Está en la página 1de 12

Diplomado en ámbitos de orientación de la práctica docente en la Nueva Escuela Mexicana

Elaboró: Carlos Rodríguez González

Plan de intervención docente (PID)

Con base en la información revisada a lo largo del diplomado, realice su plan de intervención docente.

Nombre del docente: Carlos Rodríguez González Institución: Centro de Estudios tecnológicos Industrial y
de Servicios No. 53 “Vicente Ramón Guerrero Saldaña”

Grado: Sexto Semestre Asignaturas a las que se aplicará: Temas de


Administración

Fecha de inicio y término: Ciclo Escolar 2022-2023

Antes:
El tipo de bachillerato es tecnológico tiene como objetivo fomentar una educación integral, contribuyendo a la articulación
y flexibilidad del sistema educativo, acorde con los intereses de los estudiantes y las necesidades de desarrollo del país. Esta
modalidad de bachillerato es bivalente, ya que se puede estudiar el bachillerato al mismo tiempo que una carrera técnica,
las materias propedéuticas que se cursan son prácticamente las mismas que en el bachillerato general, por lo que se prepara
para estudiar una carrera profesional del nivel superior; adicionalmente, el plan de estudios incluye materias tecnológicas que
se cursan junto con las propedéuticas y que preparan como técnico del nivel medio superior al estudiante en las diversas
carreras que ofrece en este nivel educativo. La nueva estructura curricular, que propone un modelo centrado en el aprendizaje
sustentado en el constructivismo, incluye tres componentes básicos: Formación Básica, Formación Profesional y Formación
Propedéutica, y se imparte en la modalidad escolarizada. Cuando se concluyen los tres años de estudio, se puede ingresar a
la educación superior en instituciones universitarias, politécnicas o tecnológicas. Al concluir los estudios los egresados
obtienen el certificado de bachillerato y una carta de pasante; una vez cubiertos los requisitos correspondientes, el obtiene el
título y la cédula profesional de la carrera cursada, registrados ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de
Educación Pública. El Bachillerato Tecnológico se cursa de manera presencial. El Centro de Estudios Tecnológicos,
Industrial y de Servicios No. 53 (CETis 53), pertenece a la Dirección General de Educación Tecnológica e Industrial (DGETI), se
encuentra ubicado en Combate de Celaya y Campaña del Ébano s/n Unidad Habitacional Vicente Guerrero, delegación
Iztapalapa en la Ciudad de México.

Antes:
De acuerdo con datos del Departamento de Planeación y Evaluación sobre la infraestructura del plantel, actualmente ocupa
una superficie de 1’803.31 metros cuadrados, cuenta con cuatro edificios, una biblioteca, un laboratorio de usos múltiples, cinco
laboratorios de computación, plaza cívica, una cancha de futbol y una de basquetbol; un patio central y 21 salones. Al ciclo
escolar al que se refiere el análisis presentado se tiene una matrícula de 2216 alumnos de los cuales 1254 están en el turno
matutino y 962 en el vespertino; del total, poco más del 47% son hombres (1042) y casi el 53% son mujeres (1174); los alumnos
son atendidos por 75 docentes y 69 administrativos. Todos nos regimos por una normatividad establecida desde la Secretaría
de Educación Pública que es la cabeza de sector; pero en el CETis 53 contamos con una Agenda Escolar que se revisa año con
año y en la cual se publica el Reglamento Interno, allí se establecen los derechos y obligaciones de los alumnos, las reglas de
asistencia y puntualidad, las normas de evaluación, de disciplina, de acceso al plantel, del uso de las instalaciones y de
comportamiento en eventos como actividades cívicas, simulacros y actividades extramuros. Las actividades son para el sexto
semestre de la Carrera de Contabilidad.
Beatriz Santiago Meza investigadora del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI) realizó un estudio en el
año 2012 sobre el contexto de la Unidad Habitacional Vicente Guerrero y menciona que la delincuencia y el narcotráfico ha
proliferado alrededor de las zonas escolares; el robo al transeúnte y a microbuses, especialmente a la Ruta 11 que atraviesa la
Unidad Habitacional, es el que más se comete en la zona; de allí que ante el crecimiento de la población escolar se han
establecido protocolos de protección a los alumnos y docentes.

