Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E


INDUSTRIAS

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

DISEÑO DEL SISTEMA DEL BOMBEO MECÁNICO TIPO


BALANCÍN CONVENCIONAL EN LOS POZOS SAC - 199 Y
SAC - 66B EN EL CAMPO SACHA OPERADO POR RÍO NAPO
CEM Y EVALUACIÓN ECONÓMICA

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO DE


PETRÓLEOS

RODRIGO ALEJANDRO VELA SORIA

DIRECTOR: ING. FAUSTO RAMOS, Msc.

Quito, mayo, 2016

i
© Universidad Tecnológica Equinoccial, 2016
Reservados todos los derechos de reproducción

ii
FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO
PROYECTO DE TITULACIÓN
DATOS DE CONTACTO
CÉDULA DE IDENTIDAD: 171548927-2
APELLIDO Y NOMBRES: Vela Soria Rodrigo Alejandro
DIRECCIÓN: El Sauce S1-149 y Av. Interoceanica
EMAIL: alejandrovela24@gmail.com

TELÉFONO FIJO: 3515609


TELÉFONO MOVIL: 0998959535

DATOS DE LA OBRA
TITULO: “Diseño del sistema del bombeo mecánico
tipo balancín convencional en los pozos SAC
- 199 y SAC – 66B en el campo Sacha
operado por Río Napo CEM y evaluación
económica”
AUTOR O AUTORES: Vela Soria Rodrigo Alejandro
FECHA DE ENTREGA DEL PROYECTO Mayo 31,2016
DE TITULACIÓN:
DIRECTOR DEL PROYECTO DE Ing. Fausto Ramos Aguirre, MSC
TITULACIÓN:
PROGRAMA PREGRADO POSGRADO
x
TITULO POR EL QUE OPTA: Ingeniero en Petróleos
RESUMEN: Mínimo 250 palabras En el presente trabajo se describe al bombeo
mecánico como sistema de levantamiento
artificial y las ventajas que este ofrece en
pozos de bajo potencial de producción de
crudos
Se aplica al campo Sacha e incluye la
determinación del principio de
funcionamiento y componentes del sistema
en superficie y subsuelo.
Se diseña el sistema de levantamiento

iii
artificial por bombeo mecánico acorde a la
norma API 11L, se simula el diseño en
función a la velocidad de bombeo y se evalúa
la parte económica para determinar la
factibilidad del proyecto.
Se evalúan los resultados obtenidos
mediante la simulación corroborando la
factibilidad tanto técnica como económica
para la implementación de este sistema en
los pozos SAC-66B y SAC-199D.
Finalmente se determina que las unidades a
emplear en los pozos indicados son las
unidades: AMPSCOT 1280-365.192 para el
pozo SAC-66B y AMPSCOT 456-305-144 para
el pozo SAC-199D

PALABRAS CLAVES: Levantamiento artificial, diseño, bombeo


mecánico, API 11L.
ABSTRACT: In this document, the sucker rods pumping
system described including the advantages
that this artificial lift method offers on low
potential oil production well sides
It is described the current condition of Sacha
field including its main parameters and also
the operating principle of sucker rods system,
including its main surface and subsurface
parts.
The system is designed according to API 11 L
technical report. This design is simulated for
different pumping speed and also the
economic feasibility for this project is
evaluated according to the proposed unit
design.

iv
The obtained results are evaluated,
corroborating technic and economic
feasibility in order to execute this system for
SAC-66B and SAC-199D well sides
Finally it is concluded that the best units for
these well sides are: AMPSCOT 1280-365.192
for SAC-66B and AMPSCOT 456-305-144 for
SAC-199D

KEYWORDS Artificial Lift Systems, design, Sucker rods


pumping, API 11L Technical Report

Se autoriza la publicación de este Proyecto de Titulación en el Repositorio


Digital de la Institución.

v
DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, RODRIGO ALEJANDRO VELA SORIA, con Cédula de Identidad número 171548927-2

autor del proyecto titulado: “Diseño del sistema del bombeo mecánico tipo balancín

convencional en los pozos SAC - 199 y SAC – 66B en el campo Sacha operado por

Río Napo CEM y evaluación económica”, previo a la obtención del título de Ingeniero de

Petróleos en la Universidad Tecnológica Equinoccial.

1. Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las Instituciones de

Educación Superior, de conformidad con el Artículo 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior, de entregar a la SENESCYT en formato digital una copia del

referido trabajo de graduación para que sea integrado al Sistema Nacional de

información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión pública

respetando los derechos de autor.

2. Autorizo a la BIBLIOTECA de la Universidad Tecnológica Equinoccial a tener una

copia del referido trabajo de graduación con el propósito de generar un Repositorio

que democratice la información, respetando las políticas de propiedad intelectual

vigentes.

Quito, 10 de junio de 2016

vi
CARTA DE LA INSTITUCIÓN

vii
DECLARACIÓN

Yo RODRIGO ALEJANDRO VELA SORIA, declaro que el trabajo aquí


descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para
ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias
bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de
Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional
vigente.

viii
CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Diseño del sistema de
bombeo mecánico tipo balancín convencional en los pozos SAC - 199
y SAC – 66B en el Campo Sacha operado por Río Napo CEM y
evaluación económica”, que, para aspirar al título de Ingeniero en
Petróleos fue desarrollado por Rodrigo Alejandro Vela Soria, bajo mi
dirección y supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias; y cumple con las condiciones requeridas por el reglamento de
Trabajos de Titulación artículos 19, 27 y 28.

ix
INDICE DE CONTENIDOS
Página
FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO iii

DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN vi

CARTA DE LA INSTITUCIÓN vii

DECLARACIÓN viii

CERTIFICACIÓN ix

1 INTRODUCCIÓN. 1

1.1 PROBLEMA 1

1.2 JUSTIFICACIÓN 2

1.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO. 3

1.3.1 OBJETIVO GENERAL. 3

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 3

2 MARCO TEÓRICO. 4

2.1 ANTECEDENTES CAMPO SACHA - BLOQUE 60. 4

2.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA. 4

2.3 ESTRATIGRAFÍA GENERALIZADA DEL CAMPO SACHA 5

2.4 CARACTERÍSTICAS PVT Y PETROFISICAS DE LOS


YACIMIENTOS 7

2.5 CONDICIONES ACTUALES DEL CAMPO 8

2.6 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE BOMBEO MECÁNICO 9

2.7 COMPONENTES SUPERFICIALES 11

2.7.1 UNIDAD DE BOMBEO 12

2.7.2 UNIDAD MOTRIZ 14

2.7.3 CAJA DE ENGRANAJES 15

2.7.4 CONTRAPESOS 15

x
2.7.5 VARILLON PULIDO 15

2.7.6 PRENSAESTOPA 15

2.7.7 GRAPA O MORDAZA 15

2.7.8 PREVENTOR 16

2.7.9 ROTADOR 16

2.7.10 CABEZAL DE PRODUCCIÓN 16

2.7.11 VÁLVULAS DE RETENCIÒN 16

2.7.12 LÍNEAS DE FLUJO 17

2.8 COMPONENTES DE SUBSUELO 17

2.8.1 SARTA DE VARILLAS 17

2.8.2 BOMBAS DE FONDO 21

2.8.3 ANCLAJE DE FONDO 23

2.9 DINAMOMETRÍA 23

2.9.1 INTERPRETACIÓN DE LAS CARTAS DINAGRÁFICAS 24

2.10 FACTORES A CONSIDERAR ANTES DEL DISEÑO 26

2.10.1 ÍNDICE DE COMPORTAMIENTO DE INFLUJO 26

2.10.2 PARÁMETROS DE SELECCIÒN PARA LA BOMBA DE


SUBSUELO 27

3 METODOLOGÍA 29

3.1 INTERPRETACIÓN de REGISTROS ELECTRICOS 29

3.2 CONSTRUCCIÓN DE LA CURVA IPR. 31

3.3 DISEÑO DEL SISTEMA DE BOMBEO MECÁNICO MEDIANTE EL


MÉTODO API 11L 33

3.4 ANÁLSIS DE PRODUCCIÓN EN FUNCIÓN A LA VELOCIDAD DE


BOMBEO. 45

3.4.1 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO 45

3.5 ANÁLISIS ECONOMICO DEL PROYECTO 48

xi
3.5.1 VALOR ACTUAL NETO (VAN) 49

3.5.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 49

3.5.3 INGRESOS DEL PRoYECTO 50

3.5.4 EGRESOS DEL PROYECTO 50

3.5.5 CONDICIONES PARA EL ANÁLISIS ECONÓMICO 51

4 ANÁLISIS DE RESULTADOS 53

4.1 RESULTADOS DEL DISEÑO MEDIANTE MÉTODO API 11L. 53

4.1.1 POZO SAC-66B 54

4.1.2 POZO SAC-199D 55

4.2 DESPLAZAMIENTO DE LA BOMBA EN FUNCIÓN A LA


VELOCIDAD DE BOMBEO (SPM) 56

4.2.1 POZO SAC-66B 56

4.2.2 POZO SAC-199D 57

4.3 RESULTADOS DEL ANÁLISIS ECONOMICO 59

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 61

5.1 CONCLUSIONES 63

5.2 RECOMENDACIONES 64

BIBLIOGRAFÍA 65

ANEXOS 68

xii
ÍNDICE DE TABLAS
Página
Tabla 1. Estado de pozos perforados en el Campo Sacha. 4

Tabla 2. Parámetros PVT de los fluidos y petrofísicos de los reservorios del

Campo Sacha 7

Tabla 3. Sistemas de levantamiento artificial campo Sacha. 8

Tabla 4. Propiedades mecánicas de las varillas API. 18

Tabla 5. Especificaciones para varillas API 19

Tabla 6. Dinagramas relacionados a problemas en fondo de pozo. 24

Tabla 7. Profundidad máxima de asentamiento según el tipo de bomba y

pistón. 27

Tabla 8. Valores promedio de porosidad, saturación de agua y volumen de

arcilla. 30

Tabla 9. Valores promedio de porosidad, saturación de agua y volumen de

arcilla. 31

Tabla 10. Características de los pozos SAC-66B y SAC-199D en el

reservorio U inferior. 31

Tabla 11. Valores de caudal máximo versus presión de fondo fluyente para

el pozo SAC-66B. 32

Tabla 12. Datos para el diseño del sistema de bombeo mecánico en el pozo

SAC-66B 36

Tabla 13. Valores de CLF para diversas unidades. 44

Tabla 14. Datos requeridos para el análisis de producción en función a la

velocidad de bombeo 45

Tabla 15. Resultados obtenidos para velocidad de bombeo de 5 SPM 47

xiii
Tabla 16. Costo total de implementación del sistema para los pozos SAC-

66B. 51

Tabla 17. Resultados utilizando método API 53

Tabla 18. Producción a diferentes velocidades de bombeo SAC-66B 56

Tabla 19. Producción a diferentes velocidades de bombeo SAC-199D 58

Tabla 20. Resultados del análisis económico del proyecto 60

Tabla 21. Resultados del análisis económico pozo SAC-199D 62

xiv
INDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1. Ubicación del campo Sacha 5

