyectos de corto alto riesgo
sus factores protectores alcance
- Regeneración y - Mediación
consolidación de la
comunitaria
comunidad
Terciaria Rehabilitación - Reparación de
consecuencias
- Programas de
reinserción social de
delincuentes

11.2.3 Prevención Proactiva.


Es la detección de probables oportunidades del delito a través del diagnóstico,
encuestas, análisis de casos, establecimiento de indicadores y otros
instrumentos de evaluación, con el objeto de realizar un programa de acción
que permita reducir los riesgos sociales y las oportunidades criminales,
atacando sus causas, permitiendo reducir los delitos y la impunidad.
DECIMO SEGUNDA SEMANA
31MAR22
SEGUNDA EXAMEN PARCIAL.

DECIMO TERCERA
SEMANA
07ABR22
13.1 Principios básicos para la prevención primaria de la violencia.
La prevención comunitaria tiene que ser consolidada con tres aspectos
básicos: Primero, el trabajo debe estar orientado a ámbitos específicos; en
segundo lugar debe basarse en el involucramiento de los actores sociales y
en tercer lugar, debe realizarse a través de acciones que integren los
diversos valores positivos del ámbito cultural, social, económico, etc.

13.2 Modelos y estrategias de intervención comunitaria.


MODELOS DE INTERVENCION.
13.2.1 MODELO PROFESIONAL DE POLICÍA.- Todo cuerpo policial representa el
orden y la seguridad, premunido de autoridad, facultades legales adecuadas
a la función policial, con personal altamente capacitado, especializado, con
recursos logísticos capaz de responder a las circunstancias más difíciles en
la función policial para restablecer el orden y tranquilidad en la comunidad.,
esta estrategia tiene como objetivo solucionar eficazmente los efectos del
delito siendo la participación de la ciudadanía básicamente en brindar
información de hechos de competencia policial.
13.2.2 MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA.- Es una filosofía inherente al
policía, es el modo de actuar en cada intervención en cada contacte con los
ciudadanos, es el involucrarse en los asuntos comunales, es
fundamentalmente implementando acciones preventivas, educativas,
resolutiva de conflictos, es de carácter proactivo y de coordinación, esta
estrategia involucra a todas las instituciones públicas y privadas de estado
está referida al estudio y solución de las causas que generan la inseguridad
e intranquilidad, es una estrategia que permite conocer de cerca los
problemas sociales, de identificar los grupos que se encuentran al margen
de la ley y busca articular esfuerzos conjuntos para solucionar los problemas
que afectan a la propia sociedad. Situación que es absolutamente
concordante con los objetivos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
que tiene como norma legal el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA


13.2.3 Es el paso donde se debe señalar con claridad la forma cómo debemos desenvolver
nuestras fuerzas para reducir la criminalidad y la violencia. En el campo operativo
significa: ¿Cuántos cuadrantes o sectores vamos a considerar para el trabajo?,
¿qué capacidad de reacción deben tener frente a los requerimientos
ciudadanos?, ¿cómo se va a relacionar el policía con los dirigentes vecinales?,
¿cuál debe ser la estrategia más adecuada para recibir información?; entre otros
temas importantes.
Por ejemplo, se puede reducir algunos robos con varias estrategias:
- Instruir a las juntas vecinales de seguridad ciudadana que ante la presencia de
sospechosos toquen masivamente silbatos y/o hagan funcionar sirenas o circulinas, o
campanas. Cómo deben salir, como deben tratar al sospechoso siempre respetando su
integridad y derechos humanos hasta que llegue la Policía, etc.
- Conocer el número de vigilantes informales "guachimanes" y establecer un sistema
de comunicación con las comisarlas.
- Usar más sistemas de alarma a prueba de robos.
- Mejorar las oportunidades de educación para los vecinos.
- Contar con una cadena telefónica de seguridad.
- Contar con puestos de auxilio rápido o comisarlas móviles.