Antes:
Mi interés está en el procesamiento de datos recabados de diferentes fuentes de información y en la comunicación de los
resultados que arroja una indagación; para generar la movilización de saberes previos, definición usada por Perrenoud (2004)
de las competencias; planteo preguntas para permitir la oralidad en la sesión de clase, me gusta escuchar a los alumnos para
saber qué piensan o cómo construyen su aprendizaje, para mí la argumentación de las ideas me permite la aplicación de los
contenidos de la asignatura de Administración. El desarrollo de habilidades conceptuales es para mí la base del conocimiento
de la ciencia pues sirve de referente para el desarrollo de pensamientos más complejos, por esa razón integro los
conocimientos previos de los alumnos que son pertinentes al desarrollo de la sesión. De esta manera los alumnos se sienten
con mayor confianza porque mantengo una relación de respeto y valoración de sus ideas. Es importante resaltar que así como
lo solicita el enfoque por competencias el énfasis está en los estudiantes y en cómo se integra lo que saben a contenidos de
las materias, con la finalidad de formalizar ese conocimiento mediante el desarrollo de los conceptos, procesos y actitudes que
juntos conforman las competencias. La asignatura de Administración me ha dado muchas satisfacciones en relación a que
los alumnos observan en la aplicación la realizada a la que pueden enfrentarse como es la de tener su propio negocio; de
entrada eso ya es un tema de interés de los estudiantes, apegándome así al Acuerdo Secretarial 653 (2013), que menciona la
importancia de que “El estudiante desarrolle las etapas del proceso administrativo y diseñe un plan de negocios
estableciendo diversas estrategias que le permitan constituir un negocio con éxito, así como adquirir la formación para
laborar en cualquier tipo de empresa, ya sea del sector público, privado, industrial, comercial, de servicios, etc., en cualquiera
de sus áreas funcionales (finanzas, mercadotecnia, recursos humanos y producción); de esta manera, su formación se ve
reforzada para continuar sus estudios de nivel superior, su inserción al mercado laboral y dar lugar al fomento del
autoempleo mediante el desarrollo de un plan de negocios”. Una de mis preocupaciones es que los alumnos que tienen
contacto con el estudio de la administración la usen como una herramienta de pensamiento que les ayude a ser reflexivos y
analíticos, para desarrollar habilidades de cuestionamiento y curiosidad por la exploración de nuevos conceptos más apegados
a su realidad; así con la realización de proyectos emprendedores, se ponen de manifiesto conceptos como empresa y
emprendedor de negocios. Luego entonces; como en el proceso de formación con enfoque en competencias se destaca la
aplicación de estrategias didácticas para el desarrollo personal, académico, profesional y social; he retomado el Aprendizaje
por Proyecto (ApP) para “atender un problema específico”. El ApP:
a. Se centra en el estudiante y promueve su motivación intrínseca.
b. Estimula el aprendizaje colaborativo y cooperativo.
c. Permite que los estudiantes realicen mejoras continuas e incrementales en sus productos, presentaciones o actuaciones.
d. Está diseñado para que el estudiante se comprometa activamente en “hacer” cosas.
e. Requiere que el estudiante realice un producto, una presentación o una actuación.
f. Es retador y está enfocado en las habilidades mentales de orden superior.

El contexto para el tema que se va a tratar tiende a ser complejo y auténtico (es del "mundo real", porque se asemeja a los
problemas y tareas que enfrenta un adulto). El proyecto involucra varias disciplinas y por esto se espera que los alumnos hagan
uso de todos sus conocimientos y habilidades, requiere que los alumnos investiguen utilizando diversas fuentes de
información. (Acuerdo Secretarial 653, 2013)
Como parte de las actividades que se realizan en la sesión de Tutoría, los docentes aplican varios instrumentos para conocer
más a los alumnos, desde lo estilos de aprendizaje hasta una ficha de identificación. Los resultados de esta información son
socializados con el personal que atiende a los alumnos por grupo; y son usados para adaptar los estilos de enseñanza y realizar
las Secuencias Didácticas y las planificaciones de clase. Desde mi labor docente aplico adicionalmente una batería de
preguntas basadas en los estilos de aprendizaje de Kolb, la cual adapté y publiqué con fines didácticos en un cuaderno de
trabajo titulado Proyectos Formativos para el Aula en Tutoría (2014) registrado ante Indautor con № 03-2014-070711092200-
01 y que tuvo la dirección académica del Dr. Sergio Tobón Tobón especialista en competencias y pensamiento complejo; esta
herramienta es muy sencilla y la aplico al inicio del semestre, de allí se puede saber cuáles y cuántos alumnos son teóricos,
pragmáticos, reflexivos o activos; las fichas de identificación las consulto en la carpeta de tutoría ya que están a resguardo de
la Coordinación de Tutores, de allí que los docentes podemos saber algunos detalles con mayor profundidad de los alumnos,
sobre el nivel socio-económico-cultural, entre los datos que se preguntas son apreciación general de la salud, estudios
previos, datos de los padres o tutores, características socioeconómicas y culturales y las características de la vivienda.

