Está en la página 1de 141

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TESIS DE GRADO

EL EMBARAZO Y EL ABORTO EN LA EDUCACIÓN


SECUNDARIA
(En Jóvenes Adolescentes de 6to de Secundaria de la Unidad
Educativa Hernando Siles)

TESIS PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

POSTULANTE: Univ. Anelis Callisaya Llusco

TUTOR: Dr. Juan Eduardo García Duchen

LA PAZ – BOLIVIA
2021
Dedicatoria

La presente tesis, va dedicado a mis padres,


gracias a su apoyo incondicional pude concluir
mi carrera profesional.

A mi abuela orgullo de vida a quien tanto amo y


mis hermanas, gracias por ayudarme en todo
momento.

ii
Agradecimiento

A Dios enormemente agradecida con él


primero.

A la prestigiosa Casa Superior de Estudios


Universidad Mayor de San Andrés.

A mis docentes, gracias por todo lo


aprendido.

A Mi tutor Doctor Eduardo García Duchen


por sus orientaciones y ayuda en la
elaboración de este trabajo.

A mis Padres, que lucharon siempre por


salir adelante y sembraron en mí principios
y valores.

iii
ÍNDICE

1 CAPÍTULO I PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 1


Planteamiento del Problema. ............................................................................................. 1
Pregunta de investigación ................................................................................................... 4
Objetivos. ............................................................................................................................ 4
Objetivo General: ........................................................................................................ 4
Objetivo Específico: ..................................................................................................... 4
Justificación. ........................................................................................................................ 5
Delimitación de la Investigación. ........................................................................................ 7
Delimitación de sujetos: .............................................................................................. 7
Delimitación espacial: ................................................................................................. 7
Delimitación temporal: ............................................................................................... 7
2 CAPITULO II MARCO TEÓRICO .............................................................................. 8
La sexualidad humana y género .......................................................................................... 8
Embarazo no planificado y sus causas ................................................................................ 9
Consecuencias del embarazo no deseado ................................................................ 10
Rechazo Familiar ....................................................................................................... 11
Ceder al hijo en adopción.......................................................................................... 12
Aborto provocado. .................................................................................................... 12
Síndrome de “niño maltratado”. ............................................................................... 12
Abandono escolar...................................................................................................... 13
Matrimonio forzado. ................................................................................................. 13
El Embarazo. ...................................................................................................................... 14
Etapas del embarazo ................................................................................................. 14
Etapas de Gestación. ................................................................................................. 15
Consecuencias económicas y sociales....................................................................... 20
Embarazo en la Adolescencia. ........................................................................................... 20
Jóvenes que viven un embarazo no planeado .......................................................... 21
Tipo de problemas médicos se puede enfrentar las mujeres si se embarazan en la
adolescencia .............................................................................................................................. 21
Causas del Embarazo en la Adolescencia. ................................................................. 22
iv
Definición de adolescencia................................................................................................ 24
Aspecto Físico ............................................................................................................ 25
Aspectos Psicológicos ................................................................................................ 26
Aspecto Cognitivo...................................................................................................... 26
Aspecto Social ........................................................................................................... 26
Planificación familiar ......................................................................................................... 27
Ligaduras de trompa/oclusión tubárica bilateral (OTB) ............................................ 27
Vasectomía ................................................................................................................ 27
Ignorancia en planificación familiar. ......................................................................... 27
Métodos anticonceptivos.................................................................................................. 28
Condón masculino ..................................................................................................... 28
Condón femenino ...................................................................................................... 29
Pastillas anticonceptivas ........................................................................................... 29
Anillo vaginal ............................................................................................................. 30
Inyección anticonceptiva........................................................................................... 30
Parche anticonceptivo ............................................................................................... 31
T de cobre .................................................................................................................. 31
Método calendario .................................................................................................... 32
Educación .......................................................................................................................... 32
Educación secundaria ................................................................................................ 33
Educación sexual ....................................................................................................... 33
Taller educativo ......................................................................................................... 34
Salud reproductiva ............................................................................................................ 35
Comunicación familiar............................................................................................... 36
Necesidad de dependencia y protección. ................................................................. 37
Implicaciones sociales ............................................................................................... 37
Mitos y realidades ..................................................................................................... 37
Generalización de la sexualidad. ............................................................................... 40
El Aborto............................................................................................................................ 41
Evolución Histórica del Aborto. ................................................................................. 42
Clasificación clínica de abortos. ................................................................................ 44

v
Técnicas para la realización del aborto. .................................................................... 46
Intervenciones Quirúrgicas ....................................................................................... 48
Tipos de efectos que deja un aborto......................................................................... 50
Complicaciones del aborto. ....................................................................................... 56
Consecuencias del aborto. ........................................................................................ 57
Derechos Sexuales............................................................................................................. 60
La perspectiva de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos
reproductivos. ........................................................................................................................... 61
Índice de embarazos adolescentes en Bolivia. .......................................................... 62
Marco Legal Nacional ................................................................................................ 64
Marco Legal Internacional. ........................................................................................ 78
3 CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 81
Hipótesis de la Investigación. ............................................................................................ 81
Operacionalización de variables........................................................................................ 81
Tipo de Investigación......................................................................................................... 85
Diseño de Investigación. ................................................................................................... 86
Tipo de Muestra. ............................................................................................................... 86
Población/ Universo. ......................................................................................................... 87
Técnicas e Instrumentos. .................................................................................................. 87
Encuesta .................................................................................................................... 87
El cuestionario. .......................................................................................................... 87
4 CAPITULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................... 88
Presentación y Análisis de Resultados. ............................................................................. 88
5 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................... 103
Conclusiones.................................................................................................................... 103
Recomendaciones ........................................................................................................... 105
6 CAPÍTULO VI PROPUESTA PEDAGÓGICA ........................................................ 108
Propuesta de Intervención Educativa ............................................................................. 108
Título del taller sobre el embarazo ................................................................................. 108
Fundamentación de la estrategia.................................................................................... 108
Objetivos ......................................................................................................................... 109
General .................................................................................................................... 109
vi
Específicos ............................................................................................................... 109
Problemas estratégicos identificados durante la investigación ...................................... 109
Acciones de la Intervención .................................................................................... 109
Método aprende ..................................................................................................... 110
Distribución del tiempo: .......................................................................................... 111
Beneficiarios Directos.............................................................................................. 111
Beneficiarios Indirectos ........................................................................................... 111
Evaluación ............................................................................................................... 112
7 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 116
8 GLOSARIO ............................................................................................................ 120
9 ANEXOS ................................................................................................................ 123

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Bolivia: leyes y políticas que favorecen a las adolescentes embarazadas. ........... 70
Tabla 2 Datos Generales.................................................................................................................. 101
Tabla 3 Hoja de Cotejo .................................................................................................................... 102
Tabla 4 Plan de intervención ...................................................................................................... 113

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Edad .............................................................................................................................. 88


Ilustración 2 Sexo .............................................................................................................................. 89
Ilustración 3 ¿Usted tiene conocimiento sobre el EMBARAZO? ...................................................... 90
Ilustración 4 ¿Existe una comunicación con sus padres sobre estos temas? ................................... 91
Ilustración 5 ¿Qué nivel de formación académica recibieron sus padres? ....................................... 92
Ilustración 6 ¿Cuál es la fuente o el medio por el cual usted se informó sobre el EMBARAZO? ...... 93
Ilustración 7 ¿Qué tipos de ABORTO conoce usted? ........................................................................ 94
Ilustración 8 ¿Cuáles son las principales causas del EMBARAZO en la adolescencia?...................... 95
Ilustración 9 ¿Cuantos casos de embarazo adolescente conoce? .................................................... 96
Ilustración 10 ¿Qué edad crees que es conveniente para el EMBARAZO? ....................................... 97
Ilustración 11 ¿Según su opinión, cual método anticonceptivo es más seguro? ............................. 98
Ilustración 12 ¿Tuvo relaciones sexuales? ........................................................................................ 99
Ilustración 13 ¿Cuáles son los motivos que impulsaron a tener tu primera relación sexual? ........ 100

vii
INTRODUCCIÓN.

Los temas de embarazo y aborto en la etapa de la adolescencia resultan ser


delicados y complicados de implementar como charla reflexiva en el colegio, en
la familia, incluso por parte de Estado, entidad que recién está viendo la manera
más significativa de apoyar en la prevención de que estos temas, que resulten
ser de mucha aflicción para los padres de familia, los adolescentes y
establecimientos.

En apoyo a la prevención, con la presente investigación se quiere identificar y


analizar por medio de la aplicación de un instrumento aquellos factores que
influyen para un tropiezo de un embarazo en la adolescencia.

Es así, que se realizará una propuesta pedagógica con hileras educativas; en


favor a la orientación oportuna para contribuir en el ejercicio de una sexualidad
responsable, sana y libre de riesgos.

Por lo tanto, la investigación ha sido estructurada en capítulos, manteniendo un


orden temático, que pretende enfatizar los aspectos centrales de la investigación.

El capítulo uno, se enfoca en la problemática, los objetivos que persigue la


elaboración de esta investigación, a la vez se justifica, su importancia y la
delimitación temática de sujetos, espacial y temporal.

El capítulo dos se divide en dos partes, el primero está el marco teórico y marco
conceptual, que sustenta el embarazo desde la fecundación, las etapas de
gestación por trimestres, los problemas que generan un embarazo en la
adolescencia, a la vez, la evolución histórica del aborto, las definiciones de
diferentes autores, tipos y técnicas de la realización del aborto, para terminar en
las complicaciones y consecuencias de un aborto, como ser: el síndrome de post
aborto.

En el segundo está el marco legal, donde tomamos en consideración todos los


derechos reproductivos y sexuales, como también los acuerdos internacionales

viii
y nacionales. A su vez, aquellas Leyes del Estado Plurinacional de Bolivia que se
relaciona al embarazo y el aborto.

Finalmente, se sustenta aquellos cambios físicos, cognitivos, sociales y


psicológicos durante la etapa de la adolescencia.

El capítulo tres, se desarrolla toda la metodología de la investigación, como la


hipótesis, la definición y Operacionalización de variables. A su vez, están las
características de la investigación, en cuanto al tipo, diseño, la población, la
muestra, las técnicas e instrumentos.

El capítulo cuatro, se da a conocer los resultados obtenidos después de la


aplicación del instrumento, datos que serán elaborados en gráficos
estadísticamente juntamente con su interpretación.

En el capítulo cinco se desarrollan las conclusiones, como también las


recomendaciones.

El capítulo seis, se presenta una propuesta pedagógica de intervención para


proporcionar una información fidedigna y oportuna en cuanto al tema de
educación sexual, que a futuro pueda servir de guía a los adolescentes en la
toma de decisiones respecto a la iniciación de las relaciones sexuales con
responsabilidad.

Luego se distingue, las referencias bibliografías utilizadas para respaldar la


investigación.

Finalmente los anexos.

ix
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

1 CAPÍTULO I
PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Planteamiento del Problema.

En términos de debate en el año 2013 en Bolivia ven la posibilidad de despenalizar


el aborto, es importante tomar en cuenta que, en los últimos años, el aborto es, sin
duda, un problema social, donde va presentándose en la etapa de la adolescencia,
período en la cual surgen cambios físicos, cognitivos, sociales, que interfieren en el
ejercicio de una vida sexual activa en el adolescente.

Por el momento, no está siendo priorizada al 100% por la familia, la sociedad, e


instituciones educativas, el tema de educación sexual y salud reproductiva, cuyo
desconocimiento tiende a que las adolescentes tropiecen con un embarazo no
planificado que suele finalizar con un aborto clandestino y/o provocado, como salida
única para evitar problemas y enfrentamientos con los padres, como también
abandonar el colegio y no lograr estudios superiores futuros.

En otras palabras, en el período de la adolescencia surge una atracción física,


afectiva de una persona a otra que, sin tener una orientación apropiada a tiempo,
puede resultar atroz. Porque el desentendimiento sobre la educación de salud
sexual y salud reproductiva, por parte de la familia al no conversar de esos temas
en el hogar, pueden evitar una buena comunicación entre padres e hijos,
conllevando al adolescente a buscar información equivocada en las redes sociales,
respecto al uso adecuado de los métodos anticonceptivos, que suelen prevenir y
evitar un embarazo, una infección de trasmisión sexual o peor aún a una muerte
como consecuencia de un aborto mal realizado.

Aun los adolescentes desconocen la responsabilidad que implica el hecho de ser


padres y madres jóvenes al ser un pilar fundamental de cuidado y crecimiento del
niño recién nacido, este cambio como consecuencia está acompañado de
problemas de salud, afección psicológica, social y económica.

1
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Asimismo, el aula de clases es algo más que un espacio de intercambio de ideas


curriculares, es un lugar de construcción de conocimientos, dadas tanto por los
profesores como por los estudiantes; pero en la mayoría de los colegios no hay
hasta el momento una información orientadora profunda y fidedigna; sobre
educación sexual. Por lo cual, el tema de embarazo y aborto queda como un tema
de avance y no como una reflexión hacia los estudiantes sobre tomar el control de
su vida en cuanto se refiere a la iniciación de las relaciones sexuales con
responsabilidad.

En efecto, los padres de familia se desligan de la importancia de hablar de la


educación sexual en la casa, enfatizándose solo en que su hijo o hija aprenda en el
colegio todo, poniendo más atención en su desempeño y rendimiento escolar y no
tanto en su formación adulta.

La educación secundaria del Estado Plurinacional de Bolivia se enfatiza en el “Vivir


Bien”, como una búsqueda de la convivencia armónica del ser humano con el
ambiente, con relación a la problemática abordada se debería dar inicio con acabar
con el machismo en la familia y en la comunidad, porque el machismo genera
violencia contra la mujer, una de esas es aquella manía de educar a los hijos e hijas
de distintas formas, convenciéndoles de que son seres diferentes y que deben
cumplir roles desiguales, los hombres al trabajo y a las mujeres a la cocina, donde
solo el hombre queda como único ser superior donde la mujer debe estar sometida,
donde sus derechos quedan vulnerables y no respetados.

Como iniciativa el Estado Plurinacional de Bolivia, promulga leyes a favor de los


derechos humanos con el fin de emprender su ejercicio y fomentar el respeto a la
libertad y dignidad de todas las personas; pero que en ocasiones por el
desconocimiento de estos muchos adolescentes no lo consideran su ejercicio
importante.

Por esa razón, hay un momento que algunas familias deben tropezar con un
embarazo adolescente o afrontar la pérdida de su hijo o hija al decidirse por

2
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

someterse a un aborto clandestino, ya que ellos suponen que estos temas son
profundizados por el profesor.

Hasta el momento en los últimos años, están con una marcada proporción de
crecimiento en la franja etaria desde 13 a 15 años, donde las edades de 17 a 19
años no se quedan sin ese impacto y como consecuencia de esto el incremento de
cientos de mujeres abortan clandestinamente en Bolivia cada día, según el
Ministerio de Salud, el 13% de las muertes maternas son producto de abortos mal
practicados en clínicas clandestinas, se estima que son aproximadamente entre
40.000 y 60.000 abortos anuales realizados en la clandestinidad, por tener escasos
recursos tiene un impacto negativo en la salud de las mujeres y hace que el aborto
se coloque en la tercera causa de mortalidad materna en el país con un 13%,
decisión que evita que un adolescente tenga un enfrentamiento con la familia, la
deserción escolar, la maternidad temprana y el trabajo obligado, sin ponerse a
pensar sobre las consecuencias físicas, psicológicas y sociales incluso todo lo que
implica superar las etapas del síndrome postaborto. (Asociación para la prevención
de embarazos no deseados Aprende. Vivir y expresar la propia identidad y
orientación sexual es un derecho.

Por otro lado, en Bolivia el 2020 el promedio de embarazos por día es de 90 en


menores de edad a los 19 años, para Peñaranda (2020) “entre enero y julio de este
año, 19.233 niñas y jóvenes menores de 19 años quedaron en estado de gestación
en el país los cual significa que en promedio, 90 resultaron embarazadas cada día”
(pg. 4)

Es importante destacar que la familia y la sociedad, conforman los contextos más


decisivos del proceso de ser persona, sus influencias interactúan tan directa e
intrínsecamente que no podemos dejar de considerarlos como agentes
responsables del proceso educativo y que sin embargo también son los que generan
conflictos, desmotivación, frustración, bloqueos o desajustes que perjudican y
obstaculizan los procesos cognitivos, afectivos y sociales del adolescente en la
etapa de aprendizaje para la formación adulta del adolescente.

3
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Así mismo, como innovación pedagógica, la implementación de propuestas


pedagógicas en el aprendizaje adolescente, rompen una clase inactiva, motivan a
la participación e intercambio de conocimientos, para facilitar su aprendizaje
involucrando temas que son de interés por parte de esta población con el objetivo
de concientizarlos a que tomen el control de su vida en cuanto al ejercicio
responsable de educación sexual.

Por tal razón, esta investigación pretende identificar por medio de la aplicación del
instrumento en adolescentes, aquellos factores que influyen en la decisión de
practicarse un aborto clandestino, considerando toda la información que ellos tienen
con respecto a estos temas. Con la finalidad de elaborar una propuesta pedagógica
y educativa, con información completa y fidedigna sobre las consecuencias de la
praxis de un aborto clandestino y así promover una concientización de prevención
de embarazo y aborto en la etapa de la adolescencia, incluso generar en ellos la
actitud de utilizar métodos de protección ya sea para evitar embarazos o infecciones
de trasmisión sexual.

Pregunta de investigación

¿Cuál es el nivel de conocimiento del embarazo y aborto en adolescentes de


sexto de secundaria de la Unidad Educativa Hernando Siles de la ciudad de
La Paz?

Objetivos.

Objetivo General:

 Analizar el nivel de conocimientos del embarazo y aborto en adolescentes de


sexto de secundaria de la Unidad Educativa Hernando Siles en la ciudad de
La Paz

Objetivo Específico:

 Conocer género y edad de los estudiantes de la Unidad Educativa Hernando


Siles.

4
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

 Determinar el conocimiento del embarazo.


 Conocer el tipo de comunicación familiar y la formación académica de los
padres de familia.
 Establecer la fuente de información sobre el embarazo y el aborto.
 Identificar la edad conveniente y opinión del embarazo en adolescentes de la
Unidad educativa.
 Determinar el conocimiento de los métodos anticonceptivos.
 Identificar cuáles fueron los motivos que impulsan la primera relación sexual.
 Elaborar una propuesta pedagógica, para concientizar y sensibilizar sobre
educación sexual con responsabilidad.

Justificación.

El presente trabajo es relevante, porque pretende elaborar una propuesta


pedagógica para concientizar y sensibilizar sobre el embarazo no planificado y las
consecuencias irremediables que pueden ocasionar al someterse a un aborto
clandestino.

En la etapa de la adolescencia, el adolescente no logra una formación adulta


responsable, toman sus decisiones a la ligera y más que todo después de haber
iniciado una etapa sexual con la pareja, a pesar de la comercialización de los
preservativos como el condón, no los utilizan ya sea por el desconocimiento de
estos en cuanto a su uso o por aquellos estereotipos que creen por la inadecuada
información, como ser: que si tienes intimidad sexual durante el periodo de
menstruación no hay embarazo.

Para hacer más significativo la investigación; se pretende elaborar una propuesta


pedagógica que conlleve contenido fidedigno y que sirva de apoyo a los profesores,
para tocar estos temas que son de gran necesidad para concientizar, ya que el
colegio es otro pilar de formación a parte de la familia y que mejor implementar como
apoyo pedagógico referente a estos temas y así fomentar la educación sexual con
responsabilidad.

5
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Esta iniciativa un aprendizaje idóneo esperado en los estudiantes, ya que, algunos


métodos tradicionales cohíben a los estudiantes a desarrollar su espíritu crítico,
reflexivo, estimular su creatividad, incitándolos a memorizar el contenido de un
tema, como consecuencia el trabajo de aula resulta poco atractivo y de exigua
motivación, dejando sin un valor significativo el aprendizaje del estudiante y esto
puede ser uno de los aspectos para que tenga actitud negativa para la realización
de retención de información y practicar lo aprendido en la toma de decisiones.

Lo más impactante de una propuesta pedagógica, es el solo hecho de que el


adolescente pueda ser constructor de su propio aprendizaje adulto, respecto al tema
de educación sexual donde los temas de aprendizaje no resulten ser agotantes,
memorísticos o mecánicos, si no que sean significativos y practicados a futuro, ya
que se elimina la simple memorización y se despierta el interés por conocer nuevas
alternativas de cuidado y la utilización de métodos anticonceptivos, para prevenir
embarazos a temprana edad, como también una inclinación a la realización de un
aborto clandestino, que puede terminar en la muerte ya sea del adolescente, de un
recién nacido.

Por medio del instrumento podremos rescatar los factores que inciden en la
inapropiada toma de decisiones respecto al embarazo en edad temprana y al aborto,
como también llegar a ser un guía para construir una propuesta pedagógica que
abarque todos los temas de mucho interés respecto al embarazo y al aborto, como
ser: el papel que tienen la familia y el colegio en estos temas, los métodos
anticonceptivos, etc.

Tiene relevancia social la investigación, porque resulta ser un tema de interés para
los educadores y padres de familia.

6
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Delimitación de la Investigación.

Delimitación de sujetos:

La población de estudiantes que se tomó en cuenta es el curso de 6to grado de


Secundaria, del colegio Hernando Siles.

Delimitación espacial:

La presente investigación se la realizó en la Unidad Educativa Hernando Siles


ubicada en la Zona de Villa Fátima en el Departamento de La Paz, Bolivia.

Delimitación temporal:

Esta investigación se realizó en los meses de agosto a noviembre del 2019.

7
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

2 CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

La sexualidad humana y género

La sexualidad humana no supone exclusivamente la explicitación de los instintos


biológicos, ni tampoco es el fruto del aprendizaje social pasivo, sino que es el
resultado de la interacción cognitiva entre las personas y el medio ambiente.

Las personas nacemos capacitadas para manifestar una gama ilimitada de


comportamientos sexuales de los que la cultura selecciona aquellos que considera
normales, tratando de imponerlos a través de la educación, la moral, la religión y la
legislación vigente. Un ejemplo claro de lo que decimos lo constituye la
autoestimulación: esta conducta aparece espontáneamente en todos los individuos
de la especie humana, en hombres y mujeres, al margen de que la cultura la
considere deseable y la potencie, o la juzgue indeseable y la reprima. De acuerdo
con Barragán (1999) indica como consecuencia que “cada persona establece
conscientemente límites personales y en relación a las demás personas De acuerdo
con sus creencias personales, preferencias y deseos que la educación sexual debe
respetar en un contexto de libertad” (pg. 15). Esta interacción presume la
construcción de un modelo de la sexualidad humana desde edades muy tempranas,
que globalmente pone en relación el comportamiento, las actitudes y las
concepciones o ideas, así como los valores y las ideologías.

Money y otros (1982) sostiene que “el género se halla conformado por la sexualidad,
mientras que la sexualidad se encuentra amplia, si no totalmente, determinada por
el género. Pero es la sexualidad la que determina el género y no a la inversa" (Pg.
139). De esta forma, si consideramos que la sexualidad es un concepto que incluye
las relaciones personales entre géneros, las formas de organización social
normativas o la regulación social de la reproducción, entenderemos la importancia
de analizar las implicaciones del concepto de género para la educación sexual.

8
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Al mismo tiempo, Romero y otros (2017) indica:

La sexualidad es un aspecto central del ser humano presente a lo largo de toda la


vida; incluye el sexo, las identidades y roles sexuales, la orientación sexual, el
erotismo, el placer, la intimidad, la afectividad y la reproducción.
La sexualidad se vive y se expresa en pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, comportamientos, prácticas y relaciones (pg. 9)

La distinción entre sexo y género resulta imprescindible ya que el primer término


designa los caracteres físicos, anatómicos y genitales de carácter biológico,
mientras que el género alude a las características culturales definidas por cada
sociedad como masculinas o femeninas.

Embarazo no planificado y sus causas

El embarazo no deseado es aquel que se produce sin el deseo o planificación previa


y ante la ausencia o fallo de métodos anticonceptivos adecuados o la no
administración de métodos anticonceptivos que prevengan un posible embarazo.

Para la defensoría del pueblo (2020) Bolivia es:


Por amplio margen, el país de toda Latinoamérica donde más embarazos
adolescentes se producen. Información del Ministerio de Salud indica que el inicio
de la vida sexual en adolescentes es a los 12 años, de forma consentida y en otros
casos forzada a través de la violencia sexual, teniendo como resultado, en muchos
casos, embarazos que en su mayoría no son deseados ni planificados; situación que
deriva en cambios profundos en la vida de las mujeres, más aún cuando son
adolescentes.(en línea: https://www.defensoria.gob.bo/noticias/defensoria-del-
pueblo-pide-a-los-tres-niveles-de-gobierno-asegurar-los-resultados-en-la-
prevencion-del-embarazo-adolescente-establecidos-en-el-pppeaj-2015-2020)

De acuerdo con los datos proporcionados por esa instancia ministerial, el número
de adolescentes embarazadas en Bolivia fue en descenso desde 2015 cuando se
registraron 82.416 casos; 68.916 en 2016: 60.850 en 2017; 52.669 en 2018; y
47.212 en la gestión 2019. Sin embargo, manifestó la Defensora, la crisis sanitaria
y la etapa de confinamiento hizo que la atención en salud sexual y reproductiva cese
de forma abrupta, lo cual provocó que se registren datos alarmantes.

9
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

De acuerdo con las cifras publicadas recientemente, que tienen como fuente el
Ministerio de Salud, entre enero y julio de 2020 se habrían registrado 20.186
embarazos en niñas menores de 15 años y adolescentes entre 15 y 19 años.

