Está en la página 1de 14

PROCEDIMIENTO DE

IZAJE DE TORRE Y
ESTANQUE

Departamento de Prevención de Riesgos – Constructora Servisan Ltda.


1.- OBJETIVOS

Establecer los procedimientos básicos en las maniobras de izamiento en la etapa de


construcción del proyecto.

Controlar los riesgos implicados en maniobras de izamiento, a través de la asignación


de responsabilidad, planificación del trabajo y aplicación de normas de seguridad.

Identificar los riesgos asociados al proceso e implementar las medidas de control


necesarias, que impidan la ocurrencia de incidentes no deseados con probabilidad de
lesiones, a las personas, equipos, instalaciones y medio ambiente.

2.- ALCANCE

Aplicable a todas las maniobras de izamiento que se realicen durante el desarrollo del
proyecto denominado “Instalación de Agua Potable Rural Pehuenco, Comuna de
Victoria, Región de la Araucanía, SAFI N° 213.858”.

3.- DEFINICIONES

Operador: Es el operario certificado por organismo competente, para operar los


equipos de levante.

Grúas :
 Camión Grúa

Equipos para maniobra: Son todos los elementos con accionamiento neumático,
eléctrico, hidráulicos y mecánicos. Tales como:

 Huinche, tecle cadena, tecle cable, poleas, tecle de palanca.

Accesorios para maniobra: Son todos los elementos que se utilizan para tomar la
carga. Tales como:

 Ganchos, estrobos, cadenas, cordeles, grilletes, eslingas, eslabones, tensores,


cáncamos, pernos ojo, abrazaderas, grampas, etc.

Departamento de Prevención de Riesgos – Const. Carlos García Gross Ltda.


Izamiento: Actividad que implica levantar y/o bajar carga (torres y estanque), por
medio de maniobras mecánicas realizadas por un camión grúa.

4.- DOCUMENTOS RELACIONADOS

 Especificaciones técnicas del proyecto.


 Planos del Proyecto
 Ley N° 16.744

5.- RESPONSABILIDADES

Del Profesional Residente.


a) Es responsable por la Salud y Seguridad del personal involucrado, por el
cuidado y por la Calidad obtenida de los trabajos involucrados.
b) Deberá proporcionar todos los recursos necesarios en cantidad, calidad y en el
momento oportuno para el proceso de Izaje de la torre y estanque.
c) Es el responsable por procurar la difusión y aplicación del presente
procedimiento, en conjunto con el Prevencionista de Riesgos de la obra.

Del Jefe de Obra.


a) Es responsable por verificar la aplicación y cumplimiento del presente
procedimiento.
b) Será responsable de la programación, dirección, coordinación y control de los
recursos para que las actividades que se realicen en terreno se ejecuten de
acuerdo a los plazos establecidos y procedimientos.
c) Será el responsable de evaluar los peligros y los riesgos involucrados a las
actividades a desarrollar en forma conjunta con el Capataz.

Del Experto en Prevención de Riesgos en obra.


a) Verificará que el personal este en conocimiento y aplique el procedimiento para
ello deberá realizar una capacitación la cual quedará registrada con las firma.
b) Verificar el correcto análisis de los riesgos del trabajo.
c) Verificar la charla diaria y que se cumpla con la entrega de la documentación
requerida en este procedimiento.
d) Chequeará que todo el personal cuente con el equipo de protección personal
necesario y adecuado para la ejecución del trabajo. (casco de seguridad,
barbiquejo, lentes de seguridad, overol, zapatos de seguridad, arnés de
seguridad, Guantes, cubrenuca, las cobos de vida)

Departamento de Prevención de Riesgos – Const. Carlos García Gross Ltda.


e) Exigirá que se cumplan las condiciones necesarias para eliminar los riesgos
operacionales indicados en el presente documento y los que se generen en la
ejecución de los trabajos.
f) Debe revisar los elementos de izaje (estrobos, grilletes, eslingas, etc.) y
verificar la documentación de certificación de estos.
g) Es responsable de verificar el buen estado del camión grúa y que los
documentos del operador y del camión grúa este al día, para ello debe respaldar
se con copia de los documentos

Del Administrativo
a) Es el responsable de que los trabajadores cuenten con sus contratos de trabajo,
entrega de reglamento interno, hoja de cargo y que estén con sus firmas al día
en el libro de asistencia.
b) Es responsable de verificar que del contrato del personal, sea de acuerdo a los
requisitos del cargo, en conformidad a la legislación vigente.

