Está en la página 1de 6

Departamento de Ciencias

Biología de los ecosistemas


Formación electiva

Guía 18: “Flujo de materia y energía”


Nombre: Fecha:

Unidad 2 Analizando la relación entre los servicios ecosistémicos y la sociedad.

Aprendizaje Esperado: Analizar el rol de la fotosíntesis en los procesos de respiración de


organismos heterótrofos.

Introducción.
Los seres vivos están constituidos por materia y funcionan y se mantienen
organizados por el aporte constante de energía. Materia es todo aquello que tiene masa y
ocupa espacio. En tanto que la energía es una capacidad de la materia que, en parte,
puede transformarse en trabajo. La materia,
aunque pueda combinarse y recombinarse. Los
organismos en la naturaleza poseen diferentes
estrategias de vida, para lograr el éxito nutricional
y reproductivo de la especie, los organismos
tienen la capacidad de colonizar diferentes
ecosistemas de acuerdo a sus adaptaciones al
medio ambiente y su organización es variable de
acuerdo a sus requerimientos. Hoy en día se
reconoce el fluyo de la materia y la energía a
través del estudio de las comunidades,
poblaciones y organismos de acuerdo a su
estrategia de vida.

Todos los seres vivos necesitan materia y


energía para llevar a cabo sus funciones vitales.
Toda la energía utilizada por los seres vivos
proviene del Sol, está energía es consumida y ya
no volverá a ser utilizada por los seres vivos, por eso se dice que la energía que atraviesa
un ecosistema es unidireccional, es decir, fluye en una sola dirección. La materia orgánica
procedente de restos y cadáveres de seres vivos es transformada por algunos
microorganismos en materia inorgánica. Esta materia es consumida por los seres autótrofos
y heterótrofos. A su vez, cuando estos mueren, sus restos son de nuevo transformados en
materia inorgánica, es por ello, que la materia constituye un ciclo cerrado en el ecosistema.
Niveles tróficos del ecosistema
El conjunto de seres vivos de un ecosistema que obtienen la materia y la energía de
un modo semejante se denomina nivel trófico. Existen los siguientes niveles tróficos:

Productores: Son los seres autótrofos, que captan la energía solar y la utilizan para
transformar la materia inorgánica en materia orgánica.
Consumidores: Son los seres heterótrofos que obtienen la materia y la energía
alimentándose de los productores. Existen varios tipos estrategias de alimentación:
Consumidores primarios: Herbívoros, se alimentan directamente de los productores.

1
Departamento de Ciencias
Biología de los ecosistemas
Formación electiva

Consumidores secundarios: Carnívoros, se alimentan de los

Soy un
organismo
Saprofito

consumidores primarios.
Consumidores terciarios: Se nutren de los consumidores secundarios.
Descomponedores: Son las bacterias y los hongos, que descomponen los restos
orgánicos e inorgánicos de otros seres vivos y los transforman en materia útil para los
productores.
Cadenas tróficas: Para representar de forma lineal las relaciones alimentarias que se
establecen entre los distintos niveles tróficos, se utilizan las cadenas tróficas. De manera
lineal es el flujo de energía, ejemplo: Pasto-conejo- halcón.

Redes tróficas: Normalmente, un consumidor se alimenta de más de una especie del nivel
inferior y sirve de alimento a varios individuos del nivel superior. Entre las distintas cadenas
alimentarias se establecen varias conexiones; por eso, para explicar gráficamente ese
complejo entramado de relaciones, en lugar de cadenas es más correcto hablar de redes
tróficas.

El término bioacumulación hace


referencia a la acumulación neta,
con el paso del tiempo, de
metales (u otras sustancias
persistentes) en un organismo a
partir de fuentes tanto bióticas
(otros organismos) como
abióticas (suelo, aire y agua).

