Está en la página 1de 16

MATERIAL PARA

TRABAJAR ANSIEDAD

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Recursos Psicológicos
INDICE

FORMULA RELAJACIÓN-DISTRACCIÓN 2-5

REPENSAR MIS ACCIONES 5-6

TECNICA DE RESPIRACION 6-7

PENSAMIENTOS NEGATIVOS 8-9

MI AUTOREGISTRO CORPORAL 9 - 10

TRABAJANDO EL PENSAMIENTO ALTERNATIVO 11 - 15

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO 15 - 19
INDICE

DISTRACCION 2-5

MIEDOS 5-6

CARTEL STOP 6-7

A TENER EN CUENTA 8-9

RECOMENDACIONES AL PACIENTE 9 - 10
FORMULA
RELAJACIÓN-DISTRACCIÓN

CONSIGNA:
Explicarle al paciente que en momentos de mucha ansiedad es necesario
relajarse y luego distraerse, en ese orden y no puede haber una sin la otra.
Esto les permitirá conocer nuestras propias herramientas ya que son
individuales y particulares de cada persona ya que somos todos diferentes.
Entonces le pedimos que complete la grilla realizando una lista
respondiendo:
que me relaja? Que me distrae?

¿QUÉ ME RELAJA? ¿QUÉ ME DISTRAE?

OBJETIVO:

Que el paciente reconozca cuales son sus herramientas a la hora de enfrentar


episodios de ansiedad.

REPENSAR MIS ACCIONES

CONSIGNA:
Se le presentara al paciente la siguiente grilla compuesta por algunos
interrogantes.
Se le pedirá que exprese una situación que le genere incomodidad
comparado a situaciones habituales.
Una vez completado el cuadro, lo leerá en voz alta para reflexionar y ver
desde otra mirada el hecho mencionado.

REALMENTE
¿QUÉ ES LO ¿HACIA DONDE
SITUACIÓN VALIO LA RESULTADO
QUE ME QUIERO
PENA MI
PREOCUPA? LLEGAR? COMPORTAMIENTO

OBJETIVO:

Que el paciente pueda identificar sus acciones de manera menos precipitada y


poder cambiar el resultado, primero por medio de la palabra y luego por medio de
la acción si se volviera a presentar.
TÉCNICA DE RESPIRACIÓN

CONSIGNA:
En primer lugar le enseñaremos al paciente una técnica de respiración.
Ejemplo: respiración en 3 tiempos.
Luego le pediremos que completela grilla puntuando del 1 al 10.

FACILIDAD

CONCENTRACIÓN SENSACIONES
SITUACIÓN
PARA REALIZAR DURANTE LA DE LA
LA TÉCNICA TÉCNICA TÉCNICA

OBJETIVO:

Que el paciente pueda identificar cuál útil le resulta la técnica de respiración y si


no le da resultado que pueda identificar la falencia.
PENSAMIENTOS NEGATIVOS

CONSIGNA:
Trabajaremos sobre los pensamientos negativos que traiga el paciente a
sesión
Completar la grilla respondiendo las preguntas para lograr modificar esos
pensamientos.

DE DONDE CAMBIO
PENSAMIENTO QUE SUCEDE HOY
PROVIENE

MI
NEGATIVO SOBRE ESO

PENSAMIENTO

ejemplo voy a estar abuelo internado abuelo estable de si, mi abuelo esta
muy mal salud aun conmigo.
cuando mi

abuelo no

este.

OBJETIVO:

Que el paciente pueda identificar el lado positivo a las situaciones que le


acontezcan y pueda concentrarse en el aquí y ahora.
MI AUTOREGISTRO
CORPORAL

CONSIGNA:
Se le solicitara al paciente que nos mencione cómo responde su cuerpo
ante determinadas situaciones.

SITUACION REGISTRO DE MI PROPIO CUERPO

OBJETIVO:

Que el paciente pueda llevar a cabo un registro de su propio cuerpo y que observe
si hay modificaciones que puedan alterarlo, ya que muchas veces se le suele dar
importancia a los pensamientos y no al cuerpo, o viceversa, y debemos tener en
cuenta que están estrechamente relacionados.
TRABAJANDO EL
PENSAMIENTO ALTERNATIVO

CONSIGNA:
A partir de pensamientos intrusivos del paciente se le pedirá que
responda a las preguntas del cuadro. El pensamiento intrusivo será un
pensamiento que le provoca ansiedad, angustia y por lo tanto malestar.

