Está en la página 1de 9

DIFERENCIAS ENTRE CONTRATO DE DESCUENTO, REDESCUENTO Y

FACTORAJE
CONTRATO DESCUENTO REDESCUENTO FACTORAJE
DEFINICIÓN Es un contrato típico mercantil por El redescuento, como la palabra misma Es un contrato típico mercantil por
medio del cual el descontatario cede lo dice, consiste en “el descuento de un medio del cual una persona
a favor del descontador un derecho título que ha sido previamente denominada vendedor o cedente,
de crédito de vencimiento futuro, a descontado”, lo cual tiene lugar mucho cede ya sea de forma total o parcial
cambio de un monto acordado antes de su vencimiento. uno o varios derechos de crédito ya
previamente entre ellos. Es un contrato atípico mercantil que sea presentes o futuros, originados en
consiste en una operación bancaria de Guatemala o en el extranjero, o sea
tipo pasivo en donde el banco o entidad sus cuentas por cobrar que esta posee
descontante transmite a un tercero un contra sus clientes deudores, a una
crédito no vencido, recibiendo a cambio tercera persona denominada factor o
recursos que devolverá dentro de un cesionario, para que realice las
plazo determinado. funciones propias del crédito o las que
ellos pacten contractualmente, a
cambio de una contraprestación
NATURALEZA Contrato típico que encarna una Contrato atípico, contrato comercial Contrato típico
operación de crédito crediticio
REGULACIÓN LEGAL Decreto 1-2018 Ley de los contratos No hay regulación legal en Guatemala Decreto 1-2018 Ley de los contratos
de Factoraje y descuento acerca del contrato de redescuento. de Factoraje y descuento
ELEMENTOS Personales: las personas Personales: Personales: las personas
individuales o jurídicas, nacionales o individuales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, patrimonios autónomos, ❖ Descontador: persona individual o extranjeras, patrimonios autónomos,
con capacidad de contratar de jurídica titular de un derecho de con capacidad de contratar de
conformidad con la legislación crédito, que por lo general es una conformidad con la legislación
guatemalteca. entidad bancaria, quien previamente guatemalteca.
❖ Descontador o cesionario: es la ha descontado ciertos créditos a sus ❖ Vendedor o cedente: es la
persona individual, jurídica o clientes persona individual, jurídica,
patrimonio autónomo, a favor de ❖ Descontatario: Persona individual o nacionales o extranjeras,
quien se cede el derecho de jurídica a favor de quien se trasmite patrimonio autónomo titular de un
crédito objeto de descuento. El un derecho de crédito, recibiendo a derecho de crédito, que, en virtud
descontador entrega al cambio recursos que devolverá en de contrato de factoraje, cede a
descontatario, a cambio del cierto plazo establecido, quien favor del factor o cesionario tal
derecho de crédito, una cantidad realizará el redescuento. derecho de crédito, a cambio de
previamente acordado. una cantidad previamente
(normalmente es un banco) Art 2 Reales: acordada
Lit “a”, ley de descuento y ❖ Derecho de crédito: serán los ❖ Factor o cesionario: Es la
factoraje. Las entidades créditos objetos de redescuento del persona individual, jurídica o
supervisadas por la contrato patrimonio autónomo a favor de
Superintendencia de Bancos, ❖ Cantidad de Redescuento: la quien el vendedor o cedente, cede
podrán realizar operaciones de cantidad que será redescontada un derecho de crédito. Y este tiene
descuento, cuando la legislación todos los derechos que contiene
específica se los permita. Art 10 de Formales: este crédito. Por lo general un
la ley de factoraje y descuento. Por ser un contrato atípico no se regulan banco del sistema o una empresa
❖ Descontatario o cedente: es la requisitos especiales. Por lo general se especializada en servicios
persona individual, jurídica o da en contratos de adhesión o financieros.
patrimonio autónomo, a cuyo documentos privados. El banco debería ❖ Deudor del derecho de crédito o
cargo esta la obligación del fijar las condiciones previas como: el cedido: Es la persona individual o
derecho de crédito cedido por el plazo de pago, margen de redescuento, jurídica, a cuyo cargo esta la
descontador. Art 2 Lit “b”, ley de tasa de redescuento: entendiendo esta obligación del derecho de crédito
descuento y factoraje. como la utilidad que recibe el banco o cedido por el cedente.
entidad que presente el redescuento por Reales:
Reales: el desembolso anticipado de un crédito. ❖ Derechos de crédito: Es el
❖ Crédito de vencimiento futuro que derecho que tiene una persona a
se puede encontrar o no contenido percibir de otra una cantidad de
en un título de crédito que dinero en virtud de una relación
incorpora un derecho contractual, independientemente si
❖ Suma de dinero que se entrega la obligación de la parte obligada a
por el crédito entregar tal cantidad es por una
❖ El dinero de descuento. relación de crédito o por cualquier
obligación contractual. Es el
Formales: el contrato de descuento derecho que el cedente cede a
se deberá documentar, como favor del factor en virtud del
requisito para su validez, en forma contrato de factoraje
escrita, ya sea por medio de: ❖ Contraprestación.
❖ Escritura pública, Formales:
❖ Documento privado, con o sin ❖ Debe constar por escrito, en
firma legalizada, escritura pública, documento
❖ O en cualquier forma en que privado con o sin firma legalizada o
quede constancia de la voluntad cualquier forma en donde quede
de las partes que están constancia de la voluntad de las
celebrando el contrato. partes.
❖ Cuando se haga por medio de
anotaciones de cuenta estos
contratos quedaran perfectos, y ❖ Este documento tendrá los mismos
por lo tanto la operación es efectos que un título de crédito. Por
vinculante, artículo 8 y 9 ley de lo tanto, será un título ejecutivo.
factoraje y descuento. Por una
anotación en cuenta representa
una forma de registrar
contablemente por parte de una
entidad emisora los títulos o
valores, cotizados en Bolsa o no,
generalmente en forma de
registros informáticos, para
realizar una sustitución física del
papel. Esto, en una cuenta
destinado a ello.
El contrato de descuento que se haga
constar por escrito debe contener lo
siguiente:
❖ El nombre y domicilio de los
deudores,
❖ El importe de los créditos,
❖ El tipo de interés pactado y los
términos y condiciones de pago.