Figura 2. Columna lito – estratigráfica tipo del campo Sacha 6

Figura 3. Clasificación de las unidades de bombeo mecánico. 9

Figura 4. Dinámica del bombeo mecánico y esfuerzos actuantes. 10

Figura 5. Ciclo de bombeo unidad covencional 11

Figura 6. Esquema bombeo mecánico. 12

Figura 7 Designación de una unidad de bombeo mecánico 13

Figura 8. Esquema típico unidad convencional Clase I 14

Figura 9. Esquema de ensamblaje de preventores 16

Figura 10. Partes de una varilla de subsuelo e identificación 18

Figura 11. Distribución de cargas en una sarta de varillas 20

Figura 12. Designación API para bombas de fondo. 21

Figura 13. Representación real de la carta dinagráfica 24

Figura 14. Registros eléctricos reservorios U inferior, H superior y H inferior

SAC-66 B 29

Figura 15. Registros electricos reservorios Basal Tena, U inferior y H

inferior. 30

Figura 16. IPR para SAC-66B 33

Figura 17. Producción con velocidad de 5 SPM 48

Figura 18. Oferta vs. Demanda SAC-66 B 57

Figura 19. Oferta vs. Demanda SAC-199D 58

Figura 20. Recuperación de la inversión SAC-66B 59

xv
INDICE DE ECUACIONES

Página

Ecuación 1. IP lineal 25

Ecuación 2. IPR Voguel 25

Ecuación 3. IP considerando presión de burbuja 30

Ecuación 4. Caudal en la presión de burbuja 30

Ecuación 5. Caudal de producción máximo 30

Ecuación 6. Eficiencia de flujo 33

Ecuación 7. Variación de presión por daño a la formación 34

Ecuación 8. Corrección de la presión de fondo fluyente 34

Ecuación 9. Caudal de petróleo corregido 34

Ecuación 10. Factor de turbulencia 34

Ecuación 11. Coeficiente de estabilización 34

Ecuación 12. Caudal total corregido 34

Ecuación 13. Gravedad específica de la mezcla 36

Ecuación 14. Desplazamiento de la bomba 37

Ecuación 15. Velocidad de bombeo adimensional 37

Ecuación 16. Frecuencia de bombeo adimensional 38

Ecuación 17. Carga de fluido sobre las varillas 38

Ecuación 18. Estiramiento de varillas adimensional 38

Ecuación 19. Contracción del tubing 39

xvi
Ecuación 20. Longitud de la embolada de la bomba 40

Ecuación 21. Peso de las varillas en el aire 40

Ecuación 22. Peso de las varillas en el fluido 40

Ecuación 23. Constante de elasticidad de la sarta de varillas 41

Ecuación 24. Carga máxima en el varillón pulido 41

Ecuación 25. Carga mínima en el varillón pulido 42

Ecuación 26. Valor medio 42

Ecuación 27. Efecto de contrabalanceo 42

Ecuación 28. Corrección al torque máximo 43

Ecuación 29. Torque máximo 43

Ecuación 30. Potencia en el varillón pulido 44

Ecuación 31. Potencia del fabricante 44

Ecuación 32. Presión arriba del pistón 45

Ecuación 33. Carga neta del pistón 46

Ecuación 34. Factor de elongación de las varillas 46

Ecuación 35. Factor de compresión de las varillas 46

Ecuación 36. Carrera del pistón corregida 46

Ecuación 37. Valor actual neto 49

Ecuación 38. Declinación exponencial 50

xvii
INDICE DE ANEXOS
Página
𝑆𝑝
Anexo 1. Factor de carrera del émbolo 57
𝑆

𝐹1
Anexo 2. Factor de carga máxima en el varillón pulido 𝑆∗𝑘𝑟 58

𝐹2
Anexo 3. Factor de carga mínima en el varillón pulido 𝑆∗𝑘𝑟 59

2𝑇
Anexo 4. Factor de torque máximo 𝑆2 ∗𝑘𝑟 60

Anexo 5. Factor de Potencia del varillón pulido 61

Anexo 6. Porcentaje de corrección (X) para Ta 62

xviii
RESUMEN

En el presente trabajo se describe al bombeo mecánico como sistema de


levantamiento artificial y las ventajas que este ofrece en pozos de bajo
potencial de producción de crudos

Se aplica al campo Sacha e incluye la determinación del principio de


funcionamiento y componentes del sistema en superficie y subsuelo.

Se diseña el sistema de levantamiento artificial por bombeo mecánico


acorde a la norma API 11L, se simula el diseño en función a la velocidad de
bombeo y se evalúa la parte económica para determinar la factibilidad del
proyecto.

Se evalúan los resultados obtenidos mediante la simulación corroborando la


factibilidad tanto técnica como económica para la implementación de este
sistema en los pozos SAC-66B y SAC-199D.

Finalmente se determina que las unidades a emplear en los pozos indicados


son las unidades: AMPSCOT 1280-365.192 para el pozo SAC-66B y
AMPSCOT 456-305-144 para el pozo SAC-199D

xix
ABSTRACT

In this document, the sucker rods pumping system described including the
advantages that this artificial lift method offers on low potential oil production
well sides

It is described the current condition of Sacha field including its main


parameters and also the operating principle of sucker rods system, including
its main surface and subsurface parts.

The system is designed according to API 11 L technical report. This design is


simulated for different pumping speed and also the economic feasibility for
this project is evaluated according to the proposed unit design.

The obtained results are evaluated, corroborating technic and economic


feasibility in order to execute this system for SAC-66B and SAC-199D well
sides

Finally it is concluded that the best units for these well sides are: AMPSCOT
1280-365.192 for SAC-66B and AMPSCOT 456-305-144 for SAC-199D

xx
1 INTRODUCCIÓN.

Con el pasar del tiempo la energía propia del yacimiento deja de ser
suficiente para que el fluido llegue a superficie y la implementación de un
sistema de levantamiento artificial es necesaria para mantener constante la
producción considerando distintos parámetros tanto de aplicación como de
diseño para su selección.

Actualmente el sistema de bombeo mecánico y todas sus variaciones es la


alternativa con mayor acogimiento a nivel mundial. Aproximadamente el 85%
de los pozos productores en todo el mundo emplean este sistema de
levantamiento artificial por ser una opción de funcionamiento simple y bajo
costo. Se han logrado vencer muchas limitaciones que anteriormente
suponían un problema al momento de su selección especialmente en lo que
respecta a pozos profundos y ambientes corrosivos y abrasivos.

En el campo Sacha operado por la compañía de economía mixta Rio Napo


existen cuatro pozos con este sistema, de los cuales dos se encuentran
inactivos y dos en fase de implementación que es el motivo de este trabajo
de investigación.

La razón fundamental de realizar esta investigación es analizar, empleando


todos los criterios de diseño disponibles el beneficio que este tipo de sistema
trae, además de impulsarlo como un plan piloto para otros pozos que
actualmente se encuentran cerrados pero que aún tienen potencial de
producción en donde los demás sistemas de levantamiento artificial resultan
poco eficientes.

1.1 PROBLEMA

Actualmente el campo Sacha presenta un número elevado de pozos


cerrados lo cual reduce considerablemente la producción diaria y con ello la
economía del país. Al realizar un análisis exhaustivo se lanzó un plan piloto
en el cual se implementa bombeo mecánico tipo balancín convencional en

1
dos pozos cerrados con un potencial productivo promedio de 150 barriles por
día que justifica la inversión a realizar.

Se debe considerar que a estos pozos ya se les ha implementado diversos


métodos de levantamiento artificial que han sido eficientes durante un cierto
periodo de tiempo, sin embargo se debe tomar en cuenta que el potencial
actual de los pozos es bajo y las presión en la cara de la arena no son
suficientes.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Es necesario realizar el diseño del bombeo mecánico convencional, para


mejorar condiciones de producción de hidrocarburos en el Campo Sacha, y
al compararlo con el sistema artificial que estuvo instalado anteriormente en
cada pozo, se verá la factibilidad de aplicar ésta tecnología en otros pozos,
para tener una buena recuperación de hidrocarburos por las ventajas que
puede brindar el mismo

Así mismo se describen los fundamentos de diseño y operación del bombeo


mecánico convencional, el principio de funcionamiento del equipo, los
detalles de sus componentes, así como su rango de aplicación y sus
ventajas con respecto a otro tipo de levantamiento artificial. Se mostrará el
procedimiento de diseño y selección de la unidad de bombeo mecánico
convencional en dos pozos, Se analizará este diseño de la unidad mediante
la norma API TR 11L

También se revisará la rentabilidad del sistema, a partir de los gastos


esperados y los costos aproximados por servicio de la unidad. Para esto se
hace uso de parámetros económicos como son la Tasa Interna de Retorno
(TIR), el Valor Actual Neto (VAN)

2
1.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL.

Diseñar el sistema de bombeo mecánico tipo balancín convencional para los


pozos SAC– 199D y SAC – 66B del Campo Sacha y evaluar
económicamente su implementación

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Compilar información de las condiciones mecánicas de los pozos


analizados, características petrofísicas y litológicas de los yacimientos
y propiedades físico químicas de los fluidos.
2. Diseñar el sistema de bombeo mecánico y seleccionar la bomba
adecuada en función a la norma API 11L
3. Simular condiciones de operación en función a la velocidad de
bombeo y determinar la tasa de producción adecuada.
4. Evaluar económicamente la implementación del sistema mediante
tasa interna de retorno (TIR) y valor actual neto (VAN).

3
2 MARCO TEÓRICO.

2.1 ANTECEDENTES CAMPO SACHA - BLOQUE 60.

La estructura Sacha fue probada por primera vez con la perforación del pozo
SAC-001, el 21 de enero de 1969 y fue completada el 25 de febrero del
mismo año, alcanzando un profundidad de 10160 pies, en la arena Hollín. Se
inicia la explotación del campo con una prueba de producción de 1328
BPPD, con una API de 30° y un BSW de 0.1%. (Baby, 2004)

Hasta diciembre del 2015 el campo Sacha presenta un total de 421 pozos
perforados como lo muestra la tabla 1.

Tabla 1. Estado de pozos perforados en el Campo Sacha.

ESTADO CANTIDAD
Pozos Productores 239
Pozos Abandonados 10
Pozos Cerrados 159
Pozos Inyectores 6
Pozos Reinyectores 10
Total 424

(Rio Napo, 2015)

El campo Sacha cerró el año 2015 con un promedio de 75323 BPPD.

2.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

Se encuentra ubicado en el oriente ecuatoriano, en la provincia Francisco de


Orellana, en el cantón Joya de los Sachas, con coordenadas 296 410 Este y
9 971 926 Norte.

La figura 1 muestra la ubicación exacta del campo en la Amazonía


ecuatoriana.

4
Figura 1. Ubicación del campo Sacha

(Rio Napo, 2013)

2.3 ESTRATIGRAFÍA GENERALIZADA DEL CAMPO SACHA

Como muestra la figura 2, la columna estratigráfica generalizada de las


formaciones Hollín y Napo está representada por una sección vertical de
aproximadamente 1100 pies de espesor de sedimentos siliciclasticos -
carbonatados del Cretácico, representados por varias secuencias
sedimentarias de tercer orden de ambientes de plataforma, plataforma
carbonatada, marinos someros y de transición. Los reservorios productores
se depositaron en ambientes estuarios dominados por marea (Hollín, T y U)

5
Figura 2. Columna lito – estratigráfica tipo del campo Sacha

(Rio Napo, 2015)

6
2.4 CARACTERÍSTICAS PVT DE LOS FLUIDOS Y
PETROFISICAS DE LOS YACIMIENTOS

En la tabla 2 se detallan valores análisis PVT de los fluidos y petrofísicos de


los yacimientos de interés.