13.2.4 ESTRATEGIAS
- Realizar operativos conjuntos POLICÍA-SERENAZGO para prevenir y/o
neutralizar la comisión de actos ilícitos en los puntos críticos y vulnerables.
- Estrechar la vigilancia policial y del serenazgo en los puntos críticos y vulnerables
del distrito.
- Desarrollar con las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, acciones de alerta
por cuadrantes.
- Realizar rondas mixtas alrededor de los colegios con padres de familia.
- Fortalecer el programa de autoprotección escolar.
- Realizar en coordinación con el Ministerio de la Mujer acciones contra la violencia
familiar.

Nota: Cada estrategia debe desagregarse en actividades y tareas que deben ser
puntualmente desarrollados. Por ejemplo:
- División de la demarcación territorial por sectores o cuadrantes.
- Capacidad de reacción frente a los requerimientos ciudadanos.
- Relación población-policía por niveles de vigilancia policial.
- Estrategia más adecuada para recibir información por parte de la comunidad.

La sectorización de la demarcación territorial del distrito no debe ser fijo, tiene que ser
de naturaleza variable, cambiante, de conformidad con las evaluaciones periódicas
que se realicen para mantenerla o variarla de acuerdo con la cantidad de vehículos
policiales y del serenazgo con que se cuente y a la problemática delictiva. Se debe
promover una nueva visión del patrullaje entendida sobre todo como una permanente
comunicación directa con el vecino, es decir, recorrer el sector asignado,
entrevistándose con los dirigentes del barrio o del sector.
Este tipo de patrullaje:
- Promueve el espíritu de vecindad, solidaridad e integración entre los residentes de un
determinado sector.
- Desarrolla el compromiso de la ciudadanía con su propia seguridad y con la Policía.
- Cierra espacios a la delincuencia.
- Establece una relación de confianza con la Policía.
- Permite al policía el conocimiento amplio del sector y de su colectividad.
- Detecta y neutraliza las causas de los problemas.
- Fomenta la cultura del respeto ante los derechos del otro, el civismo y el acatamiento
al principio da autoridad.
- Contribuye a la creación de la cultura de seguridad.
- Junto con el vecino el policía diagnostica los problemas del sector, conoce e Informa
sobre áreas abandonadas y/o aisladas, falta de sistemas de protección, falta de
iluminación artificial, áreas que facilitan el refugio de delincuentes, etcétera.

Dentro de la vigilancia policial que realiza la Policía Nacional y el servicio de serenazgo


de los municipios, es posible distinguir diferentes tipos de modalidades de patrullaje:
- Patrullaje a pie.
- Patrullaje motorizado.
- Puesto fijo.
- De servicio en la comisaría
- De servicio en una comisaría móvil.
- En un puesto de auxilio rápido.
- De control de tránsito, entre otros.

Entonces, en cada uno de los Comités Provinciales o Distritales de Seguridad Ciudadana


se determinará el sistema de vigilancia que emplea el personal de la comisarla y del
servicio de serenazgo y los recursos empleados por cada tipo de vigilancia, como por
ejemplo:

- Patrullaje a pie: Constituido por una pareja de policías que recorren un sector
determinado.
- Patrullaje motorizado: Compuesto por una pareja de policías que patrullan en un
vehículo policial (o un policía con efectivos del serenazgo) en vehículos de la
municipalidad.
- Patrullaje en motocicleta: Policía en motocicleta que hace recorrido en un sector
determinado del distrito.
- Servicio en comisarla: Personal policial y recursos materiales que se encuentran en
la dependencia policial y realizan actividades internas y que apoyan al servicio de
calle.
- Servicio en puesto de auxilio rápido: Personal del serenazgo que se encuentra de
servicio y comunica a la policía de las novedades de su sector.
DECIMO CUARTA SEMANA
14ABR22
14.1 Planeamiento estratégico en el trabajo de policía comunitaria.