Del Bodeguero
a) Es responsable de hacer la recepción conforme, almacenamiento, entregar los
materiales y los equipos de protección personal de acuerdo a los requerimientos
de los trabajos.
b) Debe comunicar de manera efectiva la llegada de materiales y registrar en la
hoja de cargo la entrega de los EPP. Además debe contar con los las
certificados de calidad, de estos.

Del Capataz
a) Es responsable directamente de dar las instrucciones a los trabajadores durante
la ejecución de las maniobras de izaje de la torre y estanque.
b) Respetar la secuencia óptima en el desarrollo diario de las tareas asignadas por
su Jefe directo.
c) Cuidar la seguridad de sus trabajadores, para lo cual complementará con una
charla diaria.
d) Debe velar por calidad de los trabajos ejecutados para lo cual se ceñirá
estrictamente a los planos, especificaciones, manuales e indicaciones
entregadas por su Jefe directo.
e) Debe verificar el buen estado de los equipos y accesorios de izaje, y que la
gente a cargo de él cuente con sus elementos de seguridad.

De los Trabajadores
a) Serán los responsables directos de las maniobras de izaje, para lo cual deberán
acatar fielmente las órdenes impartidas por el Capataz.
Departamento de Prevención de Riesgos – Const. Carlos García Gross Ltda.
b) Deberán velar, en todo momento, por la Seguridad Personal y la de sus
compañeros de trabajo, haciendo uso permanente de los elementos de seguridad
que los trabajos exigen.
c) Mantendrán informados a sus superiores las anormalidades encontradas en la
ejecución de los trabajos, adoptando el control inmediato.
d) En los trabajos de altura (1,80 mts.) deberán utilizar arnés de seguridad a
tiempo completo con sus respectivas colas de vida

Del Operador del Camión Grúa


a) Será responsable de la operación del camión grúa y que la capacidad de carga
de la pluma este dentro de los rangos permisibles de su tabla de carga.
b) Deber realizar diariamente un chequeo del camión grúa.
c) Deberá y será el encargado de posicionar su equipo en forma correcta antes de
realizar cualquier maniobra de izaje.
d) Será el único autorizado para operar este equipo.
e) Deberá estar muy atento a las señales que le entregara el Rigger.

Nota: En presencia de ráfagas de viento, se deberá extremar las medidas de seguridad.

6.- DESCRIPCIÓN

Izaje mediante Camión Grúa:

a) Para el levante de cargas igual o mayor a 6000 kg. se debe hacer un permiso de
izamiento para maniobras críticas autorizadas por el prevencionista de la obra.
(Se adjunta)

Secuencia de Actividades

Maniobras
Previo al comienzo de la maniobra, se deben chequear los pesos totales de izamiento y
el centro de gravedad de los equipos que se van a montar. La carga a izar para cada
grúa se deberá controlar dentro del 75 % de la carga máxima.

a) La carga a izar deberá incluir el peso muerto del gancho del cable. Las grúas y
winches deberán ser aseguradas o frenadas cuando no están en operación. El
cable de acero del brazo deberá enrollarse completamente luego de completar el
trabajo, en forma mecánica propia del camión.

Departamento de Prevención de Riesgos – Const. Carlos García Gross Ltda.


b) El plan y procedimiento de trabajo de montaje (maniobra) deberá ser revisado
en forma periódica, por el prevencionista de la obra.

c) El operador de grúa y el capataz deberán determinar la seguridad y serán


responsables de la maniobra para la que han sido asignados, excepto cuando se
trate de una maniobra con cálculo de ingeniería.

d) Se delimitará la zona con conos, delineadores, barreras y letreros de advertencia


de peligros (desvíos a la derecha y la izquierda).

e) La resistencia del terreno donde se instalará la grúa se deberá examinar. Si es


necesario, se deberá instalar refuerzos, como planchas de acero.

f) Solo se permitirá que personas competentes y autorizadas con licencia


correspondiente a la maquinaria, operen la grúa o realicen operaciones de
eslingado para equipos de izamiento.

g) El responsable de estrobar las cargas y destrobarlas será solamente el personal


que participará en la maniobra.

h) El Jefe de Obra es el conocedor de los procedimientos de maniobras. Deberán


ubicarse donde puedan observar la maniobra y ser claramente visibles para el
operador de grúa durante el trabajo de izamiento.

i) Se deberá usar un sistema uniforme de señales con las manos (mediante una
paleta) y/o radio-transmisores. Los Operadores deberán recibir las señales de
una sola persona y no deben mover la máquina hasta haber comprendido
totalmente la señal. El capataz debe vestir un chaleco distinto al resto de la
cuadrilla y debe ser el único color que se destaque.

j) Las maniobras no deberán realizarse con mal tiempo, como viento fuerte o
lluvias intensas.

k) Se prohíbe hacer levantamiento de cargas en espacios abiertos cuando existan


ráfagas de vientos. y la visibilidad es menor a 50 mts.

l) Las cargas suspendidas se deben controlar con vientos, cuan (mínimo dos) para
controlar efectivamente la carga. Los vientos deben ser del largo suficiente
como para no restringir el movimiento de la carga y para no exponerse debajo
de la carga.