2
Departamento de Ciencias
Biología de los ecosistemas
Formación electiva

Actividades:
I.-SELECCIÓN MÚLTIPLE:
Lee atentamente cada pregunta y selecciona, encerrando en un círculo, la alternativa correcta.
Recuerda marcar solo una alternativa. (1 pt c/u)
1.“Al observar un terreno lleno de pasto y otras 2. Al dejar un pan húmedo durante 10 días en
plantas, se puede apreciar como los grillos y una bolsa, aparecen hongos en su superficie,
otros insectos comen estas plantas, a su vez, esto es debido a que:
algunos ratones comen los grillos e insectos y A. El agua agregada al pan contiene hongos.
solo las culebras comen ratones”. El párrafo B. Los organismos descomponedores solo se
describe: alimentan de pan
A. Una trama trófica. C. Solo el pan húmedo es capaz de nutrir a los
B. El flujo de energía. organismos descomponedores.
C. Una cadena trófica. D. Los hongos son organismos fotosintéticos
D. Una pirámide energética. que fabrican su alimento a partir del sol y el
E. El rol de los descomponedores pan en descomposición.
E. En un ambiente húmedo los organismos
descomponedores tienen mayor
probabilidad de crecer obteniendo la
materia y energía del pan en
descomposición.
3. Las siguientes imágenes muestran dos hábitats diferentes.
El ambiente de la imagen nº1 se caracteriza por sus
temperaturas bajas, alta salinidad en el agua y escasa
luminosidad, mientras que el ambiente de la imagen nº2, por
sus temperaturas altas, baja salinidad en el agua y alta
luminosidad. A partir de esta información, ¿por qué es posible
clasificar ambas imágenes como ecosistema?

A) Porque ambas imágenes muestran las relaciones


alimentarias entre poblaciones.
B) Porque las dos imágenes muestran especies que
habitan en ambientes acuáticos.
C) Porque en ambos casos se observan varias especies
que se relacionan entre ellas.
D) Porque en las dos imágenes se muestra la
comunidad biológica en un ambiente especifico.
E) Porque las especies que hay en las imágenes se reproducen entre ellas.

Un incendio forestal devastó un área considerable de la reserva Biósfera Bosque Fray Jorge,
ubicada en la región de Coquimbo. Como consecuencia de este acontecimiento, se ha visto
alterada la dinámica ecosistémica y paralelamente, se han evidenciado diferentes sucesos poco
comunes en dicho entorno. Por ejemplo:

3
Departamento de Ciencias
Biología de los ecosistemas
Formación electiva

1. Avistamiento de mamíferos en entornos urbanos.


2. Crecimiento y desarrollo habitual en las poblaciones de mamíferos.
3. Aumento en la población de plantas colonizadoras.

Con respecto a lo anterior, ¿cuál o cuáles sucesos son correctos?


A) Suceso 1
B) Suceso 2
C) Suceso 3
D) Sucesos 1y 3
E) Suceso 2 y 3

4. El siguiente esquema
representa las relaciones
tróficas entre cinco especies.
Al respecto, ¿cuál de los organismos
representados es omnívoro?

A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5
5. ¿Cuál de los siguientes animales 6. Un bosque de pino Oregon en Chile
pertenecientes a la misma trama tiene mayor éxito que en EEUU de
trófica presenta una mayor donde es originario, a pesar de
concentración de un toxico lipofílico tratarse de una misma especie. Esta
por efecto de la bioacumulación, luego situación refleja sin lugar a dudas, que
de estar expuesto a la misma los pinos que se encuentran en
concentración y tiempo? nuestro país:

A) El zorro A) han formado una comunidad


B) El águila diferente y específica.
B) están más capacitados para vivir
C) El conejo
unas condiciones de menor
D) La serpiente temperatura.
E) Las plantas terrestres C) Formaron una nueva población
diferente a las demás
D) poseen un hábitat muy similar el
de EEUU.
E) son más resistentes a las
condiciones ambientales.

4
Departamento de Ciencias
Biología de los ecosistemas
Formación electiva

III. Analiza el siguiente gráfico y responde las preguntas planteadas, en base a


la capacidad de carga de los ecosistemas

a) ¿cuáles son las variables relacionadas en el grafico?


b) ¿Cuál es la relación que puedes identificar en el grafico?
c) ¿Qué sucedería si aumentamos la cantidad de linces en el ecosistema?

5
Departamento de Ciencias
Biología de los ecosistemas
Formación electiva

V. De acuerdo al siguiente artículo científico

a. ¿Cuáles son las variables que se relacionan en esta investigación?


b. De Acuerdo a la información entregada, analiza la relación de apidae (Abejas) y las palmas;
Syagrus orinocensis.

Ticket de salida:

Las plantas descomponen los restos orgánicos e 2. Las cadenas tróficas representar de forma lineal
inorgánicos de otros seres vivos las relaciones alimentarias.
A. Verdadero A. Verdadero
B. Falso B. Falso

También podría gustarte