14.1.1 Plan Local de Seguridad Ciudadana


El Plan Operativo Local de Seguridad Ciudadana es el principal
instrumento de gestión para reducir planificada mente la criminalidad y la
violencia local desde una óptica Integral y multisectorial, porque señala con
claridad los objetivos y las acciones a seguir por todos los sectores
Integrantes del Comité Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana.

El Plan Operativo es el documento resultante da la planificación a corto plazo


que se concretiza mediante la formulación y el cumplimiento de los objetivos y
metas para reducir la criminalidad y violencia en las provincias y distritos del país.
¿QUIÉN FORMULA EL PLAN? La información que se requiere para la
formulación del plan proviene de todos los sectores que conforman el Comité
Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana y de otras entidades que no formando
parte del Comité, pero que poseen importante información para el plan. La
formulación del Plan debe ser mediante el trabajo en equipo. Normalmente el
Presidente del Comité Provincial y Distrital debe nombrar una comisión conformada
por el Comisario de la jurisdicción, el Jefe de la Dirección de Seguridad Ciudadana
del Municipio, el Secretario Técnico del Comité y los representantes de los sectores
que estime pertinentes. Otra forma es que el Presidenta del Comité Provincial o
Distrital, en sus reuniones periódicas que tiene con sus integrantes, les haga conocer
la necesidad prioritaria de desarrollar el Plan Local y solicitar la información
correspondiente, la misma que será consolidada por el Secretario Técnico mediante
reuniones con los integrantes.

¿CÓMO INICIAR LA FORMULACIÓN DEL PLAN? El Plan Local de


Seguridad Ciudadana tiene las etapas siguientes: I. El diagnóstico, II. La misión. III.
Los objetivos. IV. Las estrategias. V. Las actividades y tareas; y VI. La evaluación.
Esta última, como es lógico entender, se desarrollará después de la ejecución del
Plan. La mejor manera para desarrollar este modelo es coger la información relevante
de seguridad ciudadana de todos los sectores integrantes del Comité y luego
trasladarla a un esquema, conforme a un formato establecido y siguiendo las pautas
que a continuación se detallan.
I. EL DIAGNÓSTICO.

Es una parte clave del Plan que permite conocer la realidad del distrito en el
tema de seguridad, las necesidades, los recursos humanos y logísticos con los cuales
cuenta el Comité Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana para brindar un
mejor servicio a la comunidad. Es necesario conocer los límites geográficos del
distrito y en este ámbito considerar el número de personas que vive y trabaja para
establecer con claridad el tipo de estratos sociales, la densidad de la población y
saber, por ejemplo, qué sectores son los más despoblados y los que tienen un alto
grado de densidad. Existe un consenso entre los especialistas de este tema, sobre si se
planifica, diseña y maneja el entorno en forma adecuada, se reducirán ciertos tipos de
delitos. Algunos entornos pueden provocar una sensación de seguridad, mientras que
otros pueden inducir al temor. Las características sociales son Importantes porque la
delincuencia y la prevención de la misma involucran a la gente. Por ejemplo, la edad,
puede constituir un factor importante para comprender y prever los niveles de
criminalidad en el área. En cuanto al género, las mujeres son más vulnerables a cierto
tipo de delito, corno la violencia familiar y la agresión sexual. Los jóvenes se
encuentran en mayor riesgo en otros actos delictivos violentos y tienen más
posibilidades de cometerlos. La pobreza y el desempleo, sin ser factores
condicionantes, pueden contribuir al incremento de la delincuencia. También es
Importante tomar en cuenta los años niveles de desigualdad económica y social
existente. Determinado tipo de actos delictivos y de violencia son cometidos por
jóvenes desempleados y adolescentes desocupados. Entonces es importante averiguar
cuáles son las instalaciones recreativas, deportivas y sociales existentes en el distrito
y si hay alguna organización a la cual puedan pertenecer estos jóvenes. Será más
fácil implementar los programas de prevención de la delincuencia y la violencia en
barrios donde exista una buena comunicación y relación entre los vecinos. La
conformación de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana es, por ejemplo, una
medida concreta y positiva para la prevención delictiva.