CARACTERISTICAS ❖ Principal: es un contrato principal ❖ Contrato atípico: Es un contrato ❖ Típico: es un contrato típico
porque no necesita la existencia atípico debido a que la ley no lo porque está regulado en la Ley de
regula. Se regula únicamente al
de un contrato previo, existe per descuento en la Ley de Contratos de Contratos de Descuento y
se. Factoraje y Descuento, pero no al Factoraje decreto 1-2018.
redescuento como tal. ❖ Nominado: la ley le otorga un
❖ Típico: porque se encuentra nombre de forma expresa
regulado en una ley específica. ❖ Contrato real: Es considerado real ❖ Consensual: se requiere del
porque se perfecciona con la entrega consentimiento de ambos sujetos
❖ Oneroso que hace el banco comercial del para que este contrato tenga
❖ Bilateral: hay una obligatoriedad título crediticio, debidamente validez
reciproca, entendida desde los endosado en propiedad. Y
es ❖ Bilateral: porque nacen

derechos y obligaciones, aunque “doblemente real” porque el banco obligaciones reciprocas para
ya hicimos mención que puede ser central o la entidad de redescuento, ambas partes
un contrato unilateral porque en contraprestación, entrega una ❖ Oneroso: porque todos los

considera que solo hay suma equivalente al valor que contratos en el ámbito mercantil
obligaciones para el contiene el título endosado por el están reversitos de onerosidad
descontatario. intermediario, y es sólo hasta este ❖ De tracto sucesivo: ya que obliga
evento que se entiende existente el a ambas partes a prestaciones
❖ Consensual: hay voluntad de las contrato y por lo tanto las sucesivas
partes de realizar el contrato. obligaciones derivadas del mismo. ❖ Principal: no necesita de otro
contrato para que nazca a la vida
❖ Bilateral: porque ambos sujetos
❖ Conmutativo: porque hay igualdad jurídica, subsiste por si mismo
tienen obligaciones reciprocas en el
entre las partes otorgantes.
contrato

❖ Nominado: porque tiene nombre


❖ Contrato de adhesión: Por las
propio del contrato.
características de la operación, el
contrato requiere que el banco de
❖ Real
crédito que lo solicita, se someta a
las condiciones establecidas por la
❖ Es indudable que se trata de un Banca central o entidad de
típico contrato de crédito, ya que redescuento.
en derechos de crédito se versa el
contrato. ❖ Oneroso: La suscripción del contrato,
implica para el intermediario

❖ El descuento no es pues más que financiero un costo, equivalente a la

una operación de crédito Tasa de Redescuento.

encarnada en un contrato de
❖ Accesorio: porque no puede existir
crédito típico.
per se y necesita la existencia previa
del contrato de redescuento.

❖ Derecho de crédito no vencido: una


característica importante de este
contrato es que se otorga un derecho
de crédito que no puede estar
vencido, usualmente con un plazo de
vigencia extenso, ya que lo que se
pretendía era otorgar liquidez,
cuando la entidad que presta el
redescuento desembolsara la
cantidad pactada.