Tabla 2. Parámetros PVT de los fluidos y petrofísicos de los reservorios del Campo Sacha

Formación
Parámetros Hollin Hollín Basal
Napo T Napo U
inferior Superior Tena
Temperatura de
225 225 216 211 181
yacimiento (°F)
Presión de
4119 3300 1900 1750 1440
Reservorio (psi)
Presión en el
punto de burbuja 78 550 1310 1052 807
(psi)
Relación gas
petróleo 24 124 436 270 150
(SCF/STB)
°API 27.1 27.3 30.3 26.7 24.1
Saturación de
29.4 33.3 20 12.8 34.3
agua (%)
Saturación de
70.6 66.7 80 67.2 65.7
petroleo (%)
Factor Volumétrico
petróleo βoil 1.1625 1.1334 1.3726 1.2302 1.117
(RB/STB)
Gravedad
específica de 1.5767 1.3511 1.2518 1.1324 1.099
gas
Espesor neto
30-40 30-70 23-44 20-60 9
(pies)
Profundidad
-8975 -8975 -8765 -8630 -7800
(pies)
Porosidad (%)
17 14 16 17 18

7
Continuación Tabla 2
Formación
Parámetros Hollin Hollín Basal
Napo T Napo U
inferior Superior Tena
Permeabilidad
500 700 200 100 300
(mD)
Salinidad (ppm 20000 35000 13000
500-1500 700-3890
Cl) 25000 65000 24000

(Rio Napo, 2013)

2.5 CONDICIONES ACTUALES DEL CAMPO

De los datos de producción, se encuentran operativos de 239 pozos con una


tasa de 74 500 BPPD de un total de 424 pozos perforados.

En el campo Sacha se emplea varios métodos de levantamiento artificial


entre los cuales se tiene bombeo electrosumergible, bombeo hidráulico y
bombeo mecánico que es la finalidad de este proyecto.

En la tabla 3 se contabiliza la cantidad de pozos por sistema de


levantamiento artificial empleado y el volumen de producción.

Tabla 3. Sistemas de levantamiento artificial campo Sacha.

Método Pozos BPPD BAPD BFPD


Bombeo
Hidráulico 30 6928 4441 11369
(PPH)
Bombeo
electro
206 67088 71639 140734
sumergible
(PPS)
Bombeo
mecánico 3 337 108 445
(PPM)
Total 239 74353 76187 152548

(Rio Napo, 2015)

8
2.6 CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE BOMBEO
MECANICO.

La figura 3 resume los tipos de unidades de bombeo mecánico.

Clase I
Unidades de bombeo

Convencionales Mark II
mecánico

Balanceadas por
aire

No convencionales Rotaflex

Figura 3. Clasificación de las unidades de bombeo mecánico.

(Takacs, Sucker rod pumping manual, 2003)

En el Campo Sacha, la unidad de mayor uso dentro de las unidades de


bombeo mecánico es la unidad Rotaflex, sin embargo no se han logrado los
resultados esperados debido a su alta frecuencia de mantenimiento.

2.7 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE BOMBEO


MECÁNICO

El balancín de producción imparte un movimiento reciprocante a la sarta de


varillas de succión que mueve el pistón de la bomba, colocada en la sarta de
producción, a cierta profundidad del fondo del pozo.

La válvula fija permite que el petróleo entre al cilindro de la bomba. Por un


lado en la carrera descendente de las varillas, la válvula fija se cierra y se
abre la válvula viajera para que el petróleo pase de la bomba a la tubería de

9
educción. Por el otro, e En la carrera ascendente, la válvula viajera se cierra
para mover hacia la superficie el petróleo que está en la tubería y la válvula
fija permite que entre petróleo a la bomba. La repetición continua del
movimiento ascendente y descendente mantiene el flujo hacia la superficie.

En la figura 4 se puede apreciar el funcionamiento del sistema tanto en


superficie como en subsuelo.

Figura 4. Dinámica del bombeo mecánico y esfuerzos actuantes.

(Orozco, 2008)

La figura 5 muestra el ciclo de bombeo de una unidad de bombeo mecanico


covencional.

10
Figura 5. Ciclo de bombeo unidad covencional

(Orozco, 2008)

Se debe considerar que la bomba eleva el fluido desde el nivel dinámico mas
no desde la profundidad de asentamiento. Esto provoca reducción en las
cargas de la bomba en caso de que este nivel sea alto y viceversa en caso
de que el nivel sea bajo, esto determina el dimesionamiento de la unidad de
superficie y los costos involucrados.

2.8 COMPONENTES SUPERFICIALES

La figura 6 muestra el esquema completo del sistema de bombeo mecánico.

11
Figura 6. Esquema bombeo mecánico.

(Lem, 2009)

2.8.1 UNIDAD DE BOMBEO

La función de la unidad de bombeo es convertir el movimiento rotacional de


la unidad motriz al movimiento ascendente y descendente de la barra pulida.
(Svinos, 2015).

2.8.1.1 Designación de la unidad.

Las unidades de bombeo mecánico se identifican mediante especificaciones


API. La figura 7 muestra la nomenclatura empleada para este tipo de
unidades.

12
Figura 7 Designación de una unidad de bombeo mecánico

(Marttelo, 2010)

2.8.1.2 Descripción de las unidades convencionales Clase I

Se balancea a través de contrapesos y su rotación es en contra de las


manecillas del reloj, aunque puede operar en sentido contrario.

El bombeo mecánico convencional es un sistema amplio que responde a


temperaturas máximas de hasta 550 °F (288°C) y por lo mismo son
ampliamente utilizados en pozos de crudos pesados.

La figura 8 muestra un esquema típico de una unidad Clase I.

13
Figura 8. Esquema típico unidad convencional Clase I

(Svinos, 2015)

Características:
- Las contrapesas están localizadas en la punta de atrás del balancín o
sobre el brazo de la manivela.
- En el momento en el que el balancín está en posición horizontal, el punto
de apoyo y el eje de la manivela están casi a la misma distancia vertical
- La acción de brazo doble es producida por el vástago viajero, operada en
la puntada de atrás y la barra lisa en la punta del frente (Clase 1,
Levantamiento de palanca).

2.8.2 UNIDAD MOTRIZ

Encargada de suministrar energía al sistema y comúnmente se emplea el


motor eléctrico trifásico, aunque en locaciones sin suministro de energía
eléctrica es factible el empleo de un motor de combustión interna. Los
motores más comunes para este tipo de operación son dos: motores
eléctricos y motores a gas.

Los motores eléctricos son trifásicos y presentan la ventaja de que pueden


ser analizados mediante un amperímetro sin la necesidad de parar la unidad.

14
Según NEMA (National Electrical Manufactures Asociation) los motores
eléctricos se clasifican en función del deslizamiento y características del
torque.

2.8.3 CAJA DE ENGRANAJES

Tiene la función principal de convertir un movimiento de altas revoluciones y


bajo torque, a uno de bajas revoluciones y alto torque. Se maneja de manera
general una relación de 30 a 1, lo que quiere decir que la caja de engranaje
reduce las revolucione por minuto del motor 30 veces mientras que aumenta
en la misma cantidad el torque.

2.8.4 CONTRAPESOS

Ayudan durante la carrera ascendente cuando las cargas en el varillón pulido


son mayores. En la carrera descendente, la caja de engranaje levanta los
contrapesos con la ayuda de las cargas de las varillas, quedando listos para
ayudar nuevamente en la carrera ascendente. (Svinos, 2015)

2.8.5 VARILLON PULIDO

Es una vara de acero, maciza, disponible en varios tamaños y longitudes


estándar, proporcionadas por la especificación API 11B. Conecta la sarta de
s la única visible en superficie.

2.8.6 PRENSA ESTOPA

Se conecta al preventor y su función es prevenir fugas en el cabezal.

2.8.7 GRAPA O MORDAZA

Este accesorio tiene la finalidad de conectar la cabeza del balancín al


varillón pulido y soportar el peso de este último conectado a la sarta de
varillas, bomba y fluido.

15
2.8.8 PREVENTOR

Es un mecanismo de seguridad diseñado para impedir, el paso de fluidos al


exterior. Sólo se pueden accionar cuando la unidad no está operando. La
figura 9 muestra el esquema de ensamblaje de un preventor utilizado en
sistemas de bombeo mecánico.

Figura 9. Esquema de ensamblaje de preventores

(R&M Energy Systems, 2012)

2.8.9 ROTADOR

La función de este accesorio es suministrar giro al varillón pulido después de


cada carrera, que no es mayor a 1/16 de pulgada por carrera.

2.8.10 CABEZAL DE PRODUCCIÓN

Es un conjunto de válvulas empleadas para el control y manejo de fluidos así


como accesorios para la operación del equipo de bombeo mecánico y el
conjunto de producción.

2.8.11 VÁLVULAS DE RETENCIÒN

Direcciona el flujo en un solo sentido, en caso de alta presión

16
2.8.12 LÍNEAS DE FLUJO

Las líneas de flujo conectan el cabezal del pozo con el separador, la barra
lisa además de soportar el peso de la sarta de varillas y el fluido debe
también sobreponerse a la presión en la línea. (Obando, 2014).

2.9 COMPONENTES DE SUBSUELO

El equipo de subsuelo es el que constituye la parte fundamental de todo el


sistema de bombeo. API ha certificado las cabillas, las tuberías de
producción y bomba de subsuelo.

2.9.1 SARTA DE VARILLAS

Son elemento metálicos macizos encargados de transmitir el movimiento


generado por el balancín a la bomba de subsuelo. Mediante configuración
telescópica permite que los esfuerzos ocurridos durante la operación sean
distribuidos de manera más uniforme.

2.9.1.1 Clasificación de las varillas

A estos elementos se los clasifica en dos grupos principales: varillas


convencionales (API) y las no convencionales (NO API).

La figura 10 muestra las partes típicas de una varilla y su identificación.

17
Figura 10. Partes de una varilla de subsuelo e identificación

(Lem, 2009)

Varillas API: su clasificación es de acuerdo a la aleación empleada para su


construcción y la resistencia máxima al torque que cada una ofrece.

La tabla 4 muestra las propiedades mecánicas de las varillas API mientras


que la tabla 5 muestra las especificaciones de las varillas API.

Tabla 4. Propiedades mecánicas de las varillas API.

Rendimiento máximo
Tensión Tensión
(compensación del Aleación
Grado mínima máxima
0.2%)
Psi psi psi -
Níquel-
K 60 000 90 000 115 000
Molibdeno
Carbón -
C 60 000 90 000 115 000
Manganeso
Níquel-
D 60 000 115 000 140 000 Cromo-
Molibdeno

(American Petroleum Institute, 2010)

18
Tabla 5. Especificaciones para varillas API

Cuello (diámetro Tamaño mínimo de


externo) tubería
Diámetro Peso Área Normal Especial Normal Especial
(pulg) (lbs/pie) (pulg) (pulg) (pulg) (pulg) (pulg)
½ 0.728 0.1964 - 1.000 - 1.66
5/8 1.135 0.3068 1.500 1.250 2 1/6 1.99
¾ 1.634 0.4418 1.625 1.500 2 3/8 2 1/16
7/8 2.224 0.6013 1.813 1.625 2 7/8 2 3/8
1 2.904 0.7854 2.188 2.000 3½ 2 7/8
1 1/8 3.676 0.9940 2.375 - 3½ -

(Svinos, 2015)

Varillas NO API: dentro de esta clasificación se encuentran diseños


especiales y son:

- Varillas ELECTRA
- Varillas COROD
- Varillas de fibra de vidrio

2.9.1.2 Cargas sobre la sarta de varillas

- Peso de las varillas: distribuida a lo largo de la sarta de varillas. La misma


está presente tanto en la carrera ascendente como descendente.
- Fuerzas de flotación: se opone al peso de las varillas y dependerá de la
densidad del fluido desplazado por las mismas.
- Fuerzas del fluido: actúan en la parte inferior de la sarta durante la
carrera ascendente y es el resultado de la presión hidrostática neta
(descarga – succión) que actúa sobre el área del pistón. Siempre es
positiva.
- Cargas dinámicas: es el resultado en el cambio de aceleración durante el
ciclo de bombeo de las masas en movimiento es decir las varillas y la
columna de fluido. La magnitud y dirección de dichas fuerzas cambian
constantemente durante el ciclo de bombeo, pero generalmente, estas

19
cargas resultan en cargas netas positivas durante la carrera ascendente
y cargas negativas durante la carrera descendente.
- Fuerzas friccionales: se presentan dos tipos. La primera es la fricción del
fluido y la segunda la fricción mecánica que se opone al movimiento de
las varillas, siendo positivas en la carrera ascendente y negativas en la
carrera descendente.
- Carga máxima: se presenta la carrera ascendente y considera el peso de
las varillas en el aire, peso del fluido (efecto de la presión sobre el área
del pistón), cargas debido a fricción (entre barril y pistón, entre varillas y
tubing), cargas dinámicas.
- Carga mínima: se presenta durante la carrera descendente y considera el
peso de las varillas sumergidas, cargas debido a fricción, cargas
dinámicas.