Datos del Informe del Estado de la Población Mundial 2016 de UNFPA, señalan que
la tasa de natalidad en la adolescencia para América Latina y el Caribe es de 75 por
cada mil mujeres de 15 a 19 años entre 2006 y 2015. Bolivia supera esa tasa con
116 adolescentes embarazadas por cada mil mujeres entre 15 y 19 años en ese
mismo periodo de tiempo.

En una gran mayoría el embarazo no planificado en la adolescencia, al llegar en


momentos en que no existe la preparación psíquica, fisiológica ni socio – económica
para enfrentar las exigencias de la maternidad, De acuerdo con Monterrosa (2018)

El embarazo no deseado es un laberinto del cual sólo puede salirse por tres puertas,
sin que ninguna de ellas sea ventajosa para la adolescente. La joven con un
embarazo indeseado puede: (A) conservar su hijo, convirtiéndose casi siempre en
madre soltera, con todos los inconvenientes que señalaremos más adelante,
exponiendo al hijo a ser “hijo no deseado”. (B) Tenerlo para darlo en adopción. (C)
Recurrir al aborto provocado. (pg. 225)

En efecto, surge de ahí la importancia de una planificación familiar visto como un


modo de salvar vidas, ya que evita muchas muertes, porque el embarazo no
deseado puede resultar como producto de abuso sexual o relaciones coitales
pasajeras, que a la final no terminan bien.

Consecuencias del embarazo no deseado

Ante un embarazo no deseado, las mujeres y las parejas enfrentan decisiones


difíciles. Para Langer (2002) Las opciones que se abren son básicamente dos
“Intentar interrumpir el embarazo a través de un aborto inducido, con todos los
riesgos y consecuencias que este procedimiento conlleva en sociedades en las que
está legalmente restringido o continuar con el embarazo no deseado” (pg. 194)

De acuerdo con Langer (2002) “El embarazo de las jóvenes, deseado o no


deseado, tiene implicaciones de salud, psicológica, sociales y económicas que las

10
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

afectan al igual que su pareja y a la niña o niño por nacer, con costos personales,
familiares y sociales muy altos”. (pag.198).

Bolivia no representa un espacio que brinde las mejores oportunidades para que los
adolescentes puedan vivir su embarazo en buenas condiciones y puedan continuar
con sus estudios y desarrollo integral. De hecho, los grupos juveniles establecen
que cuando una adolescente se embaraza, muchas veces enfrentan solas el
problema, pues ni ella, si su pareja, ni sus padres o madres, así tampoco los
servicios públicos tienen suficientes elementos para abordar las temáticas y
apoyarla.

Las adolescentes no toman con seriedad el control de su vida, porque no consideran


que solo basta tener una relación sexual, para quedar embarazadas a partir de su
primera menstruación o menarca. Situación que en ocasiones termina en un
embarazo no planificado que resulta generar un problema con los padres y madres
de familia, quienes proceden con violencia al enterarse que la adolescente tuvo
relación sexual sin protección anticonceptiva, ya sea como una acción realizada por
simple curiosidad. Estos agentes son los primeros en invalidar sus derechos
humanos, que inician en presionar a la adolescente en que abandone la escuela por
miedo a los rumores, incluso en otras ocasiones la excluyen de su vida expulsándola
de casa, razón suficiente que direcciona a un aborto a la adolescente.

Rechazo Familiar

Al decidir tener su embarazo, la adolescente puede tener la necesidad de desafiar


y enfrentar el rechazo de la familia, seguido en ocasiones extremas de la expulsión
del hogar o ser recluida y encerrada para ocultar su embarazo y por ser
considerada la vergüenza de la familia, Monterrosa (2018) indica:

Debe soportar la agresión física y psicológica de la familia y de la sociedad, siendo


rechazada y discriminada, eventos que serán generalmente extendidos al hijo. En
muchos países la madre soltera y su hijo ilegítimo están privados de los beneficios
sociales y legales, sin que sea cuestionada la participación del varón en la
concepción del hijo. Es muy frecuente que el varón adopte una posición de
indiferencia o de desconocimiento de la paternidad responsable (pag. 25).

11
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

En los últimos años el ser madre soltera ha tenido una paulatina mayor tolerancia
social en nuestro país, sin embargo estas mujeres experimentan truncamiento de
sus metas futuras, o encuentran muchos más obstáculos y dificultades para
conseguir sus objetivos, viviendo mayores penurias económicas y/o personales,
que permiten estar expuestas a ser discriminadas, explotadas y ostentadas a la
agresión sexual. Aunque pueden alcanzar la posición de valentía de que puede
levantar sola a su hijo sin la necesidad del padre, pero puede perder la autonomía
debido a la dependencia económica de la familia, presentar trastornos psicológicos
por las exigencias de la maternidad, desconfianza hacia los hombres, miedo a la
sexualidad, frigidez, sentimientos de hostilidad y rechazo hacia el padre del hijo,
que puede hacer extensivo a los hombres.

Ceder al hijo en adopción.

A veces la determinación de ceder su hijo para adopción legal no sólo es decisión


de la adolescente, sino que es una decisión que usualmente toman los adultos por
la adolescente, impidiéndole a la madre conocer su hijo. Acción que puede ser
tremendamente traumática para la joven y con repercusiones negativas en su vida
futura.

Aborto provocado.

En la salud reproductiva, la mortalidad materna es uno de los graves problemas que


se tiene que hacer de frente, para salvar vidas, ya que la realización de un aborto
provocado decide culminar con la vida de un ser vivo, en la clandestinidad por
personal no idóneo o bajo condiciones que constituyen un riesgo para la vida de la
paciente.

Síndrome de “niño maltratado”.

El hijo no deseado, con el pasar del tiempo suele ser aceptado en el núcleo familiar;
pero en esta demora de aceptación estará expuesto agresión física y psíquica, al
abandono, al rechazo, al infanticidio y genera efectos negativos desarrollo
psicológico del niño, como expresa Monterrosa (2018) enfatiza:

12
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Son múltiples los estudios relacionados son el síndrome de “niño maltratado”, tanto
desde el punto de vista físico como psicológico, estimándose que en ocasiones se
llega a condiciones de extremo abandono, siendo el niño privado del calor y del amor
de los padres, que conduce a individuos psicópatas, delincuentes, criminales.
Producto del abandono, rechazo y castigo familiar, “el hijo no deseado” puede tomar
la determinación de abandonar la casa, pasando a ser niño de la calle, evento
también desafortunado que causará ostensibles traumatismos personales y sociales
(pag. 31).

Abandono escolar.

En muchos países obligan al abandono escolar a las adolescentes que quedan en


embarazo, porque han sido vistos como una influencia desfavorable para los demás
estudiantes y como una señal de desprestigio para el centro educativo.

La ausencia de capacitación lleva a subempleo, a permanecer en un bajo status


social con pocas oportunidades al progreso. La nula o baja remuneración
empeorará el entorno familiar, impidiendo la adecuada solicitud de atención en salud
tanto para la madre como para el hijo.

Matrimonio forzado.

Resulta ser la determinación de los adultos, para castigar la irresponsabilidad tanto


masculina como femenina, teniendo en cuenta a Monterrosa (2018) recomienda:

En otras ocasiones un matrimonio, como acto legal o en unión libre, con un varón
adulto para escapar de situaciones de desprotección total en su hábitat, la gestación
es un callejón sin salida, y estas uniones suelen terminar pronto con efectos nocivos
en la vida de la adolescente (pag. 35).

En realidad, el matrimonio forzado suele afectar negativamente a la adolescente y


a su pareja, usualmente otro adolescente inmaduro, sin el concepto de la paternidad
responsable y sin la capacidad adquisitiva para el sustento de la nueva familia. Este
tipo de matrimonios conlleva la dependencia económica a uno de los padres, con la
generación de conflictos, rechazo, recriminaciones que suelen llevar a la separación
y divorcio.

13
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

El Embarazo.

El embarazo dura aproximadamente 40 semanas, es la increíble transformación que


experimenta el feto desde que es un embrión hasta el nacimiento. Su desarrollo está
dividido por trimestres los cuales son los siguientes:

 Primer trimestre (Semana 1 a Semana 12),


 Segundo trimestre (Semana 13 a Semana 28).
 Tercer trimestre (Semana 29 a Semana 40).

En este lapso va formándose sus órganos, luego se desarrollan sus miembros


superiores e inferiores y poco a poco va evolucionando a lo largo de las 40 semanas
de su vida intrauterina hasta que está preparado para nacer.

Etapas del embarazo

2.3.1.1 Fecundación.

Se denomina fecundación a la unión de un espermatozoide (que se encuentra en


el semen masculino) con un ovulo de la mujer, De acuerdo con Teves (2012). “La
unión del ovulo y el espermatozoide forman el “ovulo fecundado”, que irá
cambiando y desarrollándose hasta llegar a ser vuestro hijo o hija. En este pequeño
organismo se encuentra ya determinadas algunas características, como el sexo,
color, del pelo, de los ojos”. (en línea.
https://issuu.com/nadienka/docs/embarazo_parto_puerperio/18).

Por lo tanto, la fecundación se suele dar hacia la mitad del ciclo menstrual, unos 14
días después de la última regla, pero éste no es un dato fijo y varía mucho de una
mujer a otra, sobre todo en función de la duración de su ciclo menstrual y por ello,
una forma sencilla para calcular la fecha probable del nacimiento de un hijo o hija
(aunque no es totalmente exacta) es contar 9 meses desde el primer día de la última
regla y añadirle una semana. La duración del embarazo se puede contar en días,
semanas o meses. Así un embarazo dura 280 días, ó 40 semanas, o 9 meses
aproximadamente.

14
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

2.3.1.2 Primeros síntomas del embarazo.

Una vez que el óvulo es fecundado va presentándose algunos síntomas en el


embarazo que suelen mantenerse hasta la finalización del mismo.
Los síntomas del embarazo son:
 Ausencia de menstruación.
 Crecimiento e hipersensibilidad de los senos.
 En algunas mujeres sensación de nauseas al despertar,
acompañada por vómito y/o aversión a ciertas comidas y
olores.
 Fatiga y sueño.
 Frecuentes deseos de orinar. (Delgado et al, (s.f.), Pág.7).

Etapas de Gestación.

En la etapa de gestación se puede observar la fascinante creación del ser humano,


porque a través de las cuales podemos tener una visión de la increíble
transformación que experimenta el feto desde que es un embrión hasta el
nacimiento.

Podemos ver en detalle cómo crece el bebé, cómo se forman sus órganos, cómo
se desarrollan sus miembros superiores e inferiores y cómo poco a poco va
evolucionando a lo largo de las 40 semanas de su vida intrauterina hasta que está
preparado para nacer.

2.3.2.1 Desarrollo del Primer Trimestre (Semana 1 a Semana 12).

El desarrollo del primer trimestre de embarazo comienza desde la 1 semana hasta


la semana 12, después de la fecundación.

De acuerdo con Teves (2012) el feto va desarrollándose de la siguiente manera:

 A las 4 semanas del embarazo:

El comienzo de una vida.

15
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

En la cuarta semana de gestación, el embrión tiene dos semanas


de edad. Todavía no tiene aspecto humano, pero se pueden
distinguir las protuberancias que luego serán la cabeza, el cuerpo y
los brazos del bebé.

Comienza a formarse el tubo neural y la médula espinal


perteneciente al sistema nervioso central del bebé. También se
forma la placenta, que será la encargada de transmitir nutrientes y
oxígeno al bebé durante todo el embarazo. Mientras tanto, esa
función es cumplida por el saco vitelino, un anexo embrionario, que
en desparecerá en las próximas semanas.

 A las 4 semanas del embarazo:

Empieza a diferenciarse la cabeza que es mucho más grande que


el resto del cuerpo y comienzan a formarse las pequeñas
protuberancias que luego serán los brazos y las piernas.

 A las 6 semanas del embarazo:

Comienzan a desarrollarse las vesículas ópticas a los costados de


la cabeza, que luego formarán los ojos que se ubicarán al frente.
Los órganos están en una etapa inicial de desarrollo. Tiene el
tamaño de una lenteja, entre 2 y 4 mm, aun así ya se pueden
distinguir los brazos con sus manos y las piernas con sus pies

 A las 7 semanas del embarazo:

Ya se puede ver el embrión en una ecografía y escuchar los latidos


de su corazón. Ya se ha formado el cordón umbilical que pasará los
nutrientes al bebé a lo largo del embarazo. Se empiezan a formar la
vesícula biliar, el estómago, los intestinos, el páncreas y los
pulmones.

 A las 8 semanas del embarazo:

Ha crecido el doble de su tamaño. Ya pueden distinguirse, los ojos,


los párpados, la boca, las orejas en la cabeza y pueden reconocerse

16
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

las piernas y los brazos que sobresalen del tronco, así como los
dedos de las manos y los pies. Comienzan a crecer las vértebras y
las costillas y su piel es una fina capa translúcida.

 A las 10 semanas del embarazo:

Se forman los pabellones auditivos del bebé y comienzan a crearse


pequeñas raíces de lo que en el futuro serán los dientes de leche y
las uñas. Mide aproximadamente 4 centímetros y tiene 5 gramos de
peso.

 A las 14 semanas del embarazo:

Fin del primer trimestre

Las estructuras primarias y los órganos principales del bebé ya


están formados, todos sus órganos trabajan aunque todavía les
queda bastante para estar completamente desarrollados. El tamaño
y peso aproximado del bebé al finalizar el primer trimestre es de 6
cm y 10 gramos. La mitad de su tamaño corresponde sólo a la
cabeza. (et al)

2.3.2.2 Desarrollo del Segundo Trimestre (Semana 13 a Semana 28).

El desarrollo del Segundo Trimestre inicia en la semana 13 hasta la semana 28.

De acuerdo con Teves (2012) el feto va desarrollándose de la siguiente


manera:

 A las 18 semanas del embarazo:

Su esqueleto, que hasta ahora era cartilaginoso, comienza a


solidificarse. Alrededor de la semana 18 es cuando la madre
comienza a sentir los movimientos del bebé dentro del útero. Lo que
hasta ahora era apenas una sensación de burbujeo se convierte en
la certeza de que el bebé se mueve.

17
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

 A las 20 semanas del embarazo:

Mide 16 centímetros y alrededor de 350 gramos. Sus pulmones


comienzan a practicar el ejercicio de la respiración y su sistema
digestivo hace lo propio tragando líquido amniótico. Su cerebro
cuenta con 30.000 millones de neuronas y está desarrollando las
áreas destinadas a los sentidos del gusto, el olfato, la audición, la
visión y el tacto.

 A las 22 semanas del embarazo:

Percibe estímulos del exterior

Se pueden ver los párpados, las uñas y las cejas, aunque estas
últimas todavía no tienen color, son blancas. Mide unos 27
centímetros y pesa casi 500 gramos, aunque su grasa corporal es
sólo del 1%. De ahora en más irá ganando capas de grasa que le
ayudarán a regular su temperatura corporal.

Su cerebro, en continuo desarrollo, experimenta alrededor de esta


semana grandes progresos en el sistema límbico, el cerebro medio,
que gestiona respuestas fisiológicas ante respuestas emociones. Es
un momento ideal para empezar a comunicase con el bebé en el
embarazo, si no se ha hecho aún.

 A las 24 semanas del embarazo:

Ya puede abrir y cerrar los ojos intermitentemente. Su cuerpo ya es


proporcionado y comienza a acumular grasa. Su desarrollo cerebral
se produce con rapidez, sus ondas cerebrales son similares a las de
un recién nacido y el desarrollo de su oído medio, que regula el
equilibrio, le permite diferenciar los cambios de posición dentro del
útero. Mide cerca de 30 centímetros de la cabeza a los pies y pesa
alrededor de 650 gramos.

18
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

 A las 26 semanas del embarazo:

Fin del segundo trimestre Reacciona al sonido, las caricias y la luz.


Sus oídos se van perfeccionando y el bebé reacciona a los sonidos
que le llegan desde el exterior, especialmente a tu voz. Practica el
reflejo del pestañeo y reacciona a los estímulos luminosos, al igual
que a los estímulos sensoriales cuando acaricias la barriga. Realiza
diariamente ejercicios de respiración. (et al).

2.3.2.3 Desarrollo del tercer trimestre (Semana 29 a Semana 40).

El desarrollo del Tercer Trimestre inicia en la semana 29 hasta la semana 40.

De acuerdo con Teves (2012) el feto va desarrollándose de la siguiente


manera:

 A la semana 32 del embarazo:


Pesa alrededor de 1700 gramos y mide aproximadamente 44
centímetros. Su estructura pulmonar, aparato digestivo y riñón están
perfeccionándose para funcionar fuera del útero. Los pulmones
practican respirar, el intestino puede digerir y el bebé traga líquido
amniótico y orina.

 A la semana 36 del embarazo:


Las últimas semanas gana peso a pasos acelerado, aumentando
entre 250 y 300 gramos semanales. Traga y digiere el líquido
amniótico en el que flota, así como vernix y demás secreciones. Esta
sustancia verde oscura o negrusca es llamada meconio y formará
sus primeras deposiciones.

 A la semana 40 del embarazo:


Fin del tercer trimestre
El momento de nacer el bebé mide 52 centímetros de la cabeza
hasta los pies y pesa cerca de 3,400 kilos. Está preparado para
nacer, sin embargo, algunos órganos como por ejemplo el cerebro

19
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

continuará desarrollándose creando millones de conexiones


neuronales durante los primeros años de vida. (Et al).

Consecuencias económicas y sociales

El embarazo en la adolescencia puede también tener repercusiones sociales y


económicas negativas para las muchachas, sus familias y sus comunidades. De
acuerdo con la OMS (2020) “Muchas adolescentes que se quedan embarazadas
se ven obligadas a dejar la escuela. Una adolescente con escasa o ninguna
educación tiene menos aptitudes y oportunidades para encontrar un trabajo” (en
línea: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy)

Embarazo en la Adolescencia.

El embarazo a temprana edad puede tener consecuencias inmediatas y duraderas


en la salud, la educación, en aspectos sociales y económicos.

De acuerdo con Langer (2002) “El embarazo de las jóvenes, deseado o no deseado,
tiene implicaciones de salud, psicológica, sociales y económicas que las afectan al
igual que su pareja y a la niña o niño por nacer, con costos personales, familiares y
sociales muy altos”. (et al).

Bolivia no representa un espacio que brinde las mejores oportunidades para que los
adolescentes puedan vivir su embarazo en buenas condiciones y puedan continuar
con sus estudios y desarrollo integral. De hecho, los grupos juveniles establecen
que cuando una adolescente se embaraza, muchas veces enfrentan solas el
problema, pues ni ella, si su pareja, ni sus padres o madres, así tampoco los
servicios públicos tienen suficientes elementos para abordar las temáticas y
apoyarla.

Las adolescentes no toman con seriedad el control de su vida, porque no consideran


que solo basta tener una relación sexual, para quedar embarazadas a partir de su
primera menstruación o menarca. Situación que en ocasiones termina en un
embarazo no planificado que resulta generar un problema con los padres y madres
de familia, quienes proceden con violencia al enterarse que la adolescente tuvo
20
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

relación sexual sin protección anticonceptiva, ya sea como una acción realizada por
simple curiosidad. Estos agentes son los primeros en invalidar sus derechos
humanos, que inician en presionar a la adolescente en que abandone la escuela por
miedo a los rumores, incluso en otras ocasiones la excluyen de su vida expulsándola
de casa, razón suficiente que direcciona a un aborto a la adolescente.

Jóvenes que viven un embarazo no planeado

La maternidad, suele ser como expresión del ejercicio de su sexualidad, donde es


la mujer quien se va a insertar socialmente como adulta, aunque la realidad se
oponga mucho a ello y Según Langer (2002) indica:

El embarazo juvenil no resulta ajeno a la necesidad de afirmarse como mujer en


diferentes planos. Biológico, psicológico y social. (…) Las jóvenes que se enfrentan
a un embarazo no planeado suelen ser presas de un conjunto de emociones
relacionadas con diversos miedos: a la soledad, a no ser queridas, a las
responsabilidades económicas y sociales que entraña el ser madre, el rechazo del
padre, de la madre, de los amigos y amigas, de la comunidad escolar y, en general,
al enfrentamiento con la autoridad. (et al).

Tipo de problemas médicos se puede enfrentar las mujeres si se


embarazan en la adolescencia

El embarazo adolescente, implica altos riesgos tanto para la madre como para el
bebé durante el mismo proceso de gestación y al nacimiento, debido a que los
órganos reproductivos de las adolescentes no han alcanzado aún su pleno
desarrollo y madurez. Por lo que es muy posible se dé un aborto espontaneo, un
parto prematuro que tienden a poner en riesgo la vida de ambos.

También es frecuente que el trabajo de parto se complique y sea demasiado largo,


lo que entraña sufrimiento para la criatura en proceso de nacer, De acuerdo con
Langer (2002) indica:

Otras complicaciones frecuentes para las parturientas jóvenes; la toxemia, la cual


consiste en trastornos del metabolismo por el aumento de toxinas en la sangre y
elevación de la presión arterial, así como la eclampsia, afección caracterizada por
una serie de convulsiones seguidas por un estado de coma, que puede afectar
seriamente de salud del bebé y producir la muerte de la madre. La muerte materna
por complicaciones durante el embarazo y el parto es mayor que la media para
mujeres menores de 20 años.

21
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Entre hijos de madres jóvenes, los niveles de morbilidad y mortalidad son más
elevados, además de que, en general, nacen con bajo peso y talla reducida, y se
incrementa el riesgo de nacer con un coeficiente intelectual inferior al normal, ya sea
por malas condiciones nutricionales que caracteriza a muchas jóvenes madres
(quienes suelen pertenecerá los sectores más empobrecidos), por malformaciones
asociadas a la inmadurez biológica se su madre joven o por dificultades durante el
parto. (Et al).

En efecto, las adolescentes embarazadas por los problemas médicos y sociales que
suelen atravesar tienden a caer en un fracaso escolar, porque deben poner riendas
de su vida en el cuidado de su hijo, que en algunas ocasiones suele nacer con
complicaciones que requieren cuidados más intensos que resultan mayores gastos
económicos.

Causas del Embarazo en la Adolescencia.

El embarazo y la maternidad en adolescentes, no solo se da en zonas donde no


cuentan con un acceso a la educación, al parecer es un tema que está logrando un
impacto social. Se considera que los factores que a diario manifiestan esta situación
son: maduración sexual más temprana, experiencia coital más temprana, ignorancia
en reproducción, ignorancia en planificación familiar, generalización de la
sexualidad, falta de comunicación, necesidad de dependencia y protección,
implicaciones sociales, madre solterismo y embarazo no deseado.

El embarazo adolescente puede entenderse como aquel que ocurre dentro de los
primeros dos años ginecológica (tiempo transcurrido desde la menarquía) o cuando
la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen, al mismo tiempo,
no obtener la mayoría de edad jurídica de 18 años para Bolivia.

La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. La mayoría de los


embarazos en adolescentes son considerados como embarazos imprevistos o no
deseados, provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos
anticonceptivos. Por otro lado, las complicaciones durante el embarazo y el parto
son la segunda causa de muerte entre las muchachas de 15 a 19 años en todo el
mundo; la procreación prematura aumenta el riesgo tanto para las madres como
para los recién nacidos.

22
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

2.4.3.1 Maduración sexual más temprana.

La pubertad, es el inicio de los mecanismos endocrinos que permiten la capacidad


reproductiva, suelen presentarse hoy día a edades más tempranas que en
generaciones previas.

De acuerdo con Monterrosa (2018) “Establecimiento del funcionamiento hormonal


a estas edades lleva implícito el despertar sexual, que está indudablemente
relacionado con secreciones hormonales gonadales” (pg. 8)

En el sexo femenino la maduración sexual se manifiesta más claramente con la


aparición de la menarquia, en promedio a los 12 años, y se regulariza con la
ovulación en el año siguiente. Esto quiere decir que a los 13 años las niñas están
en capacidad endocrinológica de concebir, aunque estén muy lejos desde el punto
de vista psicológico y social, para tener una maduración adecuada y poder adelantar
la maternidad.

2.4.3.2 Experiencia coital más temprana.

Si un adolescente de acuerdo con Monterrosa (2018) indica “no posee una


educación sexual bien fundamentada que le permita una correcta y adecuada toma
de decisiones, para poder decir no al coito prematuro, sin que sea una decisión
dolorosa, más propenso a tener una experiencia coital más temprana” (pg. 9)

Para tal acción es necesaria la participación del medio ambiente, por ser un medio
que promueve la aceleración de una maduración sexual, que tiende a marcar e
impulsar fuertemente al coito, es decir incita a tener relaciones sexuales tempranas.

2.4.3.3 Ignorancia en reproducción.

La enseñanza de los programas educativos secundarios, se centran más en el perfil


anatómico y no así en el tema de la reproducción, done solo imparten una
información muy general o impartida sin la objetividad necesaria, es decir, que solo
conocen los nombres de su anatomía y no aquellas funciones y cuidados que deben
mantener en cada etapa de desarrollo. De tal forma que el adolescente suele

23
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

desconocer conceptos fundamentales; que tienen que ver con los mecanismos de
la reproducción.

Entonces Monterrosa (2018) atribuye a “Los jóvenes no aprenden los mecanismos


esenciales que tienen que ver con la reproducción, ni están estructurados para que
utilizando su autonomía y toma de decisiones, puedan extrapolar dichos conceptos
a la vida cotidiana” (pg. 13)

Definición de adolescencia.