PENSAMIENTO ¿CUANTO CREO CONSECUENCIAS


PENSAMIENTO QUE GENERA
ALTERNATIVO EN ESE
INTRUSIVO
PENSAMIENTO EL PENSAMIENTO
DEL 1 AL 10? INTRUSIVO

OBJETIVO:

Que el paciente pueda generar pensamientos alternativos y controlar aquellos que


le provocan malestar.
ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO

CONSIGNA:
Plantear junto al paciente una estrategia que haya utilizado en determinada
situación para apaciguar la ansiedad.
Luego en la siguiente columna podrá expresar cómo se sintió aplicando
esa técnica.

SITUACIÓN ESTRATEGIA ¿COMO ME SENTI


APLICANDOLA?

OBJETIVO:

Que el paciente reconozca y diseñe su batería de estrategias.


DISTRACCIÓN

CONSIGNA:
Utilizar como herramienta de distracción la siguiente grilla, se puede hacer
mentalmente pensándola en el momento o completándola por escrito.
En primer lugar la persona debe mirar un objeto, cual sea, luego
preguntarse y responder sobre ese objeto: de que color es? de que material
esta hecho? para que sirve?, y asi sucesivamente otro objeto hasta que la
ansiedad haya disminuido.

OBJETO COLOR MATERIAL UTILIDAD

OBJETIVO:

El objetivo es que el paciente adopte esta técnica para distraerse de pensamientos


intrusivos o negativos.
MIEDOS

CONSIGNA:
La persona deberá realizar una lista de todos sus miedos, y luego en la
columna siguiente del cuadro marcar con una cruz cuando lo haya
controlado.
Por lo tanto en el transcurso de tratamiento es importante tener al alcance
la grilla como herramienta anticipadora.
Se le explicara al paciente la forma en que estos miedos deben enfrentarse
y la importancia de no esquivarlos.

MIEDOS SENSACION AL ENFRENTARLOS

OBJETIVO:

Que el paciente registre y sea consciente cada vez que supera y enfrenta un miedo,
como medio de motivación e incentivación.
CARTEL DE STOP

CONSIGNA:
Pedirle al paciente que cierre los ojos e imagine un cartel.
Debe responder de qué color es el mismo e imaginarlo con la palabra
"PARE".
Luego se le marcara que cada vez que aparezcan pensamientos negativos
en su mente cierre los ojos e imagine este cartel que acaba de crear.

j a r l o
d ib u

OBJETIVO:

Que el paciente utilice esta técnica para frenar y enfrentar los pensamientos
negativos, poder centrarse en el aquí y ahora.
A TENER EN CUENTA

Muchas veces nos preguntamos que es la ansiedad, de donde proviene,


cuales son sus características y sobre todo a que la asociamos.
La ansiedad se puede desencadenar atraves de varios hechos o situaciones
que de algun modo provocan malestar.
Para poder trabajar en ella es indispensable poder conocer sus
caracteristicas que la definen como tal.
La ansiedad se manifiesta como un mecanismo de defensa manteniendo
alerta al cuerpo. Es por eso que aparecen que los siguientes síntomas:

cansancio
palpitaciones
transpiración/sudor
sensacion de perdida de control
respiración acelerada
preocupacion excesiva
Es importante medir el grado de ansiedad para poder evaluar al paciente y
poder brindarle las herramientas indicadas a la hora de trabajar.

Es importante que el paciente aprenda a registrar tanto las palabras como


los actos.

RECOMENDACIONES AL PACIENTE

Actividad física o promover gasto de energía según sus intereses


Practicas metodos de relajación


Técnicas de respiracion lenta y profunda


Evitar el consumo de sustancias en exceso, como la cafeina.


Alimentación saludable

Terapia interdisciplinaria

Recursos Psicológicos

También podría gustarte