La figura 11 muestra la distribución ideal de cargas en una sarta de varillas.

Figura 11. Distribución de cargas en una sarta de varillas

20
2.9.2 BOMBAS DE FONDO

Trabajan bajo el principio de desplazamiento positivo. Determina la tasa de


producción mediante el tamaño del pistón y las cargas tanto en las varillas
como en los demás componentes.

2.9.2.1 Designación API para las bombas de fondo.

La figura 12 muestra la nomenclatura empleada en bombas API.

Figura 12. Designación API para bombas de fondo.

A continuación se describen las bombas más empleadas.

Bombas RW: bomba con émbolo metálico. Provee una amplia gama de
diámetros para cualquier tamaño de tubing. Alto rendimiento y permiten una
óptima recuperación de fluido. Recomendada para pozos con alto caudal de
producción que necesitan ser producidos con bombas insertables.

Bombas RH: Presentan émbolo metálico. El barril está hecho con una pared
de 3/16 pulgada y son enroscadas externamente, lo que provee mayor

21
fuerza y permite espaciar la bomba evitando la formación de escala en el
interior del barril.

Bombas de tubing: La característica principal de este tipo de bomba es que


posee un barril de una sola pieza que elimina la susceptibilidad de las juntas
a fallar bajo cargas de trabajo. Recomendada para pozos donde se requiere
mayor capacidad en un tubing determinado

2.9.2.2 Pistón

Además de proveer el movimiento, se encarga de realizar un sello de alta


presión para la bomba. La presión diferencial de esta superficie sellante
solamente está presente cuando la válvula viajera está cerrada. (Estrada,
2014)

Para la aplicación del bombeo mecánico existen dos tipos de pistones: de


empaque suave y metal-metal.

Pistones de empaque suave: Debido al gran espacio libre entre el pistón y el


barril, bombas con empaques suaves presentan mayores pérdidas por
escurrimiento y por lo tanto menores eficiencias volumétricas. (Svinos, 2015)

Pistones metal-metal: Debido al pequeño espacio entre el pistón y el barril


(desde 0.001 hasta 0.005 pulgada), los pistones de metal permiten
eficiencias de la bomba más altas que los de empaque suave. (Svinos,
2015).

2.9.2.3 Barril de la bomba

No es más que un tubo hueco donde el pistón cabe perfectamente para


realizar el movimiento reciprocante característico de este tipo de
levantamiento artificial.

Los barriles se clasifican en dos grupos importantes que son los de pared
gruesa y los de pared delgada cada uno con una aplicación específica.

22
2.9.2.4 Válvulas

Es una configuración de bola y asiento, aunque también se implementan


jaulas de materiales cerámicos para restringir su movimiento. Comúnmente
tanto el asiento como la bola son de materiales altamente resistentes a la
corrosión y desgaste por el constante movimiento.

En la bomba de subsuelo comúnmente se tiene una configuración de dos


válvulas: una fija y una viajera.

2.9.3 ANCLAJE DE FONDO

Se asienta sobre un niple y permite sujetar y sellar la bomba de fondo con la


tubería de producción, es decir sirven para fijar una parte estacionaria de
una bomba de varilla como el barril o el pistón a la tubería de producción.

Normalmente en pozos profundos se utilizan anclajes mecánicos por su alta


resistencia a altas temperaturas, por lo que el seguro mecánico hace
improbable que ellas se desasienten. (Obando, 2014)

2.10 DINAMOMETRÍA

Un dinamómetro registra las cargas sobre la barra pulida (fuerzas) como una
función de la posición de la barra. Este es llamado usualmente “carta
dinagrafica”. Dependiendo del sistema usado, es igual un gráfico con
coordenadas tanto en “x” como en “y” en una hoja de papel, o un registro
electrónico de los puntos de cargas vs posición. (Svinos, 2015)

Se debe considerar que intervienen fuerzas que actúan tanto en la sarta de


varillas como en el mismo varillón pulido las cuales son:

- Velocidad de bombeo aproximadamente igual a cero.


- Sarta de varillas inelástica.
- No actúan fenómenos dinámicos, fricción o vibración.
- Las cargas son masas concentradas.

23
Considerando estas características la figura 13 muestra cómo se ve una
carta dinagráfica.

Figura 13. Representación real de la carta dinagráfica

(Orozco, 2008)

2.10.1 INTERPRETACIÓN DE LAS CARTAS DINAGRÁFICAS

Interpretar correctamente una carta dinagráfica es una poderosa herramienta


que permite diagnóstico y prevención de futuros problemas que puedan
afectar al sistema de bombeo mecánico.

Son varios los problemas que se pueden presentar y tomar las medidas
pertinentes puede reducir drásticamente los costos de operación o en su
defecto prevenir que esta se detenga.

La tabla 6 muestra los diagramas de fondo presentes para cada tipo de


problema.

Tabla 6. Dinagramas relacionados a problemas en fondo de pozo.

Problema Representación

Bomba desasentada

24
Bomba con interferencia de gas

Varillas sueltas o partidas

Golpe de fluido

Compresión de gas

Arenamiento

Fuga en la válvula viajera

Válvula fija dañada

Golpe del pistón al final del


asentamiento

25
Agitación en el pozo

(Svinos, 2015)

2.11 FACTORES A CONSIDERAR ANTES DEL DISEÑO

2.11.1 ÍNDICE DE COMPORTAMIENTO DE INFLUJO

Si no se tiene un dato confiable de la presión estática (Pe), es importante


correr una prueba de presión (build up) para tener una mejor idea de su
valor.

Mediante la ecuación se puede calcular el índice de productividad (IP)

𝑞
IP =
(Pe-Pwf)
[1]

Dónde:

IP: Índice de productividad, BFPD.psi

q: caudal de fluido, BFPD.

Pe: Presión estática, psi

Pwf: Presión de fondo fluyente

Vogel considera los casos donde la Pwf es menor que Pb usando diferentes
propiedades de roca y fluidos y diferenciales de presión, además encontró
que para todas las corridas la forma de la curva IPR era la misma y publicó
su ecuación:

𝑞 𝑃𝑤𝑓 𝑃𝑤𝑓 2
= 1 - 0.2 * ( ) − 0.8 ∗ ( ) [2]
𝑞𝑚𝑎𝑥 𝑃𝑒 𝑃𝑒

Dónde:

26
qmax: caudal máximo en barriles de fluido por día BFPD.

2.11.2 PARÁMETROS DE SELECCIÒN PARA LA BOMBA DE SUBSUELO

Los parámetros que se deben tomar en cuenta son la longitud y el diámetro


del pistón que en conjunto con la velocidad de bombeo (SPM) no permiten
determinar el caudal que se puede producir.

Para tener una idea clara del uso de determinado tipo de pistón versus
profundidad se presenta la tabla 7.

Tabla 7. Profundidad máxima de asentamiento según el tipo de bomba y pistón.

(Svinos, 2015)

27
La idea principal del diseño radica en la selección del mejor equipo, al menor
costo, manteniendo las operaciones continuas y produciendo de tal forma
que el yacimiento como tal no sufra alteraciones.

28
3 METODOLOGÍA

3.1 INTERPRETACIÓN DE REGISTROS ELECTRICOS

Mediante los registros eléctricos se pueden identificar las zonas más


apropiadas de producción en función al potencial de la formación

La figura 14 muestra las características petrofísicas para los reservorios de


interés en el pozo SAC-66B

Registros Registros de Registros Neutrón y de


Litológicos Resistividad densidad

Figura 14. Registros eléctricos reservorios U inferior, H superior y H inferior SAC-66 B

(Rio Napo, 2015)

Con referencia a estos registros, los resultados pertinentes a la


interpretación se muestran en la tabla 8.

29
Tabla 8. Valores promedio de porosidad, saturación de agua y volumen de arcilla.

(Rio Napo, 2015)

Registros Registros de Registros Neutrón y de


Litológicos Resistividad densidad

Figura 15. Registros electricos reservorios Basal Tena, U inferior y H inferior.

(Rio Napo, 2015)

30
En función a la interpretación de estos registros, los resultados pertinentes
se muestran en la tabla 9.

Tabla 9. Valores promedio de porosidad, saturación de agua y volumen de arcilla.

(Rio Napo, 2015)

3.2 CONSTRUCCIÓN DE LA CURVA IPR.

Se considera lo siguiente:

- Eficiencia de flujo es igual a 1.


- Daño a la formación igual a 0

Para los pozos SAC-66 y SAC-199 se dispone de los siguientes datos que
se muestran en la tabla 10.

Tabla 10. Características de los pozos SAC-66B y SAC-199D en el reservorio U inferior.

Corte
Pwf GOR Caudal
Pozo Pr (psi) Pb (psi) ºAPI de agua
(psi) (STB/Scf) (BFPD)
(%)
SAC-66B 1300 1027 1184 25.3 260 240 1.3
SAC-199 1200 978 1043 27.0 260 183 49

(Rio Napo, 2015)

En ambos casos la presión de reservorio es mayor a la de burbuja por lo que


se procede a construir a realizar el método del IPR combinado para
considerar el comportamiento del pozo ante la presencia de gas.

La ecuación 3 permite calcular el índice de productividad para ambos pozos


mientras la presión de fondo Pwf se mantenga por encima de la presión de
burbuja.

31
𝑞 (𝐵𝑁)
IP =
Pr − 𝑃𝑤𝑓 [3]
240 𝐵𝐹𝑃𝐷
IP = = 0.87
1300 − 1027 𝑝𝑠𝑖

Posteriormente se procede al cálculo de del caudal en la presión de burbuja


mediante la ecuación 4.

qb = IP * ( Pr - Pb ) [4]

qb = 0.87 * (1300 - 1184 ) = 102 BFPD

Para dibujar la curva IPR se deben asumir valores para Pwf por debajo de la
presión de burbuja y calcular la tasa de producción mediante la ecuación 5.

𝐽 ∗ 𝑃𝑏 𝑃𝑤𝑓 𝑃𝑤𝑓 2
q = qb + * [1 − 0.2 * ( ) − 0.8 ∗ ( ) ]
1.8 𝑃𝑏 𝑃𝑏 [5]
0.87 ∗ 1184 1100 1100 2
q = 102 + * [1 − 0.2 * ( ) − 0.8 ∗ ( ) ] = 173 𝐵𝐹𝑃𝐷
1.8 1184 1184

La tabla 11 resume los valores de caudal vs presión obtenidos considerando


Pwf > Pb y también Pwf < Pb

Tabla 11. Valores de caudal máximo versus presión de fondo fluyente para el pozo SAC-
66B.

Pwf qmax qo max


1300 0 0
1200 88 87
1100 173 171
1000 253 249
900 325 321
800 391 386
700 450 444
600 503 496
500 549 542
400 588 581
300 621 613
200 648 639
100 667 659
0 680 671

(Vela, 2016)

32
Una vez determinados estos valores se procede a trazar la gráfica
correspondiente, considerando el límite establecido por la presión de burbuja
que es bastante alta en este caso específico.

IPR Combinado
1200
Presi'on de fondo fluyente Pwf (psi)

1000
qb = 102 BFPD
800

IPR SAC-66B
600
Pb (psi)
400 IPR oil

200

0
0 100 200 300 400 500 600 700
Caudal maximo qmax (BPD)

Figura 16. IPR para SAC-66B

(Vela, 2016)

Cuando se cuentan con datos de daño a la formación se emplea la


corrección por daño al método de Standing mediante la ecuación 6.