En este contexto Ribera & Siles (2015) establece que la adolescencia:

Es una etapa entre la niñez y la juventud, que conlleva una serie de cambios
biológicos y corporales que implica, inicialmente el desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios (pubertad) y el pleno desarrollo de la capacidad reproductiva;
así como las notorias trasformaciones psicológicas o sociales reflejadas en la
necesidad de una identidad y proyecto de vida propio e inicio de las relaciones
sexuales. (Pg. 9)

La etapa que va entre los 10 y los 19 años, considerándose dos fases, la


adolescencia temprana 10 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años. Sin
embargo, la condición de juventud no es uniforme y varía De acuerdo con l grupo
social que se considere. Además, se debe considerar el fenómeno biológico,
cultural, social y no solamente las características físicas, porque la adolescencia se
da en un continuo crecimiento entre infante o niño de edad escolar y el adulto, donde
la mente y el cuerpo están bajo una influencia del entorno que lo rodea, ya que todos
los cambios psicológicos que se generan en ese ambiente suelen influir en el
crecimiento del individuo para llegar a la edad adulta. Todo el periodo de desarrollo
humano está comprendido entre la niñez y la edad adulta durante el cual se
presentan los cambios más significativos en la vida de las personas en el orden
físico y psíquico, aquí se presentan la maduración de la sexualidad y los múltiples
cambios de orden fisiológico, como también el pensamiento lógico y formal del joven
que se prepara para incorporarse al mundo de los adultos.

El desarrollo físico no se da de igual manera entre una mujer y una varón, en ambos
casos tienen sus etapas y sus cambios, a diferencia de la pubertad, comienza a una

24
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

edad temprana a los doce o trece debido a cambios hormonales, la adolescencia


puede variar mucho en edad y en duración en cada individuo pues está relacionada
no solamente con la maduración de la psiquis del individuo sino que depende de
factores psico-sociales más amplios y complejos, originados principalmente en el
seno familiar.

Desde la segunda mitad del siglo XX el concepto de la adolescencia fue ligada a los
cambios, culturales, económicos, al desarrollo industrial, educacional y al enfoque
de género donde se considera el papel de la mujer y De acuerdo con la OMS
(2020):

La adolescencia una etapa entre la niñez y la edad adulta que se indica por los
cambios puberales y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas,
psicológicas y sociales y muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y
contradicciones. No es solamente un periodo de adaptación a los cambios
corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor
independencia psicológica y social. (Recuperado de
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/).

Aspecto Físico

En la adolescencia se presenta la etapa de la pubertad como también los aspectos


afectivos que se relacionan con su diario vivir de acuerdo con AEP, (2014) indica:

la mayoría de los adolescentes se preocupan más por su apariencia física que por
cualquier otro aspecto de ellos mismos, y muchos no están satisfechos con sus
características físicas, aspecto que influye notablemente en la autoimagen, aspecto
que puede tener efectos duraderos en sus sentimientos de ellos mismos. (pg. 1).

Es el momento de la vida que comienza a manifestarse la madures sexual,


caracterizada por el tiempo de transición de cambios físicos, desarrollo de glándulas
sexuales, tanto en el hombre como en la mujer. Se presenta más o menos desde
los 10 años edad en la mujer y en el varón desde los 12 a 13 años. Las edades no
son exactas, depende de muchos factores: clima, ambiente, sociedad y cultura.

Se caracteriza por la aparición del vello, redondeamiento del cuerpo (caderas-


hombros) en la mujer, la menarquia o la primera menstruación que le hace apta para
la procreación, desarrollo de la hipófisis que segrega la hormonas como el
estrógeno (mujer), andrógeno en el hombre que en ambos casos son hormonas.
25
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Maduración de las características sexuales primarias: producción de


espermatozoides, aumento del tamaño de los testículos, primeras eyaculaciones
nocturnas y erección del pene y la voz del varón se engrosa.

Aspectos Psicológicos

De acuerdo con AEP (2014) La búsqueda se eleva en la adolescencia, en esta etapa


de vida no es fácil, y están frecuentemente acompañados por disturbios
emocionales en la adolescencia por ser una época fácil para padres y los
educadores”. (et al)

El adolescente es introvertido, es decir se hace su mundo, se encierra en él, busca


su identidad, quiere encontrarse a sí mismo, aparece el pudor, ya que tiene
vergüenza de su cuerpo y quiere que se le respete, es abúlico (abulia), quiere decir
“sin interés”, solo le llama la atención su mundo, su cuerpo, su vida, lo demás no le
interesa. Es tímido por su situación corporal, tiene vergüenza de sus cambios. Es
ciclotímico (ciclotimia), cambia de humor, su problema más grande es el sentimiento
y su amigo inseparable es el espejo.

Aspecto Cognitivo

De acuerdo con Stanley, Hall mencionado por AEP (2014), “Los esfuerzos de la
gente joven para adaptarse a los cambios se albergan a un periodo de tormenta y
estrés. (…) como el tiempo de emociones intensas y cambiante”. (et al)

El adolescente, cambia de pensamiento concreto al formal, es decir, es hipotético-


deductivo, plantea hipótesis y resuelve problema, ya que es crítico y reflexivo, critica
a los adultos y cree que tiene razón.

Aspecto Social

De acuerdo con Meza y Páez (2016), “Tiene la capacidad de desarrollar nuevas


conductas asertivamente, pero en muchos casos se requiere de una línea
orientadora familiar y de entorno educativo que apoyan una transición equilibrada a
la madurez”. (pg. 13)

26
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

El adolescente es empático, primero con sus pares, forma grupo mixtos y el mismo
separa el grupo, lo que dicen sus amigos sirve y está bien sin embargo todo lo que
dicen sus padres y maestros está mal. Su problema social más grande es la familia,
porque cree que nadie lo entiende, surgen problemas de ropa, dinero, de estudio,
de pareja, hermanos. Las normas morales y valores aceptados desde niño, serán
cuestionados en esta etapa, con espíritu crítico y de acuerdo con una reflexión
propia.

Por lo tanto, el proceso de inteorización de los mismos no ha tenido lugar, se verán


rechazados y ello significara el repudio de la infancia propia, ligada a una
ingenuidad, inaceptable en adelante que debe superarse a toda costa.

Planificación familiar

La planificación familiar es el derecho que las parejas e individuos tienen de decidir


responsablemente, libre, voluntariamente el número de hijos que quieren tener y
cuando tenerlos. Para ello, existen métodos anticonceptivos Temporales y
permanentes.

Ligaduras de trompa/oclusión tubárica bilateral (OTB)

Es un método de anticoncepción permanente, que consiste en una pequeña cirugía,


que interrumpe el camino del ovulo desde el ovario al útero. Al cortar y / o amarrar
las trompas de Falopio, se evita la unión del ovulo con los espermatozoides,
impidiendo la fecundación, si no hay fecundación no hay embarazo.

Vasectomía

Es una pequeña cirugía mediante la cual interrumpe el camino de los


espermatozoides de los testículos al pene. Al cortar y/o amarrar el conducto, se
evita la unión de los espermatozoides con el ovulo, impidiendo así la fecundación.

Ignorancia en planificación familiar.

Los adolescentes carecen notablemente del conocimiento bien fundamentado de


los diferentes métodos de planificación familiar, suponen que ese término solo se
27
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

enfoca en no tener relaciones sexuales para tener hijos y no así en mantener una
vida sexual con responsabilidad, utilizando los diferentes métodos anticonceptivos
con el asesoramiento medico correspondiente. De acuerdo con Monterrosa (2018)
indica “El método de planificación familiar ideal en la adolescencia es la abstinencia
coital, pero si los coitos hacen parte de la vida sexual del adolescente, diversos
métodos pueden ser utilizados de forma inocua y segura.”

Métodos anticonceptivos

El acceso a métodos anticonceptivos es un derecho. Todas las personas tenemos


derecho a decidir si tener hijos o no, la cantidad y el espaciamiento entre ellos. Cada
persona puede decidir el método adecuado según sus hábitos, su cuerpo y sus
proyectos.

Si se usan correctamente, estos métodos proporcionan una alta eficacia. Es decir


que para una persona que usa alguno de estos métodos correctamente, las
probabilidades de quedar embarazada son casi nulas. De todos estos métodos sólo
el preservativo previene embarazos no planificados e infecciones de transmisión
sexual.

Condón masculino

De acuerdo con Fundación Huésped (2020) el condón masculino tiene las


siguientes características:

Conocido como: Forro, profiláctico, condón, preservativo.


Descripción: Es una funda de látex que se coloca en el pene erecto en cada relación
sexual e impide que el semen entre en la vagina, ano o boca.
Cómo se usa: Se coloca cuando el pene está erecto, se aprieta la punta y se
desenrolla hasta la base del pene. Se retira después de la eyaculación, antes de
que el pene pierda la erección.
Beneficios: Es fácil de conseguir y no repercute en el organismo. Es el único método
que previene infecciones de transmisión sexual. Puede usarse durante el embarazo
y la lactancia. No necesita receta.
Consideraciones: Dado que se coloca durante la relación sexual puede interrumpir
el juego previo, por eso se recomienda incluirlo en el mismo. Todos los participantes
de la relación sexual deben participar e insistir en su uso.
Eficacia: Alta, si se lo usa de forma correcta y durante toda la relación sexual.

28
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Frecuencia de uso: En cada relación sexual (vaginal, anal u oral) desde el principio
hasta el final. (en línea: https://www.huesped.org.ar/informacion/derechos-sexuales-
y-reproductivos/metodos-anticonceptivos/todo-sobre-metodos-anticonceptivos/)

Condón femenino

De acuerdo con Fundación Huésped (2020) el condón femenino tiene las


siguientes características:

Conocido como: Anillo.


Descripción: Es un anillo flexible que se coloca dentro de la vagina e impide la
ovulación mediante la liberación continua de hormonas.
Cómo se usa: Se lo coloca la mujer dentro de la vagina de manera similar a un
tampón. Debe presionar el anillo introducirlo en la vagina y soltarlo para que quede
colocado.
Beneficios: Su efecto dura 3 semanas. Luego debe retirarse y colocar uno nuevo
después de la menstruación. No interfiere en la relación sexual.
Consideraciones: Puede provocar dolor, irritación, aumento de la secreción vaginal,
lesiones epiteliales, incomodidad durante el coito, expulsión.
Eficacia: Alta.
Frecuencia de uso: Se coloca un anillo una vez por mes. (en línea:
https://www.huesped.org.ar/informacion/derechos-sexuales-y-
reproductivos/metodos-anticonceptivos/todo-sobre-metodos-anticonceptivos/)

Pastillas anticonceptivas

Las pastillas anticonceptivas son un tipo de medicamento con hormonas. Las


píldoras anticonceptivas vienen en una caja y tomas una pastilla cada día. La píldora
anticonceptiva es segura, no muy costosa y es efectiva si la tomas siempre a tiempo.
Además de prevenir embarazos, tiene muchos otros beneficios para la salud.

De acuerdo con Planned Parenthood (2020) indica:

La píldora anticonceptiva funciona al impedir que el esperma llegue al óvulo


(proceso conocido como fertilización).
Las hormonas de la píldora no dejan que la ovulación ocurra. Si no hay ovulación,
no habrá un óvulo que el esperma pueda fertilizar y por eso el embarazo no ocurre.
Además, las hormonas que tiene la pastilla anticonceptiva hacen que el moco de tu
cuello uterino (la parte baja de tu útero) se vuelva más espeso y bloquee la llegada
del esperma al óvulo, como un guardia de seguridad que no deja pasar nada. (en
línea: https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-
salud/anticonceptivos/pildora-anticonceptiva)

Las razones principales por las cuales las personas que toman la pastilla
anticonceptiva pueden quedar embarazadas son: olvidar tomarla, perder el paquete

29
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

y no comprar un paquete nuevo a tiempo. Es bueno planear con anterioridad para


saber qué necesitas hacer para tomar la pastilla de manera correcta.

Anillo vaginal

El anillo anticonceptivo vaginal, también conocido como anillo intravaginal o


NuvaRing, es un método anticonceptivo seguro y práctico que funciona muy bien
siempre y cuando te asegures de usarlo de manera correcta siempre. Es un anillo
pequeño y flexible que pones dentro de tu vagina y que evita embarazos al liberar
hormonas en tu cuerpo. El anillo anticonceptivo también tiene muchos otros
beneficios para la salud.

De acuerdo con Planned Parenthood (2020) indica:

El NuvaRing funciona al impedir que el esperma llegue al óvulo (proceso conocido


como fertilización). Como la mayoría de las pastillas anticonceptivas, el anillo
contiene las hormonas estrógeno y progestina. Estas son similares a las hormonas
que produce tu cuerpo de manera natural. Para usar el anillo, lo insertas en tu vagina
y te lo dejas dentro para que las hormonas se absorban a través de las paredes de
tu vagina. (en linea: https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-
salud/anticonceptivos/anillo-anticonceptivo-vaginal-nuvaring)

La razón principal por la que las personas pueden quedar embarazadas mientras
usa el anillo, es porque cometen algún error por ejemplo, se olvidan de surtir su
receta médica, o no se ponen un anillo nuevo a tiempo.

Inyección anticonceptiva

La inyección anticonceptiva es una inyección que te ponen una vez cada 3 meses.
La inyección es un método anticonceptivo seguro, práctico y discreto que funciona
muy bien si siempre te lo pones a tiempo.

De acuerdo con Planned Parenthood (2020) indica:

La inyección anticonceptiva (…) tiene la hormona progestina. La progestina evita


que quedes en embarazo al prevenir la ovulación. Cuando no hay un óvulo en las
trompas de Falopio, no puede ocurrir un embarazo. Además, esta hormona hace
que el moco que produce tu cuello uterino (la parte baja de tu útero) se vuelva más
espeso. Cuando el moco de tu cuello uterino es más espeso, el esperma no puede
pasar. Cuando el esperma y el óvulo no pueden juntarse, el embarazo no puede

30
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

ocurrir. (En línea: https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-


salud/anticonceptivos/inyeccion-anticonceptiva)

Parche anticonceptivo

El parche anticonceptivo o parche transdérmico es un método anticonceptivo seguro


y práctico que funciona muy bien siempre y cuando el uso sea de manera correcta.
El parche se pone en algunas partes del cuerpo, donde libera hormonas que se
absorben a través de la piel para prevenir embarazos. El parche también tiene
muchos otros beneficios para la salud.

De acuerdo con Planned Parenthood (2020) indica:

El parche anticonceptivo evita embarazos al impedir que el esperma llegue al óvulo


(proceso conocido como fertilización).
Igual que la mayoría de píldoras anticonceptivas, el parche contiene las hormonas
estrógeno y progestina. Estas son similares a las hormonas que produce tu cuerpo
de manera natural. El parche se usa sobre la piel de tu vientre (barriga), tus
antebrazos, glúteos (nalgas) o espalda y las hormonas se absorben a través de la
piel.
Las hormonas impiden que la ovulación ocurra. Si no hay ovulación, no habrá un
óvulo que el esperma pueda fertilizar y por eso el embarazo no ocurre. (en linea:
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/anticonceptivos/parche-
anticonceptivo)

Para obtener los mejores resultados del parche anticonceptivo simplemente uno
tiene que asegurarse de usarlo correctamente. La razón principal por la que las
personas pueden quedar embarazadas mientras usa el parche, es porque cometen
algún error, por ejemplo, se olvidan de obtener un nuevo parche, o no se ponen un
parche nuevo a tiempo.

T de cobre

El dispositivo intrauterino (DIU) es un pequeño dispositivo que se pone en tu útero


para evitar embarazos. Es duradero, reversible y uno de los métodos
anticonceptivos más efectivos que existen.

De acuerdo con Planned Parenthood (2020) indica:

Tanto el dispositivo intrauterino (DIU) de cobre como los DIUs hormonales evitan
embarazos al cambiar la forma en que se mueve el esperma para que no pueda
llegar al óvulo. Si el esperma no llega al óvulo, el embarazo no puede ocurrir.
31
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

El DIU de cobre Paragard usa el cobre para evitar embarazos. Al esperma no le


agrada el cobre, haciendo que sea prácticamente imposible que llegue al óvulo. (en
línea: https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-
salud/anticonceptivos/dispositivo-intrauterino-diu)

Sí el dispositivo intrauterino (DIU de cobre) funciona muy bien como anticonceptivo


de emergencia. Si se utiliza en las siguientes 120 horas (5 días) después de tener
sexo sin protección, tiene una efectividad de más del 99.9%. Realmente es la
manera más efectiva de evitar embarazos después de tener sexo o sin protección.

Método calendario

Los métodos de observación de la fertilidad (calendario) son maneras de hacer un


seguimiento de la ovulación, para que se pueda evitar un embarazo. Los métodos
de observación de la fertilidad también se conocen como “planificación familiar
natural” y “el método del ritmo”.

De acuerdo con Planned Parenthood (2020) indica:

Los métodos de observación de la fertilidad te ayudan a hacer un seguimiento del


ciclo menstrual para que sepas cuándo los ovarios liberan un óvulo cada mes esto
se denomina “ovulación”.
Los días próximos a la ovulación son los días fértiles, cuando es más probable que
quedes embarazada. Por lo tanto, para evitar embarazos en estos días fértiles, las
personas que usan los métodos de observación de la fertilidad evitan las relaciones
sexuales o usan otro método anticonceptivo como el condón. (en linea:
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/anticonceptivos/metodos-
basados-en-la-observacion-de-la-fertilidad-fam)

Los métodos de observación de la fertilidad tienen alrededor de un 76% de


efectividad: esto significa que cada año, 24 de cada 100 parejas que utilizan este
método tienen un embarazo.

Educación

La educación es un derecho humano, un importante motor del desarrollo y uno de


los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza y mejorar la salud, al mismo
tiempo logra la igualdad de género, la paz y la estabilidad. Además, constituye el

32
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

factor más importante para garantizar la igualdad de oportunidades. A nivel de las


personas, promueve el empleo, los ingresos y la salud.

Educación secundaria

La educación secundaria en Bolivia tiene una duración de seis años y es gratuita.


Han sido establecidas políticas de igualdad de oportunidades y de apoyo a las
vocaciones productivas, que se traducen en incentivos al estudio y programas de
equipamiento para escuelas y estudiantes que apuntan a la reducción de las tasas
de abandono y al aumento en la matrícula y la cobertura. La educación en Bolivia
se asume como humanista, científica, técnica, tecnológica, artística, unitaria,
universal, democrática, participativa, de calidad, abierta, territorial, teórica y
práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria. Los planes de estudio de la
educación secundaria contemplan una intensa relación entre conocimientos de los
pueblos indígenas originarios y aquellos de la ciencia y técnica occidentales, a fin
de impulsar la sustentabilidad económica y social, así como el abordaje de formas
de convivencia que aseguren la supervivencia de todos los integrantes del Estado
Plurinacional y la creación de condiciones para una vida digna. Por ello se considera
relevante identificar y examinar este proceso de cambio social y educativo.

A fin de analizar la educación secundaria productiva comunitaria desde la


perspectiva del currículum como praxis y proceso Gimeno (2010) se considera
imprescindible tener en cuenta varios niveles: un proyecto educativo, contenido en
un texto que se conoce como currículum oficial; un currículum interpretado por
profesores, en textos y materiales, y por los procedimientos de evaluación; un
currículum realizado en prácticas por sujetos en un contexto; los efectos educativos
reales y los efectos comprobables y comprobados.

Educación sexual

La educación en sexualidad es un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en


planes de estudios sobre los aspectos cognitivos, psicológicos, físicos y sociales de
la sexualidad. Su propósito es dotar a los jóvenes de conocimientos basados en
datos empíricos, habilidades, actitudes y valores que los empoderarán para disfrutar
33
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

de salud, bienestar y dignidad; entablar relaciones sociales y sexuales basadas en


el respeto; analizar cómo sus decisiones afectan su propio bienestar y el de otras
personas; y comprender cómo proteger sus derechos a lo largo de su vida y velar
por ellos, de acuerdo con la UNESCO (2018) indica sobre la misma en los
siguientes puntos:

La educación en sexualidad tiene efectos positivos, entre ellos un aumento del


conocimiento de los jóvenes y una mejora de su actitud en lo que respecta a la salud
y los comportamientos sexuales y reproductivos.

La educación en sexualidad, tanto en la escuela como fuera de ella, no aumenta la


actividad sexual, el comportamiento sexual de riesgo o los índices de ITS y VIH.

Se ha demostrado que los programas que promueven únicamente la abstinencia no


tienen ningún efecto en el retraso de la iniciación sexual ni en la reducción de la
frecuencia de las relaciones sexuales o el número de parejas sexuales, mientras
que los programas que combinan el retraso de la actividad sexual con el uso de
preservativos u otros métodos anticonceptivos resultan eficaces.

La educación en sexualidad logra mejores resultados cuando los programas


escolares se complementan con la participación de padres y docentes, de los
institutos pedagógicos y los servicios de salud pensados para los jóvenes. (en línea
https://es.unesco.org/news/que-es-importante-educacion-integral-sexualidad)

La educación sexual desde una perspectiva positiva tiene a reconocer que la


sexualidad significa mucho más que una enseñanza sobre la reproducción.

Taller educativo

El proceso pedagógico adscrito al taller tiene su punto de partida en dos variables


fundamentales: la situación inicial de los estudiantes, cada uno es diferente a los
otros; y las necesidades o problemas que estos tienen y que pueden ayudarse a
superar por medio del taller.

De acuerdo con Aylwin citado por Maya (2011) El taller se constituye en la actividad
más importante desde el punto de vista del proceso pedagógico, pues además de
conocimientos aporta experiencias de vida que exigen la relación de lo intelectual
con lo emocional. (pg. 113)

En el taller se debe iniciar identificando y ubicando la realidad de los estudiantes:


sus expectativas, sus aspiraciones, sus conocimientos, sus experiencias previas

34
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

positivas y negativas, sus esperanzas y temores, su motivación, sus recursos, sus


características personales.

Salud reproductiva

La Salud Sexual está orientada a un completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente a la ausencia de enfermedades de transmisión sexual, según la
definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asimismo, indica que el
goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política
o condición económica o social. Por ello la salud es un derecho fundamental, y como
tal es una dimensión obligada en la conceptualización del bienestar y de la calidad
de vida de la población. Además de ser un requisito para un desarrollo económico
y social.

En tanto la salud reproductiva se define como la capacidad que tiene el individuo y


las parejas de disfrutar una vida sexual y reproductiva satisfactoria y sin riesgos,
teniendo la libertad de decidir tener o no una relación sexual, cuando y con qué
frecuencia.

Este es un derecho que tienen tanto el hombre como la mujer, para obtener
información sobre las enfermedades de transmisión sexual, planificar su familia,
utilizar otros métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente
prohibidos, acceso a métodos seguros, eficaces y aceptables, recibir servicios
adecuados de atención de la salud que permitan los embarazos y los partos sin
riesgos y den a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos.

Porque es importante la salud reproductiva, De acuerdo con Pro Salud (2020)


indica que una salud sexual y reproductiva, trae consigo un bienestar integral del
individuo y de todo lo que lo rodea. Por ello es primordial que los adolescentes
conozcan todas las posibilidades y riesgos que tiene, para que pueda ejercer
libremente su sexualidad de una manera más responsable, saludable y satisfactoria.
(en línea: https://www.prosalud.org/noticia?id=209&cat=18)

35
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Comunicación familiar

Las formas de ver que se tiene en las familias sobre la sexualidad tienen una gran
importancia a la hora de vivir tanto la sexualidad propia como de posicionarse
respecto a los demás. Se trata de reflexionar sobre cuáles son sus opiniones, de
favorecer actitudes de respeto y comprensión tanto hacia la pareja misma y lo que
sienten como hacia las de sus hijos e hijas.

La sexualidad no está centrada en lo genital exclusivamente ni en que es una fuente


de peligros y problemas, sino que es un aspecto que forma parte de las personas,
importante para encontrarnos bien, para relacionarnos con las y los demás y para
sentirnos personas deseadas, aceptadas y queridas.

Las familias ya hacemos educación sexual al transmitir modelos, ideas y valores


sobre la sexualidad, aunque no seamos muy consciente de que lo estamos
haciendo. La educación sexual forma parte de las formas de comunicación y
educación que se dan en la familia. De acuerdo con García (2021) indica que:

Hacemos educación sexual cuando nuestros hijos e hijas ven las expresiones de
afecto en casa, o cuando no hay expresiones de afecto, cuando hacemos
valoraciones de determinadas conductas sexuales, cuando respondemos o no a
preguntas, cuando respetamos las diversidades y las diferencias a la hora de vivir
la sexualidad; en definitiva, muchas cosas en casa hablan de sexualidad. (en línea:
https://conlaa.com/educacion-sexual-en-las-familias/)

Todos los padres y madres están capacitados para hacer educación sexual, pero
estar dispuestos a hacer educación sexual es tal vez lo más importante, evitando
los tabúes y dejando de lado la mala influencia de la sociedad en cuanto al concepto
de sexualidad y sexo.

2.9.1.1 Falta de comunicación.

La comunicación en la familia es el pilar fundamental en la formación personal e


influyente en la toma de decisiones en un adolescente frente a una situación
inquietante.

36
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

La pérdida del poder de la familia como elemento manejador o controlador de los


hijos, es uno de los motivos que puede crearle problemas, como la gestación en la
adolescencia, el fármaco dependencia o las enfermedades de transmisión sexual.
En ocasiones es necesario tener un control sobre el tiempo libre del adolescente,
como un tiempo de convivencia fraternal para poder inmiscuirse en aquellas
interrogantes que se manifiestan respecto a una vida sexual, con el fin de generar
un ambiente cálido de confianza y así evitar a futuro tropiezos en el adolescente.

Necesidad de dependencia y protección.