DERECHOS DESCONTATARIO DESCONTATARIO VENDEDOR O CEDENTE


❖ Tiene derecho a ser notificado de ❖ Tiene derecho a ser notificado de la ❖ Recibir de manera líquida el cobro
la cesión al deudor de un derecho cesión al deudor de un derecho de del crédito cedido en la forma
de crédito objeto de descuento. crédito objeto de descuento. (art. 14 pactada
(art. 14 LFYD). LFYD). ❖ F
❖ Tiene derecho a exigir que se ❖ Tiene derecho a exigir que se FACTOR O CESIONARIO
realicen las operaciones que realicen las operaciones que ❖ A ejercitar el cobro en los
contiene el contrato contiene el contrato derechos de créditos cedidos a su
❖ Derecho a exigir que se cumpla de ❖ Derecho a exigir que se cumpla de favor
forma precisa las condiciones y forma precisa las condiciones y ❖ De realizar todas las gestiones,
estipulaciones que contiene el estipulaciones que contiene el acciones, excepciones, recursos o
contrato. contrato. actuaciones necesarias para
❖ Derecho a recibir la suma ❖ Derecho a recibir la suma convenida cobrar el derecho de crédito
convenida con el descontador por con el descontador por la entrega del cedido a su favor
la entrega del derecho de crédito. derecho de crédito. ❖ Derecho de examinar los libros y
correspondencia del cedente, en
DESCONTADOR DESCONTADOR cuanto a las operaciones
❖ El descontador de créditos en ❖ El descontador de créditos en libros relacionas con los créditos objeto
libros tendrá derecho de examinar tendrá derecho de examinar los de factoraje
los libros y correspondencia del libros y correspondencia del ❖ El factor o el cesionario podrán
descontatario, en cuanto se refiere descontatario, en cuanto se refiere a gravar, ceder y disponer del
a las operaciones relacionadas las operaciones relacionadas con los derecho de crédito cedido a su
con los créditos descontados. (art. créditos descontados. (art. 20 LFYD) favor
20 LFYD) ❖ Como consecuencia de la cesión, el ❖
❖ Como consecuencia de la cesión, cesionario/descontador puede
el cesionario/descontador puede realizar todas las gestiones, DEUDOR DEL CREDITO O CEDIDO
realizar todas las gestiones, acciones, excepciones, recursos o
acciones, excepciones, recursos o actuaciones necesarias para cobrar ❖ Tiene derecho a ser notificado del
actuaciones necesarias para el derecho de crédito cedido a su crédito cedido
cobrar el derecho de crédito favor. (art. 3 LFYD) ❖ No podrá oponer compensación al
cedido a su favor. (art. 3 LFYD) ❖ El descontador o el cesionario factor, salvo que le contrato que
❖ El descontador o el cesionario podrán gravar, ceder y disponer del origino el derecho de crédito
podrán gravar, ceder y disponer derecho de crédito cedido a su favor. cedido se establezca que se le
del derecho de crédito cedido a su (art. 11 LFYD). debió notificar antes y podía
favor. (art. 11 LFYD). ❖ El deudor de un crédito cedido no oponerse a la cesión o tal cesión
❖ El deudor de un crédito cedido no podrá oponer compensación al permita compensar una deuda
podrá oponer compensación al descontador, salvo que en el personal
descontador, salvo que en el contrato que origino el derecho de
contrato que origino el derecho de crédito cedido se establezca que se
crédito cedido se establezca que le debió notificar antes y oponerse a
se le debió notificar antes y la cesión.
oponerse a la cesión. ❖ El cedente o vendedor responden
❖ El cedente o vendedor responden ante el descontador o ante el
ante el descontador o ante el cesionario para el pago del crédito
cesionario para el pago del crédito cedido. Art (12 LFYD).
cedido. Art (12 LFYD).

OBLIGACIONES ❖ El descontador según sea el caso, ❖ El descontador según sea el caso, VENDEDOR O CEDENTE
notificará la cesión al deudor de un notificará la cesión al deudor de un ❖ Garantizar la existencia del crédito
derecho de crédito objeto de derecho de crédito objeto de ❖ Responde ante el factor o
descuento. (art. 14 LFYD) descuento. (art. 14 LFYD) cesionario por el pago del crédito
❖ Las partes de un contrato de ❖ Las partes de un contrato de cedido, salvo pacto en contrario
descuento y de un contrato de descuento y de un contrato de
factoraje tienen obligación de factoraje tienen obligación de ❖ Tiene la obligación de hacer del
registrar en sus respectivas registrar en sus respectivas conocimiento del factor toda la
contabilidades la operación de contabilidades la operación de información necesaria para que
descuento o la operación de descuento o la operación de pueda ejercer los derechos del
factoraje, según sea el caso, tal y factoraje, según sea el caso, tal y crédito cedido
como fue pactada. (art. 22 LFYD). como fue pactada. (art. 22 LFYD). FACTOR O CESIONARIO
❖ La obligación de realizar la ❖ La obligación de realizar la operación ❖ Pagar el precio de las facturas no
operación pactada, y a entregar la pactada, y a entregar la suma vencidas en el momento en que
suma convenida por la entrega del convenida por la entrega del derecho sean presentadas
derecho de crédito. de crédito. ❖ Obligación de notificar la cesión al
deudor de un derecho de crédito
objeto de factoraje.

También podría gustarte