𝑃𝑟 − 𝑃𝑤𝑓 − ∆𝑃𝑑𝑎ñ𝑜
EF =
Pr − 𝑃𝑤𝑓 [6]
Dónde:

EF: eficiencia de flujo, adimensionanl.

∆𝑃𝑑𝑎ñ𝑜 : Variación de presión por efecto de daño a la formación, psi.

Para calcular la variación de presión por efecto de daño se emplea la


ecuación 7

33
∆𝑃𝑑𝑎ñ𝑜 = 0.87 ∗ 𝑚 ∗ 𝑆
[7]
Dónde:

m: pendiente obtenida en prueba de presión. (psi/ciclo)

S: daño a la formación.

Posteriormente se procede a corregir el valor de Pwf para lo cual se emplea


la ecuación 8.

𝑃𝑤𝑓´ = 𝑃𝑟 − (𝑃𝑟 − 𝑃𝑤𝑓) ∗ 𝐸𝐹


[8]
Dónde:

Pwf´: Presión de fondo fluyente corregida, psi

Con valores de Pwf y q se calcula el caudal máximo mediante la ecuación 2.

𝑞 𝑃𝑤𝑓 𝑃𝑤𝑓 2
= 1 - 0.2 * ( ) − 0.8 ∗ ( )
𝑞𝑚𝑎𝑥 𝑃𝑒 𝑃𝑒

Con el valor obtenido de caudal máximo se calcula el caudal corregido


mediante la ecuación 9.

𝑃𝑤𝑓´ 𝑃𝑤𝑓´ 2
qo = qmax* [1 − 0.2 ∗ ( ) − 0.8 ∗ ( ) ]
𝑃𝑒 𝑃𝑒 [9]
Dónde:

qo: caudal de petróleo, BPPD

Con valores corregidos de Pwf´ se grafica en escala log-log: (Pr2-Pwf2) vs qo


para obtener una pendiente (M).

Con M se obtiene el factor de turbulencia (n) mediante la ecuación 10.

1
𝑛=
𝑀 [10]

34
Dónde:

n: factor de turbulencia.

Finalmente con qdato se calcula el coeficiente de estabilización (C) mediante


la ecuación 11.

𝑞
𝐶=
(𝑃𝑟 2 − 𝑃𝑤𝑓 2 )𝑛 [11]
Obtenido el valor de C se calcula el valor de caudal total mediante la
ecuación 12 a diferentes valores de Pwf y con ellos construir la curva Pwf vs
q.

𝑞𝑡 = 𝐶 ∗ (𝑃𝑟 2 − 𝑃𝑤𝑓 2 )𝑛
[12]

3.3 DISEÑO DEL SISTEMA DE BOMBEO MECÁNICO


MEDIANTE EL MÉTODO API 11L

Presenta las siguientes limitaciones:

- Se aplica para unidades convencionales.


- La unidad emplea un motor primario de desplazamiento medio
- La sarta de varillas de acero debe ser seleccionada de forma telescópica
es decir, reducen su diámetro en función a la profundidad.
- La fricción es despreciable tanto en la caja reductora como en la bomba.
- La bomba está llena de fluido.
- La tubería está anclada.
- La unidad se encuentra balanceada.

Para el desarrollo de este método la mínima información requerida se


resume en la tabla 12 para el pozo SAC-66B

35
Tabla 12. Datos para el diseño del sistema de bombeo mecánico en el pozo SAC-66B

Variable Valor
Caudal (ql) 240 BFPD
Profundidad de asentamiento (L) 9 401 pies
Nivel de fluido (NF) 4 114.7 pies
Sumergencia (FOP) 5 286.3 pies
Diámetro tubing (Dtbg) 3.5 pulgadas
Diámetro pistón (Dp)* 1,75 pulgadas
API varillas* 97 D
1 1/8 pulg (25%), 1 pulg (24.5%), 7/8 pulg
Distribución Varillas*
(50.4%)
Factor de Frecuencia (Fc)* 1.151
Peso de las varillas (Wr)* 2.751 lb/pie
-7
Elongación de las varillas* 5.48 x 10
ºAPI petróleo 25.3
Gravedad específica del petróleo 0.902
Longitud de carrera superficie (S) 192 pulgadas
Emboladas por minuto (SPM) 5
Corte de agua 1.30%
Gravedad específica del agua (GE w) 1.021

(Rio Napo, 2015)


*Reporte técnico API 11L: Diseño y cálculo para unidades convencionales de bombeo
mecánico
1. Determinar la gravedad específica de la mezcla mediante la ecuación 13

𝛾𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = (𝑓𝑜𝑖𝑙 ∗ 𝛾𝑜𝑖𝑙 ) + (𝑓𝑤 ∗ 𝛾𝑤 )


[13]

𝛾𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = ((1 − 0.013) ∗ 0.902) + (0.013 ∗ 1.021)

𝛾𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = 0.902

Dónde:

foil: fracción volumen petróleo.

γoil: gravedad específica del petróleo.

36
fw: fracción volumen de agua.

γw: gravedad específica del agua.

2. Calcular el desplazamiento de la bomba mediante la ecuación 14

𝑃𝐷 = 0.1166 ∗ 𝑆 ∗ 𝑁 ∗ 𝐷𝑝2 ∗ 𝐸𝑝 [14]

𝑃𝐷 = 0.1166 ∗ 192 ∗ 5 ∗ 1.752 ∗ 1

𝑃𝐷 = 343 𝐵𝐹𝑃𝐷

Dónde:

PD: desplazamiento de la bomba en BFPD con eficiencia volumétrica del


100%

S: Longitud de carrera de superficie, pulg.

N: Velocidad de bombeo, spm.

Dp: Diámetro del pistón.

Ep: eficiencia volumétrica de la bomba y es igual a 1.

3. Mediante la ecuación 15 se procede a calcular el valor de la velocidad de


bombeo adimensional.

𝑁 𝑁∗𝐿
=
𝑁𝑜 245000 [15]
𝑁 192 ∗ 5
=
𝑁𝑜 245000
𝑁
= 0.19
𝑁𝑜
Dónde:

𝑁
: Relación de la velocidad de bombeo a la frecuencia natural de la sarta de
𝑁𝑜

varillas lisas, adimensional.

L: profundidad de asentamiento de la bomba, pie.

37
4. Con este valor se calcula la frecuencia de bombeo adimensional
corregida mediante la ecuación 16

𝑁 𝑁 [16]
=
𝑁𝑜´ 𝑁𝑜 ∗ 𝐹𝑐
𝑁 0.19
=
𝑁𝑜´ 1.151
𝑁
= 0.17
𝑁𝑜´
Dónde:

𝑁
: Relación de la velocidad de bombeo a la frecuencia natural de la sarta
𝑁𝑜´

de varillas a diferentes diámetros, adimensional.

Fc: Frecuencia natural de las varillas, adimensional.

5. Se calcula la carga de fluido sobre las varillas (Fo) mediante la ecuación


17.

𝐹𝑜 = 0.34 ∗ 𝛾𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∗ 𝐷𝑝2 ∗ 𝐹𝑂𝑃 [17]

𝐹𝑜 = 0.34 ∗ 0.902 ∗ (1.75 𝑝𝑢𝑙𝑔)2 ∗ 5 286.3 𝑝𝑖𝑒

𝐹𝑜 = 4 967 𝑙𝑏

Dónde:

Fo: carga de fluido sobre las varillas, lb

FOP: sumergencia de la bomba, pies

6. Calcular del estiramiento de las varillas como variable adimensional para


lo cual se utiliza la ecuación 18.

𝐹𝑜 (𝐹𝑜 ∗ 𝐸𝑟 ∗ 𝐿) [18]
=
𝑆 ∗ 𝑘𝑟 𝑆𝑝
𝐹𝑜 (4 967 𝑙𝑏 ∗ 65.48 ∗ 10−7 ∗ 9401 𝑝𝑖𝑒)
=
𝑆 ∗ 𝑘𝑟 192 𝑝𝑢𝑙𝑔
𝐹𝑜
= 0.13
𝑆 ∗ 𝑘𝑟

38
Dónde:

𝐹𝑜
: Estiramiento de las varillas, adimensional.
𝑆∗𝑘𝑟

Er: constante de elasticidad de las varillas, adimensional.

En el presente diseño se considera que el tubing está anclado, sin embargo


es necesario tener en cuenta que si no se encuentra anclado se debe añadir
a los cálculos la contracción del este en la carrera ascendente mediante la
ecuación 19.

𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑖𝑛𝑔 = 𝐸𝑡 ∗ 𝐹𝑜 ∗ 𝐿 [19]

Dónde:

𝑝𝑢𝑙𝑔
Et: coeficiente de elasticidad del tubing, 𝑙𝑏−𝑝𝑖𝑒 obtenido del fabricante.

𝑁 𝐹𝑜
Una vez obtenidos valores de y de se los ingresa al ANEXO 1 y se
𝑁𝑜´ 𝑆∗𝑘𝑟
𝑆𝑝
obtiene el valor de considerando que:
𝑆

𝑁 𝐹𝑜
< 0.35 y 𝑆∗𝑘𝑟 < 0.5.
𝑁𝑜´

Esto para evitar una carrera alta o baja, pero también se debe tener en
𝐹𝑜 𝑁
cuenta que mientras mayor sea el valor y menor sea el valor de ,
𝑆∗𝑘𝑟 𝑁𝑜´

mayor será el estiramiento de la sarta de varillas reduciendo la carrera real


del pistón.

El valor leído en la gráfica es igual a 0.91 adimensional.

7. Con el valor corregido de la carrera del pistón calcular nuevamente el


desplazamiento realizado por la bomba mediante la ecuación 14.

𝑃𝐷𝑟 = 0.1166 ∗ 𝑆𝑝 ∗ 𝑁 ∗ 𝐷𝑝2 ∗ 𝐸𝑝

𝑃𝐷𝑟 = 0.1166 ∗ 157.44 ∗ 5 ∗ 1.752 ∗ 1

𝑃𝐷𝑟 = 281 𝐵𝐹𝑃𝐷

39
𝑆𝑝
8. Con el valor de , se obtiene la longitud de embolada de la bomba
𝑆

mediante la ecuación 20.

𝑆𝑝 [20]
𝑆𝑝 = ∗𝑆
𝑆
𝑆𝑝 = 0.91 ∗ 192 𝑝𝑢𝑙𝑔

𝑆𝑝 = 174.72 𝑝𝑢𝑙𝑔

Dónde:

Sp: Longitud de la embolada de la bomba, pulg.

S: Longitud de la embolada de la barra pulida, pulg.

𝑆𝑝
: Factor de carrera del émbolo, adimensional.
𝑆

Al momento de obtener este resultado se debe tomar en cuenta lo siguiente:

𝑆𝑝
< 1; viaje menor de la bomba debido a elongación de las varillas.
𝑆

𝑆𝑝
> 1; sobreviaje de la bomba.
𝑆

9. Calcular del peso de las varillas en el aire como en el fluido mediante las
ecuaciones 21 y 22 respectivamente

𝑊𝑟𝑡 = 𝑊𝑟 ∗ 𝐿 [21]

𝑙𝑏
𝑊𝑟𝑡 = 2.751 ∗ 9 401 𝑝𝑖𝑒
𝑝𝑖𝑒

𝑊𝑟𝑡 = 25 862.15 𝑙𝑏

Dónde:

Wrt: peso de las varillas en el aire, lb

𝑙𝑏
Wr: peso de las varillas, 𝑝𝑖𝑒

𝑊𝑟𝑓 = 𝑊𝑟𝑡 ∗ (1 − 0.128 ∗ 𝛾𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜) [22]

40
𝑊𝑟𝑓 = 25 862.15 𝑙𝑏 ∗ (1 − 0.128 ∗ 0.902)

𝑊𝑟𝑓 = 22 874.76 𝑙𝑏

Dónde:

Wrf: peso de las varillas en el fluido.