En ocasiones, el coito y el establecimiento de una unión, la dependencia de pareja,


es visto como solución a conflictos dentro del núcleo familiar, debido a condiciones
adversas sociales o económicas, que pueden presentarse frecuentemente entre
adolescentes como una sensación de pertenencia a un grupo igualitario para tener
protección.

Implicaciones sociales

Un embarazo adolescente resulta ser un agudo problema para la familia y para la


sociedad, ya que genera una serie de efectos negativos desde el punto de vista
social que tienden afectar gravemente el futuro de la adolescente embarazada, el
hijo, incluso el padre adolescente, quien no tiene a veces ni idea de cómo poder
solventar una familia y/o cuidar de un bebé. Se considera como implicaciones
sociales a: embarazo indeseado, madre soltera, ceder al hijo en adopción, aborto
provocado, hijo indeseado, abandono escolar y el matrimonio forzado.

Mitos y realidades

Recibir educación sexual es un derecho de los adolescentes. Es además una


herramienta de protección y afirmación de valores y aprendizaje de aptitudes y
competencias que permite cuidar su la salud, prepararse para la vida y contribuir a
sus comunidades y sociedades sin perjuicio alguno.

37
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Desterrar mitos resulta clave para la educación sexual, es la mejor fuente de


información, conocimientos y habilidades necesarias para lograr su bienestar,
ejercer sus derechos y desarrollarse plenamente.

Mito 1: Hay ciertos días seguros en los que es imposible que una mujer quede
embarazada.

Falso: Es posible que una mujer quede embarazada al tener relaciones sexuales
vaginales en cualquier momento de ciclo menstrual. Por eso es recomendable Es
posible que una mujer quede embarazada a tener relaciones sexuales vaginales en
cualquier momento del ciclo menstrual. Por eso es recomendable consultar a un
médico por un método anticonceptivo antes de tener relaciones sexuales si no
planeas un embarazo.

Mito 2: El preservativo no es tan efectivo como dicen.

Falso: la efectividad del condón o preservativo en la prevención de una infección de


transmisión sexual es casi total. El condón o preservativo es el único método que
es usado correctamente, además de prevenir un embarazo no planeado, previene
las infecciones de transmisión sexual.

Mito 3: Siempre debo estar dispuesta/o a tener relaciones sexuales con mi pareja.

Falso: Solamente cuando quieras, las relaciones sexuales voluntarias, libres de


violencia y de presión, permiten el libre desarrollo de cada persona y de esta manera
el disfrute de la relación sexual, Una relación sexual forzada es considerada abuso
sexual o violación y esto es tipificado como un delito, así suceda entre miembros de
la pareja.

Mito 4: Si la mujer no tiene orgasmo, no hay riesgo de que quede embarazada

Falso: El placer que una mujer tiene durante una relación sexual no tiene nada que
ver con la posibilidad de que quede embarazada, por eso es recomendable
consultar a un médico por un método anticonceptivo antes de tener relaciones
sexuales si no planeas un embarazo.

38
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Mito 5: Una mujer no puede quedar embarazada si su pareja retira el pene


rápidamente de su vagina.

Falso: Este método no es seguro, Se puede calcular mal o no tener en cuenta los
fluidos muy comunes que se encuentran antes de la eyaculación, como el líquido
preseminal y que contiene espermatozoide. Por eso es recomendable consultar a
un médico por un método anticonceptivo antes de tener relaciones sexuales para
evitar embarazos no buscados.

Mito 6: La doble protección consiste en usar dos preservativos, uno encima de otro
para aumentar su eficacia.

Falso: La doble protección implica el uso del condón o preservativo en todas las
relaciones sexuales en la cuales además se puede usar como complemento otros
métodos anticonceptivos. En este sentido la doble protecciones protegerse de las
situaciones un embarazo no planeado y las infecciones de transmisión sexual.

Mito 7: Las adolescentes no pueden usar el método anticonceptivo Diu (dispositivo


intrauterino)

Falso: Existe el mito de que solo las mujeres que han tenido hijos pueden colocarse
un DIU ya que en décadas pasadas su uso era recomendable solo para ellas.
Actualmente, la organización mundial de la salud lo recomienda para adolescentes,
incluso si no han tenido hijos.

Mito 8: La primera vez que tengo sexo no puedo quedar embarazada

Falso: Si no usas ningún método de protección, podes quedarte embarazada en


cualquier oportunidad en que tengas relaciones sexuales, Mas allá de que sea tu
debut sexual o la primera vez que estas con un chico.

Mito 9: Si una mujer esta menstruando no puede quedar embarazada

Falso: La mujer puede quedar embarazada incluso si esta menstruando por que
puede haber ovulaciones en cualquier día de ciclo. Por eso es recomendable

39
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

consultar a un médico por un método anticonceptivo antes de tener relaciones


sexuales si no planea un embarazo.

Generalización de la sexualidad.

La incorrecta orientación en los adolescentes; acerca de la educación sexual, tiende


hacer entender que el coito es la única forma de dar y recibir placer, situación que
conlleva a los mismos a no tener una vida sexual responsable, incluso puede
generar un sentimiento de rechazo y desorientación sexual.

Se ha tomado el coito, tanto por el sexo masculino como femenino, como un indicio
de madurez. Se tiene el concepto errado que el pene y la vagina son el centro de la
sexualidad, siendo el concepto de sexualidad, una vivencia amplia. Si los jóvenes
reciben información clara y oportuna sobre sexualidad, incluyendo métodos
anticeptivos, profundizando sobre su disponibilidad, formas de uso y criterios para
su utilización, sumado a la capacitación y educación en paternidad responsable,
toma de decisiones y autoestima, estos suelen optar por retrasar el inicio de sus
coitos, recuperando una visión integral de la sexualidad.

En efecto, la educación sexual debe ser entendida por los adolescentes como una
ayuda a las personas a obtener la información, las herramientas y la motivación
necesaria para tomar decisiones saludables sobre el sexo y la sexualidad.

Para un mejor entendimiento, para la Asociación para la prevención de embarazos


no deseados. Aprende (2015) es necesario conocer algunos términos:

 La educación sexual: Es una enseñanza de alta calidad y el aprendizaje de


una amplia variedad de temas relacionados con el sexo y la sexualidad;
explorar valores y creencias sobre estos temas sumar herramientas
necesarias para manejar reacciones y nuestra propia salud sexual.
 Sexualidad: Incluye el sexo, la identidad y la orientación sexual, los roles de
género, las relaciones sexuales, la reproducción, la intimidad y el placer,
entre otros.

40
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

 Sexo. Se define en la fecundación (hombre o mujer). Se refiere al conjunto


de características biológicas, fisiológicas y psicológicas que definen y
diferencian a hombres y mujeres.
 Genero. Se refiere a las características y roles de la cultura y la sociedad
asigna a los hombres y a las mujeres. Ej.: el niño debe jugar con autitos y
la niña con muñecas. Estos roles no son naturales y por lo tanto se pueden
cambiar.
 Identidad de género: Es la conciencia de sentirse hombre o mujer.
 Orientación sexual: sexo de la persona hacia la cual uno/a se siente
sexualmente atraído/a. (En línea: http://apprendebol.blogspot.com/)

El Aborto.

El término “aborto”, despierta un interés en varios autores quienes la definen de


diferentes maneras, direccionadas en que un aborto es la terminación espontanea
o provocada de dar muerte violenta a un ser vivo (feto), sin considerar el tiempo que
está en concepción, acción que es considerado como un delito humano; aun si se
da la expulsión del producto de la concepción de menos de 500 gramos de peso o
hasta 20 semanas de gestación.

Según Villegas, (2015), “La palabra aborto proviene del latín abortus, formada por
prefijo ab que significa privación, separación y ortus, nacimiento; entendiéndose
como “privación del nacimiento” (pg. 2)

Labatut (1983), define el delito de aborto como “La destrucción del producto de la
concepción en cualquiera etapa de la vida intrauterina, ya sea por la expulsión
violenta del embrión o feto por su destrucción en el vientre de la mujer”. (pag.126).

Por lo tanto, se considera un aborto cuando se interrumpe el embarazo dando


muerte al producto de la concepción dentro y fuera del cuerpo de la mujer, así que
se supone que se está cometiendo un delito, al mismo tiempo Bustos (1986)
considera que:

El delito de aborto requiere de la destrucción o deceso del producto de la


concepción, a su vez, la simple destrucción o muerte del producto de la concepción

41
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

es un concepto insuficiente, si es expulsado el embrión en forma natural, no


constituye aborto su destrucción posterior; tampoco la del ovulo inseminado invitro
podría ser calificada de aborto. (Pg. 103-104)

Evolución Histórica del Aborto.

La práctica de la interrupción voluntaria del embarazo se ha llevado a cabo a nivel


mundial, dando su inicio desde la prehistoria, existiendo registros de literatura
griega, romana y china de miles de años de antigüedad.

En los pueblos primitivos, no existía la libertad de decisión, y por tanto, el aborto no


era considerado como un acto punible. En esta época existía un patriarca absoluto
en la familia que se encargaba de la decisión del nacimiento o no de sus hijos o
incluso de venderlos antes de que hubieran nacido, entendían que el feto formaba
parte del cuerpo de la mujer, y que esta era propiedad del hombre que gobernaba
en la familia.

El aborto desde la Antigua Grecia, no era apreciado como un acto que debiera ser
castigado, ya que el feto no era considerado como un ser con alma, incluso Platón,
en su obra La República, mencionaba que debían de ser llevados a cabo todos
aquellos abortos cuyo embarazo hubiera sido fruto de un incesto o en aquellas
situaciones en las que los progenitores estuvieran adentrados en edad.

Por otro lado, Aristóteles junto con otros filósofos de la época, apoyaban también el
consentimiento del aborto como métodos de regulación de la natalidad dentro de
una familia. Así las familias podían recurrir a la práctica abortiva cada vez que se
excedieran en el número fijados de sus miembros, el denominado infanticidio.
Aunque en América, en la etapa de precolombina, utilizaban hierbas y otras plantas
medicinales con fines abortivos, aunque no resultaban tener una elevada eficacia,
en opinión de Bernal, Gonzáles Raquel (2013) sostiene:

En la época de los romanos, comienza a decaer su uso con la aparición del


cristianismo y el surgimiento de sustancias dañinas para la mujer que fuera sometida
al aborto, como castigos corporales, exilio, incluso la pena de muerte, le hecho de
ser tan oposicionista a la idea de la interrupción del embarazo se justificaba con el
razonamiento de que la mujer no sostenía derecho a negarle descendencia a su
marido.

42
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Además, se consideraba que el alma es aquello que diferencia a un ser humano de


cualquier otro ser, denominado concepción hilomórfica de la naturaleza humana,
siendo su principal defensor Santo Tomas de Aquino 9, por consiguiente, el Papa
Sixto V en el año 1588 dictamina que la vida fetal es sagrada durante todo el periodo
gestacional y, desde entonces, se adopta una postura firme e inflexible sobre la
ejecución del aborto, castigando a toda mujer que lo realizara voluntariamente con
la excomunión (pg. 36).

Desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XIX, fue manteniéndose la postura de
la concepción católica, donde el aborto era considerado como un asesinato., que
gracias al apoyo intelectual y legal de las corrientes médico- filosóficas se consideró
al aborto como una práctica no punible, defendiendo la libertad de elección de la
mujer, donde los castigos fueron menos duros, más humanitarios y más racionales.

En el siglo XX, en Suiza, se contemplaba la posibilidad de consentir la práctica


abortiva bajo una serie de límites normas, y requisito y De acuerdo con Bernal,
Gonzáles Raquel (2013) sostiene:

Como resultado de ello, en el año 1916, se elaboró el conocido Antiproyecto Federal


Suizo, en el que señala en su artículo 112, “El aborto practicado por un médico
titulado con el consentimiento de la embarazada, no es punible”. Por otro lado, en el
año 1920, la Unión Soviética se unió a este movimiento también, legalizando el
aborto institucional, siempre que este fuera llevado a cabo por un médico y en un
hospital, gracias a la legislación “Decretos sobre la protección de la salud femenina”.
En los Estados Unidos en la época de los años 80, se produjo una gran altercado,
en cuanto a la aceptación o no de la ejecución del aborto, que dio lugar a múltiples
controversias y posturas que se pueden agrupar en tres diferentes posiciones, por
un lado, los que están en absoluta negación sea cual sea la circunstancia
(movimiento Defensa de la Vida); por otro, los de la opinión de que `pueden
realizarse a petición de cualquier mujer embarazada, y por último, los que lo
permiten pero en puntuales circunstancias, como cuando existe riesgo para la salud
de la vida de la mujer, o cuando el feto hubiera sido engendrado como consecuencia
de una violación o incesto.
En el año 1992, se obtuvo como resultado tras una encuesta de opinión a la
población, que el 47% aprobada la interrupción voluntaria del embarazo, mientras
que un 46 % se negaba. Sin embargo, en cuanto a la legalidad del acto, la mayoría
apoyaba la postura de su aprobación bajo unas limitaciones y en una serie de
circunstancias (pg. 40).

En la actualidad, las leyes del aborto a nivel mundial se pueden agrupar entre las
que lo prohíben por completo hasta las que lo admiten sin restricciones, pasando
por las que admiten solo algunas posibilidades legales.

43
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Clasificación clínica de abortos.

De este punto de vista es necesario dividir el aborto en varias formas clínicas, que
son posibilidades que puede ofrecer una producción de aborto, y son los siguientes:

1. Amenaza de Aborto.
2. Aborto Inevitable.
3. Aborto Incompleto.
4. Aborto Completo.
5. Aborto Séptico.

2.10.2.1 Amenaza de Aborto.

Como signo principal frente a una amenaza de aborto durante el embarazo, la mujer
embarazada presenta un sangrado de color claro, habitualmente de menor
magnitud que una menstruación que necesariamente requiere una atención médica
oportuna.

Según Definición del aborto para Bustos (1986), “La primera medida terapéutica que
debe adoptarse es de poner a la mujer en reposo, y administrarle medicamentos
antiespasmódicos y tranquilizantes, y también se puede corregir algunos factores
que pueden estar actuando como causa de aborto, por ejemplo, la avitaminosis. Se
da habitualmente vitamina C o E”. (pg.25).

2.10.2.2 Aborto Inevitable (o en evolución).

En este tipo de aborto, el sangrado no desaparece y resulta ser forzosa la expulsión


del feto; aunque a veces tiende a seguir dos conductos este tipo de aborto:

a) Vaciar el contenido uterino inmediatamente, haya o no, hemorragia.


b) Esperar a que el aborto se produzca espontáneamente

En efecto, si no hay hemorragia, se puede esperar hasta que se produzca el aborto


o hasta que se produzca la hemorragia, para intervenir de acuerdo con las
circunstancias del cuello uterino, en ese sentido Bustos (1986) define:

44
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

En este tipo de aborto se hace un legrado digital con la paciente anestesiada; se


vacía el útero y se continúan los cuidados requeridos por el caso. Se sabe que ya
hay aborto completo porque el dedo ha tocado toda la superficie de la cavidad
uterina y la ha encontrado lisa, uniforme, sin fragmentos adheridos. Pero si el cuello
no está dilatado, se aplica un taponamiento intrauterino, mediante un retacado
uterino, (que es un tubo de metal hueco, y en su interior circula una pequeña varilla
metálica sumamente delgada que tiene un aro de metal a través del cual introduce
el dedo pulgar) con el dedo pulgar se efectúan movimientos de impulsión y de
retroceso. Se debe llenar totalmente el útero del taponamiento.
Este taponamiento útero cérvico vaginal, tiene dos funciones en el caso de aborto
en evolución: OCITOCICA Y HEMOSTÁTICA.
OCITOCICA: es un estimulante mecánico de la contracción (el útero va a seguir
trabajando para expulsar su contenido), al cabo de 8- 10 hrs, la gasa está
asegurando un despegamiento de huevo completo y al retirar esta, se jala el huevo.
HEMOSTÁTICA: el segundo papel del taponamiento, automáticamente el sangrado
cesa por comprensión.
Aparte del taponamiento, se puede seguir el del legrado Instrumental, que tiene la
ventaja que el problema la resuelve de inmediato, (el taponamiento lo resuelve
dentro de horas y después de estar teniendo contracciones la mujer). Pero tiene un
inconveniente que el otro no tiene, y es el de que todo legrado instrumental es
maniobra ciega, y el instrumental que se puede utilizar para el legrado, (o sean las
cuchillas) pueden perforar el útero, si no se tiene exquisito cuidado (pg. .27)

2.10.2.3 Aborto Incompleto.

En este tipo de aborto la porción del producto del embarazo (usualmente un


fragmento placentario) permanece en el útero, el sangrado es persistente y a
menudo excesivo. Por lo que, se debe hacer un diagnóstico exhaustivo, para vaciar
el contenido del útero de inmediato, si se presenta una hemorragia continua, para
la expulsión de restos tisulares y dolores intermitentes en hipogástrico, en ese
sentido Bustos (1986) recomienda:

La asistencia post-operatoria incluye observación de los signos vitales, vigilancia


regular de los apósitos perineales para valorar el sangrado vaginal y posiblemente
preparación de líquidos y sangre, por lo cual, hay que canalizar vena de inmediato.
En la mayoría de los casos, la recuperación física de la paciente, es rápida,
deambula tempranamente y en pocos días son dados de alta. (pg.29).

2.10.2.4 Aborto Completo.

En este tipo de Aborto Completo, el producto es expulsado completa e


inminentemente, donde los síntomas del embarazo con frecuencia desaparecen y
ocurre el sangrado súbito seguido de dolor hipogástrico fuerte, para Bustos (1986)
“El feto y el resto del producto pueden ser expulsados separadamente, cuando el

45
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

producto ha sido expulsado íntegramente, cede el dolor, pero persiste un sangrado


ligero.” (pg. 29)

2.10.2.5 Aborto Séptico.

Este tipo de Aborto Séptico es un aborto criminal que es causado por emplear
instrumentación donde no hay limpieza; sino son rústicos, las manos sin asear, y
este incidente suele ser grave porque provoca una infección, que resulta incompleto.

Su tratamiento se ha modificado considerablemente con el empleo de antibiótico,


reposición de fluidos. (Sangre, sueros). El manejo clásico del aborto séptico era, tal
como indica Bustos (1986):

 Tratar la infección hasta dominarla.


 Legrar al útero para vaciar su contenido.

En la actualidad, lo primero es atender el estado general de la paciente de inmediato la


adecuada reposición de líquidos necesarios, se administrará antibióticos, de preferencia
condicionando su elección al tipo de gérmenes causantes que se encuentren en
estudios bacterianos, si no se cuenta con éstos estudios, se emplea uno o varios de los
que tienen amplio espectro antibacteriano: Penicilina, Ampicilina, Tetraciclina. Instalado
el tratamiento médico, se plantea en problema de si debe o nó, vaciarse el contenido
séptico del útero. Se practica el legrado cuando la infección se encuentra limitada a
útero, y aplazarlo, cuando la infección haya ido más allá de este. (pg. 29)

Técnicas para la realización del aborto.

2.10.3.1 Médicas Oxitocina intravenosa.

El uso de la Oxitocina intravenosa durante el segundo trimestre, rara vez resulta


eficaz en la interrupción del embarazo de una mujer sana, pero en ocasiones puede
provocar una enfermedad materna grave, es mucho más probable, que produzca
contracciones eficaces que consigan la evacuación del útero y de acuerdo con
Barrantes & otros (2003) indica:

Un régimen eficaz consiste en aplicar 10 ampollas de 1ml de oxitocina (10 UI/ml) a


1000 mI de solución de Ringer lactato. Se inicia solución intravenosa de 0,5 mU/min
(50 mU/min). La velocidad de infusión se eleva a intervalos de 30 a 40 minutos hasta
un máximo de 2mU/min. Luego de cada incremento en la velocidad de infusión se
debe vigilar la frecuencia y la intensidad de las contracciones. Si la inducción inicial
resulta infructuosa, las inducciones seriadas diarias durante 2-3 días resultan
exitosas. (pg. 68-69).
46
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

2.10.3.2 Líquidos Hiperosmóticos Intraamnióticos.

Los Líquidos Hiperosmóticos Intraamnióticos, son para practicar el aborto durante


el segundo trimestre, así lo define Barrantes & otros (2003):

Puede inyectarse una solución de dextrosa al 50%, una solución salina de 20 o 25%
o urea al 30 o 40% en el saco amniótico para estimular contracciones uterinas y
dilatación cervical. El mecanismo de acción de los productos hiperosmóticos cuando
son colocados en el saco amniótico no han sido determinados con precisión.
Ejemplos:
Suero salino hipertónico al 20% se inyecta intramnióticamente por vía
transparietoabdominal. Tiene graves complicaciones e incluso puede provocar la
muerte.
Urea hiperosmolar: se inyecta urea al 30 o 40% disuelta en una solución de dextrosa
al 5% dentro del saco amniótico, seguida de oxitocina intravenosa. (pg. 70)

2.10.3.3 Método de Boero.

En embarazos menores de 2.5 meses, el Método de Boero, no es aplicable esta


técnica, ya que consiste en provocar la muerte del huevo por inyección de formol en
la cavidad ovular y la posterior eliminación del mismo se realiza algún tiempo
después (días y hasta meses), para Barrantes & otros (2003) consiste en:

Una punción trans abdominal en la línea media a mitad de la distancia entre el pubis
y el fondo del útero con aguja de punción lumbar, en 45°, hasta que rebase por su
cono líquido amniótico goteando; seguidamente inyección de una solución fresca de
formol puro al 40% en una cantidad equivalente de 0.5 a 1 cc menor que los meses
de gestación. (pg. 71)

2.10.3.4 Prostaglandinas E. F y derivados.

Estas sustancias pueden ser aplicadas por tres vías y su administración se produce
al mismo tiempo, ablandamiento cervical, contracciones uterinas, dilatación cervical
y expulsión del contenido uterino, en la inmensa mayoría de los casos, aunque a
veces son necesarias dosis repetidas del fármaco.

Según Barrantes & otros (2003), “Las sustancias de uso más habitual son las
prostaglandinas E2, F2 alfa y otras análogas y, sobre todo el éster de metilo de la
15-metil- prostaglandina- F2 alfa.” (pg. 72-75)

Actúan con eficacia sobre el cuello y el útero las prostaglandinas cuando:


47
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Se colocan en la vagina en forma de óvulo inmediatamente adyacente al orificio


cervical externo.

Se administran en forma de gel a través de una sonda que se introduce en el canal


cervical y en la parte inferior y extra ovular del útero Inyectadas en el saco amniótico
durante una amniocentesis.

2.10.3.5 Mifepristone.

La hemorragia por expulsión parcial del embarazo constituye el mayor riesgo,


porque suele presentar efectos colaterales donde se presenta náuseas, vómitos y
cólicos gastrointestinales, de acuerdo con Barrantes & otros (2003) indica:

(RU 486) La antiprogesterona oral se usa para efectuar abortos al principio del
embarazo. Puede usarse sola o combinada con prostaglandinas orales. Este
fármaco tiene una alta afinidad por los receptores de progesterona. Con dosis de
600 mg administrada antes de las 6 semanas produce una tasa de 85% de abortos.
(pg. 76).

Intervenciones Quirúrgicas

2.10.4.1 Dilatación cervical y evacuación del contenido uterino.

Para la realización de un legrado instrumental, necesariamente se debe realizar bajo


anestesia general o local regional. Porque se coloca un espéculo o valvas y se
prende al labio anterior del cuello con una pinza de garfio, a veces la dilatación
cervical es suficiente para la introducción de la cureta, sino sucede esto es
necesario proceder a una dilatación artificial preferentemente con bujías de Regar,
Barrantes & otros (2003), definen:

Previamente se explora con un histerómetro el útero, esto orienta respecto a la


dirección y longitud del canal cervical y de la cavidad uterina, después se introduce
suavemente el número de la bujía cuyo tamaño corresponde al calibre del canal
cervical, pasando siempre el orificio interno, donde se percibirá un ligero resalto.
Sucesivamente se utilizarán calibres superiores hasta corregir la dilatación suficiente
para el libre pasaje de la cureta apropiada.
Una pinza de curaciones común o pinza de falsos gérmenes, puede ser utilizada
cuando por el cuello, ampliamente dilatado asoman elementos ovulares. La cureta
se lleva hasta el fondo del útero y se retira, raspando hacia el cuello. De esta manera
se recorre la cara anterior; después, la posterior, los bordes y los ángulos uterinos.
El estallido de las membranas produce salido de líquido amniótico claro y el
desprendimiento de la placenta hace salir sangre. Una vez eliminado el huevo, la
48
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

cureta dará la sensación particular del contacto con la pared del útero. Más allá no
se debe raspar. Después de un correcto curetaje cesa toda hemorragia. (Pg. 77-
78).

2.10.4.2 Legrado por aspiración

El legrado por aspiración es un método más eficaz para interrumpir embarazos


menores de 12 semanas, cuya ventaja es lograr una mayor rapidez de vaciamiento
del útero, con una pérdida sanguínea mínima y existe menores posibilidades de
perforar el útero. Después de la realización de esta técnica de aspiración muchos
médicos, practican raspado instrumental superficial y de acuerdo Barrantes & otros
(2003) indica:

Su aplicación inicia con una previa anestesia, se dilata el cuello con bujías de Regar,
pero sin sobrepasar los números lOa 12 o con una sonda de laminaria. Se introduce
en el útero una cánula especial de plástico o metal (número 8 a 12) de punta roma
o cerrada, ligeramente angulada y con un amplio orificio lateral a través del cual se
lleva a cabo la aspiración. Una bomba aspirante eléctrica conectada a la cánula
provee un vacío regulable. Introducida en la cánula hasta el fondo uterino, se inicia
la aspiración las presiones negativas estándar que se usan están en el rango de 30
y 50 mmRg. El contenido uterino, es evacuado por movimientos de introducción y
retroceso y de rotación sobre el eje de la cánula, que ponen su extremo en contacto
con la pared uterina, desprendiéndose el huevo y la decidua en su totalidad. (pg.
79).