II. MISION.

La Misión traduce el propósito general del Comité Provincial o Distrital de


Seguridad Ciudadana en algo que puede realizarse. La misión revela el concepto de
la organización. La misión es la expresión conceptual de lo que es y de lo que debe
hacer la organización. Una misión bien formulada ayuda a que las acciones
relacionadas con la gestión se orientan por el camino correcto. Una declaración de
misión, corta, clara e inspirada hace que los miembros de la organización se orienten
siempre hacia la dirección propuesta. Para formular la misión es recomendable
pensarla en equipo con mentalidad permeable y flexible, basada en las siguientes
interrogantes: ¿Cuál es la naturaleza del Comité Provincial o Distrital de Seguridad
Ciudadana? ¿Cuál es nuestra población objetivo? ¿Cuáles son nuestros propósitos
para ella? ¿Qué beneficios esperamos y para quiénes? ¿Cuál es el nivel de calidad
que queremos de nuestros servicios? La misión debe responder a las siguientes
preguntas: ¿Quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿para qué?. ESTABLECER LA
MISIÓN.- SIGNIFICA: ¿QUIÉN?; El Comité Provincial o Distrital de Seguridad
Ciudadana con la participación del Gobierno Local, la Policía Nacional, instituciones
públicas y privadas y la comunidad organizada. ¿QUÉ?; Desarrollará operativos
policiales conjuntos, programas y actividades preventivas multisectoriales. -
¿CUÁNDO?; A partir del dia "D". - ¿DÓNDE?; En la demarcación territorial de la
provincia/distrito de: - ¿PARA QUÉ?; Prevenir, neutralizar y reducir la delincuencia
y, mantener las condiciones de seguridad Integral.

III LOS OBJETIVOS.

Los objetivos son el punto de partida para la acción; los objetivos deben
explicar ¿qué lograr?, ¿por qué estamos realizando el Plan? y ¿qué deseamos lograr?.
Ejm: Reducir la delincuencia común... modalidades...lugar, etc.
Sólo si al principio del Plan se establece claramente lo que se desea lograr,
éste se podrá evaluar en una etapa posterior. Los objetivos otorgan direccionalidad al
Plan e incrementa las posibilidades de previsión del futuro, fomenta la participación,
comunicación y el trabajo en equipo creando un clima favorable para el diseño del
Plan Local. Es necesario considerar un objetivo general y objetivos específicos; en
cuanto al objetivo general, el plan debe buscar mejorar la seguridad ciudadana del
distrito, reducir el temor a la delincuencia, reducir les delitos contra la propiedad, etc.
A. OBJETIVO GENERAL
Reducir los niveles de criminalidad y delincuencia para lograr la tranquilidad
pública y la paz social en la demarcación territorial de la provincia y/o distrito
con la finalidad de mejorar 'os niveles de orden y seguridad ciudadana. Los
objetivos específicos deben estar orientados a reducir los nudos críticos, como,
el robo a viviendas en un área específica, la micro comercialización y consumo
de drogas, el pandillaje entre otros. Estos objetivos se expresan siempre en
porcentajes, es decir, reducir el pandillaje en un 25%, disminuir el robo de
viviendas en un 17% en relación con años pasados.
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Reducir la micro comercialización de drogas del distrito en un 40% en un
periodo de 6 meses.
2. Incrementar las actividades preventivas multisectoriales en un 60% en un
período de 12 meses.
3. Afianzar el patrullaje integrado entre el personal de la comisaria y el servicio
de serenazgo en un 100% en un periodo de tres meses.
4. Integrar en un 80% las juntas vecinales organizadas por el Municipio y por la
Policía Nacional.-
5. Brindar un trato adecuado al 100% de las personas que acuden a la comisarla
en un periodo de 12 meses.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
I. CONCLUSIONES
- La Seguridad Ciudadana es una política pública, integral, intersectorial e
intergubernamental, participativa y universal.
- Se debe rediseñar y mejorar el modelo de Policía Comunitaria, fortaleciendo la
prevención y la relación con la comunidad, a través del rol del comisario,
afianzando su liderazgo.
- La delincuencia es un fenómeno social multifactorial de responsabilidad
multisectorial y transversal.
- El fenómeno delictivo actual ha sufrido un incremento de la violentización respecto
de años anteriores, motivo por el cual se ha incrementado la percepción de
inseguridad ciudadana.
- La Policía Comunitaria es una filosofía de trabajo y no una estrategia específica,
que desarrolla el sentimiento de confianza de los ciudadanos, para colaborar con la
policía en seguridad ciudadana.
- El modelo de Policía Comunitaria debe ser herramienta, para mejorar la seguridad
ciudadana, que requiere el compromiso de todos los involucrados en el sistema de
administración de justicia (Policía, Ministerio de Justicia, Ministerio Público y
autoridades), y comunidad.
- El policía comunitario es un tema de actitud, por tanto, debe organizar y liderar las
acciones de la población en pro de mejorar sus niveles de seguridad ciudadana, para
ello debe de realizar entre otros, las siguientes acciones.
- Fortalecer la investigación criminal, con la finalidad de disminuir la incidencia de
extorsión y sicariato, en coordinación con los órganos de inteligencia y el Ministerio
Público para las operaciones policiales.