Para obtener la constante de elasticidad de la sarta de varillas se utiliza la


ecuación 23.

1 [23]
𝑘𝑟 =
𝐸𝑟 ∗ 𝐿
1
𝑘𝑟 = −7
5.48 ∗ 10 ∗ 9 401 𝑝𝑖𝑒
𝑙𝑏
𝑘𝑟 = 194.11
𝑝𝑙𝑔
Dónde:

𝑙𝑏
kr: constante de elasticidad de la sarta de varillas, 𝑝𝑙𝑔

Antes de calcular la carga máxima del varillón pulido se debe ingresar al


𝑁 𝐹𝑜
ANEXO 2 con valores de 𝑁𝑜 y de 𝑆∗𝑘𝑟

𝐹1
Se obtiene un valor de . Igual a 0.25 adimensional.
𝑆∗𝑘𝑟

10. Calcular la carga máxima del varillón pulido mediante la ecuación 24.

𝐹1 [24]
𝑃𝑃𝑅𝐿 = 𝑊𝑟𝑓 + ∗ 𝑆 ∗ 𝑘𝑟
𝑆 ∗ 𝑘𝑟
𝑃𝑃𝑅𝐿 = 22 874.43 lb + (0.25 * 37 269 lb)

𝑃𝑃𝑅𝐿 = 32 161 𝑙𝑏

Dónde:

PPRL: Carga máxima en el varillón pulido, lb

𝑁 𝐹𝑜
Con valores de y de se ingresa al ANEXO 3 para obtener el factor de
𝑁𝑜 𝑆∗𝑘𝑟
𝐹2
carga mínima del varillón pulido 𝑆∗𝑘𝑟.

41
𝐹2
Se obtiene un valor de 𝑆∗𝑘𝑟 igual 0. 099

11. Calcular la carga mínima en el varillón pulido mediante la ecuación 25.

𝐹2 [25]
𝑀𝑃𝑅𝐿 = 𝑊𝑟𝑓 − ∗ 𝑆 ∗ 𝑘𝑟
𝑆 ∗ 𝑘𝑟
𝑀𝑃𝑅𝐿 = 22 875 lb - (0.099 * 37 269 lb)

𝑀𝑃𝑅𝐿 = 19 185 𝑙𝑏

Dónde:

MPRL: Carga mínima en el varillón pulido, lb

12. Calcular el valor medio y el efecto de contrabalanceo mediante las


ecuaciones 26 y 27 respectivamente.

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝑊𝑟𝑓 + 0.5 ∗ 𝐹𝑜 [26]

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 22 875 lb + (0.5* 4 967 lb)

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 25 358 𝑙𝑏

Para el efecto de contrabalanceo se multiplica el factor de corrección 1.06 al


valor medio.

𝐶𝐵𝐸 = 1.06 ∗ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 [27]

𝐶𝐵𝐸 = 1.06 ∗ 25 358 𝑙𝑏

𝐶𝐵𝐸 = 26 879 𝑙𝑏

Dónde:

CBE: efecto de contrabalanceo, lb

13. Calcular el torque máximo que puede soportar la caja de engranajes.


𝑁 𝐹𝑜
Para esto con valores de y de se ingresa al ANEXO 4 para
𝑁𝑜 𝑆∗𝑘𝑟
2𝑇
obtener valores de 𝑆2 ∗𝑘𝑟 igual a 0.225

42
Antes de proceder al cálculo del torque máximo, se debe considerar que si la
relación entre Wrf y S * kr es igual a 0.3 el valor del ajuste de torque es igual
a uno.

𝑁 𝐹𝑜
Si la relación es mayor a 0.3, con valores de y de se ingresa al
𝑁𝑜´ 𝑆∗𝑘𝑟

ANEXO 5 y se obtiene el porcentaje de corrección X.

El valor leído de X es igual a 2 %. Con esto se calcula el valor de Ta


mediante la ecuación 28.

𝑊𝑟𝑓 [28]
( ) − 0.3
𝑆 ∗ 𝑘𝑟
𝑇𝑎 = 1 + (±𝑋%) ∗ [ ]
10

(0.62) − 0.3
𝑇𝑎 = 1 + (5.5 %) ∗ [ ]
10

𝑇𝑎 = 1.172

Dónde:

Ta: es el factor de corrección de torque, adimensional.

2𝑇
Con los valores de Ta y de se procede al cálculo del torque máximo
𝑆 2 ∗𝑘𝑟

mediante la ecuación 29.

2𝑇 𝑆 [29]
𝑃𝑇 = ∗ (𝑆 ∗ 𝑘𝑟) ∗ ( ) ∗ 𝑇𝑎
𝑆 2 ∗ 𝑘𝑟 2
192
𝑃𝑇 = 0.225 ∗ 37 269 𝑙𝑏 ∗ ( ) ∗ 1.172
2
𝑃𝑇 = 943 934 𝑝𝑙𝑔 − 𝑙𝑏

Dónde:

PT: Torque máximo, plg-lb.

14. Finalmente se procede al cálculo de la potencia en el varillón pulido. Se


𝑁 𝐹𝑜
ingresa al ANEXO 6 con valores de 𝑁𝑜 y de , para obtener el factor de
𝑆∗𝑘𝑟
𝐹3
potencia del varillón pulido 𝑆∗𝑘𝑟 igual a 0.16.

43
𝐹3 [30]
𝑃𝑅𝐻𝑃 = ∗ (𝑆 ∗ 𝑘𝑟) ∗ 𝑆 ∗ 𝑁 ∗ 2.53 ∗ 10−6
𝑆 ∗ 𝑘𝑟
𝑃𝑅𝐻𝑃 = 0.16 ∗ 37 269 𝑙𝑏 ∗ 192 ∗ 5 ∗ 2.53 ∗ 10−6

𝑃𝑅𝐻𝑃 = 14.48 𝐻𝑃

Dónde:

PRHP: Potencia del varillón pulido, HP

Determinado este valor y con la ayuda de la tabla 15, se puede calcular la


potencia del fabricante HPnp, que es la potencia mínima requerida para
arrancar la unidad mediante la ecuación 31.

Tabla 13. Valores de CLF para diversas unidades.

Tipo de Unidad Tipo de motor primario Factor de carga cíclica


NEMA “D” Motores eléctricos
1.375
Convencional y balanceado de baja velocidad
por aire NEMA “C” Motores eléctricos
1.897
multicilindros
NEMA “D” Motores eléctricos
1.10
de baja velocidad
Mark II
NEMA “C” Motores eléctricos
1.517
multicilindros

(Raga, 2001)

𝑃𝑅𝐻𝑃 ∗ 𝐶𝐿𝐹 [31]


𝐻𝑃𝑛𝑝 =
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑐á𝑛𝑖𝑐𝑎 ∗ 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟
14.48 𝐻𝑃 ∗ 1.375
𝐻𝑃𝑛𝑝 =
0.85 ∗ 0.7
𝐻𝑃𝑛𝑝 = 33.46 𝐻𝑃

Dónde:

Eficiencia mecánica: comúnmente emplea valores en el rango de 70% al


90%.

Eficiencia del motor: propia del motor NEMA “D” tiene un valor del 70%.

44
CLF: Factor de carga cíclica

3.4 ANÁLSIS DE PRODUCCIÓN EN FUNCIÓN A LA


VELOCIDAD DE BOMBEO.

La finalidad de este proyecto es realizar el análisis de producción con


sensibilidad al cambio de velocidad del sistema de bombeo mecánico como
un método de diagnóstico del sistema diseñado anteriormente.

Los datos requeridos para este análisis se detallan en la tabla 14.

Tabla 14. Datos requeridos para el análisis de producción en función a la velocidad de


bombeo

DATOS REQUERIDOS
Presión en el cabezal, P cab 45 psi
Varillas API 97D
Peso de las varillas, Wr 2,751 lbs/pie
Diámetro del pistón, Dp 1,75 pulgadas
Unidad a emplear C-1 280-365-192
Gravedad específica de la mezcla, γmezcla 0.902
Profundidad de asentamiento de la
9 401 pies
bomba
Peso de las varillas en el aire, Wrt 22 874 lbs
Peso de las varillas en el fluido, Wrf 25 862 lbs
Velocidad de diseño, N 5 SPM
Factor de elongación de las varillas, Er 5,48 x 10−7 pulg/lb

(Rio Napo, 2015)

3.4.1 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

1. Calcular la presión arriba del pistón mediante la ecuación 32.

𝜌𝑚 [32]
𝑃1 = ∗ 𝐿 + 𝑃 𝑐𝑎𝑏
144
0.902 ∗ 62.4
𝑃1 = ∗ 9 401 𝑝𝑖𝑒𝑠 + 45 𝑝𝑠𝑖
144

45
𝑃1 = 3721.33 psi

2. Calcular la carga neta del pistón (Fo) con la presión de fondo fluyente en
primera instancia mediante la ecuación 33 para lo cual se debe
considerar que Pin = Pwf

𝜋 [33]
𝐹𝑜 = (𝑃1 − 𝑃𝑤𝑓) ∗ ∗ 𝐷𝑝2
4
𝜋
𝐹𝑜 = (3721.33 − 1027) ∗ ∗ 1.752
4
𝐹𝑜 = 6 481 lb

3. Calcular la carrera neta del pistón pero para ello es necesario determinar
los factores de elongación y compresión producto de la fuerza producida
por el peso de las varillas (elongación) y el empuje del fluido hacia las
mismas (compresión), mediante las ecuaciones 34 y 35.

𝑒𝑟 = 𝐸𝑟 ∗ 𝐿 ∗ 𝐹𝑜 [34]

𝑒𝑟 = 5.48 ∗ 10−7 ∗ 9 401 𝑝𝑖𝑒𝑠 ∗ 6 481 𝑙𝑏

𝑒𝑟 = 33.39 𝑝𝑙𝑔

𝑒𝑝 = 1.93 ∗ 10−11 ∗ (𝐿 ∗ 𝑁)2 ∗ 𝑆 [35]

𝑒𝑝 = 1.93 ∗ 10−11 ∗ (9401 𝑝𝑖𝑒𝑠 ∗ 5 𝑆𝑃𝑀)2 ∗ 192 𝑝𝑙𝑔

𝑒𝑝 = 8.19 𝑝𝑙𝑔

4. Corregir la carrera del pistón mediante la ecuación 36.

𝑆𝑝 = 𝑆 − 𝑒𝑟 − 𝜃𝑇 + 𝑒𝑝 [36]

𝑆𝑝 = 192 𝑝𝑙𝑔 − 33.39 𝑝𝑙𝑔 − 0 + 8.19 𝑝𝑙𝑔

𝑆𝑝 = 166.80 𝑝𝑙𝑔

El valor 𝜃𝑇 es igual a 0 debido a que para el diseño propuesto la tubería se


encuentra anclada por lo que no se considera factor de elongación de la
tubería de producción.

46
5. Con el valor de la carrera del pistón se procede al cálculo de la de
descarga de la bomba a las condiciones establecidas mediante la
ecuación 3.5 establecida anteriormente.

𝑃𝐷 = 0.1166 ∗ 𝑆𝑝 ∗ 𝑁 ∗ 𝐷𝑝2 ∗ 𝐸𝑝

𝑃𝐷 = 0.1166 ∗ 166.80 𝑝𝑙𝑔 ∗ 5 ∗ 1.752 ∗ 1

𝑃𝐷 = 298 𝐵𝐹𝑃𝐷

6. Se repite el mismo procedimiento para diferentes valores de presión en el


rango de 0 a hasta una presión ligeramente superior a la presión de
reservorio establecida.
7. Se obtienen resultados para velocidad de bombeo de 5 SPM que se
resumen en la tabla 15 y se interceptan en la curva de IPR
correspondiente a este pozo.