2.10.4.3 Aspiración menstrual.

La aspiración menstrual, es un procedimiento seguro y simple que se puede realizar


en un consultorio y sin anestésico. Barrantes & otros (2003) indica.

Se realiza aspiración de la cavidad endometrial utilizando una cánula de Karman


flexible de 5 o 6 mm fija a una fuente de aspiración de baja presión como una jeringa,
en el intervalo comprendido entre la primera y la tercera semana después de la
primera falta. Esto ha recibido diferentes denominaciones: extracción menstrual,
inducción menstrual, período instantáneo, aborto atraumático o mini aborto. (Pg.
80).

2.10.4.4 Tapones de laminaria.

Los tapones de laminaria, son utilizados para ayudar a dilatar el cuello en casos de
abortos. Estos suelen ser fabricados con tallos de laminaria digitada o de laminaria
japónica, un alga marina parda del hemisferio norte. Los tallos pelados y cortados,
a los que se da la forma adecuada, se desecan, esterilizan y se empaquetan según

49
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

su tamaño (pequeño de 3 a 5 mm de diámetro; medio, de 6 a 8 mm de diámetro;


grande, de 8 a 10 mm).

Para que el cuello se ablande y se dilate, la laminaria muy hidroscópica, actúa


extrayendo el agua de los complejos de proteoglicanos que se disocian. Luego se
inserta un tallo de laminaria del tamaño adecuado, de forma que su extremo quede
introducido en el orificio cervical interno, utilizando para ello una pinza de
compresión uterina o una pinza con cápsula de radio. La laminaria se habrá
hinchado dilatando el cuello en un período que oscila entre 8 y 24 horas para permitir
una más fácil dilatación mecánica y un legrado.

Se puede utilizar en otras ocasiones un dilatador hidroscópico sintético fabricado


con un polimero de hidrogel para poder dilatar el cuello con mayor rapidez

2.10.4.5 Ruptura artificial o prematura de las membranas ovulares.

Este se puede practicar con una dilatación cervical mínima, lo suficiente para
permitir el pasaje de la rama de una pinza, donde las contracciones uterinas
comienzan a las pocas horas de realizada la amniotomía.

2.10.4.6 Laparotomía, Histerotomía e Histerectomía.

La técnica que se emplea para la histerotomía es semejante a las empleadas para


la cesárea, De acuerdo con Barrantes & otros (2003) “Después del aborto por
histerotomía abdominal es notable el potencial de rotura durante los embarazos
subsiguientes como en especial durante el parto”. (pg. 83).

Tipos de efectos que deja un aborto.

Los efectos que puede provocar un aborto son los siguientes:

 Efectos Psicológicos.
 Efectos Sociales.
 Síndrome de post aborto.

50
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

2.10.5.1 Efectos Psicológicos.

Además de los problemas de salud, suelen haber consecuencias psíquicas porque


muchas jóvenes no logran olvidar el aborto, indistintamente de si ocurrió por
decisión propia, por presión familiar o de la pareja, por accidentes o por
complicaciones durante el embarazo.

Los Efectos Psicológicos De acuerdo con Caraballo (2018) son:

 Llanto/ Suspiros.
 Insomnio.
 Pérdida de apetito.
 Comer constantemente.
 Nerviosismo.
 Frigidez.
 Culpabilidad.
 Impulsos suicidas.
 Sensación de pérdida.
 Insatisfacción.
 Sentimiento de luto.
 Pesar y remordimiento. .
 Pérdida de confianza en la capacidad de toma de decisiones.
 Inferior autoestima.
 Preocupación por la muerte.
 Hostilidad.
 Conducta autodestructiva.
 Ira/ Rabia.
 Desesperación.
 Desvalimiento.
 Deseo de recordar la fecha de la muerte.
 Preocupación con la fecha en que "debería" nacer o el mes del
nacimiento.
 Instintos maternales frustrados.
 Odio a todos los relacionados con el aborto.
51
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

 Incapacidad de perdonarse a sí misma.


 Pesadillas.
 Ataques / Temblores.
 Frustración. (Pg. 7-8).

2.10.5.2 Efectos Sociales.

Los Efectos Sociales, como indica Caraballo (2018) son:

 Disminución de la capacidad de trabajo


 Pérdida de interés en el sexo
 Abuso de los niños
 Sentimiento de deshumanización
 Deseo de acabar la relación con su pareja
 Aislamiento
 Intenso interés en los bebés
 Sentimientos de ser explotada. (Pg. 9-10)

2.10.5.3 Síndrome de post aborto.

El síndrome Post aborto (SPA), es el resultado del daño, del sufrimiento que se
causa al psique y al espíritu, porque está acompañado de un conjunto de signos y
síntomas que se presentan después del aborto.

Donde la mujer que ha abortado sufre una serie de consecuencias físicas,


psicológicas y sociales que viene a trastornar su vida. Durante muchos siglos ha
existido abortos, pero consecuencias de estos han sido “tapadas” o derivadas a
otros cuadros psicopatológicos. Además, un ser humano no solo está compuesto
de cuerpo, sino también de psique y espíritu, y un aborto no solo afecta el cuerpo
sino también el psique y espíritu.

Algunos psiquiatras o psicólogos reducirán el síndrome al proceso del duelo por la


pérdida de una persona, y una persona muy allegada como es el hijo. Sin embargo,
no solo se presentan etapas del duelo, sino que hay otros síntomas que se
destrelazan con el proceso de duelo.

52
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

De acuerdo con Delgado los síntomas más comunes son los siguientes:

- Estado de shock que se experimenta cuando se cambia de un estado de


embarazo a un estado de no embarazo.

- Inmediatamente aparecen los mecanismos de defensa como:

a) Negación. La mujer niega la experiencia. Niega lo que se dijo. Niega sus


sentimientos hacia el bebé, hacia el padre del bebé. Dice sentirse muy bien con lo
que hizo, sentirse tranquila.

b) Represión. Reprime, para no tener que enfrentar la realidad de que ha


terminado con la vida de su bebé. Dice no sentir nada desagradable. Muchas veces
sólo puede identificar el síndrome porque asiste a terapia. Muy frecuentemente la
mujer se siente mal, pero no lo asocia con el aborto, hasta que el profesional se lo
hace ver.

c) Racionalización. Se busca justificar el aborto con las razones menos


punibles para ella.

d) Compensación. Trata de quedar embarazada lo más pronto posible, como


para sentir que no ha pasado nada. A este nuevo hijo trata de darle la mayor
atención posible, y emplea una gran cantidad de energía tratando de ser “una
buena madre”. Cualquier problema que presente este hijo, le creará una gran
angustia, porque se pondrá en duda si es buena madre o no.

e) Formación reactiva. La mujer decide que el aborto es la mejor opción y trata


de convencer a otras mujeres de que se realicen abortos.

En efecto, suelen manifestarse otros síntomas como ser:

Trastorno del sueño. Padecen insomnio o hipersomnia. A las mujeres que han
abortado se les dificulta dormir durante la noche, y durante el día mucho sueño.

53
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Tiene pesadillas sobre niños perdidos, muertos o despedazados. Sueñan niños que
les dicen “mamá”.

Pueden padecer de una profunda depresión. Tristeza constante, llanto


incontrolable.

 Intentos de suicidio.
 Angustia.
 Asentamiento de abandono, engaño, de soledad.
 Se sienten rechazadas por todos, incluso por Dios.
 Sienten que merecen el rechazo.
 Fuertes sentimientos de culpa y busca culpables.
 Baja su autoestima.
 Siente que todo el mundo sabe lo que ha hecho, que la
juzgan, que la condenan.
 Surge le deseo de castigarse, saliendo con un novio que la
maltrate o aislándose de la sociedad.
 Problemas con la figura masculina. Siente odio hacia el
hombre, pues lo siente culpable de lo que pasó, o de su
actitud ante el aborto.
 Se le dificulta tener relaciones íntimas normales.
 Puede llegar a tener problemas con la autoridad.
 La mujer se siente mutilada. Se siente con un gran vacío.
 Fuerte confusión y desubicación.
 Bloqueo o disminución de diversas funciones del yo (como
aprendizaje, memoria, atención, concentración, etc.).
 Falta de paz interior.
 Empieza a maltratar a otros niños, pueden ser sus propios
hijos. O puede caer en sobreprotección de sus hijos.

54
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

 Se vive con el fantasma del hijo, cualquier niño que vea le


recordará al suyo, piensa “así estaría mi hijo, a esto estaría
jugando”, etc.
 Odio, coraje y resentimiento hacia todos los que
participaron de alguna manera en su aborto o no hicieron
nada para impedirlo.
 Coraje contra quienes le hacen ver el “error de su aborto”
o quien sólo le recuerde su aborto.
 Fobia o una gran agresión hacia cualquier médico general
o ginecólogo.
 El aborto puede “destapar”, hacer surgir problemas que ya
estaban latentes, ya sea trastornos de la personalidad,
neurosis o psicosis.
 El síndrome puede ocurrir con mujeres que no hayan
tenido ningún diagnóstico psicopatológico o con las que sí
lo han tenido.
 Hay mucho enojo y agresión cuando se les habla de que el
aborto produce síntomas.
 Se puede caer el alguna adicción (Drogas, alcohol, tabaco,
comer compulsivamente, etc.).
 Hay alteraciones de la alimentación, se come demasiado o
se pierde el apetito.
 En muchos casos las mujeres que han abortado dejan de
trabajar o de estudiar, otras tienen cambios constantes de
trabajos.
 Situaciones impactantes de cualquier tipo de sentimientos,
aunque antes hubieran estado reprimidas.
 El ver mujeres embarazadas, hospitales, clínicas,
maternidades, las estaciones del tiempo, el mes, el día, la
hora, los medios de trasporte que llegan al lugar del aborto,

55
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

cualquiera de estos estímulos puede provocar la


intensificación de los síntomas.
 Puede preocuparse por el embarazo de otras mujeres, ya
sea presentado reacciones de hostilidad, de enojo, deseos
de evitarla o una gran tristeza.
 Rehúsa ir a funerales, los velatorios la alteran
profundamente.
 Aparecen síntomas físicos de origen psicológico:
hipertensión, colitis, gastritis, migrañas, náuseas, fatiga,
dolores torácicos, opresión en el pecho.
 Puedo sentirse frustrada y caer en una fuerte apatía, es un
sentimiento de abandono y siente que nadie cuide de ella.
 Esta situación se recrudece cuando la mujer se siente más
cansada, exhausta o enferma.

Complicaciones del aborto.

Las complicaciones que provocan un aborto son las siguientes:

 Mortalidad materna.
 Infecciones.
 Hemorragias.
 Anestesia.
 Shock Neurogénico.
 Embolismo.
 Adquisición de Virus por transfusión de sangre

2.10.6.1 Mortalidad materna.

Riesgo de muerte realizado mediante dilatación y evacuación los dos primeros


meses es de alrededor de 0.6 por cada cien mil, de acuerdo con Barrantes & otros
(2003) “El riesgo relativo de muerte aumenta aproximadamente al doble por cada
dos semanas que el embarazo sobrepase la octava semana”. (pg. 84).

56
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

2.10.6.2 Infecciones.

Son factibles las infecciones ascendentes desde la porción séptica del tracto genital.
(Exocervix, vulva, vagina) hacia la cavidad uterina, cuando permanece mucho
tiempo abierto el orificio cervical interno, mismos pueden arrastrar patógenos por la
realización de maniobras quirúrgicas no asépticas destinadas a la evacuación del
huevo, Barrantes & otros (2003) indica:

Se puede producir: Endocervicitis, endometritis, miometritis aguda; que a su vez por


vía hematógena puede originar cuadros sépticos generales y por vía linfática para
metritis agudas bilaterales que pueden llevar a supuración y participación del
peritoneo en el cuadro reactivo agudo (pelviperitonitis posparto, supurado o no que
puede llegar a constituir un absceso del fondo de saco de Douglas). Menos frecuente
la endometritis puede extenderse vía canalicular y generar salpingitis aguda o
piosalpinx. (pg. 85)

2.10.6.3 Hemorragias.

En los abortos la hemorragia suele aparecer horas o días después.

2.10.6.4 La Anestesia.

Se produce algunas complicaciones respiratorias, obstrucción de vías respiratorias


con laringoespasmo, cefalea por punción subaracnoidea, atelectasia, disfunción
renal o hepática y secuelas neurológicas, cuando se utiliza anestesia general.

2.10.6.5 Embolismo.

Todo aborto realizado por instrumentalización, suele ser un proceso anormal que
desgarra la placenta que no está madura, de las paredes del útero, donde se ha
implantado la misma. Por lo que Barrantes & otros (2003) menciona que suele
producirse “una transferencia de líquido amniótico, restos placentarios e inclusive,
algún coágulo a la circulación materna, pudiendo llegar a pulmón causando daño y
a veces muerte.” (pg. 91)

Consecuencias del aborto.

En una joven adolescente se produce múltiples consecuencias al realizarse la


interrupción de un embarazo, tanto en su organismo como a nivel psicológico, ya

57
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

que se habla de personas jóvenes que muchas veces no lograron una madurez total
en la toma de decisiones respecto una vida sexual responsable.

Las complicaciones más comunes que pueden darse durante la práctica del aborto
son: infección, efusión excesiva de sangre, embolia, desgarro o perforación del
útero, complicaciones de la anestesia, convulsiones, hemorragia, lesión cervical y
"shock" endotóxico.

Las consecuencias más frecuentes del aborto en la adolescencia,


sobretodo en el caso de las pastillas, para Caraballo (2018) son:

 El malestar físico.
 Las molestias generales.
 El sangrado.
 Los cólicos.
 Los fuertes dolores.
 Además, también hay una serie de complicaciones que se pueden dar en el caso de legrado
como:
 Fiebre.
 Embolia.
 Infecciones.
 Perforación o desgarro del útero.
 Complicaciones a causa de la anestesia.
 Convulsiones.
 Lesiones cervicales. (Pg. 5-6).

Por todo esto, lo más recomendable es que la adolescente que se someta a una
interrupción del embarazo esté en reposo absoluto durante unas horas o incluso
unos días después del aborto.

2.10.7.1 Enfermedades que provoca un aborto.

Las mujeres que se someten a un aborto tienen mayor riesgo de padecer en un


futuro enfermedades como:

 Perforación De Útero.
 Cáncer De Ovarios, Hígado Y Cervical (Cuello Uterino).
 Cáncer De Mama. Placenta Previa
 Desgarros Cervicales (Cuello Del Útero).
58
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

 Endometritis.
 Afección Inflamatoria Pélvica.
 Embarazo Ectópico.

2.10.7.2 Cáncer de ovarios, hígado y cervical (cuello uterino).

Las mujeres con un aborto único y/o múltiples veces se enfrentan a un riesgo
relativo de cáncer cervical, en comparación con las mujeres que no han abortado, y
las mujeres con dos o más abortos encaran un riesgo relativo.

De acuerdo con Villegas (2015) “Se va incrementando los porcentajes de cáncer


para el caso de mujeres que han abortado, se vinculan aparentemente a la
interrupción no natural de los cambios hormonales que acompañan al embarazo,
así como a la lesión cervical no tratada.” (pg. 2-4)

2.10.7.3 Perforación de útero.

De acuerdo con Villegas, (2015), entre un 2 y un 3 % de las pacientes de aborto


pueden sufrir perforación del útero; es más, la mayoría de estas lesiones quedarán
sin ser diagnosticadas ni tratadas a no ser que realice una visualización mediante
laparoscopia. (Pg. 5)

Tienden a padecer el riesgo de la perforación uterina, en aquellas pacientes mujeres


que ya han tenido hijos y para las que reciben anestesia general durante la
realización del aborto. El daño en el útero puede complicarse en ulteriores
embarazos y eventualmente puede acarrear problemas que requieran una
histerectomía, lo que de por sí puede conllevar diversas complicaciones adicionales
y lesiones que incluyen la osteoporosis.

2.10.7.4 Desgarros Cervicales (cuello del útero).

En los adolescentes se puede evidenciar un mayor riesgo de lesión cervical, porque


suelen realizarse abortos en el primer trimestre, produciéndose importantes
desgarros cervicales que requieren sutura, incluso tienden a provocarse
laceraciones de menor envergadura o las micro-fracturas, que normalmente si no

59
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

son tratadas adecuadamente, pueden también a la larga perjudicar


la función reproductiva. Algunas lesiones latentes de post-aborto pueden abocar a
una posterior incompetencia cervical, parto prematuro y complicaciones durante el
parto.

2.10.7.5 Placenta Previa.

El someterse a un aborto, incrementa el riesgo de placenta previa en ulteriores


embarazos, circunstancia que pone en peligro tanto la vida de la madre como su
embarazo deseado, en una escala de entre siete y quince. Donde el desarrollo de
la placenta es anormal debido a lesión uterina que aumenta el riesgo de una
malformación fetal, muerte peri natal y efusión excesiva de sangre durante el parto.

2.10.7.6 Embarazo Ectópico.

El aborto está relacionado de forma importante con un riesgo añadido de embarazos


ectópicos posteriores. Los embarazos ectópicos amenazan la vida y pueden llevar
a un descenso en la fertilidad

2.10.7.7 Afección Inflamatoria Pélvica.

La Afección Inflamatoria Pélvica es una enfermedad que puede poner en peligro la


vida y conllevar un riesgo añadido de embarazo ectópico y reducción de fertilidad.
Por tanto, es razonable suponer que cuantos practican abortos previenen y tratan
tales infecciones antes del aborto.

2.10.7.8 Endometritis.

La endometritis es un riesgo post-aborto para todas las mujeres, pero en especial


para las adolescentes, ya que tienen una probabilidad 2.5 veces mayor de contraer
endometritis después de un aborto que las mujeres con edades que oscilan entre
20 y 29 años.

Derechos Sexuales

“Se garantiza a las mujeres y a los hombres el ejercicio de derechos sexuales y


sus derechos reproductivos”. (Art. 66. CPE-Bolivia. 2009).
60
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

“Las niñas, niños y adolescentes, De acuerdo con su desarrollo físico y psicológico,


tienen derecho a recibir información y educación para la sexualidad y para la salud
sexual y reproductiva (…) de su padre y madre y en el sistema educativo”. (Art.22.
II. Código Niña, Niño, Adolescente. 2014).

“El nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, De acuerdo con
sus competencias, desarrollarán políticas de educación para la sexualidad
responsable en todos los niveles educativos, centros de salud pública y privada, en
forma gratuita para las(os) jóvenes”. (Art. 38. IV. Ley 342 de la Juventud. 2013).

La perspectiva de los derechos humanos, derechos sexuales y


derechos reproductivos.

Los derechos humanos se entienden como el derecho básico a respetar la libertad


y dignidad de todas las personas, es decir, independientemente de su raza, color,
género, orientación sexual, idioma, religión, elección política, los derechos humanos
son derechos reconocidos, situación económica, nacimiento o cualquiera otra
situación. Toda persona tiene los derechos inalienables a la vida, la salud física y
mental, la libertad, la seguridad y la personalidad jurídica, por lo que la famosa
Declaración Suprema de los Derechos Humanos es "Todos son iguales ante la ley".

Los derechos sexuales son parte de nuestros derechos humanos básicos. Para la
consideración de los derechos sexuales y reproductivos, es necesario clarificar
algunas características que nos permitan comprender a la sexualidad como tal, De
acuerdo con l Cerviño y Otros (2009):
La sexualidad es un aspecto fundamental del ser humano a lo largo de la vida.
Abarca el sexo, las identidades de género, la orientación sexual, el erotismo, el
placer, el vínculo afectivo y la reproducción.
Se experimenta y se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos,
creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, roles y relaciones.
Si bien la sexualidad puede abarcar todas estas dimensiones, no siempre se
experimentan o expresan todas.
La sexualidad es influencia por la interacción de factores biológicos, psicológicos,
sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y
espirituales. (en línea:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadote
cnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES44.pdf).

61
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Por lo tanto, los derechos reproductivos se refieren de forma concreta a los


derechos en el marco de la reproducción:

 Derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos,


espaciamiento de los nacimientos o el intervalo entre estos.
 Ser responsable con la formación de nuestros hijos. A utilizar
métodos anticonceptivos.
 Derecho a lección libre e informada de los métodos
anticonceptivos, modernos, seguros, efectivos y de calidad.
Acudir al médico y cumplir las indicaciones y de tomar
decisiones con responsabilidad.
 Derecho a recibir orientación, atención integral y tratamiento
técnico profesional durante el embarazo, parto, post parto y
lactancia.
Asistir a un centro de salud.
 Derecho a no ser discriminadas las mujeres en el trabajo o el
estudio por razón de embarazo o maternidad.
Hacer respetar el estado de gestación.
 Derecho a los hombres y mujeres a participar con iguales
responsabilidades en la crianza de los hijos. Ser responsables en
la educación, alimentación y salud de sus hijos.
 Derecho a acceder a la información y orientación sobre problemas
de infertilidad e infecciones de trasmisión sexual.

Índice de embarazos adolescentes en Bolivia.

En ocasiones un embarazo inesperado entre los 15 y 19 años, conlleva a tener


riesgos importantes en su vida, en su salud, como en la de su hijo, además de su
propio desarrollo intelectual, emocional y social, así como para la organización de
la vida familiar. Incluso los varones adolescentes que enfrentan la responsabilidad
de una vida familiar sufren de muchas presiones debido a su inexperiencia y no

62
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

tener una preparación educativa, se les dificulta encontrar un trabajo digno que
ayuda a sostener una familia, Según el Ministerio de Salud (2017) indica:

Un 18% de las adolescentes entre 15 a 19 años ya son madres o están


embarazadas y por lo menos un 70% de estos casos no fueron planificado. Datos
del Ministerio de Salud registran unas 60.000 adolescentes embarazadas por año y
en septiembre de 2014 el Servicio Departamental de Salud informo que La Paz hay
5000 gestantes de entre 12 y 18 años. En respuesta a esto y con la necesidad. En
respuesta a esto y con la necesidad inminente de encarar un programa de educación
sexual que ayude a frenar embarazo adolescente, el Ministerio de Educación,
Roberto Aguilar, anunció la implementación del proyecto “Escuela para padres” que
tiene por objetivo de fortalecer la prevención de la gestión temprana. (en línea:
https://www.minsalud.gob.bo/2630-salud-en-los-ultimos-cuatro-anos-el-embarazo-
en-adolescentes-disminuyo-en-un-61-2)

Bolivia se ubica entre los siete países con altas tasas de embarazo adolescente a
nivel de América Latina y el Caribe, con un promedio de fecundidad de 88
nacimientos por mil mujeres de 15 a 19 años, bastante por encima del promedio
regional de 50 embarazos por mil mujeres, Los reportes del Fondo de Población de
Naciones Unidas UNFPA (2013) indica:

Se registraron en el país 90 mil embarazos en adolescentes, lo que equivale a 246


por día o 10 embarazos cada hora.
La mayoría de esos embarazos se registraron en el Beni y Santa Cruz, 35 y 34 por
ciento, mientras que La Paz se registró el menor índice (14 por ciento). En los
departamentos de Potosí y Pando se registró 21 por ciento de los embarazos; Oruro
20 por ciento; Cochabamba 18 por ciento; Chuquisaca 16 por ciento, y Tarija 15 por
ciento. En términos porcentuales, el embarazo adolescente representó el 23 por
ciento del total de embarazos en el país para 2013, lo que significa un incremento
de 5 puntos con relación al índice promedio nacional estimado en un 18 por ciento
para 2008.
De estos embarazos, al menos el 70 por ciento no fueron planificados. La tasa de
fecundidad observada es de 3,5 hijos por adolescente, y se proyecta una brecha
entre fecundidad real y deseada de 1,5 hijos por mujer. (Andia, 2016, Párr.1-6. En
linea: http://www.lostiempos.com/actualidad/nacional/20160825/bolivia-
registra-alta-tasa-embarazo-adolescente).

2.11.2.1 Salud sexual y reproductiva

En promedio cada día hay 90 embarazos de menores, para Peñaranda (2020) “entre
enero y julio de este año, 19.233 niñas y jóvenes menores de 19 años quedaron en
estado de gestación en el país los cual significa que en promedio, 90 resultaron
embarazadas cada día” (pg. 4)

63
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Un promedio de 4 embarazos diarios en adolescentes y menores de 15 años,


vinculados a la pobreza, violencia, desigualdad y desinformación en educación
sexual.

De acuerdo con la investigación realizada por UNFPA Bolivia, citado por Peñaranda
(2020) indica las cifras más altas se registra en “La Paz con 4.386 casos, le sigue
Santa Cruz con 4.257; Cochabamba 3.881; Potosí 1.830; Beni 1.710; Chuquisaca
1.019; Oruro 930; Tarija 790 y Pando con 430” (Pg. 4).

Si bien estos datos redujeron a comparación de anteriores años, 2015 registrando


82.416 casos, 2016 con 68.916 casos, 2017 con 60.850 casos, 2018 con 52.669
casos y en 2019 con 47.212 casos. Los embarazos en adolescentes preocupan a
la sociedad por los riesgos que conlleva cambiar la mochila escolar por una
pañalera.

Marco Legal Nacional

El Estado Plurinacional de Bolivia reconoce los derechos de la adolescencia y la


juventud.

En apoyo a esta causa están presentes las siguientes leyes CPE (2009):

Constitución Política del Estado. Capítulo II/ Derechos Fundamentales. Artículo


15. I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y
sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes
o humillantes. No existe la pena de muerte. (pg. 5).