Antes:
En la asignatura de Administración tengo muy claro el enfoque basado en competencias para que los alumnos realicen
actividades con mi compañía como docente. Mi labor académica tiene varias características; por ejemplo, el uso de
indagaciones escolares y la integración de contenidos, son estrategias de enseñanza centradas en el estudiante y las tomo en
cuenta para la planificación e implementación de las situaciones de aprendizaje en el aula. Si bien es cierto que los recursos
con los que cuenta la escuela son diversos, la mayoría no están disponibles para todas las asignaturas; por la cantidad de
alumnos con los que contamos los laboratorios de computación sólo están accesibles para las asignaturas del componente
profesional sobre todo porque las especialidades que se brindan en el CETis 53 están dirigidas al uso de la computadora
(Ofimática, Diseño Gráfico Digital y Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo). En este sentido, solicito a los alumnos,
como trabajo en casa, realizar indagaciones previas del tema que se abordará en la sesión, además de pedir la elaboración de
algún resumen o esquema; de tal forma que el alumno no llegue en “blanco” a la clase. Estas elaboraciones sirven de base
para que durante la sesión se retomen las indagaciones y se construya nuevo conocimiento mediante explicaciones y
aclaración de dudas; por mi parte elaboro materiales didácticos, como presentaciones en Power Point, esquemas y
cuestionarios, que he integrado de manera exitosa en las sesiones de clase, pues me ayudan a dar seguimiento y hacer muy
fluida las sesiones de clase. Los recursos que uso son los disponibles para las aulas, como el pizarrón, plumones, útiles escolares
y mi lap top; en ciertas ocasiones cito con anterioridad a los alumnos en el salón de usos múltiples cuando he dispuesto el uso
del proyector. Con respecto a los contenidos actitudinales he tomado durante mi carrera docente lo que Torrance (1962)
sugiere para no coartar la creatividad en el alumno:
a. Respetar las preguntas de los alumnos, y guiarles para que por sí mismos encuentren la respuesta;
b. Respetar las ideas originales y hacer que el alumno descubra el valor de las mismas;
c. Mostrar a los alumnos que sus ideas valen. Adoptar las que sea posible dentro de una clase;
d. Dar a los alumnos algún trabajo libre sin amenaza de notas ni de juicio de valor o de crítica;
e. No emitir nunca juicio sobre el comportamiento de los alumnos, sin explicar en cada caso las causas y las consecuencias
Es claro, que para lograr lo anterior, se debe comenzar por establecer una relación personal o didáctica basada en la
comunicación a través del lenguaje común en la relación docente–alumno. Es bien sabido que “el alumno no se rebela en
contra de los profesores, sino a los métodos de disciplina y conducta” (Conalep 1997) En ocasiones, cuando él no se siente
aceptado, opta por estar siempre a la defensiva pues se siente espiado, sea por algún regaño o sermón. “El énfasis esta en
COMO se dice y piden las cosas; por eso son importantes las habilidades para promover la comunicación empática”.
Como docente, cuido mis relaciones humanas para lograr la comunicación con los estudiantes, esto implica saber dar
mensajes. Cuando el mensaje es imperioso, enjuiciador y calificante está responsabilizando sólo al otro de una acción
compartida lo que no da pie a la comunicación o al establecimiento de la relación empática. En cambio, cuando resaltamos
las repercusiones que tienen alguna acción o actitud, tomada por el alumno, sobre nosotros y refleja un sentimiento, estamos
propiciando la toma de conciencia en su actuar.
Antes:
Las actividades se desarrollaron el sexto semestre de la Carrera de Contabilidad; durante las sesiones de clase las divido en
tres momentos: la apertura para identificar y recuperar conocimientos previos, es también el momento propicio para poner
en práctica algunas técnicas de integración y de motivación como las de liderazgo y “el ciego y el lazarillo” o de trabajo en
equipo como “¡que no se caiga!”; en el desarrollo para integrar nuevo conocimiento científicos y técnicos, con la finalidad de
que el estudiante los confronte con lo expresado en sus conocimientos previos, además que analice lo que ha aprendido con
mayor profundidad y mayor rigor haciendo comparaciones, clasificaciones e inducciones y deducciones, para usar el
conocimiento significativamente pues es en este momento donde pone en práctica la toma de decisiones, la investigación y,
la solución de problemas y; en el cierre lo realizo mediante una síntesis de las actividades realizadas en los momentos de
apertura y desarrollo, de tal forma que muestren la interrelación entre los conceptos fundamentales y subsidiarios; que sean
claros, de mente abierta, controlando la impulsividad y sobre todo sean consciente de su propio pensamiento (Marzano, 2001).
Es importante mencionar que se trabajó de manera transversal con tres asignaturas y con sus respectivos profesores: en la
Sección III. Plan de mercado para diseñar el logotipo, nombre y lema se trabajó con equipos de la Carrera de Diseño Gráfico
Digital a cargo del Prof. Marcos Marcial Montes; la Sección IV Plan de Organización para los trámites que debe realizar y el
régimen de constitución legal de la empresa se solicitó la ayuda de la Profa. Alejandra Flores Guerrero y en la Sección VI. Plan
de finanzas de la Profa. Elena de los Ángeles Cruz González de las asignaturas de Contabilidad y economía respectivamente