Departamento de Prevención de Riesgos – Const. Carlos García Gross Ltda.


m) Durante el trabajo de izamiento, la operación deberá ser cuidadosamente
supervisada para prevenir maniobras apuradas, suspensión prolongada e
izamientos más allá del límite.

n) Se debe prohibir los izamientos abruptos y detenciones repentinas.

o) Se debe prohibir la rotación e izamiento simultáneo o rotación y movimiento de


la pluma.

p) El brazo de la grúa se debe rotar lentamente a objeto de evitar algún incidente


en equipos o materiales que se estén izando.

q) Se debe prohibir a las o los trabajadores trasladarse o moverse en equipos


izados o materiales cuando se esté izando o rotando.

r) Los conos, malla faenera son los elementos adecuadas permitidas para las áreas
restringidas.

Área de Trabajo:

a) Se establece una zona adecuada de descarga, considerando no entorpecer el


tránsito por las áreas de trabajo.

b) Se debe delimitar el área con conos de seguridad advirtiendo la presencia del


camión grúa en operación.

c) El camión debe quedar estacionado con el motor apagado.

d) Los operarios involucrados en dicha actividad de subir a la parte superior de la


carga deberán llevar arnés de seguridad y afianzarse a estructura del camión.

e) En cada maniobra con equipos de izaje se contará con la presencia de una


persona que estará atento al levante de la torre y estanque.

f) Se dispondrán los accesorios de levante (grilletes, eslingas, estrobos, etc.)


convenientemente de acuerdo a la disposición de la carga.

Departamento de Prevención de Riesgos – Const. Carlos García Gross Ltda.


g) Se realizará la verificación final antes del izaje considerando que el personal
esté con todas las condiciones de seguridad previstas.

h) Todo personal ajeno a la maniobra debe guardar la distancia, estipulada por el


perímetro de seguridad (conos de seguridad).

i) Se procede a efectuar maniobra de izaje. La carga será manipulada en forma


lenta y controlada hasta ser llevada a posición de montaje deseada.

j) La carga es afianzada al elemento en la cual se incorporará. Para ello, se


instalarán tensores, puntales, etc. permitiendo luego la desconexión de la grúa.

k) Una vez posicionada la carga, se procede al retiro de maniobras. Dependiendo


de los elementos, se deberá acceder al retiro de accesorios de maniobras. Para
ello se deberá utilizar escaleras.

l) Se posicionará personal sobre plataformas existentes o mediante escaleras


metálicas, de modo de instalar elementos de izaje. Se enganchan las maniobras
a la grúa, dando paso al tensado correspondiente.

m) Se debe tener especial cuidado con Atrapamiento de manos, en etapa de


“desconexión”.

n) Se procede a subir gancho, tomando la carga y permitiendo la desconexión a la


estructura soportante.

o) Finalmente la grúa será nuevamente traslada siendo retirada del área de trabajo.

Izado de la Torre y Estanque


El responsable de Izamiento, deberá confirmar que se cumplen con los siguientes
requisitos:
a) El dispositivo de izamiento sólo podrá ser usado por operadores capacitados y
calificados, familiarizados con el equipo a utilizar.

b) El operador ejecutará la maniobra de acuerdo con las normas de seguridad de


este Procedimiento.

c) El operador deberá asegurar que la carga no supera la capacidad nominal del


equipo para el tipo de izamiento.
Departamento de Prevención de Riesgos – Const. Carlos García Gross Ltda.
d) A nivel de suelo debe contarse con una persona que señale y guíe la carga.

e) El operador solo seguirá las señales del capataz designado, a excepción de una
señal de parada de emergencia que podría ser emitida por cualquier persona.

f) No se deberá dejar el equipo sin vigilancia mientras haya una carga suspendida.

g) El operador de cualquier equipo de izamiento en movimiento, deberá hacer


sonar una señal de alarma antes de mover la carga.

h) Ninguna persona podrá ubicarse bajo de la carga.

