Está en la página 1de 3

CASO HIPOTÉTICO: SISTEMA INTERMAERICANO DE DERECHOS HUMANOS

1. Desde tiempos prehispánicos la comunidad Tucuy, que hoy constituye el 2.5% de la


población indígena de la República de Alberia,1 ha tenido su asentamiento en la zona
montañosa del Tucuy, de donde toman su nombre. Es un pueblo que conserva su cultura
ancestral y autoridades tradicionales, así como una organización social patrilineal
familiar, conformada por el padre que es el jefe de la familia y quien ejerce la autoridad,
la madre, sus hijos y los respectivos parientes.

2. Como consecuencia de los procesos de conquista y colonización, el vasto territorio que


ocupaban fue fragmentándose y, a la fecha, a raíz del conflicto armado y a la presencia de
grupos de delincuencia organizada, que buscan apoderarse de las tierras, se ha presentado
una drástica reducción de la producción agrícola que, históricamente ha constituido la
base fundamental de su economía.

3. Lo anterior, ha causado falta de recursos de subsistencia, altos índices de pobreza,


desnutrición y mortalidad en los niños y niñas de la comunidad Tucuy, pues no cuentan
con medicinas ni acceso fácil al sistema de salud, situación que ha obligado a algunos de
sus miembros a trasladarse a la capital de Alberia, en búsqueda de una vida mejor.

4. A finales del 2016, el director de asuntos étnicos de la República de Alberia, indicó que
como resultado de un censo efectuado a miembros de la comunidad Tucuy, que residen
en diferentes partes de la ciudad capital, se logró establecer la presencia de 653
indígenas, que integran 156 familias, de las cuales, 60 están ubicadas a la intemperie, en
un parque de la ciudad presentando síntomas de desnutrición y extrema pobreza.

5. Hasta el asentamiento del parque, llegó un sujeto que se identificó con el nombre de
Eyner Pieldelobo Verdugo, conocido con el alias de “El Zarco”, quien manifestó ser el
director de la Fundación Filantrópica Yuruparí, creada para brindar ayuda a las
comunidades indígenas por medio de diversas estrategias programáticas y logísticas. “El
Zarco” ofreció a los padres de las familias indígenas allí establecidas, su asesoría y
liderazgo para administrar un proyecto que les permitiría generar ingresos sin necesidad
de constituir empresa, pagar impuestos a la República y, más interesante aún, sin invertir
recursos económicos, solo brindando su “fuerza de trabajo”.

6. El plan propuesto consistía en que “El Zarco” transportaría de ida y regreso a las mujeres
y niños más pequeños, enfermos y con discapacidades físicas evidentes, a determinados
lugares de la ciudad (semáforos, centros comerciales, bancos, restaurantes, etc.) con gran
afluencia de personas, donde permanecerían durante la mañana y parte de la tarde de cada
día, pidiendo dinero a los transeúntes del sector, aprovechando los sentimientos de
conmiseración que pudieran generar. Algunos de los padres de familia se dejaron
convencer del plan de “El Zarco” y permitieron que los menores de edad de su
comunidad ejecutaran el plan por un término de 3 meses.
1
Para todos los efectos del presente caso, Alberia tiene el mismo régimen jurídico que Colombia.
7. Mientras tanto, algunos miembros de la “Fundación”, ejercían vigilancia de los lugares,
mujeres y niños, a fin de recoger, al final de cada tarde, la totalidad del dinero reunido.
De dicha suma, “El Zarco” conservaba la mayor parte, entregando tan sólo algunas
monedas a los padres de cada familia, apenas suficiente para los gastos del jefe de
familia, y para convencerlos de continuar permitiendo que sus mujeres e hijos regresaran
cada día a pedir dinero en las calles y demás sitios designados.

8. Esta situación fue puesta en conocimiento a las autoridades tradicionales de la comunidad


Tucuy, que manifestaron que la práctica de la mendicidad está prohibida en su cultura, so
pena de aplicar uno de sus castigos tradicionales. Sin embargo, no tomaron acciones
concretas hasta el 2020.

9. A finales del año 2017, la Fundación “For Children International”, a través de una de sus
sedes en Alberia, instauró denuncia penal contra los padres de las familias indígenas y
contra alias “El Zarco”, por los presuntos abusos cometidos contra los niños y niñas de la
comunidad Tucuy, que residen en el asentamiento humano ubicado en uno de los de los
parques de la capital de la República de Alberia.

10. Hasta el momento, la Fiscalía de Alberia ha podido identificar e individualizar a algunos de


los jefes de familia de esta comunidad, así como a alias “El Zarco”, respecto de quienes solicitó
ante un Juez de Garantías su captura con fines de imputación y solicitud de medida de
aseguramiento.

11. En septiembre de 2018, la comunidad Indígena, asesorados por la ONG Justicia Verdadera,
interpuso una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),
solicitando que se condenara a la república de Alberia por la supuesta violación de los artículos
1.1, 2, 6, 8.1, 19, 21, 25 y 26 de la Convención Americana.

12. En marzo de 2019, la CIDH emitió un informe de admisibilidad en el que admitió la petición
realizada por la comunidad indígena Tucuy. En octubre de 2019, las autoridades de la
comunidad indígena decidieron imponer una sanción de 20 azotes y trabajo comunitario a los
padres de las familias indígenas por haber participado en la explotación económica de sus
esposas e hijos. En diciembre de 2019, la CIDH emitió un informe de fondo sobre la petición
en donde declaró responsable a la república de Alberia por la inefectividad de los recursos de
protección de la comunidad indígena y su territorio, por la explotación de las mujeres y niños
de la comunidad indígena, por la ineficacia en reparar a las presuntas víctimas, y de investigar
y sancionar los abusos cometidos contra estas, entre otras obligaciones. El caso llegó a la Corte
Interamericana de Derechos Humano en 2020.
FOROS:
1. Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

ROLES:

Comisión Interamericana de Derechos Humanos: En este rol el estudiante deberá


analizar los fundamentos de hecho y de derecho que soportan la atribución de las acciones de
alias el Zar al Estado de Alberia, las violaciones a los derechos humanos identificadas en el hechos
11 y 12 aquellas que no fueron mencionadas pero que pudieron haber sido alegadas por la CIDH.
Finalmente, deberá justificar por qué fue admitida en su momento la petición y argumentos frente a
posibles excepciones preliminares presentadas por el Estado.

Representante del Estado de Alberia: En este rol el estudiante deberá argumentar los
fundamentos de hecho y de derecho para defender los intereses del Estado, cuestionando
el informe de fondo de la CIDH, y preparándose para otros posibles argumentos en contra
del Estado por los hechos relacionados con la comunidad indígena. Así mismo, debe
preparar posibles excepciones preliminares, en caso de que haya lugar a estas.

Representantes de la Comunidad Indígena: En este rol el estudiante deberá analizar los


fundamentos de hecho y de derecho que soportan la condena del Estado por las violaciones a
los derechos humanos, y las medidas de reparación que considera pertinentes. Así mismo, e l
estudiante deberá analizar si presentará una solicitud de medida provisionales, con el objetivo
de proteger los derechos humanos de los indígenas.

También podría gustarte