En el enfoque por competencias se requiere considerar indicadores que permitan la evaluación objetiva de los procesos del
estudiante al participar en el desarrollo de una estrategia centrada en el aprendizaje. Los instrumentos de evaluación (la Dra.
Raquel Güemes investigadora del IPN, recalca la diferencia entre instrumentos y herramientas, o sea la teoría y los “materiales”)
que tengo presentes en la asignatura de Temas de Administración son la evaluación diagnóstica, la cual realizo principalmente
para conocer los Estilos de Aprendizaje de los alumnos, es este ejercicio para saber de ellos cuáles son sus estilos potenciales
y cuáles los atenuadnos, de esta manera puedo adaptar mi estilo de enseñanza a los estilos de aprendizaje de los estudiantes
y optar por la estrategia que pueda cubrir a la mayoría; la evaluación formativa es la más presente en las sesiones de clase,
considero que se debe sistematizar la información para obtener los avances, estancamientos y retrocesos de los estudiantes
a través de mi acompañamiento como docente, esto me permite ir corrigiendo las preconcepciones de los alumnos y
convertirlos en aprendizajes significativos (Ausubel) y; la evaluación sumativa como una parte inevitable de la certificación de
las competencias, la que se convertirá en un número. Las herramientas de evaluación son variadas de acuerdo al momento
que estoy evaluando en su mayoría, por el número de alumnos tengo que usar la Lista de Cotejo, por su rapidez al considerar
sólo dos opciones de respuesta para cada indicador que se evalúa; además me permite integrar la evaluación de acuerdo al
agente que evalúa ya sea el alumnos mismo (autoevaluación), la evaluación entre pares (coevaluación) y la que realiza
principalmente el grupo de profesores (heteroevaluación), en otros momentos he usado cuestionarios de preguntas abiertas,
la escala Likert o las Matrices de Valoración Global o Analítica (Rubricas). Debo reconocer que me quedo con una evaluación
no resuelta para completar mi labor docente que es la autorregulación (Marzano 2001) pues en esta se evalúa la conciencia
del ser y los “los factores que contribuyen a la motivación [como]: la importancia, la eficacia y las emociones”. Seguramente en
el próximo año, en la “Tercera Exposición de Micro y Pequeñas Empresas 2017” puedo aplicarla, por lo que debo estudiar más
esta última dimensión.
El aprendizaje de la asignatura de Administración pretende que el alumno reconozca la importancia de la administración, sus
características, su relación interdisciplinaria y el desarrollo de principios éticos; así mismo, que aplique el proceso
administrativo valorando el manejo óptimo de los recursos (materiales, tecnológicos, humanos y financieros), de manera que
se puedan lograr los propósitos específicos de diferentes tipos de organizaciones. A partir de este propósito que se quiere
lograr con el estudios de la Administración; se plantearon las actividades para poner en marcha un Plan de Negocios con la
estrategia de enseñanza Aprendizaje por Proyectos (ApP) y apoyados en las Metodología del Marco Lógico (MML), de esta
manera los alumnos eligieron una idea del contexto que ellos quisieron desarrollar, finalmente todo fue válido desde su
perspectiva de lo que consideran problemático, así las actividades de acompañamiento buscaron desahogar un contenido
que los llevó paso a paso por su Plan de Negocios, el instrumento de evaluación fue la lista de cotejo que permite evaluar con
mayor rapidez los aspectos a evaluar.