Elementos de protección personal a Utilizar:

- Casco de Seguridad con su respectivo barbiquejo y cubrenuca


- Overol
- Guantes de Cabritilla
- Zapatos de Seguridad
- Lentes de Seguridad
- Arnés de Seguridad
- Cabo de vida

Departamento de Prevención de Riesgos – Const. Carlos García Gross Ltda.


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

N° ETAPA RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS


ASOCIADOS
1. Traslado de grúa al Atropello.  Se debe escoltar con vehículo la grúa hacia el
frente de trabajo por frente de trabajo, este vehículo debe ubicarse a
medio propio. Colisión o una distancia prudente por delante de la grúa.
choque.  Velocidad reducida, no más de 20 km/h.
 Manejo a la defensiva.
 Registro de inspección de la grúa.
 Se debe escoltar con vehículo a la grúa hacia el
frente de trabajo, este vehículo debe ubicarse
mínimo a 50 mts. por delante de la grúa.
 La grúa no debe transitar por caminos que
presenten inclinaciones que puedan producir una
descompensación en el peso de la grúa.
2. Posicionamiento y Atropello.  Despejar, señalizar con conos el perímetro de la
prueba de componentes grúa y mantener el área de ubicación de la grúa
de izaje de la grúa. Golpeado por. despejada hasta que esta se despliegue los
outrigger (Patas) y levante mediante los
Aplastamiento. cilindros hidráulicos la grúa.
 No ubicarse por debajo del gancho principal y
Atrapamiento. auxiliar de la grúa.
 No ubicarse al costado de los outrigger cuando
estos se desplacen lateralmente.
 No ubicarse por debajo del gancho principal y
auxiliar de la grúa.
 No ubicar ninguna parte del cuerpo por debajo
de los discos de apoyo de los cilindros
hidráulicos cuando el cilindro se posicione a
piso.
 No ubicar ninguna parte del cuerpo entre el
outrigger y la grúa cuando se recoja el outrigger
para retirar o reubicar la grúa.
3. Traslado y revisión de Cortes.  Utilizar guantes de cuero.
accesorios de izaje.  Registro de inspección de eslingas, estrobos u
Sobreesfuerzo. otro accesorio de izaje que se utilice.
 Inspección visual.
Golpeado por o  Peso máximo para levantar por trabajador es de
contra. 50 kg. por persona.
 Si la carga sobrepasa los 50 kg. o el trabajador
no tiene las condiciones físicas para levantar
carga, se debe levantar, descargar y/o trasladar
entre dos personas.
 Coordinar los movimientos entre los
trabajadores involucrados al levantar y trasladar
los accesorios de izaje.

Departamento de Prevención de Riesgos – Const. Carlos García Gross Ltda.