II. RECOMENDACIONES
- Liderazgo de la PNP en la prevención social, debiendo utilizar más recursos en
seguridad ciudadana en coordinación con otros actores (Gobiernos Regionales,
Locales u otras entidades).
- Cumplimiento e implementación de la política pública de seguridad ciudadana, en
función del desarrollo de los planes nacionales y políticas nacionales de obligatorio
cumplimiento.
- La necesidad urgente de la implementación del proyecto “Sistema de Información
Territorial para el Análisis Criminal y Actividad Policial”, que permitirá visualizar y
focalizar en tiempo real la incidencia delictiva.
- Promover el uso adecuado del tiempo libre de los jóvenes y adolescentes a nivel
nacional, regional y local, para evitar que se convierta en un delincuente.
- La toma de decisiones debe basarse en principios, valores, derechos humanos,
orientados a la solución de problemas y el servicio de calidad.
- Impulsar nuevos Programas Preventivos de la PNP, para lograr que la comunidad
confíe y apoye en las tareas de seguridad ciudadana.
- La PNP debe mantener constante y continua interacción con las instituciones
públicas y privadas, para afrontar en conjunto la inseguridad ciudadana.
- Brindar un servicio de calidad (oportuno, trato amable, paciente, empático, discreto,
colaborativo y de respuesta apropiada), para atender los problemas de inseguridad
que afectan a la población.
DECIMO QUINTA SEMANA
21ABR22
EXPOSICION DE TRABAJOS APLICATIVOS

DECIMO SEXTA SEMANA


28ABR22
EVALUACION FINAL.
BIBLIOGRAFÍA.
- Constitución Política del Perú
- Sétima Política de Estado del Acuerdo Nacional “Erradicación de la Violencia y
Fortalecimiento del Civismo y de la Seguridad Ciudadana”
- Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana N° 27933.
- Reglamento de la ley del sistema nacional de seguridad ciudadana
- Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023.
- Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de seguridad
ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú.
- Reglamento de La 29701 que establece Beneficios para las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana
- Protocolo para la aplicación de la policía comunitaria por sectores (Vecindario
seguro)
- Directiva N° 03-2018. Lineamiento sectorial. Vecindario seguro.

También podría gustarte