Durante:
Es evidente que mediante la recogida de datos sobre las condiciones económicas de los alumnos, que pertenecen a un nivel
primario medio los materiales que se deben solicitar no pueden ser costosos ni tampoco en grandes cantidades; este es un
grupo apenas de 26 estudiantes y mucho del material fotocopiado puedo llevarlo para cada uno de ellos; aún en los grupos
muy numerosos es posible llevar el material impreso y dar un tiempo que permita fotocopiarlo al entregarlo con antelación.
Eso depende de tener una buena planeación de las actividades; mucho del material que usamos cuando este era de lecturas
guías o materiales muy extensos fue posible compartirlo usando sus celulares, ya seas por bluetooth, Whatsapp, correo
electrónico u otro medio; esto hizo que muchos de ellos integraran la tecnología como un medio de compartir materiales de
estudio. Así pues, formatos de autoevaluación o coevaluación fueron socializados para trabajarse en clase y la Guía para la
elaboración de la MIR siempre estuvo a la mano al menos en un celular por equipo de trabajo.
Sólo un dos materiales fueron relativamente costosos, el informe final del proyecto y el cartel de exposición, para el cual se
elaboró un plantilla que todos los integrantes de los equipos debería de seguir para dar uniformidad la presentación del los
proyectos en la Exposición de Final de semestre en el plantel. Estos gastos que los alumnos debería planear con tiempo ya
que se les mencionó que un engargolado de todos los productos elaborados durante el semestre y una impresión del cartel
estaría aproximadamente en 200 y 230 pesos, que durante el semestre deberían juntar esa cantidad para que llegado el
momento no se descapitalizaran, así que el gasto se dividiría entre tres o cinco personas. En este sentido además de la
disponibilidad de los materiales, fueron realizados para que el alumno aprendiera a evaluarse y coevaluarse mediante un
lenguaje sencillo, fueran conscientes de su proceso de aprendizaje y del proceso del otro; solo en la otredad podemos darnos
cuenta que es posible mejorar de manera continua, mediante la realimentación respetuosa que se puede dar entre pares. Es
un hecho que cuando el manejo de las diversas formas de evaluar se hace un hábito se logra ver los cambios en los alumnos,
pues ya no lo consideración un favor de cuates” el poner una alta calificación a los trabajos del otro; sino los hace participes en
una acción corresponsable; ni tampoco se entiende este ejercicio como un acto de revancha o de ajustar cuentas ellos se
dieron cuenta en que sus juicios de valor deben ser justos, ni regalos no ganados ni castigos gratuitos. Algunos otros materiales
que se usaron para exponer los proyectos como el cañón-proyector, la pantalla desplegable y la computadora pudieron
conseguirse prestados en una secundaria.