4. Estrobado y destrobado Cortes  Inspección visual de los accesorios de izaje, que
o eslingado de piezas de no presenten filos, alambres sueltos (estrobos).
distintos materiales, Aprisionamiento.  Inspección visual de las piezas a estrobar que no
formas y peso. presenten cantos vivos o filos.
Golpeado por  Proteger las eslingas sintéticas en los puntos de
o contra. contacto con la pieza a estrobar.
 Utilizar guantes de cuero.
Sobreesfuerzo.  No exponer las manos al contacto entre la pieza
a estrobar y el estrobo o eslinga.
Caída de Distinto  El capataz debe coordinar con el operador de la
Nivel. grúa el movimiento del gancho principal o
auxiliar para enganchar el accesorio de izaje.
Trabajos en Altura.  Si la eslinga o estrobo muy pesada se bebe
trabajar en equipo y distribuir el peso
Uso de Escalas. adecuadamente, no realizar movimientos
bruscos.
 El ojal de la eslinga o el perímetro interior del
grillete debe ser mayor al diámetro del gancho
de la grúa para un adecuado ajuste de esta al
enganchar la carga.
 La carga debe estar apoyada sobre pallet o palos
para enlazar y estrobar correctamente.
 Mantener área de transito despejada y ordenada,
además señalizadas, No podrá transitar por área
no autorizada o no autorizados.
 Uso de escaleras para subir o bajar de lugares en
diferentes desniveles.
 Uso de cuerda de vida en trabajos de altura sobre
1.80 mts., y uso obligado de Arnés de Seguridad
y en buen estado.
5. De la soldadura del Quemadura.  El soldador deberá utilizar ropa de cuero, careta
estanque. facial, guantes de soldador y su equipo de
Caída a distinto trabajo en altura, además deberá contar con un
Nivel. extintor.
 Utilizar arnés de seguridad.
 Se debe utilizar además el uso de cuerdas de
vida.
6. Posición final de Golpeado  El personal involucrado en la maniobra debe
maniobra. por/contra. retirarse del perímetro de levante de la carga a
una distancia prudente que asegure no ser
golpeado por la carga ni por un eventual falla en
el estrobado o eslingado.
7. Izaje de piezas de Aplastamiento.  No ubicarse bajo la carga suspendida, ni cerca
distintos materiales, del perímetro cuando la carga esta izada.
formas y peso. Golpeado  Se debe evitar pasar por sobre instalaciones,
por/contra. vehículos u otros.
 Delimitar el área de acción de la grúa de acuerdo
Proyección de al radio de posición de la carga con conos.
Departamento de Prevención de Riesgos – Const. Carlos García Gross Ltda.
material o  Prohibido ingresar personal que no tenga que ver
partículas. con la maniobra.
 Utilizar mínimo 2 vientos (cordeles, de
preferencia perlón) que estén ubicados en
posiciones opuestas de la carga para estabilizar
esta.
 La carga debe ser traslada cuidadosamente
evitando pasar cerca de la misma grúa y de
instalaciones.
 Prohibido ingresar personal que no tenga que ver
con la maniobra.
 La coordinación de movimiento de la carga se
realiza entre el capataz y el operador solamente,
estableciendo comunicación radial o por señales.
 Estrobar o eslingar bien la carga para evitar una
eventual caída de esta.
 Enganchar la carga al gancho de la grúa,
cerciorándose que esta tenga seguro.
 Embalar y proteger bien la carga, en caso que
esta contenga elementos al interior.
8. Posición final de Golpeado  El personal involucrado en la maniobra debe
maniobra. por/contra. retirarse del perímetro de levante de la carga a
una distancia prudente que asegure no ser
golpeado por la carga ni por un eventual falla en
el estrobado o eslingado.
9. Desenganchar la carga y Sobreesfuerzo.  Si la eslinga es pesada se debe trabajar en
retirar los estrobos o equipo y compartir el peso adecuadamente.
eslingas. Golpeado  Se debe apoyar la carga adecuadamente para
por/contra. retirar los estrobos o eslingas.
 Al retirar los estrobos o eslingas el único que
Aplastamiento. puede dirigir el movimiento del gancho de la
grúa es el capataz designado para ello en
coordinación con el operador, preocupándose
que el personal involucrado en la maniobra no
esté cerca de la línea de fuego.
 En ningún momento debe haber personal por
debajo del gancho de la grúa.
 Uso de escaleras para subir o bajar de
distintos niveles.
 Uso de Arnes de Seguridad con su
respectiva cola de seguridad.
 No subirse sobre la carga en movimiento.
 Pare, Mire y Observe el lugar de la maniobra
antes de realizar cualquier izamiento y descarga
de Equipos, Materiales, etc.

Departamento de Prevención de Riesgos – Const. Carlos García Gross Ltda.


10. Traslado de grúa. Atropello.  Si el traslado de la grúa es en el área de trabajo y
es una distancia menor, se bebe realizar con un
Colisión o señalero ubicado a distancia prudente de la grúa
choque. por el frente y a velocidad mínima, la
comunicación entre el señalero y el operador
Volcamiento. puede ser por radio o señales, no se debe perder
nunca el contacto visual entre el señalero y el
operador.
 Si la distancia de traslado de la grúa es larga se
debe utilizar un vehículo de escolta por delante
de la grúa a una distancia prudente, teniendo
contacto visual entre la escolta y el operador de
la grúa y comunicándose por radio en lo posible.
 Se debe escoltar con vehículo la grúa hacia el
frente de trabajo, este vehículo debe ubicarse
mínimo a 50 mts. por delante de la grúa.
 Manejo a la defensiva.
 Velocidad reducida, no más de 20 km/h.
 La grúa no debe transitar por caminos que
presenten inclinaciones que puedan
producir una descompensación en el peso
de la grúa.

Departamento de Prevención de Riesgos – Const. Carlos García Gross Ltda.


6.- Nomina de Participantes

Toma Conocimiento y recibo el procedimiento, considerando las medidas de


seguridad:

Nombre Cargo Firma Fecha

1………………………………………………………………………………………….

2………………………………………………………………………………………….

3………………………………………………………………………………………….

4……………………………………………………………………………………….…

5……………………………………………………………………………………….…

6………………………………………………………………………………………….

7……………………………………………………………………………………….…

8………………………………………………………………………………………….

9………………………………………………………………………………………….

10……………………………………………………………………………………….

Departamento de Prevención de Riesgos – Const. Carlos García Gross Ltda.

También podría gustarte