Está en la página 1de 5

Tiempos modernos y la alienación propuesta por Marx.

Desde el punto de vista marxista, la alienación es la separación del hombre del


resultado de su trabajo. Existe una disonancia, pues el producto es ajeno al
trabajador. El trabajo no es suyo y cuando trabaja no se pertenece a sí mismo.

En la película, algo del personaje cambia hacia un dominio ajeno a él. El producto
que él mismo elaboró, es ahora un elemento desconocido. Al finalizar la película,
podemos ver que Chaplin es institucionalizado, los demás trabajadores e incluso
sus superiores los ve ajenos. Él se queda solo y enloquecido. 

Marx cree que el individuo es el sujeto del capitalismo y su naturaleza es


estimulada temporalmente por el fetichismo de la mercancía. Marx cree que la
característica de la sociedad es destruir a la clase trabajadora de acuerdo con la
lógica firme de la plusvalía, pero para él, esto no es un signo de desesperación,
sino el primer paso hacia la liberación humana. Entiende las deficiencias de su
tiempo, no vislumbra un presagio ominoso del alma humana y el proletariado
espiritual, no anticipa el futuro de la prisión, sino un período difícil que está a punto
de terminar, que finalmente desembocó en una revolución magnífica hasta más
tarde, donde la gente entre en la tierra prometida del socialismo.

El concepto de alienación manejado por Marx, consiste, en primer lugar, en que el


producto elaborado por el trabajador es externo a él: no es parte de su naturaleza,
por lo tanto, el trabajador no ha hecho que su trabajo lo realice a sí mismo, sino
que se rechace a sí mismo; siente dolor en lugar de felicidad; no ejerció libremente
su fuerza física y mental, pero estaba exhausto y devaluó su inteligencia. Su
trabajo no es voluntario, sino impuesto: es trabajo forzoso. No puede satisfacer las
necesidades, pero puede satisfacer otras necesidades. Si no hay presión física u
otras formas de compulsión, el trabajo será eludido como una plaga, lo que
muestra claramente su carácter alienígena. Finalmente, este trabajo alienado
característico del trabajador se manifiesta en el hecho de que el trabajo no es
suyo, sino ajeno, y cuando trabaja, no se pertenece a sí mismo, sino que
pertenece a otra persona.

Entonces lo que tenemos, es una sociedad que demuele a la clase trabajadora


bajo la lógica de la plusvalía, con la excusa de ser este un primer paso hacia la
emancipación del hombre.

Chaplin nos muestra un personaje caracterizado y anclado en componente de esa


fibra medular e impersonal que representaban los intereses económicos de la
época, y que según el propio Marx, organizaba la existencia humana en
reemplazo de los valores de comunidad, tradición y valores éticos. Aparece en
escena el nacimiento del sujeto-objeto, cuyo objeto producido es una objetivación
del trabajo, representada esta como pérdida, servidumbre al objeto, y a la
apropiación del objeto por un tercero, como alienación.

Tiempos modernos y  “la disminución del hombre”.

Tocqueville realiza una comparación entre la sociedad aristocrática tradicional y la


democrática moderna, donde las plasma como opuestas. Por un lado jerarquía,
privilegio, feudalismo; y por otro igualdad de condiciones, libertad, individualismo.
Pero para Tocqueville la última es una enfermedad endémica.
Dicho concepto se puede observar en la fábrica, “ el señor feudal”  (empleador) y
“sus vasallos” (obreros) trabajando en la fábrica (el campo) para él a cambio de su
protección (bienes traducido en dinero ¿será que el dinero es el nuevo “ser
supremo”? )

Sostiene: “Parece a primera vista como si todas las mentalidades se plasmaran


según un único modelo, por la precisión con que siguen todo el mismo camino”. 
Todos realizando un trabajo repetitivo, cronometrado, ingresando y saliendo al
mismo horario, y encargándose siempre en la fabricación de un único objeto o de
un único sector. Tocqueville nos dice que a medida que progresa el obrero se
degrada el hombre, porque pierde la facultad de aplicar la mente a su tarea.  (Se
puede visualizar en el fragmento de la película propuesta.)

 “Cuando examino esta multitud de seres, conformados todos a semejanza de los


otros, de la cual nada se levanta ni cae, la visión de esta uniformidad universal me
aflige y estremece, y estoy tentado de lamentar que haya desaparecido aquel
estado de la sociedad”. 

Así se puede observar gráficamente en el fragmento propuesto, los hombres son


parecidos entre sí, este individuo se desdibuja "se pierde, es avasallado en medio
del enorme número de sus iguales"

Al gozar todos de igualdad de condición, la opinión pública dirige, rodea y oprime


el pensamiento de cada ciudadano. Esta igualdad debilita, porque el hombre no se
siente diferente a otro. Va reduciendo las ambiciones y obligándolos a reducir sus
deseos dentro de los mismos parámetros. La igualdad, además, reduce la moral
del hombre. Los hombres están unidos por sus intereses no por sus ideas. Los
valores morales también sufrieron consecuencias de la democracia, se
debilitaron. 
Además, según la mirada de Tocqueville, la democracia por ser sistema de
gobierno que supuestamente se basa en la libertad restringe el pensamiento y la
conducta.
 
Es la democracia y este individualismo lo que dirige y oprime al hombre, se
termina perdiendo en un mundo lleno de iguales donde cada vez es más débil, y
se vuelve característico pensar de una misma forma y seguir un mismo camino (lo
diferente no se tolera, por eso es que miran mal al protagonista). En cuanto al
obrero es clara la similitud con el video sobre cómo ocurre una degradación del
mismo debido a la especialización económica. Observando la película
(contextualizada en el inicio de la revolución industrial) el obrero se reduce
únicamente a la fabricación de un objeto, pero pierde la capacidad de aplicar la
mente a dicha tarea, no piensa y solamente lo hace.

Tocqueville menciona que la visión de uniformidad, la búsqueda por tener las


mismas condiciones y la justicia igualitaria que persigue la democracia causa la
declinación o disminución del hombre. Esta visión de uniformidad causa la pérdida
de la diversidad, de la cultura y junto con ello la pérdida de la grandeza del hombre
al evitar exaltar sus virtudes, restringir su capacidad de pensamiento y reducirlo a
una masa de iguales. Disminuye al hombre al impedirle crear lazos con su
comunidad ya que ve su propia subjetividad superior, lo rodea por la opinión
pública que dificulta para el individuo el realmente tener un pensamiento propio (la
tiranía de la mayoría), a la vez esclaviza al hombre a la máquina, efecto dado por
separación del trabajo; esto producto de lo que Tocqueville llama un individualismo
democrático. Es mejor mantener el orden impuesto aún en contra de mis ideales
porque es en algún sentido conocido , más cómodo. 

Por último, en cuanto al individualismo, este se va a transformar en egoísmo


porque va a predisponer al individuo a cortar relaciones con sus semejantes y vivir
apartado. Tocqueville menciona cierta paradoja donde mientras mayor es la
igualdad y la condición de derechos, más aumenta la ambición individual y al igual
que las esperanzas; sin embargo, se reduce junto con ello la capacidad de
realmente concretarlas.
Bibliografía

 Nisbet, R. (1996). La formación del pensamiento sociológico. Tomo 2. Buenos


Aires: Amorrortu. (pp.118-179).
 Apuntes de cátedra

Webgrafía
 
 https://www.youtube.com/watch?v=Mv9M10heGkg (fragmento de la película
Tiempos Modernos de Charles Chaplin).

También podría gustarte