De acuerdo con el ministerio de Salud (2010) indica


 LEY No. 2426. Ley de Seguro Universal Infantil. El Seguro Universal Materno
Infantil en todo el territorio nacional tiene carácter integral y gratuito para
otorgar las prestaciones de salud en los niveles de atención del sistema
nacional de salud y del sistema de seguridad social a mujeres embarazadas
y niños menores de cinco años.

 Ley Ampliatoria del SUMI No. 3250. Atención a mujeres en edad fértil, en
prevención del cáncer cérvico uterino, tratamiento de lesiones pre malignas,
métodos de anticoncepción y tratamiento de ITS.

64
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

 Decreto Supremo 29601, Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (SAFCI).


Tiene como objetivo contribuir en la eliminación de la exclusión social
sanitaria- traducido como el acceso efectivo a los servicios integrales de
salud- reivindicar, fortalecer y profundizar la participación social efectiva en
la toma de decisiones en la ingestión participativa y control social, y brindar
servicios de salud que tomen en cuenta la persona , familia y comunidad;
además de aceptar, respetar, valorara y articular la medida académica y la
medicina de los pueblos indígenas originarios campesinos, contribuyendo
en la mejora de las condiciones de vida de la población. Sus principios son:
participación comunitaria, intersectorial, integridad e interculturalidad.

 Ley 2026. Código niño, niña y adolescente. El presente código establece y


regula el régimen de prevención, protección y atención integral que el Estado
y la sociedad deben garantizar a todo niño, niña y adolescente con el fin de
asegurarles un desarrollo físico, mental moral, espiritual, emocional y social
en condiciones de libertad, respeto, dignidad, equidad y justicia. (pg. 16-.17).

2.11.3.1 Leyes relacionadas con el Aborto

En derecho comparado, las legislaciones se clasifican en: liberales, permisivas,


restrictivas y prohibitivas, cada una con sus rasgos propios y alcances.

Bolivia se ubica entre las legislaciones restrictivas, porque su orden jurídico protege
el derecho a la vida. El Art. 15. I de la nueva Constitución consagra: para Veizaga,
Ovando (2011) indica toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física,
psicológica y sexual de acuerdo con:

El bloque de constitucionalidad previsto por el Art. 410 de la Constitución, los


tratados internacionales sobre derechos humanos y las normas de Derecho
Comunitario, ratificados por Bolivia, regulan el derecho a la vida.
Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 en su Art. 3 consagra: “Todo
individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.
La Declaración Americana de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en su
preámbulo prevé: “(…) Todo ser humano tiene derecho a la vida” (…)
La Convención Americana Sobre Derechos Humanos, ratificada por Ley 1430, de
11.02.1993 en su Art. 4º establece: “Toda persona tiene derecho a la vida. Este
derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la
concepción. Nadie será privado de la vida arbitrariamente”.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado por Ley 2119, de
11.09.2000 establece su Art. 6: “El derecho a la vida es inherente a la persona
humana. Este derecho estará protegido por la Ley. Nadie podrá ser privado de la
vida arbitrariamente.”
El Código Civil en su Art. 1º. II establece: “Al que está por nacer se lo considera
nacido para todo lo que pudiera favorecerle, y para ser tenido como persona basta
nacer con vida.” La legislación boliviana protege al ser humano desde el momento
de la concepción, ratificada por la Convención de San José de Costa Rica. (pg. 1-
7).
65
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

2.11.3.2 El aborto y la ley penal.

El Estado Plurinacional de Bolivia, proyectó una Ley en contra del aborto, por ser
considerada como un delito que va en contra del derecho a la vida y rompe los
esquemas del “Vivir Bien”.

En el Código Penal del Estado Plurinacional Boliviano, estipula sobre el aborto en


el Capítulo IV. Delitos contra la Integridad Física o Psicológica y la Libertad Sexual.
De la Sección I. Contra la Integridad Física o Psicológica, lo siguiente:

Artículo 157. (ABORTO). I. La persona que cause el aborto a


una mujer embarazada sin el expreso y libre consentimiento
de ésta, o de su representante legal cuando ella esté impedida
de manifestar su voluntad por cualquier causa, será
sancionada con tres (3) a diez (10) años de prisión.

II. La sanción será agravada en un tercio cuando el aborto sea


causado por el ejercicio de cualquier tipo de violencia contra
la mujer.

III. Cuando a consecuencia del aborto practicando sin


consentimiento se produzca la muerte de la mujer, se aplicará
la sanción correspondiente al feminicidio.

IV. La mujer que voluntariamente interrumpa su embarazo


fuera de los casos previstos en el Parágrafo V de este artículo,
será sancionada con prisión de uno (1) a tres (3) años.

V. No constituirá infracción penal, cuando la interrupción


voluntaria del embarazo sea solicitada por la mujer y
concurran cualquiera de las siguientes circunstancias:

1. Se realice durante las primeras ocho (8) semanas de


gestación.

66
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

a) Tenga a su cargo personas adultas mayores, con


discapacidad u otros menores consanguíneos.
b) Sea estudiante.

2. Tampoco constituirá infracción penal cuando:


a) Se realice para prevenir un riesgo presente o futuro para la
salud integral de la mujer embarazada.
b) Se realice para prevenir un riesgo presente o futuro para la
vida de la mujer embarazada.
c) Se detecten malformaciones fetales incompatibles con la
vida.
d) Sea consecuencia de reproducción asistida no consentida
por la mujer.
e) El embarazo sea de consecuencia de violación o incesto.

f) La embarazada sea niña o adolescente.

VI. El sistema nacional de salud, de manera gratuita, deberá


precautelar la libre decisión, la salud y la vida de la niña,
adolescente o mujer, y no podrá negar la interrupción del
embarazo ni su atención integral en los casos previstos en el
Parágrafo precedente alegando objeción de conciencia y
estará obligado a mantener el secreto profesional. El rechazo
o negativa a realizar la intervención médica para la
interrupción voluntaria del embarazo por objeción de
conciencia, es una decisión siempre individual del personal
médico o sanitario directamente implicado en la realización del
acto médico, que debe manifestarse anticipadamente por
escrito. Lo dispuesto en el presente Parágrafo, no es aplicable
en los casos graves o urgentes en los cuales la intervención
es indispensable.

67
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Cada servicio de salud público deberá garantizar que la


atención sea efectivamente brindada por otro profesional de la
salud no objetor.

VII. El único requisito para la interrupción del embarazo en los


casos señalados en el Parágrafo V, será el llenado de un
formulario de constancia del consentimiento informado de la
mujer y el señalamiento de la causal y circunstancias de su
decisión, in necesidad de otro trámite, requisito o
procedimiento previo de ninguna naturaleza. Ley 15 de 2017.

2.11.3.3 Índice de Abortos en Bolivia.

Cientos de mujeres abortan clandestinamente en Bolivia cada día, según el


Ministerio de Salud, el 13% de las muertes maternas son producto de abortos mal
practicados en clínicas clandestinas. Razón por la cual, Bolivia, estudia un nuevo
proyecto que contemple las nuevas causas del porque las mujeres podrían solicitar
un aborto no penalizado, sin considerar que su vida esté en riesgo, la prevención
de su salud integral, la inviabilidad del feto, razones que requieren una intervención
oportuna para poder disminuir la tasa de abortos clandestinos de acuerdo con el
canal televisivo CNN Español (2017) menciona:

Se estima que 200 mujeres se realizan este tipo de procedimientos en lugares


clandestinos cada día, (…) mujeres que cada día acceden a “servicios insalubres
para realizarse abortos en lugares clandestinos sin ninguna condición” tienen
complicaciones para toda la vida y muchas de ellas mueren”,(…) Se estima además
que 115 mujeres acuden a hospitales del país al día por complicaciones
relacionadas con abortos clandestinos mal realizados o por consumir pastillas
anticonceptivas sin prescripción médica, según el Estudio de Mortalidad Materna y
estadísticas del último Censo Poblacional. En el informe de la gestión 2011 que
elaboro Malena Morales, directora IPAS Bolivia, una organización no gubernamental
que trabaja para ampliar el acceso a la atención del aborto en varios países y
mejorar la calidad de los servicios de salud reproductiva. Estima que son
aproximadamente entre 40.000 y 60.000 abortos anuales hechos en la
clandestinidad, por tener escasos recursos tiene un impacto negativo en la salud de
las mujeres y hace que el aborto se coloque en la tercera causa de mortalidad
materna en el país con un 13%”. (en linea:
https://cnnespanol.cnn.com/2017/03/16/cientos-de-mujeres-abortan-
clandestinamente-en-bolivia-cada-dia-segun-el-ministerio-de-salud/)

68
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Actualmente en Bolivia, se permite el aborto en caso de violación y en los casos


donde exista un riesgo en la salud de la madre. Por lo cual, Malena Morales asegura
que la problemática del aborto en Bolivia debe ser abordado desde otra perspectiva,
pues al criminalizar esta conducta deja de verse como “un problema de salud
pública y de justicia social”, por lo que piden que el aborto deje de ser penalizado,
hace énfasis CNN Español, (2017).

Malena Morales menciona que “La clandestinidad no siempre significa


inseguridad… Pero como todavía existen médicos que están utilizando el método
de legrado uterino instrumental u otros medios que no son realizados por médicos,
eso es lo que lo convierte en clandestino e inseguro”, (…) “Pero hay otros
proveedores que son clandestinos, pero seguros”.(…) “Nosotros proponemos sacar
del Código Penal lo que ahora se considera un delito porque penalizar a las mujeres
no ha evitado que estas sigan acudiendo al aborto”, dice Morales, quien asegura
que además de permitirles a las mujeres que aborten en lugares seguros, es
necesario promover políticas de prevención y educación sexual para evitar que
estas cifras de abortos clandestinos sigan en aumento. (Recuperado de:
https://cnnespanol.cnn.com/2017/03/16/cientos-de-mujeres-abortan-
clandestinamente-en-bolivia-cada-dia-segun-el-ministerio-de-salud/)

El Ministro de Educación, Roberto Aguilar, implementará el programa "Escuela para


Padres”, para apoyar, orientar y capacitar en prevención de embarazos en los
estudiantes, con el fin de prevenir un incremento de embarazos adolescentes.
Porque los casos de aborto llegan a todo el departamento y la edad más común en
la que se producen es entre los 17 y los 32 años, para Zapana (2017) indica.

En el departamento de La Paz se reportaron 4.070 hemorragias de primer grado o


abortos, de ellas el 10% ocurrieron con adolescentes, informó el Servicio
Departamental de Salud (SEDES). "Nosotros consideramos como aborto o
embarazos inconclusos las hemorragias de primer grado que se registran antes de
las 22 semanas de gestación. En 2016 hemos registrado 4.070 de esos casos, 431
(10%) se reportaron en adolescentes menores de 20 años”, afirmó el jefe de la
unidad de Redes del SEDES, Juan Choque. (…) Aclaró que no existe un registro de
los abortos provocados. Esos casos no se reportan porque no están en el marco de
lo legal, por eso el Servicio Nacional de Información de Salud (SNIS) los registra
como "hemorragias de la primera mitad de embarazo”. De los 4.070 casos que
reportaron los centros de salud y hospitales de las cinco redes de servicios de Salud:
1.807 corresponden a La Paz, 1.559 a El Alto y 704 a el área rural. De los 431
reportados en adolescentes: 147 son de La Paz, 160 en El Alto y 124 en el área
rural. (párr. 1-10).

69
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Las cifras de abortos adolescentes que trasciende en los años anteriores hasta el
momento siguen siendo una alerta nacional, según los registros del SEDES en 2016
hubo 61.367 mujeres que realizaron su primera consulta prenatal en un centro de
salud. De ellas, 12.726 (el 20%) eran adolescentes que tenían menos de 20 años y
"tres de cada 100 adolescentes embarazadas tuvieron hemorragias antes de las 22
semanas de gestación”, aseguró el funcionario del SEDES publicado en el periodo
Pagina Siete por Zapana (2017) indica.

La experiencia del director del Hospital de la Mujer de La Paz, Daniel Cárdenas, a


ese nosocomio de tercer nivel llegan cada día entre tres y cinco casos de
complicaciones del aborto, como hemorragias o infección. (…) añadió que todas
esas pacientes fueron atendidas bajo el seguro del Sistema Integral de Salud (SIS)
de forma gratuita e incluso se les explica y ofrece métodos anticonceptivos, donde
el 85% de las pacientes los aceptan, el resto no. (en línea,
https://www.paginasiete.bo/sociedad/2017/3/16/sedes-reporto-4070-abortos-2016-
130780.html)

2.11.3.4 Leyes y Políticas que favorecen a las adolescentes embarazadas.

A su vez, existe un marco normativo muy amplio que va respaldando a aquellas


adolescentes que quedan embarazadas, con el fin de que hagan prevalecer sus
derechos.

Tabla 1 BOLIVIA: LEYES Y POLÍTICAS QUE FAVORECEN A LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS.

MARCO NORMATIVO

Reconocimiento de jóvenes y adolescentes como


titulares de derechos, garantizando su protección y
Constitución Política del Estado (7
promoción y el interés superior de parte del Estado.
de febrero de 2009).
Reconoce los derechos sexuales y derechos
reproductivos, la equidad de género, y sanciona la
discriminación.

El Artículo 9. Establece los siguientes derechos:

 A el libre desarrollo integral y


desenvolvimiento de su personalidad.

70
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

 A una vida de violencia y sin discriminación.


 A la protección de la maternidad de las
jóvenes y la paternidad de los jóvenes.
 A la salud integral, universal, accesible,
oportuna, diferenciada, con calidad y calidez,
intracultural e intercultural.
 A una educación y formación integral, gratuita,
Ley Nº 342 “Ley de la Juventud”. (5
humana, plurilingüe, descolonizadora,
de febrero de 2013)
productiva, intracultural, intercultural y
alternativa.
 Asimismo, el Artículo 38 establece:
El nivel central del Estado y las entidades territoriales
autónomas, De acuerdo con sus competencias,
desarrollarán políticas de educación para la
sexualidad responsable en todos los niveles
educativos, centros de salud pública y privada, en
forma gratuita para las y los jóvenes.

El estado garantizará a las jóvenes y los jóvenes su


derecho a ser informados y educados en salud sexual
y salud reproductiva, para mantener una maternidad y
paternidad responsable, sana y sin riesgo.

El Artículo 19. Establece que:

El Estado a través de los servicios públicos y privados


de salud, asegurará a niñas, niños y adolescentes el
Ley Nº 548 “Código del Niño, Niña
acceso a la atención permanente sin discriminación,
y Adolescente”. (17 de Julio de
con acciones de promoción, prevención, curación,
2014, cuya vigencia es a partir del
tratamiento, habilitación, rehabilitación y recuperación
6 de agosto).
en los diferentes niveles de atención.

Asimismo, el Artículo 22 señala que :

El estado en todos sus niveles, garantiza el desarrollo,


procesos de información, sensibilización y
capacitación relacionados a los derechos sexuales,
derechos reproductivos, sexualidad integral, la
provisión de servicios de asesoría, así como la

71
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

atención y acceso a insumos para el cuidado de la


salud reproductiva, mediante servicios diferenciados.

Las niñas, niños y adolescentes, De acuerdo con su


desarrollo físico y psicológico, tienen derecho a recibir
información y educación para la sexualidad y para la
salud sexual y reproductiva, en forma prioritaria por su
padre y por su madre, guardadora o guardador y tutora
o tutor y dentro del sistema educativo.

Por su parte, el Artículo 23 menciona:

El Ministerio de Salud, en coordinación con las


Entidades Territoriales Autónomas, implementara
acciones en base a lineamientos a la Política de Salud
Familiar Comunitaria e intercultural.

El Ministerio de Salud fijará cada cinco (5) años, un


índice el embarazo adolescente aplicable a todo el
territorio nacional, mismo que será monitoreado
anualmente.

Las Entidades Territoriales Autónomas que tengan un


índice de embarazo en adolescentes por encima del
fijado por el Ministerio de Salud, deberán realizar
acciones diferenciadas y podrán realizar las
reasignaciones presupuestarias necesarias para la
disminución de este índice.

El Artículo 24 indica que corresponde al Estado en


todos sus niveles, proteger la maternidad garantizando
el acceso a:

a. Atención gratuita con calidad y buen trato a la


madre, en las etapas pre-natal, parto y post –
natal, contratamiento médico especializado,
dotación de medicamentos, exámenes
complementarios y en su caso, apoyo
alimentario o suplementario.

72
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

b. Las madres gestantes privadas de libertad o


en otra situación.
c. En caso de la niña o adolescente embarazada
se priorizará la prestación de servicios de
apoyo psicológico y social, durante el periodo
de gestación, parto y post- parto.
d. Las condiciones necesarias para una
gestación, alimentación y lactancia adecuada,
así como las oportunidades necesarias para la
continuidad de su desarrollo personal en los
niveles educativos y laborales, tanto públicos
como privados.
e. La promoción, acceso gratuito y consejería de
pruebas voluntarias y confidenciales de
VIH/SIDA a las mujeres embarazadas, con la
información necesaria, garantizando su
realización sin costo alguno y post-consejería;
así como la atención integral multidisciplinaria,
incluyendo consejería psicológica, cesárea
programada y tratamiento antirretroviral para
mujeres embarazadas con VIH/SIDA.
El Artículo 25. Refiere que los hospitales y
establecimientos públicos y privados de atención a la
salud de las gestantes, están obligados a:

a. Mantener un registro de los casos atendidos


por medio de fichas médicas individuales por
un plazo de dieciocho (18) años, donde conste
la identificación pelmatoscópia o impresión
plantar de la recién nacida o nacido y la
identificación dactilar de la madre, sin perjuicio
de otros métodos de identificación.
b. Realizar exámenes de la recién nacida o del
recién nacido, para diagnosticar y tratar
adecuada y oportunamente las enfermedades
que se puedan presentar.

73
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

c. Expedir gratuitamente el certificado de nacido


vivo o muerto y el alta médica donde consten
necesariamente las incidencias del parto y el
desarrollo de la recién nacida o nacido, como
requisito para el egreso del establecimiento
médico.
d. Garantizar la permanencia de la el recién
nacido junto a su madre, cuando ello implique
un riesgo para la salud y vida de la o el recién
nacido;
e. Brindar consejería eficaz a las adolescentes
para promover toma de decisiones informada.
f. Brindar un servicio respetuoso, no re
victimizador a las madres adolescentes
víctimas de violencia sexual;
g. Permitir la presencia del padre al momento del
parto. El Ministerio de Salud, en coordinación
con las Entidades Territoriales Autónomas,
implementara acciones en base a
lineamientos de la Política de Salud Familiar
Comunitaria e Intercultural.
En los artículos 26 y 27 señalan que:

Es deber del Estado en todos sus niveles y de las


instituciones privadas, proporcionar las condiciones
adecuadas para la lactancia materna.

Es de la madre, padre guardadora o guardador, tutora


o tutor, cumplir con el derecho a la lactancia del niño y
niña.

En los casos de atención e internación de la niña, niño


o adolescente, los establecimientos de atención en
salud deben proporcionar condiciones adecuadas
para el acompañamiento de madre, padre, de ambos,
guardadora o guardador, tutora o tutor.

Finalmente el artículo 118 señala:

74
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Se prohíbe a las autoridades del Sistema Educativo


Plurinacional, rechazar o expulsar a las estudiantes
embarazadas, sea cualquier su estado civil, así como
la y el estudiante a causa de su orientación sexual, en
situación de discapacidad o con VIH/SIDA.

4 Su objetivo es reducir la mortalidad materna infantil.


Garantiza la presentación gratuita a niños /as menores
Ley Nº 2426: Seguro Universal
de 5 años y a mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años
Materno Infantil SUMI de 21 de
de edad) hasta los 6 meses después del parto.
noviembre de 2002.

La Ley ampliatoria incluye la prevención del Cáncer


Cérvico Uterino, el tratamiento de lesiones pre
Ley Nº 3250, 6 de diciembre de 2005
malignas, el suministro de métodos anticonceptivos y
de Ampliación del SUMI.
el tratamiento de ITS.

Ley Nº 3729 de 8 de agosto de Promueve garantizar los derechos u deberes de las


2007: Ley para la Prevención del personas viviendo con VIH/SIDA, como también del
VIH/SIDA y Protección a las personal de salud y de la población en general.
personas que viven con También se garantiza la atención gratuita para
VIH/SIDAPVVS de Bolivia. personas que no tengan ningún seguro.

Reconoce que los /las jóvenes son actores del


desarrollo. El Estado se compromete a garantizar el
Ley Nº3845 de 2 de mayo de 2008.
ejercicio de todos los derechos relacionados a la
Convención Iberoamericana de la
juventud, incluyendo el acceso a una educación sexual
Juventud.
libre de prejuicios, salud sexual y reproductiva y
participación política.

Decreto supremo Nº 0066 de 03 de Instituye un programa de transferencia monetarias


abril de 2009: Bono Madre Niño- condicionada, que tiene el objetivo de disminuir la
Niña “Juana Azurduy”- BJA (2009). mortalidad materna infantil y la desnutrición crónica de
niños/as menores de 2 años promoviendo controles
integrales de salud.

Ley Nº 031 de 19 de julio de 2010: Reconocimiento a las facultades departamentales y


Marco de Autonomías y municipales en tomo al Plan.

75
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Descentralización “Ándres
Ibañez”.

Ley Nº 070 de 20 de diciembre de Asegura el acceso a la educación de las adolescentes


2010: Ley de Educación “Avelino embarazadas.
Siñani- Elizardo Pérez”

Sentencia Constitucional Entre los enunciados se manifiesta: en caso de


Plurinacional 0226/2014 de 5 de violación, la sentencia afirma el derecho de la mujer a
febrero y el art. De la Ley del buscar servicios de aborto; a sola denuncia policial o
Tribunal Constitucional al fiscal. Al eliminar el requisito dela autorización de un
Plurinacional. juez, la sentencia, mejorará el acceso oportuno a
servicio de aborto seguro en casos donde esté
permitido por ley (violación, estupro, incesto, rapto no
seguido de matrimonio, riesgo para la salud y la vida
de la mujer).

Ley Nº. 520 de 22 de abril de 2014. Se declara el 4 de septiembre como Día Nacional de
La Asamblea Legislativa la Educación Sexual y Reproductiva responsable.
Plurinacional fortalece las
acciones a favor de la Salud Sexual
y la Salud Reproductiva.

POLÍTICAS PÚBLICAS
Plan Nacional para la salud y el Se inscribe en el marco de la convención de los
Desarrollo Integral de los derechos del niño y de los sucesivos compromisos
Adolescentes 2004-2008 (2004) internacionales, para asegurar que los /as
adolescentes sean reconocidos/as como sujetos/as de
derecho, titulares de un conjunto de libertades y
garantías que aseguren su protección integral, y se
procuren espacios para su participación plena en la
sociedad.

Decreto Supremo Nº 29601: Salud Política pública oficiala de MSD que orienta el
Familiar Comunitaria e desarrollo de sus diferentes acciones. Busca eliminar
intercultural – SAFCI (2008). la exclusión social en salud. Parte de 4 principios:

76
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

participación social, interculturalidad, integralidad e


intersectorial.

Plan Estratégico Nacional de Salud Recupera los nuevos compromisos del milenio 2005,
Sexual y Reproductiva 2009-2013 que incluyen el acceso de SSR para todos/as. Resalta
(2009). la promoción y el acceso a servicios para hombres y
las llamada “personas especiales”(adultos/as
mayores, adolescentes y personas con capacidades
diferentes). También focaliza en la prevención del
ITS/VIH/SIDA y la reducción de la tasa global de
fecundidad adolescente.

Plan Estratégico Nacional para Tiene el objetivo de reducir la mortalidad materna e


mejorar la Salud Materno Perinatal infantil, para ello pretende la promoción de la salud
y Neonatal en Bolivia 2009-2015 materna y neonatal a través de procesos
(2009). interculturales con enfoque de derechos, la
movilización comunitaria y servicios de salud con
adecuación cultural.

Plan Nacional de Prevención Busca reducir la morbimortalidad por cáncer de cuello


Control y Seguimiento de Cáncer uterino, mediante la implementación de intervenciones
De Cuello Uterino 2009-2013 de promoción, prevención, detección, diagnóstico,
(2009). tratamiento y seguimiento, en las etapas pre-
neoplásicas y del cáncer. Amplia las coberturas en el
SUMI a las mujeres de entre 15 y 64 años de edad.

Plan Nacional para la Salud Integral Marco de referencia para la promulgación de


de la Adolescencia y Juventud programas que atiendan la salud integral de
Boliviana 2009-2013 (2009). adolescentes y jóvenes.

Decreto Supremos nº 1302 de 1 de Establece mecanismos que coadyuven a la


agosto de 2012, D.S.1320 8 de erradicación de la violencia, maltrato y abuso que
agosto de 2012 para la atente contra la vida e integridad física, psicológica y/o
Erradicación de la Violencia Sexual sexual de niñas, niños y adolescentes estudiantes. En
en las Unidades Educativas (2012). el ámbito educativo. Plantea el desafío de trasformare
las relaciones de poder y el ejercicio autoritario desde
el cual se vulneran los derechos de niños/as y

77
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

adolescentes en las escuelas, y la impunidad de


quienes comenten estos actos.

Fuente: Ministerio de Justicia, 2015

Marco Legal Internacional.

Actualmente concurren compromisos establecido a nivel nacional e internacional


que definen el marco legal que otorga y obliga al Estado a definir políticas y realizar
acciones que contribuyan a disminuir el embarazo adolescente que es un problema
social y de salud pública.

Bolivia es signatario de varios instrumentos internacionales aprobados por


consensos en conferencias y convenciones internacionales.