Tabla 15. Resultados obtenidos para velocidad de bombeo de 5 SPM

N=5 spm
Pint Fo er ep Sp PD
0,00 8950,86 46,11 8,19 154,07 275,09
100,00 8710,33 44,87 8,19 155,31 277,30
200,00 8469,80 43,63 8,19 156,55 279,52
300,00 8229,27 42,40 8,19 157,79 281,73
400,00 7988,74 41,16 8,19 159,03 283,94
500,00 7748,21 39,92 8,19 160,27 286,15
600,00 7507,69 38,68 8,19 161,51 288,37
700,00 7267,16 37,44 8,19 162,75 290,58
800,00 7026,63 36,20 8,19 163,99 292,79
900,00 6786,10 34,96 8,19 165,23 295,00
1000,00 6545,57 33,72 8,19 166,47 297,22
1100,00 6305,04 32,48 8,19 167,71 299,43
1200,00 6064,51 31,24 8,19 168,94 301,64
1300,00 5823,98 30,00 8,19 170,18 303,85
(Vela, 2016)

47
Oferta vs. Demanda SAC-66B
1200

1000
Presión de intake. psi

800

IPR SAC-66B
600
Pb (psi)
400 N=5

200

0
0 200 400 600
Caudal (BFPD)

Figura 17. Producción con velocidad de 5 SPM

(Vela, 2016)

3.5 ANÁLISIS ECONOMICO DEL PROYECTO

La finalidad del análisis económico del presente proyecto es determinar su


viabilidad además de cuantificar el beneficio económico que este genera al
momento de su implementación

Dos parámetros empleados a la hora de calcular la viabilidad de un proyecto


son el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR). Ambos
parámetros se basan en lo mismo, y es la estimación de los flujos de caja
que tenga el proyecto, es decir ingresos menos gastos netos

El flujo de caja sintetiza los movimientos de efectivo que tendrán lugar a lo


largo de la vida del proyecto, tanto en la etapa de ejecución como en la
etapa de operación.

Se debe considerar que un proyecto es económicamente viable cuando:

- El valor actual neto (VAN) es mayor que cero

48
- La tasa interna de retorno (TIR), es mayor a la tasa de actualización.

El departamento financiero de Río Napo proporciona una tasa de


actualización correspondiente al 12% anual lo que equivale al 1% mensual.

3.5.1 VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Este valor es igual a la sumatoria de los flujos de caja actualizados, de cada


mes, correspondientes a los valores actuales de los ingresos menos los
egresos a una tasa de actualización determinada.

La ecuación 37 determina el valor actual neto de un proyecto.

𝑛
𝐹𝑁𝐶
𝑉𝐴𝑁 = ∑ − 𝐼𝑜
(1 + 𝑖)𝑛 [37]
𝑛−0

Dónde:

FNC: Flujo neto de caja.

i: tasa de actualización

n: Periodos de análisis

Io: inversión inicial

3.5.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Es el porcentaje que iguala al valor actual neto a cero y que además es el


producto de la reinversión de los flujos netos de efectivo.

Por lo tanto si VAN = 0, entonces TIR = i.

De esto se concluye que si i es la tasa de actualización, entonces:

TIR < i, el proyecto no es rentable.

TIR = i, el proyecto es indiferente, se mantiene en punto de equilibrio

TIR > i, el proyecto es rentable.

49
3.5.3 INGRESOS DEL PROYECTO

Se refiere a el valor total obtenido, producto de la venta de barriles de


petróleo provenientes de la aplicación del proyecto para lo cual se considera
el costo del barril de petróleo establecido en el presupuesto general del
estado para el año 2016 equivalente a USD 35 por barril.

El caudal de petróleo neto por día que se incrementa a la producción total


con la implementación de este sistema es de 330 BPPD.

Se considera que la inversión se realiza en un periodo de un mes donde no


se refleja el incremento de producción antes mencionado.

Además se considera la ecuación 31 para el calcular la declinación


exponencial de los pozos en un periodo de evaluación de 2 años con una
declinación anual obtenida de la Superintendencia de Reservorios de Río
Napo equivalente a 19.25%

𝑞 = 𝑞𝑖 ∗ 𝑒 −𝐷𝑡 [38]

Dónde:

q: caudal esperado a cierto periodo de tiempo, BPPD

qi: caudal inicial, BPPD

D: porcentaje de declinación en el área, %

t: tiempo al cual se debe calcular el nuevo caudal en años.

3.5.4 EGRESOS DEL PROYECTO

Representa a los valores que se invierten en el proyecto que son en función


de las características de los equipos seleccionados además del costo que
representa cambiar el sistema de levantamiento artificial existente cada uno
de los pozos, más los costos de producción estimados por la
Superintendencia de Ingeniería de Petróleos del Campos Sacha que
ascienden a USD 17.23 por barril producido

50
La tabla 16 corresponde a los costos generados por los equipos de bombeo
mecánico y programa de reacondicionamiento para el pozo SAC-66B

Tabla 16. Costo total de implementación del sistema para los pozos SAC-66B.

Descripción Costo
Movimiento de la torre $ 12.344,00
Trabajo de torre $ 31.000,00
Fluido de control $ 7.916,00
Reparación del cabezal $ 13.438,00
Camisa, NOGO y STD. VALVE $ 13.438,00
Empacadura $ 8.955,00
Niple de asentamiento $ 875,00
Bombas 25-175RHT $ 4.916,00
Varillas API 97D $ 60.730,46
Unidades de bombeo $ 218.604,00
Motor NEMA D $ 10.670,00
Variador de frecuencia bombeo mecanico $ 36.860,00
Contingencias $ 0,15
Total $ 482.708,43
(Rio Napo, 2015)

3.5.5 CONDICIONES PARA EL ANÁLISIS ECONÓMICO

Las condiciones que aplican para el presente análisis económico se citan a


continuación:

- Se estima una tasa de actualización del 20% anual, equivalente al 1.67%


mensual.
- No se considera amortización ni depreciación de los equipos debido a
que no intervienen en impuestos fiscales.
- El costo de producción por barril de petróleo es de USD 17.23
- El precio de venta por barril de petróleo es de USD 35 considerado en el
presupuesto general del Estado para el año 2016.
- A lo largo del periodo de evaluación se considera la declinación promedio
de los pozos que es de 19.25% anual sugerido por la Superintendencia
de Reservorios de Rio Napo.
- La producción incrementa en 330 BPPD equivalentes a 237 BPPD en el
pozo SAC-66B y 93 BPPD en el pozo SAC.199D

51
- Es un proyecto de inversión por lo que se encuentran canceladas deudas
por concepto de reacondicionamientos y costos de producción anterirores
- Se estima un valor por contingencias del 15% para la inversión inicial.
- No se incluye el costo de reparación de los pozos en caso de que se
produzcan fallas.

52
4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se describe los resultados obtenidos mediante el método


API 11L para diseño de unidades de bombeo mecánico, además del caudal
a producir a diferentes velocidades de bombeo y la factibilidad económica
del proyecto.

4.1 RESULTADOS DEL DISEÑO MEDIANTE MÉTODO API

11L.

Siguiendo los lineamientos establecidos por la norma API 11L mediante los
cálculos descritos en el capítulo anterior se obtienen los siguientes
resultados resumidos en la tabla 17.

Tabla 17. Resultados utilizando método API

VARIABLE SAC-66B SAC-199 D


Velocidad de bombeo
𝑵 0.19 0.16
adimensional,
𝑵𝒐

Velocidad de bombeo
𝑵 0.17 0.14
adimensional corregida
𝑵𝒐

Carga de fluido sobre las


4 967 lb 3 680 lb
varillas, Fo
Estiramiento de las
𝑭𝒐
varillas adimensional, 0.13 0.13
𝑺𝒌𝒓

Vibración Natural de las


30 cpm 30 cpm
varillas, No´
Carga máxima sobre el
32 192 lb 29 970 lb
varillón pulido, PPRL
Mínima carga sobre el
19 185 lb 21 489 lb
varillón pulido, MPRL
Efecto de contrabalanceo,
26 880 lb 26 759 lb
CBE

53
Continuación Tabla 17
VARIABLE SAC-66B SAC-199 D
Torque máximo, PT 943 394 plg-lb 395 446 plg-lb
Potencia en la varillón
14.48 HP 5.98 HP
pulido, PRHP
Potencia de la bomba
33.46 HP 13.82 HP
sugerida por fabricante

(Vela, 2016)

4.1.1 POZO SAC-66B

En el caso de este pozo se determina que 9 401 pies de varillas sufren


estiramiento del 13% de la carrera de superficie de 192 pulgadas, cuando
estas levantan un peso de fluido equivalente a 4 967 lb.

Se debe tomar en cuenta que la bomba se encuentra asentada a 9 401 pies


debido a que este pozo produce muy cerca de la presión de burbuja por lo
que el gas tiende a acumularse en las zonas de menor profundidad lo que
reduce drásticamente la eficiencia de la bomba.

Colocar la bomba a tal profundidad, implica que la unidad tenga que soportar
cargas mucho mayores y por lo tanto que la misma sea más robusta.

La carga máxima es de 32 192 lb implica el empleo de un balancín que


soporte una carga estructural mínima de 36 500 lb para trabajar al 88% de
su capacidad máxima, lo cual es un parámetro aceptable de diseño.

El torque máximo de 943 392 plg-lb implica el uso de una unidad que
soporte al menos 1 280 000 plg-lb para trabajar al 70% de su capacidad
máxima

Se requieren de 26 880 lb de contrabalanceo efectivo para que el torque


máximo en la carrera ascendente se igual al torque máximo en la carrera
descendente, esto para evitar desbalance estructural en la unidad.

54
La potencia necesaria para mover las cargas del pozo soportadas por la
barra pulida es de 14.48 HP, sin embargo el fabricante indica que la potencia
necesaria para arrancar la unidad en este caso específico es de 33.46 HP

En función a los resultados descritos anteriormente, para el pozo SAC-66B


la unidad a emplear en función los valores obtenidos de PPRL, MPRL y PT
es:

AMPSCOT C 1 280 – 365 -192

4.1.2 POZO SAC-199D

En el caso de este pozo se determina que 9 606 pies de varillas sufren


estiramiento del 13% de la carrera de superficie de 144 pulgadas, cuando
estas levantan un peso de fluido equivalente a 3680 lb.

Se debe tomar en cuenta que la bomba se encuentra asentada a 9 606 pies


debido a que este pozo produce muy cerca de la presión de burbuja por lo
que el gas tiende a acumularse en las zonas de menor profundidad lo que
reduce drásticamente la eficiencia de la bomba.

La carga máxima es de 29 970 lb implica el empleo de un balancín que


soporte una carga estructural mínima de 30 500 lb para trabajar al 95% de
su capacidad máxima, lo cual es un parámetro aceptable de diseño.

El torque máximo de 395 446 plg-lb implica el uso de una unidad que
soporte al menos 456 000 plg-lb para trabajar al 86% de su capacidad
máxima.

Se requieren de 26 759 lb de contrabalanceo efectivo para que el torque


máximo en la carrera ascendente se igual al torque máximo en la carrera
descendente, esto para evitar desbalance estructural en la unidad.