Los Convenios Internacionales más destacados son las siguientes:


 La convención de derechos humanos que identifica los
derechos culturales, sociales, económicos y políticos;
determina que la familia como grupo fundamental de la
sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de
todos los miembros, debe recibir la protección y asistencia
necesarias para poder asumir plenamente sus
responsabilidades dentro de la comunidad.
 La convención sobre los Derechos del Niño y sus protocolos
facultativos determina cuatro tipos de derechos: a la
supervivencia, desarrollo, participación y protección integral;
determina la necesidad de protección y cuidados especiales,
incluso debida protección legal, tanto antes como después del
nacimiento.

78
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

 La convención para la eliminación de todas las formas de


discriminación contra la mujer establece que los Estados
partes garantizan a la mujer servicios apropiados en relación
con el embarazo, el parto y el periodo posterior al parto,
proporcionando servicios gratuitos cuando fueren necesarios,
y aseguran una nutrición adecuada durante el embarazo y la
lactancia.
 El programa de Acción de la ´Conferencia Mundial sobre
población y desarrollo El Cairo de 1994, definió el término
“derechos reproductivos” de la siguiente manera:
 Los derechos reproductivos abarcan ciertos derechos
humanos que ya están reconocidos en las leyes nacionales,
en los documentos internacionales de derechos humanos y en
otros documentos pertinentes de las Naciones Unidas,
aprobados por consensos. Esos derechos se basan en el
reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e
individuos a decidir libre y responsablemente el número de
hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el momento de
tenerlos, y a disponer de la información y de los medios
necesarios para ello y el derecho a alcanzar el nivel más
elevado de salud sexual y salud reproductiva. También incluye
el derecho de todas las personas a adoptar decisiones en
relación con la reproducción sin sufrir discriminación,
coacciones ni violencia, como está expresado en los
documentos sobre los derechos humanos.
 En la cuarta conferencia mundial sobre la mujer incluyen su
derecho a tener control sobre las cuestiones relativas a su
sexualidad, incluida su salud sexual y reproductiva y decir
libremente respecto a estas cuestiones, sin coerción,
discriminación y violencia. Las relaciones igualitarias entre la
mujer y el hombre respecto de las relaciones sexuales y la
79
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

reproducción, incluido el pleno respeto de la integridad de la


persona, exigen respeto y consentimiento reciproco y la
voluntad de asumir conjuntamente la responsabilidad de las
consecuencias del comportamiento sexual.
 De igual forma, la convención iberoamericana de derechos de
los jóvenes reconoce en su artículo 9. Que los Estados Parte
adoptaran las medidas de toda índole que sean necesarias
para garantizar un desarrollo físico, moral e intelectual que
permita la incorporación de los jóvenes al protagonismo de la
vida colectiva con niveles óptimos de madurez (…) sus
Estados miembros promoverán todas las medidas legislativas
que garanticen la conciliación de la vida laboral y familiar (…)
artículo 20.

80
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

3 CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Hipótesis de la Investigación.

El tipo de hipótesis que se toma en cuenta en la presente investigación va de


acuerdo con Baptista, Fernández y Hernández (2003) “Las hipótesis de este tipo
se utilizan a veces en estudios descriptivos. Pero cabe comentar que no todas las
investigaciones descriptivas formulan hipótesis o que estas son afirmaciones más
generales”. (pg.79).

Por lo tanto, se enuncia la siguiente hipótesis:

Los jóvenes adolescentes de 6to de secundaria de la Unidad Educativa Hernando


Siles, solo tienen conocimiento básico del embarazo y aborto en la educación
secundaria

Operacionalización de variables
Sub Dimensiones
Dimensiones

Operacionalización
conceptual
Definición
Variables

Tipo de
Indicadores
variable

Ausencia de
Sin sangrado
menstruación.
No paramétrica y paramétrica

Crecimiento e
El embarazo dura Desarrollo de
hipersensibilidad
aproximadamente leche materna
Fecundación

de los senos.
40 semanas, es la Sensación de
Al despertar
Embarazo

increíble nauseas por


atardecer o
transformación vómito anochecer
que experimenta
Al despertar
el feto desde que
Fatiga y sueño. atardecer o
es un embrión
anochecer
hasta el
nacimiento Al despertar
Frecuentes
atardecer o
deseos de orinar
anochecer
métri
Para
Etap

gest
ació
de
as

ca

Primer trimestre 3 meses


n

81
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Segundo
6 meses
trimestre
Tercer trimestre 9 meses

paramétri
Causas
No deseados No planificado

No

ca
Sin uso del
Provocados
preservativo

Operacionalización
Definición conceptual

Sub Dimensiones
Dimensiones
Variables

Indicadores Tipo de
variable

Proviene del Amenaza Sangrado de


latín abortus, color claro

No paramétrica y paramétrica
formada por
Inevitable El sangrado no
prefijo ab que
desaparece
significa
Clasificación

privación, Incompleto Porción del


separación y producto
ortus,
Completo El producto es
nacimiento;
expulsado
entendiéndose
como Séptico Sin limpieza
“privación del
Médicas Aplicar 10
paramétrica

paramétrica

nacimiento”
Técnicas

oxitocina ampollas de 1ml


No

y
Aborto

intravenosa

82
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Líquidos Puede inyectarse


hipermoticos una solución de
dextrosa al 50%

Método Boero La muerte del


huevo por
inyección de
formol

Prostaglandinas Ablandamiento
cervical,
contracciones
uterinas,
dilatación cervical
y expulsión del
contenido uterino

Mifepristone La anti
progesterona oral
se usa para
efectuar abortos
al principio del
embarazo

Dilatación Artificial
No paramétrica y paramétrica

cervical preferentemente
con bujías de
Intervención

Regar

Legrado por Se dilata el cuello


aspiración con bujías de
Regar

83
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Aspiración Aspiración de la
menstrual cavidad
endometrial

Tapones de Dilatar el cuello


laminaria en casos de
abortos

Ruptura Dilatación
artificial cervical mínima

Laparotomía Potencial de
rotura durante los
embarazos

Psicológico Consecuencias
psíquicas

Social Presión familiar o

No paramétrica
de la pareja
Efectos

Síndrome de Sufrimiento que


postaborto se causa a la
psique y al
espíritu

Mortalidad Aumenta
No paramétrica y paramétrica

materna aproximadamente
al doble
Complicaciones

Infecciones Porción séptica


del tracto genital

Hemorragias Aparecen horas o


días después

84
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

La anestesia Complicaciones
respiratorias

Embolismo Desgarro de
placenta

Cáncer de Cambios
ovarios hormonales

Perforación de Histerectomía
útero

No paramétrica y paramétrica
Desagarro Lesión cervical,
cervical laceración
Consecuencias

Placenta previa Placenta anormal

Embarazo Descenso de la
ectópico fertilidad

Afección Reducción de la
inflamatoria fertilidad

Endometritis Probabilidad de
contraer
endometritis

Tipo de Investigación.

De acuerdo con Hernández; Fernández (2003), “La investigación es un proceso


riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas. “(pg. 4)

De acuerdo con Hernández; Fernández (2003), “Los estudios descriptivos miden


de manera más bien independiente los conceptos, las variables a los que se
refieren”. (pg. 61).

85
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

La investigación que se desarrolla es descriptiva, ya que se pretende medir y


describir de manera rigurosa aquellos factores que conllevan a una adolescente a
embarazarse y en ocasiones culminar en un aborto, sin importarle el riesgo y el daño
psicológico, físico y social. A su vez, describir cómo está siendo entendida la
educación sexual en los estudiantes de 17 y 19 años en la Unidad Educativa
Hernando Siles del Departamento de La Paz.

Diseño de Investigación.

De acuerdo con Hernández; Fernández (2003), “El diseño de la investigación


transeccional o trasversal recolectar datos en un solo momento, en un tiempo único,
su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado.” (pg.186)

De acuerdo con Hernández; Fernández (2003), “Los diseños transeccionales


descriptivos tiene como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se
manifiesta una o más variables”. (pg. 187)

En efecto, el diseño de la investigación es transeccionales descriptivos ya que se


realizó la aplicación de un cuestionario a estudiantes de 17 y 19 años en la Unidad
Educativa Hernando Siles del Departamento de La Paz, en un tiempo único con el
fin de identificar en nuestro grupo de estudiantes aquellos factores que inciden en
un embarazo adolescente que suele terminar en un aborto.

Tipo de Muestra.

De acuerdo con Baptista, Fernández y Hernández (2003) “El tipo de muestra es


probabilística, porque pretende hacer estimaciones de variables en la población,
estas variables se miden con instrumentos de medición, y se analizan con pruebas
estadísticas para el análisis de datos”. (pg. 209),

Por lo tanto, esta investigación tiene una muestra probabilística porque se aplicó un
cuestionario como instrumento a estudiantes de la Unidad Educativa Hernando
Siles del Departamento de La Paz, con el fin de analizar los datos recolectados y

86
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

así poder identificar aquellos factores que inciden en nuestra población sobre el
conocimiento de los temas del embarazo, el aborto y la educación sexual.

Población/ Universo.

La población que se tomará en cuenta, serán estudiantes del colegio “Hernando


Siles” del 6to de Secundaria, conformado por 19 mujeres y 9 varones, haciendo un
total de 28 estudiantes.

Técnicas e Instrumentos.

Por el estilo de la investigación las técnicas propias de la recolección de datos que


se aplicaron son las siguientes:

Encuesta

La encuesta es una técnica que se lleva a cabo mediante la aplicación de un


cuestionario a una muestra de personas. Las encuestas proporcionan información
sobre las opiniones, actitudes y comportamientos de los ciudadanos.

La encuesta se aplica ante la necesidad de probar una hipótesis o descubrir una


solución a un problema, e identificar e interpretar, de la manera más metódica
posible, un conjunto de testimonios que puedan cumplir con el propósito
establecido.

El cuestionario.

Instrumento que ayudó a rescatar los factores que inciden en la inapropiada toma
de decisiones respecto al embarazo en edad temprana y al aborto, como también
llegar a ser un guía para construir una propuesta pedagógica que abarque todos los
temas de mucho interés respecto al embarazo y al aborto, como ser: el papel que
tienen la familia y el colegio en estos temas, los métodos anticonceptivos, etc.

87
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

4 CAPITULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Presentación y Análisis de Resultados.

Cuadro Nº 1.

Edad.

17 años 18 años 19 años Total

20 5 3 28

Ilustración 1 Edad

100,00%
90,00%
80,00% 71,43%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
17,86%
20,00%
10,71%
10,00%
0,00%
1

17 años 19 años 18 años

Fuente: elaboración propia

Como se puede observar mediante este cuestionario, los estudiantes en los que se
aplicó, son adolescentes entre 17,18 y 19 años; de los cuales 15 encuestados tienen
19 años el (71.43 %), 11 encuestados tienen 18 años (17.86 %) y solo 6
encuestados tienen 17 años (10.71 %).

88
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Cuadro Nº 2.

Sexo.

Varón Mujeres Total

9 19 28

Ilustración 2 Sexo

100,00%
90,00%
80,00%
67,86%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00% 32,14%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
1

Varon Mujer

Fuente: elaboración propia

Como se puede observar hay más mujeres que varones en el colegio “Hernando
Siles”, del curso la 6to de secundaria que se aplicó en cuestionario, ya que 19
encuestados son del sexo femenino (67.86 %) y solo 9 son del sexo masculino
(32.14%).

89
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Cuadro Nº 3.

Pregunta 1. ¿Usted tiene conocimiento sobre el EMBARAZO?

a) Si b) No Total

27 1 28

Ilustración 3 ¿Usted tiene conocimiento sobre el EMBARAZO?

100,00% 96,43%

90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00% 3,57%
0,00%
1

SI NO

Fuente: elaboración propia

En esta pregunta 27 encuestados (96.43 %) tiene conocimiento sobre el embarazo


adolescente y un estudiante (3.57%) no tiene conocimiento de ello.

90
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Cuadro Nº 4.

Pregunta 2. ¿Existe una comunicación con sus padres sobre estos


temas?

a) Si b) Mas o menos c) No Total

14 11 3 28

Ilustración 4 ¿Existe una comunicación con sus padres sobre estos temas?

100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
50,00%
39,29%
40,00%
30,00%
20,00%
10,71%
10,00%
0,00%
1

Si No Mas O Menos

Fuente: elaboración propia

En esta pregunta, 14 encuestados (50%) consideran que existe una comunicación


entre los padres sobre estos temas del embarazo en las adolescentes; pero 11
encuestados (39.29%) no están seguro de la comunicación entre los padres. En
cambio 3 encuestados (10.71%) exponen que no existe una comunicación entre los
padres.

91
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Cuadro Nº 5.

Pregunta 3. ¿Qué nivel de formación académica recibieron sus padres?

a) Sin b) c) d) e) f) Post Total


estudios Primaria Secundaria Universitaria Profesional Grado

0 3 18 1 5 1 28

Ilustración 5 ¿Qué nivel de formación académica recibieron sus padres?

100,00%
90,00%
80,00%
70,00% 64,29%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
17,86%
20,00% 10,71%
10,00% 3,57% 3,57%
0,00%
1

a) Sin estudios c) Secundaria d) Universitaria


e) Profesional f) Post Grado b) Primaria

Fuente: elaboración propia

De los 28 encuestados, 18 de ellos (64,29%) sus padres recibieron formación


académica secundaria, primaria 3 (10.71%), universitaria 1(3.57%), profesional 5
(17.86%) y solo un padre a nivel postgrado (3.57%).

92
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Cuadro Nº 6.

Pregunta 4. ¿Cuál es la fuente o el medio por el cual usted se informó sobre


el EMBARAZO?

a) Familia b) Amigos c) Internet d) Otros Total

16 2 7 3 28

Ilustración 6 ¿Cuál es la fuente o el medio por el cual usted se informó sobre el EMBARAZO?

100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
57,14%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00% 25,00%
20,00%
10,71%
7,14%
10,00%
0,00%
1

a) Familia c) Internet d) Otros b) Amigos

Fuente: elaboración propia

En esta pregunta, 16 encuestados (57.14%) la fuente de información sobre el


embarazo consideran que fue desde la familia, 2 desde los amigos (7.14%), 7 desde
el internet (25%) y otros medios 3 (10.71%).

93
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Cuadro Nº 7.

Pregunta 5. ¿Qué tipos de ABORTO conoce usted?

a) Aborto Espontaneo b) Aborto Inducido. c) Ambos Total

2 0 26 28

Ilustración 7 ¿Qué tipos de ABORTO conoce usted?

100,00% 92,86%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
7,14%
10,00%
0,00%
1

a) Aborto Espontaneo c) Ambos b) Aborto Inducido.

Fuente: elaboración propia

En esta pregunta, 2 de los encuestados conoce el aborto espontaneo (7.14%) y 26


personas conocen ambos tipos de aborto espontaneo e inducido (92.86%).

94
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Cuadro Nº 8.

Pregunta 6. ¿Cuáles son las principales causas del EMBARAZO en la adolescencia?

a) Falta de b) c) Carencia de un d) Poca Total


información sobre Irresponsabilidad en proyecto de vida información
métodos sus actos sobre sexualidad
anticonceptivos

12 12 2 2 28

Ilustración 8 ¿Cuáles son las principales causas del EMBARAZO en la adolescencia?

100,00%

80,00%

60,00%
42,86% 42,86%
40,00%

20,00% 7,14% 7,14%


0,00%
1

a) Falta de información sobre métodos anticonceptivos


c) Carencia de un proyecto de vida
d) Poca información sobre sexualidad
d) Poca información sobre los métodos anticonceptivos
b) Irresponsabilidad en sus actos

Fuente: elaboración propia

En esta pregunta, 12 encuestados (42.86%) consideran que existe falta de


información sobre los métodos anticonceptivos, 12 de los encuestados manifiesta
irresponsabilidad de sus actos (42.86%), 2 carencia de proyectos (7.14%) y 2
personas dicen que existe poca información (7.14%).

95
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Cuadro Nº 9.

Pregunta 7. ¿Cuántos casos de embarazo adolescente conoces?

a) uno b) dos o más. c) ninguno. Total

0 26 2 28

Ilustración 9 ¿Cuantos casos de embarazo adolescente conoce?

100,00% 92,86%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
7,14%
10,00%
0,00%
1

a) uno c) ninguno. b) dos o más.

Fuente: elaboración propia

Según el cuestionario realizado, 26 encuestados (92.86%) afirman que conocen dos


o más casos de embarazo en la adolescencia y sólo 2 persona no conocen (7.14%).

96
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Cuadro Nº 10.

Pregunta 8. ¿Qué edad crees que es conveniente para el EMBARAZO?

a) 12 - 15 años b) 16 - 18 años C) 19 años - Total


adelante

0 0 28 28

Ilustración 10 ¿Qué edad crees que es conveniente para el EMBARAZO?

100,00% 100,00%

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%
0,00% 0,00%
0,00%
a) 12 - 15 años b) 16 - 18 años C) 19 años - adelante

Fuente: elaboración propia

En esta pregunta, el (100%) 28 encuestados cree que la edad conveniente es desde


los 19 años en adelante el embarazo.

97
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Cuadro Nº 11.

Pregunta 9. ¿Según su opinión, cuál método anticonceptivo es más seguro?

a) Píldoras b) Condón c) Inyección d) Métodos e) Métodos Total


Anticonceptivas definitivos emergencia

1 20 4 2 1 28

Ilustración 11 ¿Según su opinión, cual método anticonceptivo es más seguro?

100,00%
90,00%
80,00% 71,43%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00% 14,29%
7,14%
10,00% 3,57% 3,57%
0,00%
1

a) Píldoras Anticonceptivas c) Inyección


d) Métodos definitivos e) Métodos emergencia
b) Condón

Fuente: elaboración propia

En esta pregunta, sobre el método más seguro para prevenir el embarazo: 1


persona considera que las píldoras (3.57%), 20 encuestados el condón (71.43%),
la inyección 4 personas (14.29%), 2 métodos definitivos (7.14%) y 1 persona
métodos de emergencia (3.57%).

98
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Cuadro Nº 12.

Pregunta 10. ¿Tuvo relaciones sexuales?

a) si b) no Total

9 19 28

Ilustración 12 ¿Tuvo relaciones sexuales?

100,00%
90,00%
80,00%
67,86%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00% 32,14%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
1

a) si b) no

Fuente: elaboración propia

En esta pregunta, para 9 (32.14%) encuestados tuvo relaciones sexuales y 19


(67.86%). personas no tuvo ningún contacto sexual.

99
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Cuadro Nº 13.

Pregunta 11. ¿Cuáles son los motivos que te impulsaron a tener tu primera relación
sexual?

a) Curiosidad y/o b) Presión de la c) Incitación por d) Otro motivo Total


experimentar pareja otros medios
4 1 0 23 28

Ilustración 13 ¿Cuáles son los motivos que impulsaron a tener tu primera relación sexual?

100,00%
90,00% 82,14%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00% 14,29%
10,00% 3,57%
0,00%
0,00%
1

a) Curiosidad y/ experimentar c) Incitación por otros medios


d) Otro motivo b) Presión de la pareja

Fuente: elaboración propia

Según el cuestionario realizado, 23 encuestados (82.14%) consideran que fue otros


motivos por el cual tuvieron su primera relación sexual, por curiosidad solo 4
personas (14.29%) y 1 sola persona (3.57%) por presión de la pareja.

100
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Tabla 2 Datos Generales

Edad Total Porcentaje


17 años 20 71,43%
18 años 5 17,86%
19 años 3 10,71%
Sexo
Varon 9 32,14%
Mujer 19 67,86%
¿Usted tiene conocimiento sobre el EMBARAZO?
SI 27 96,43%
NO 1 3,57%
¿Existe una comunicación con sus padres sobre estos temas?
Si 14 50,00%
Mas O Menos 11 39,29%
No 3 10,71%
¿Qué nivel de formación académica recibieron sus padres?
a) Sin estudios 0 0,00%
b) Primaria 3 10,71%
c) Secundaria 18 64,29%
d) Universitaria 1 3,57%
e) Profesional 5 17,86%
f) Post Grado 1 3,57%
¿Cuál es la fuente o el medio por el cual usted se informó sobre el EMBARAZO?
a) Familia 16 57,14%
b) Amigos 2 7,14%
c) Internet 7 25,00%
d) Otros 3 10,71%
¿Qué tipos de ABORTO conoce usted?
a) Aborto Espontaneo 2 7,14%
b) Aborto Inducido. 0 0,00%
c) Ambos 26 92,86%
Cuáles son las principales causas del EMBARAZO en la adolescencia:
a) Falta de información sobre métodos anticonceptivos 12 42,86%
b) Irresponsabilidad en sus actos 12 42,86%
c) Carencia de un proyecto de vida 2 7,14%
d) Poca información sobre sexualidad 2 7,14%
¿Cuántos casos de embarazo adolescente conoces?
a) uno 0 0,00%
b) dos o más. 26 92,86%
c) ninguno. 2 7,14%
¿Qué edad crees que es conveniente para el EMBARZO?
a) 12 - 15 años 0 0,00%
b) 16 - 18 años 0 0,00%
C) 19 años - adelante 28 100,00%
¿Según su opinión, cual método anticonceptivo es más seguro?
a) Píldoras Anticonceptivas 1 3,57%
b) Condón 20 71,43%
c) Inyección 4 14,29%
d) Métodos definitivos 2 7,14%
e) Métodos emergencia 1 3,57%
¿Tuvo relaciones sexuales?
a) si 9 32,14%
b) no 19 67,86%
¿Cuáles son los motivos que te impulsaron a tener tu primera relación sexual?
a) Curiosidad y/o experimentar 4 14,29%
b) Presión de la pareja 1 3,57%
c) Incitación por otros medios 0 0,00%
d) Otro motivo 23 82,14%

101
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Tabla 3 Hoja de Cotejo

HOJA DE COTEJO
UNIDAD EDUCATIVA: "Hernando Siles"
CURSO: Sexto de secundaria
OBSERVACIÓN DIRECTA
ACTIVIDAD CHARLA

no se sorprende

Compartimiento
Conocimiento
Nro. de Lista

Se sorprende
Participación

sobre algun
información
sexualidad

Conoce del
embarazo
Medio de
Persona

sobre el
Conoce

aborto
tímida

Otros
sobre

tabú
1 N M N B T F B s
2 N M N B T F B s
3 N M N B T I B s
4 N M N B T A B s
5 S P N B N F B s
6 N M N B T I B s
7 N P N B T I B s
8 S P N B N F B s
9 N M N B T F B s
10 N M N B T F B s
11 N M N B T O B s
12 N M N B T I B s
13 N M N B T A B s
14 N M N B T F B s
15 N M N B T F B s
16 N M N B T O B s
17 N M N B T F B s
18 N M N B T F B s
19 S M N B T F B s
20 N M N B T I B s
21 N M N B T I B s
22 N M N B T F B s
23 N M N B T F B s
24 S M N B T F B s
25 S P N B N F B s
26 N M N B T I B s
27 N M N B T O B s
28 S P N B T F B s
S:SI, N:NO, B:BÁSICO, M:MUCHO, P:POCO, F:FAMILIA, I: INTERNET, A:AMIGOS, O:OTROS. N:NERVIOSO, T:TRANQUILO

102
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

5 CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El presente trabajo de investigación de acuerdo con los resultados obtenidos


concluye afirmando la Hipótesis de investigación, los jóvenes adolescentes de 6to
de secundaria de la Unidad Educativa “Hernando Siles”, sólo tienen conocimiento
básico del Embarazo y Aborto en la Educación Secundaria.

Como se muestra a continuación

El número total de encuestados son 28, de los cuales 19 son mujeres y 9 varones.

De los cuales el 96.5 % tiene conocimiento sobre el embarazo y el 3,5% no tiene


conocimiento sobre lo que es un embarazo.

El 50% de los encuestados afirma tener una buena comunicación con sus padres,
mientras que el 39.29% no están seguros de la comunicación entre los padres, por
otro lado el 10.71% exponen que no existe una comunicación entre los padres. No
se está manifestando una gran buena comunicación entre padres e hijos sobre la
educación sexual, situación que suelen delegar a terceros como el colegio, es decir,
olvidan que ese ambiente de confraternización y debate sobre el embarazo y el
aborto desde el hogar, entre padres e hijos pueden resultar muy beneficioso para
ambos, ya que estos son los principales encargados en la formación adulta de sus
hijos.

Del total de los encuestados el 64,29% manifiesta que sus padres recibieron
formación académica secundaria, el 10.71% primaria, el 3.57% formación
universitaria, mientras que el 17.86% una formación profesional, y sólo el 3.57% a
nivel postgrado.

El 57.14% afirma que obtienen información sobre el embarazo de la familia siendo


en relación los padres la fuente principal de información, el 7.14% obtiene
información de los amigos, desde el internet 25% y otros medios 10.71%.

103
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

En relación al aborto, el 92.86% manifiestan tener conocimiento de lo que es el


aborto y los tipos de aborto (espontaneo e inducido), sin embargo el 7.14% conoce
del aborto espontáneo, lo cual refleja falta de conocimiento en los estudiantes.

Respecto a las causas principales para un embarazo en la adolescencia el 42.86%


de los encuetados consideran que existe una falta de información sobre los mismos,
el 42.86% califican como irresponsabilidad en sus actos, mientras que 7.14% piensa
que se debe a una carencia de proyecto de vida, por otro lado el restante 7.14%
manifiesta que existe poca información sobre la sexualidad. Los métodos
anticonceptivos, están reconocidos como un simple nombre a pesar de ser un
derecho y que los Centros de salud dotan los medicamentos, para evitar estas
problemáticas los adolescentes después de dar un inicio a su sexualidad, no
recurren a adquirirlos, ya sea por desconocimiento o por no considerarlo importante
y confiar en la suerte en que no pasara nada. O quizás por miedo y vergüenza de
quien le brinde atención el momento de consultar sobre métodos anticonceptivos.

El trabajo refleja un conocimiento total del 92.86% afirman que conocen dos o más
casos de embarazo en la edad de la adolescencia, mientras que el 7.14% afirma
que no conoce de ningún caso. Son alarmantes obtenidos en la investigación es
que se conocen casos de embarazos en la adolescencia en su contexto inmediato,
es decir entre sus conocidos, compañeros y/o familia.

Los datos reflejan que el 100% considera que la edad promedio para un embarazo
es mayor a 19 años,

En relación a un posible encuentro sexual los datos reflejan que el 32.14% sí tuvo
un encuentro sexual, sin embargo el 67.86% manifiesta no haber tenido ningún
contacto sexual, estos datos claramente demuestran el inicio a una vida sexual en
edad adolescente, lo cual se torna peligroso cuando los sujetos no tienen
información verídica y real sobre una educación sexual.

Respecto a los motivos que impulsaron para tener un encuentro sexual, los datos
reflejan que el 14.29% haber sentido curiosidad, mientras que el 3.57% manifiestan
que hubo presión de la pareja lo cual es realmente preocupante ya que refleja una
104
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

falta de conocimiento sobre sus derechos sexuales y reproductivos, se debe trabajar


en la toma de conciencia y libertad de decidir el inicio de una vida sexual. El restante
82.14% afirma tener otros motivos por el cual tuvieron su primera relación sexual.

Con base a estos resultados se presenta la PROPUESTA PEDAGÓGICA en


Educación Sexual para interiorizar en temas sobre derechos sexuales y
funcionamiento corporal.

Esta propuesta pedagógica remarca aspectos vitales y de gran importancia en la


educación sexual y reproductiva, para llevar una sexualidad con responsabilidad.

El cual brindará conocimiento y conceptualización sobre mitos y realidades, para no


tropezar con falsas creencias y ser más responsables en su vida sexual, también
brinda una profunda información sobre los métodos anticonceptivos, el
funcionamiento corporal y derechos sexuales y reproductivos para un mejor y amplio
conocimiento para tener el control sobre su vida en relación a su sexualidad

Recomendaciones

Se considera un punto de inicio en fortalecer una comunicación buena entre padres


e hijos, con el fin de generar una confianza entre ambos, los consejos oportunos por
los padres pueden evitar que sus hijos tropiecen por problemas físicos, psicológicos
y emocionales al tomar una decisión incorrecta y difícil, como es el caso de un
embarazo y aborto, situaciones en las cuales no tienen ni idea de cómo afrontar una
maternidad y paternidad temprana, cuidados de un bebé, buscar un trabajo para la
manutención de la familia, dejando el estudio en un segundo plano. En efecto, uno
de los mayores factores que motivan a un adolescente a realizarse un aborto es el
temor a enfrentarse a sus padres, más que tener escasos recursos económicos.
Por lo que, surge ahí la necesidad que estos temas que generan polémica deban
ser abordados en conjunto por todos los miembros de la comunidad, es decir, debe
ser un trabajo en equipo.

105
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

En este sentido se recomienda a los padres de familia, profesores y comunidad a


abordar este tema de prevención, desde los 12 años en casa, en la escuela por
motivos de iniciación precoz de relaciones sexuales.

Se recomienda realizar programas de prevención desde edades tempranas tanto


en lo familiar, en la escuela, implicando a los padres directamente con los profesores
en actividades dirigidas hacia los más jóvenes y adolescentes. Sobre educación y
salud sexual, con el fin de que los adolescentes recurran a utilización adecuada de
métodos anticonceptivos y tener acceso a la información correspondiente y
oportuna.

A su vez también se debería dar inicio con acabar con el machismo, el machismo
representa violencia hacia la mujer, llevado a la vulnerabilidad en su derechos,
también se debe tomar en cuenta la abstinencia en los jóvenes adolescentes al no
contar con los conocimientos adecuados y consecuencias de sus actos no tienen
toma de conciencia es decir cuando que aún no han alcanzado la madurez y no se
sientan preparados para las responsabilidades que conlleva el inicio de una vida
sexual.

Se necesitan acciones oportunas y concretas para cambiar esta preocupante


realidad, es por cuanto el Estado como agente responsable tiene un rol
fundamental, es el de asegurar las condiciones necesarias para brindar una
educación de calidad, tomando en cuenta “El vivir bien”, para lo cual deberá asumir
nuevos retos en relación a esta problemática que se manifiesta como un problema
social con índices alarmantes, posicionado en un tercer lugar de mortandad en el
país.

106
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

PROPUESTA
PEDAGÓGICA

107
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

6 CAPÍTULO VI
PROPUESTA PEDAGÓGICA

Propuesta de Intervención Educativa

En este capítulo se presenta la propuesta de intervención educativa en los


estudiantes elaborada por mi persona, con el fin de lograr la adquisición de
conocimientos significativos respecto a las causas y consecuencias del embarazo
en la etapa de la adolescencia.

Intervención que va dirigida a los adolescentes de Secundaria de la Unidad


Educativa Hernando Siles.

Título del taller sobre el embarazo

La propuesta pedagógica de intervención “EDUCACIÓN SEXUAL” taller que logre


la concientización sobre causas y consecuencias del embarazo en adolescentes de
Secundaria de la Unidad Educativa Hernando Siles.

Fundamentación de la estrategia

 Conocimientos inadecuados y no fiables, descargados por redes sociales


que enfatizan más los estereotipos culturales, respecto a los métodos
anticonceptivos.
 La falta de interés por conocer sobre las causas y consecuencias del
embarazo en la adolescencia.
 Inadecuados conocimientos sobre sexualidad.
 Presencia de mitos, tabúes, costumbres y religiones en las familias, donde
los padres como pilares fundamentales en la formación de un adulto
responsable, evitan hablar sobre sexualidad con sus hijos adolescentes, lo
que ayuda a que exista más número de adolescentes embarazadas, padres
adolescentes buscando sustento económico, muerte de mujeres por decidir
abortar, daños futuros psicológicos, físicos en el adolescente que a la hora

108
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

de querer formar una familia evitan que sea de manera prospera y sin
dificultades.
 Desinterés sobre las complicaciones biológicas, en el embarazo
adolescente.

Objetivos

General

 Contribuir de manera significativa y estratégicamente en los conocimientos


de los adolescentes de Secundaria de la Unidad Educativa Hernando Siles,
sobre causas y consecuencias del embarazo en esta etapa.

Específicos

 Concientizar a los adolescentes acerca de los riesgos de un embarazo en la


adolescencia.
 Eliminar los tabúes y creencia de los adolescentes sobre la sexualidad.

Problemas estratégicos identificados durante la investigación

Los adolescentes manifiestan un desconocimiento profundizado sobre el embarazo


y aborto, por lo que puede haber mayor tendencia a equivocarse.

Incluso hay un cierto conformismo sobre el uso adecuado de métodos


anticonceptivos, que no solo nos ayudan a evitar un embarazo si no que su uso es
importante para no contraer una infección de trasmisión sexual, que deja secuelas
graves; y su uso puede dar la oportunidad de mantener una vida sexual activa sana,
sin riesgos y con responsabilidad.

Acciones de la Intervención

Esta intervención mediante un taller contribuirá en la adquisición de conocimientos


significativos en los adolescentes de Secundaria de la Unidad Educativa Hernando
Siles, sobre causas y consecuencias del embarazo en la adolescencia.

109
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

La intervención se desarrollará en 4 talleres y en cada una se impartirán diferentes


contenidos:

1er Taller: Conceptualización de Educación Sexual, mitos y realidades.

2do Taller Funcionamiento corporal y derechos Sexuales.

3er Taller Embarazo en la adolescencia y sus causas.

4to Taller: Métodos anticonceptivos

Se impartirán todos los temas anteriormente señalados, con una frecuencia de un


tema por semana, con una duración de 2 horas cada taller.

Método aprende

Método APRENDE, mismo que fue construido específicamente para el trabajo con
población adulta y joven, consta de 5 etapas:

Acción.

El/la facilitador(a) motiva que las participantes vivan una situación simulada en cada
uno de los temas del taller Inicial.

Participación.

El/la facilitador(a) incentiva a las participantes exprese su estado de ánimo,


sentimientos y emociones respecto a lo que vivió en la etapa de la Acción.

Reflexión.

El/la facilitador(a) invita a las participantes a que personalicen el mensaje, a través


de una experiencia real propia o de alguien que conoció.

110
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Enlace.

El/la facilitador(a) construye con la participación de los estudiantes un mensaje clave


de cada tema de capacitación.

Decisión.

El/la facilitador(a) motiva a que las participantes puedan poner en práctica lo


aprendido.

Distribución del tiempo:

TALLER I 2 horas continúas

TALLER II 2 horas continúas

TALLER III 2 horas continúas

TALLER IV 2 horas continúas

Total 8 horas continuas

Beneficiarios Directos

Adolescentes de Secundaria.

Beneficiarios Indirectos

 Padres de los adolescentes


 Familiares
 Amigos
 Población de la zona
 La sociedad.

111
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Evaluación

Se realizará evaluaciones sistémicas a través de la participación en los talleres y en


las dinámicas de grupos establecidos para cumplir los objetivos propuestos en cada
encuentro.

112
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Tabla 4 Plan de intervención

PLAN DE INTERVENCIÓN
Tema Objetivos Contenidos Métodos Medios Tiemp Responsable
Aumentar Definición y características Técnica laptop o
los físicas y psicológicas de participativa:
conocimientos los adolescentes. aprende Proyector

I sobre Material 2
Conceptualiza didáctico horas.
Conceptualización de ción de Adolescencia, salud Charla educativa
Educación Sexual, Educación sexual y reproductiva. sobre educación Fichas
mitos y realidades. Sexual. Educador
Conceptos y definiciones. sexual
Eliminar mitos Profesor
y creencias
sobre el Capacitador
Mitos y verdades sobre el Taller expositivo
embarazo en
embarazo en la
la
adolescencia.
adolescencia

113
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Elevar los Rompecabeza


conocimientos s
II sobre los Anatomía de los aparatos Dinámica
cambios reproductores masculinos denominada
Funcionamiento y femeninos. Rompecabezas 2 Educador
corporal y derechos biológicos, horas.
Sexuales. psicológicos, Profesor
sociales en la
Capacitador
adolescencia y
sus derechos
Orientación sexual.
primordiales.
Definición.

Elevar los Embarazo en la Dinámica Láminas.


conocimientos adolescencia. Concepto. denominada:
III sobre Comportamiento a nivel Fichas sobre Educador

Embarazo en la embarazo en mundial y nacional. diferencias 2 Profesor


adolescencia y sus la Causas. horas.
causas. adolescencia y Capacitador
sus causas.

114
Universidad Mayor de San Andrés Ciencias de la Educación

Elevar los Dinámica Educador


conocimientos denominada:
sobre Consecuencias del Selección de fichas Hojas resmas 2 Profesor

IV consecuencias embarazo en la color blancas horas.


Capacitador
del embarazo adolescencia.
Métodos en la Uso adecuado de los
anticonceptivos adolescencia y métodos anticonceptivos.
sus métodos
correspondient
es para evitar
el embarazo

Fuente: elaboración propia

115
7 BIBLIOGRAFÍA

AEP. (26 de 03 de 2014). Adolescentes: autoimagen y autoestima . Obtenido de


www.enfamilia.aeped.es: https://enfamilia.aeped.es/edades-
etapas/adolescentes-autoimagen-autoestima

Apprende, B. (2015). El embarazo . Obtenido de www.apprendebol.blogspot.com:


http:///apprendebol.blogspot.com

Asamble legislativa. (2013). Ley 342 de la Juventud. La Paz - Bolivia.

Asamblea Legislativa. (2014). Código Niña Niño Adolescente. La Paz - Bolivia.

Barragán, F. (1999). Programa de Educación Afectivo Sexual. Educación


Secundaria. Sevilla: A. G. Novograf, S. A.

Barrante& otros. (2003). Embarazo y aborto en la adolescentes. Costa Rica.

Bernal, Gonzáles Raquel. (Septiembre de 2013). El aborto. Obtenido de


www.repositorio.unican.es/:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/3939/BernalGonz
alezR.pdf

Bernal, R. (2013). El Aborto: La Bioética como principio de vida. Obtenido de


www.repositorio.unican.es:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/3939/BernalGonz

Bustos, J. (1986). Manual de derecho penal. Parte Especial. Barcelona: Ariel S .A.
. Obtenido de Bustos, Juan. (1986). Manual de derecho penal. Parte
Especial. Barcelona. ed. Ariel S .A.

Caraballo, J. A. (03 de 01 de 2018). Consecuencias del aborto en adolescentes.


Recuperado el 25 de septiembre de 2017 de: . Obtenido de
www.onsalus.com: https://www.onsalus.com/consecuencias-del-aborto-en-
adolescentes-20485.html

Cerviño, M. y. (2009). La sexualidad humana. En: Coeducación: dos sexos en un


solo mundo. Obtenido de /www.ite.educacion.es:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/112/cd/m4/la_sexualidad_
humana.html

CNN. (16 de 03 de 2017). Cientos de mujeres abortan clandestinamente en Bolivia


cada día, según el Ministerio de Salud. . Obtenido de
www./cnnespanol.cnn.com: https://cnnespanol.cnn.com/2017/03/16/cientos-
de-mujeres-abortan-clandestinamente-en-bolivia-c

CPE. (2009). Constitución boliviana. La Paz - Bolivia.

Defensoria del pueblo. (2020). Defensoría del pueblo pide a los tres niveles de
gobierno asegurar los resultados en la prevención del embarazo . Obtenido
de www.defensoria.gob.bo : www.defensoria.gob.bo/noticias/defensoria-del-
pueblo-pide-a-los-tres-niveles-de-gobierno-asegurar-los-resultados-en-la-
prevencion-del-embarazo-adolescente-establecidos-en-el-pppeaj-2015-
2020

Fundacion Huesped. (2020). Todo sobre Métodos Anticonceptivos . Obtenido de


www.huesped.org.ar: https://www.huesped.org.ar/informacion/derechos-
sexuales-y-reproductivos/metodos-anticonceptivos/todo-sobre-metodos-
anticonceptivos/

García, M. (2021). Educación sexual en las familias. Obtenido de


www.conlaa.com: https://conlaa.com/educacion-sexual-en-las-familias

Hernandez, Sampieri Roberto, Fernandez Collado Carlos y Baptista Lucio Pilar.


(2002). Metodología de la investigación. Mexico: Litográfica Ingramex.

Labatut, G. (1983). Derecho Penal. Tomo II. Parte Especial. Santiago - Chile: Ed.
Jurídica De Chile. 7º Ed. .

Langer, A. (2002 ). El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad


en América Latina y el Caribe. Obtenido de www.scielosp.org:
https://www.scielosp.org/article/rpsp/2002.v11n3/192-205/

Maya, A. (2011). El taller Educativo. ¿Qué es? Fundamentos, cómo organizarlo y


dirigirlo, cómo evaluarlo. Colombia: Magisterio.

Meza & otros. (2016). Familia, escuela y desarrollo humano. Bogota: La Salle.

Ministerio de Justicia, d. E. (2015). Plan Plurinacional de prevención de embarazos


en adolescentes y jovenes. PPEAJ, 49-50.

MInisterio de Salud. (2010). Plan Nacional Para La Salud Integral de la


Adolescencia y Juventud Boliviana 2009-2010. La Paz - Bolivia: Prisa.

Ministerio de Salud. (2017). Salud: en los últimos cuatro años, el embarazo en


adolescentes disminuyó en un 61.2% . Obtenido de www.minsalud.gob.bo:
https://www.minsalud.gob.bo/2630-salud-en-los-ultimos-cuatro-anos-el-
embarazo-en-adolescentes-disminuyo-en-un-61-2

Money. J. y Ehrhardt, A. (1982). Desarrollo de la sexualidad humana


(Diferenciación y dimorfismo de la identidad de género). . Madrid.: Morata. .

Monterrosa. (03 de agosto de 2018). Consecuencias del aborto en adolescentes.


Obtenido de /www.onsalus.com: https://www.onsalus.com/consecuencias-
del-aborto-en-adolescentes-20485.html)

Monterrosa, A. (2018 ). Causas e implicaciones médico-sociales del embarazo en


la adolescencia . 225.

OMS. (2002). Las mujeres de Bolivia. Ministerio de salud deportes. La Paz -


Bolivia: Biblioteca Particular. Obtenido de Organización Mundial De Salud.
(2002). Las mujeres de Bolivia. Ministerio de salud deportes, la paz Bolivia.
Biblioteca Particular

OMS. (2020). Desarrollo en la adolescencia . Obtenido de www.who.int:


https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es

OMS. (2020). El embarazo en la adolescencia . Obtenido de www.who.int:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

Peñaranda. (2020). Adolescentes embarazadas. pág. 4.

Peñaranda, A. (27 de septiembre de 2020). Embarazos en niñas, adolescentes y


jovenes en Bolivia . La Razon, pág. 4.

Planned Parenthood. (2020). Educacion sexual. Obtenido de


www.plannedparenthood.org: https://www.plannedparenthood.org/es/temas-
de-salud

Pro Salud. (2020). Salud sexual y reproductiva . Obtenido de www.prosalud.org:


https://www.prosalud.org/noticia?id=209&cat=18

Riber & siles. (2015). La adolescencia. 9.

Romero & otros, R. (2017). Guía Didáctica para la Educación Integral de la


Sexualidad (EIS) en los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales –
Secundaria, implementando el kit educativo preventivo “Ana y Juan en los
Pluris”. La Paz: Trazos creativos.
Teves, N. (9 de 12 de 2012). Embarazo y maternidad. Obtenido de
www.issuu.com:
https://issuu.com/nadienka/docs/embarazo_parto_puerperio/18

UNESCO. (15 de 02 de 2018). Por qué es importante la educación integral en


sexualidad . Obtenido de www.es.unesco.org:
https://es.unesco.org/news/que-es-importante-educacion-integral-
sexualidad

UNFPA. (2013). Bolivia registra alta tasa de embarazos en adolescentes. Obtenido


de www.lostiempos.com:
http://www.lostiempos.com/actualidad/nacional/20160825/bolivia-registra-
alta-tasa-embarazo-adolescente).

Veizaga, O. (14 de 05 de 2011). El aborto en el Orden Jurídico Boliviano. Obtenido


de /www.opinion.com.bo:
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/0514/noticias.php?id=106
10

Villegas. (14 de 09 de 2015). Aborto en la adolescencia. Obtenido de


www./villegas098.blogspot.es:
http://villegas098.blogspot.es/categoria/aborto/
8 GLOSARIO

Aborto: interrupción natural o provocada de un embarazo, antes del 5º mes (22


semanas), con expulsión del embrión o feto y la placenta. Como el embarazo se
produce solamente cuando el óvulo fecundado anida en el útero, no hay aborto
cuando se elimina un óvulo que no está fecundado ni anidado (por ejemplo cuando
se tiene un DIU colocado, se usa preservativos o se ha realizado ligadura de
trompas). El aborto puede ser completo, cuando se elimina todo; o incompleto,
cuando quedan residuos dentro del útero. En el último caso, es necesario limpiar
luego adecuadamente el útero mediante una cirugía menor, para evitar
complicaciones.

Anticonceptivo: Cualquier dispositivo o medicamento como por ejemplo


preservativo, píldora, dispositivo intrauterino, etc. utilizado por la pareja para
posibilitar el coito sin riesgo de concepción.

Ciclo menstrual: Ciclo hormonal femenino, cuya duración promedio es de 28 días,


aunque también puede durar de 25 a 35 días. Este ciclo se subdivide en tres fases:
preovulatoria, ovulatoria, postovulatoria. Para tener claro cuándo empieza un ciclo
menstrual, se considera día uno el primer día de sangrado y el último día del ciclo
es un día antes del primer sangrado siguiente.

Coito: intercambio sexo-genital, con penetración vaginal, oral o anal.

Derechos sexuales y reproductivos: derecho que tienen todos los hombres y las
mujeres a decidir lo más conveniente para si mismos/as en relación a su sexualidad
y a su capacidad de tener hijos/as; acorde a sus deseos, necesidades, valores y
creencias.

Educación de la sexualidad: proceso continuo y dinámico de enseñanza y de


aprendizaje, destinado a formar en cada persona sentimientos y actitudes positivas
hacia la forma de ser y estar en el mundo como seres sexuados. De esta manera,
se desarrollan sus capacidades de dar y recibir afecto, comunicarse, vivir como un
ser independiente, y aceptarse. Este proceso puede ser consciente y voluntario, o
inconsciente (por ejemplo, a través de los medios de comunicación, en la familia,
entre los/as amigos/as, etc).

Embarazo: anidación de un óvulo fecundado (cigoto) en el endometrio (tejido que


tapiza el interior del útero). Comprende también los cambios manifestados por la
mujer durante el proceso de desarrollo de este cigoto hasta transformarse en feto.

Fecundación: unión de las células sexuales femenina y masculina, con penetración


del espermatozoide en el óvulo. Este proceso dura entre 24 y 36 horas. No implica
embarazo

Mitos: creencias que las personas tenemos ante temas de difícil respuesta, basadas
en prejuicios y costumbres que se mantienen por generaciones y se resisten a
cambiar. Carecen de una base científica, y usualmente condicionan en forma
negativa la vida de las personas (por ejemplo, “los viejos y las embarazadas no
tienen sexualidad”, “la menstruación es una enfermedad”, “la masturbación es
peligrosa”, “cuando la mujer dice que no, a veces quiere decir que sí”, “a los hombres
no les interesa el afecto, solamente les importa el sexo”, etc.)

Ovulación: momento en que el óvulo maduro se desprende del ovario. Ocurre una
vez al mes a partir de la menarca, entre los 14 y 16 días posteriores al inicio de cada
menstruación, y es necesaria para que se produzca un embarazo.

Planificación familiar: decisión de las mujeres y los hombres respecto a cuántos/as


hijos/as tener, con qué frecuencia y en qué momento de sus vidas, y del método
anticonceptivo adecuado para postergar esta decisión.

Preservativo femenino: especie de bolsita con dos aros: uno se coloca hacia dentro
en la vagina, rodeando el cuello del útero, y el otro queda por fuera cubriendo la
vulva. En su interior queda el semen cuando el hombre eyacula. Además del
embarazo, también evita el contagio de enfermedades de transmisión sexual.

Salud sexual: estado de bienestar y armonía de la persona, en relación a su


sexualidad.
Anexos
9 ANEXOS

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Carrera Ciencias de la Educación

Cuestionario

IMPORTANTE: El presente cuestionario tiene carácter confidencial, con el fin estrictamente de investigación
académica. De antemano, gracias por la gentileza en sus respuestas veraces que brinda al presente.

DATOS PERSONALES:

NIVEL: 6to Sec. GENERO Varón Mujer EDAD: ____ años

INSTRUCCIONES GENERALES: En cada respuesta, elija solo una opción, la que usted crea correcta.

1. ¿Usted tiene conocimiento sobre el EMBARAZO?


a) Si ( )
b) No ( )
2. ¿Existe una comunicación con sus padres sobre estos temas?
a) Si ( )
b) Más o menos ( )
c) No ( )
3. ¿Qué nivel de formación académica recibieron sus padres?
a) Sin estudios ( )
b) Primaria ( )
c) Secundaria ( )
d) Universitaria ( )
e) Profesional ( )
f) Post Grado ( )
4. ¿Cuál es la fuente o el medio por el cual usted se informó sobre el EMBARAZO?
a) Familia ( )
b) Amigos ( )
c) Internet ( )
d) Otros ( )
5. ¿Qué tipos de ABORTO conoce usted?
a) Aborto Espontaneo ( )
b) Aborto Inducido ( )
c) Ambos ( )
6. Cuáles son las principales causas del EMBARAZO en la adolescencia:
a) Falta de información sobre métodos anticonceptivos ( )
b) Irresponsabilidad en sus actos ( )
c) Carencia de un proyecto de vida ( )
d) Poca información sobre sexualidad ( )
7. ¿Cuántos casos de embarazo adolescente conoces?

a) Uno ( )
b) Dos o más ( )
c) Ninguno ( )
8) ¿Qué edad crees que es conveniente para el EMBARAZO?
a) 12 - 15 años ( )
b) 16 - 18 años ( )
c) 19 años - adelante ( )
9) ¿Según su opinión, cual método anticonceptivo es más seguro?
a) Píldoras Anticonceptivas ( )
b) Condón ( )
c) Inyección ( )
d) Métodos definitivos ( )
e) Métodos emergencia ( )
10) ¿Tuvo relaciones sexuales?
a) Si ( )
b) No ( )
Si su repuesta es NO pase a la pregunta 12

11) ¿Cuáles son los motivos que te impulsaron a tener tu primera relación sexual?
a) Curiosidad y/o experimentar ( )
b) Presión de la pareja ( )
c) Incitación por otros medios ( )
d) Otro motivo ( )
HOJA DE COTEJO
UNIDAD EDUCATIVA:
CURSO:
OBSERVACIÓN DIRECTA
ACTIVIDAD CHARLA

no se sorprende

Compartimiento
Conocimiento
Nro. de Lista

Se sorprende
Participación

sobre algun
información
sexualidad

Conoce del
embarazo

Medio de
Persona

sobre el
Conoce

aborto
tímida

Otros
sobre

tabú
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
S:SÍ, N:NO, B:BÁSICO, M:MUCHO, P:POCO, F:FAMILIA, I: INTERNET, A:AMIGOS, O:OTROS. N:NERVIOSO, T:TRANQUILO
t

SE OBTUVO CONSENTIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES PARA LAS FOTOGRAFÍAS

También podría gustarte