La potencia necesaria para mover las cargas del pozo soportadas por la
barra pulida es de 5.97 HP, sin embargo el fabricante indica que la potencia
necesaria para arrancar la unidad en este caso específico es de 13.81 HP

55
En función a los resultados descritos anteriormente, para el pozo SAC-199D
la unidad a emplear en función los valores obtenidos de PPRL, MPRL y PT
es:

AMPSCOT C 456 – 305 -144

4.2 DESPLAZAMIENTO DE LA BOMBA EN FUNCIÓN A LA

VELOCIDAD DE BOMBEO (SPM)

4.2.1 POZO SAC-66B

Para este pozo se considera tres diferentes velocidades de bombeo: 4, 5 y 6


SPM. Este rango es establecido debido a que una velocidad mayor
sobrepasa los límites de carga de la unidad mientras que una velocidad
menor no satisface con los requerimientos de caudal de producción
necesarios.

Los resultados obtenidos para estas condiciones se resumen en la tabla 18

Tabla 18. Producción a diferentes velocidades de bombeo SAC-66B

Longitud de
Velocidad SPM
carrera, plg
S=192 N=4 N=5 N=6
Pint PD PD PD
100,00 217,63 277,30 340,48
200,00 219,40 279,52 343,14
300,00 221,17 281,73 345,79
400,00 222,94 283,94 348,45
500,00 224,71 286,15 351,10
600,00 226,48 288,37 353,76
700,00 228,25 290,58 356,41
800,00 230,02 292,79 359,07
900,00 231,79 295,00 361,72
1000,00 233,56 297,22 364,38
1100,00 235,33 299,43 367,03
1200,00 237,10 301,64 369,69
1300,00 238,87 303,85 372,34

(Vela, 2016)

56
Estos valores se interceptan en la curva IPR obteniendo como resultado la
figura 18.

OFERTA VS. DEMANDA SAC-66B


1200

1000
Presión de fondo, psi

800 IPR SAC-66B


Pb (psi)
600
N=4
400 N=5
N=6
200

0
0 100 200 300 400 500 600 700
Caudal, BFPD

Figura 18. Oferta vs. Demanda SAC-66 B

(Vela, 2016)

La mejor opción en este caso radica en iniciar la producción una velocidad


igual a 4 SPM para evita en lo posible presencia de gas en caso de ser
requerido ir aumentando paulatinamente pero no superar los 6 SPM debido
a que en este punto las cargas que se producen van a ser superiores a la
carga total que puede soportar la unidad.

4.2.2 POZO SAC-199D

Para este pozo se considera tres diferentes velocidades de bombeo: 3, 4 y 5


SPM. Este rango es establecido debido a que una velocidad mayor
sobrepasa los límites de carga de la unidad mientras que una velocidad
menor no satisface con los requerimientos de caudal de producción
necesarios.

Los resultados obtenidos para estas condiciones se resumen en la tabla 19.

57
Tabla 19. Producción a diferentes velocidades de bombeo SAC-199D

Longitud de
Velocidad SPM
carrera, plg
S=144 N=3 N=4 N=5
Pint PD PD PD
100,00 106,99 145,22 185,65
200,00 108,35 147,03 187,91
300,00 109,71 148,84 190,17
400,00 111,06 150,65 192,43
500,00 112,42 152,46 194,69
600,00 113,78 154,26 196,95
700,00 115,13 156,07 199,21
800,00 116,49 157,88 201,47
900,00 117,84 159,69 203,73
1000,00 119,20 161,50 205,99
1100,00 120,56 163,31 208,26
1200,00 121,91 165,12 210,52
1300,00 123,27 166,92 212,78

(Vela, 2016)

Estos valores se interceptan en la curva IPR, obteniendo como resultado la


figura 19.

OFERTA VS. DEMANDA SAC-199D


1200

1000
Presiíon intake, Pi

800
IPR SAC-199D
600 Pb (psi)
N=3
400
N=4
200
N=5
0
0 200 400 600
Caudal, BFPD

Figura 19. Oferta vs. Demanda SAC-199D

(Vela, 2016)

58
La mejor opción para este caso es comenzar la producción a una velocidad
de 3 SPM y aumentarla paulatinamente, además se debe tener en cuenta un
posible incremento en el corte de agua dadas las características de este
pozo.

4.3 RESULTADOS DEL ANÁLISIS ECONOMICO

4.3.1 SAC-66B

Según los cálculos realizados el valor actual neto es de USD 831 636.64 y la
tasa interna de retorno es de 177.06% lo que representa que el proyecto es
económicamente viable. Todos estos resultados están representados en la
tabla 20.

La figura 17 muestra el tiempo de recuperación de la inversión que es


equivalente a 7 meses

Recuperación de la inversión
$3.000.000,00
$2.500.000,00
Flujo de caja acumulado USD

$2.000.000,00
$1.500.000,00
$1.000.000,00
$500.000,00
$-
0 5 10 15 20
$-500.000,00
$-1.000.000,00
$-1.500.000,00
Tiempo (meses)

Figura 20. Recuperación de la inversión SAC-66B

(Vela, 2016)

59
Tabla 20. Resultados del análisis económico del proyecto

(Vela, 2016)

60
4.3.2 SAC-199D

Debido al caudal de producción establecido para este pozo de 93 BPPD y


según los cálculos realizados, el proyecto no es económicamente viable
debido a que el valor de VAN es menor a 0. Esto se debe principalmente a
que los gastos operativos superan los ingresos obtenidos mensualmente.

El valor actual neto para este pozo es de USD -1.659.157,75 lo que


corrobora lo anteriormente descrito.

La tabla 21 describe los cálculos realizados para la obtención de este valor.

61
Tabla 21. Resultados del análisis económico pozo SAC-199D

(Vela, 2016)

62
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

- Para el pozo SAC-66B la unidad seleccionada es la AMPSCOT C 1 280 –


365 -192 y para el pozo SAC-199D la AMPSCOT AMPSCOT C 456 –
305 -144 con valores de potencia de arranque igual a 33.46 y 13.81 HP
respectivamente para cada pozo como indica la tabla 17.

- El pozo SAC-66B se encuentra cerrado y mediante la implementación de


este sistema se espera incrementar la producción del pozo SAC-66B en
237 BPPD obteniendo valor actual neto igual a USD 831 636.64 y una
tasa interna de retorno igual a 177.06% como indica la tabla 20.

- En el caso de la pozo SAC-199D se espera recuperación de 93 BPPD lo


cual no permite cubrir los costos operativos y pagar la inversión por lo
que en este caso el proyecto no es económicamente factible como lo
indica la tabla 21

- La velocidad óptima de bombeo para el pozo SAC-66B es de 4 SPM


mientras que para el pozo SAC-199D es de 3 SPM. Esta velocidad puede
ser variada paulatinamente para ajustarse a los valores de producción
requeridos sin exceder los 6 y 5 SPM respectivamente para evitar
sobrecarga en el sistema como indican las figuras

- La Norma API 11L permite calcular de forma precisa los parámetros


necesarios para el sistema de levantamiento artificial por bombeo
mecánico

63
5.2 RECOMENDACIONES

- En el Campo Sacha se debe optar por implementar nuevos sistemas de


levantamiento artificial como método de recuperación de pozos cerrados,
previo a análisis exhaustivos de las características de los mismos, de tal
forma que se opte por la mejor opción.

- Se debe realizar una campaña para actualizar los registros de pruebas


de presión y de esta forma obtener valores de índice de productividad y
de declinación más acordes a la situación actual de los pozos, lo que a
su vez permitirá el estudio de nuevas posibilidad de reactivación de
pozos cerrados.

- Se debe considerar el uso de varillas más ligeras en nuevos proyectos de


implementación de sistemas de bombeo mecánico, con la finalidad de
reducir la carga ejercida sobre el balancín.

- Se recomienda arrancar las unidades tanto del pozo SAC-66B como


SAC-199D a 4 y 3 SPM respectivamente, hasta lograr estabilizar el
caudal de producción.

- Pese a que por el momento en el pozo SAC.199D la implementación del


sistema de bombeo mecánico no es rentable, se recomienda seguir los
lineamientos de esta investigación cuando exista un repunte en el precio
del crudo

- Se recomienda adquirir el software TOTAL WELL MANAGEMENT, así


como un equipo de monitoreo ECHOMETER para controlar los
parámetros que rigen a los pozos con sistema de bombeo mecánico

64
BIBLIOGRAFÍA

American Petroleum Institute. (2010). API Specification 11B: Specification for


Sucker Rods, Polished Rods and Liners, Couplings, Sinker Bars,
Polished Rod Clamps, Stuffing Boxes and Pumping Tees .

Andes Petroleum Solutions. (s.f.). 2012.

Baby, P. (2004). La Cuenca Oriente: Geologia y Petróleo. Quito: IRD.

Beggs, D. (2003). Production optimization using nodal analysis. Tulsa: OGCI


and Petroskills Publications.

Campos, O. (2011). Tesis: Estudio para el cambio de sistema de


levantamiento artificial a bombeo mecánico en el campo Lago Agrio
operado por EP-Petroecuador. Quito: Escuela Politecnica Nacional.

Echometer. (2016).

Energy API. (2007). Manual de fluidos de perforación: Procedimiento


estándar para las pruebas de fluidos de perforación. Dallas: American
Petroleum Institute.

ESP OIL Training Group. (2003). Bombeo Mecánico: optimización,


diagnóstico y operación. Workshop Internacional Bombeo Mecánico,
(pág. 253). San Tomé.

Estrada, M. (2014). Tesis: Estudio y aplicación de un programa de


oiptimización de la producción en sistemas de bombeo mecánico con
balancín convencional y otras tecnologías en pozos del oriente
ecuatoriano. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Jansen, J. (2004). Modelling and Optimisation of Oil and Gas Production


Systems. The Netherlands: Section Petroleum Engineering.

Lem, J. (2009). Sistema de levantamiento con varillas reciprocantes.

65
Marttelo, C. (2010). Tesis:Aplicación de tecnologías no convnecionales de
bombeo mecánico en Mexico . Mexico D.F.: Universidad Nacional
Autónoma de México.

Obando, R. (2014). Tesis de grado: Análisis de factibilidad técnico-


económica para el cambio de levantamiento artificial de bombeo
electrosumergible a bombeo mecánico convencional en pozos con
alto corte de agua y baja producción de peróleo en el bloque Tarapoa.
Universidad Tecnológica Equinoccial.

Orozco, G. (2008). Bombeo mecánico. Curso a Weatherford, (pág. 10).


Quito.

PDVSA. (2002). Diseño de instalaciones de levantamiento por bombeo


mecánico. Maracaibo: CIED.

R&M Energy Systems. (2012). Hercule General Products.

Raga, J. (2001). Manual de selecciòn de unidades de bombeo mecánico del


activo de porducción Poza Rica región Norte. Veracruz: Universidad
Veracruzana.

Rio Napo. (2013).

Rio Napo. (2015).

Svinos, J. (2015). Optimización del Bombeo mecánico. California: Theta


Enterprises.

Takacs, G. (2003). Sucker rod pumping manual. Oklahoma: PennWell.

Takacs, G. (2009). Electrical submersible pumps manual: design, operations


and maintenance. Oxford: Elsevier.

Theta Enterprises. (2005). Entrenamiento Levantamiento Artificial. Bera:


Theta Enterprises Inc.

Vela, R. (2016).

66
Weatherford International. (2006). Catalogo de Productos AMPSCOT ALS.

Weatherford International. (2012). Suburface Rod Pumps, Parts and


Accesories.

67
ANEXOS
𝑆𝑝
Anexo 1. Factor de carrera del émbolo 𝑆

68
𝐹1
Anexo 2. Factor de carga máxima en el varillón pulido 𝑆∗𝑘𝑟

69
𝐹2
Anexo 3. Factor de carga mínima en el varillón pulido 𝑆∗𝑘𝑟

70
2𝑇
Anexo 4. Factor de torque máximo 𝑆2 ∗𝑘𝑟.

71
Anexo 5. Factor de Potencia del varillón pulido.

72
Anexo 6. Porcentaje de corrección (X) para Ta

73

También podría gustarte