Después:
Realizar ejercicios de evaluación en mi labor docente nunca ha sido una tarea sencilla, se requiere del conocimiento del mismo
proceso tanto de los objetivos que se quieren alcanzar como de la elaboración de las herramientas. A lo largo de mis 22 años
de labor docente he aprendido a elaborar diversas herramientas de evaluación y aunque el Taller de Rúbricas que cursé con
el INEE, me dio bases para elaborar estar herramientas, me hizo sobre todo consciente de lo complicado que es elaborarlas;
así que en ocasiones por el tiempo de clases del que se dispone y por la facilidad en su elaboración y adecuación a los grupos
muy números de alumnos uso sobre todo las listas de cotejo. Debo reconocer que en la pre-evaluación es la estrategia SQA la
que más uso pues me permite diagnosticar al inicio de la sesión y retomarla al final de la misma como parte de la post-
evaluación. Así durante la sesión de clase al intervenir constantemente en el seguimiento de sus proyectos puedo verificar si
las competencias se van cumpliendo a través del tiempo; estoy convencido de que este desarrollo de las competencias es un
continuum; pues no son enunciados que se acaben o cumplan en su totalidad durante un semestre, menos aún en una clase;
de hecho me he percatado que en ocasiones sólo logra observarse una parte de su desarrollo y desde mi particular punto de
vista con eso por lo pronto es suficiente.
Las acciones desarrolladas en clase al mostrarse con productos elaborados en los cien minutos fueron una evidencia que pudo
evaluarse en el aquí y el ahora; de tal forma que los alumnos compartieran en lo colectivo (plenaria), entre pares (coevaluación)
o en lo individual (autoevaluación); en este sentido fue posible intervenir en lo inmediato para realimentar los constructos
elaborados en equipos de trabajo colaborativo; los alumnos tuvieron la oportunidad de manifestar sus inquietudes y
argumentar con base en la realimentación por lo que el nivel de logro de aprendizaje se percibió en la inmediatez y en
consecuencia se realizaban correcciones o adecuaciones si era necesario.
La evaluación diagnóstica permitió conocer los aprendizajes previos durante las sesiones de clase, de recuperar conocimientos
y establecer acuerdos; además es el momento en el que pueden realizarse estrategias de motivación o integración grupal,
que me ayudaron a entender los liderazgos en el grupo y las necesidades educativas y socioemocionales de los alumnos, la
continuidad que se da con el proyecto que se estableció mediante el ApP, dio pie a retomar al inicio de todas las clases los
aprendizajes de las sesiones anteriores, así que el logro del aprendizaje se mostraba en este momento. Durante las sesiones
de clase, en el momento formativo de los alumnos, observar las formas en que se interrelacionan, las conveniencias en el trato
y sus modos de aceptar el conocimiento se podía palpar en su comportamiento en el grupo, desde aquellos que son muy
callados pero atentos (reflexivos) hasta los que llevan la batuta y logran acuerdos (activos) por lo que mi acercamiento para
intervenir en las discusiones, platicas o consensos me ayudó a verificar el logro de los aprendizajes y guiar en aquello que fue
necesario redireccionar; finalmente al tener que mostrar todo el desempeño del alumno en una calificación, en mi caso es el
reflejo de todo su ser alumno mediante mi intervención y mi ser docente.
Durante las sesiones de clase cada uno de los actores dentro del salón debe desarrollar la función para lo que nos reunimos,
los alumnos desde el inicio del semestre conocen que todo lo que se realiza debe tomarse en cuenta para aprender y aprobar
la asignatura; así que, la participación en el proceso de evaluación es medular en la sesión, ellos mismos deben aprender a
hacer juicios de valor objetivos y respetuosos, lejos que encubrimientos y del “ser cuate del otro”, en sus momento caer en
cuenta que no es lo correcto los llevo a revalorar el desempeño propio y el del otro en su justa medida. Permanentemente
realizo ejercicios de evaluación en los que aparentemente no intervengo, pero que a partir de mi experiencia debo llevar hacia
la reflexión del actuar propio y ajeno; por lo que diversificar la evaluación ha sido una de mis mayores preocupaciones; más
aún cuando el propio enfoque por competencias espera que sean movilizados los saberes conceptuales, procesuales y
actitudinales en su conjunto, dejando de lado la idea de que con el examen se evalúa, o con las entregas de productos o con
tener una buena actitud, por separado no hacen al alumno consciente de un proceso integral de conocimiento pero más aún
hacerlo partícipe del logro de su aprendizaje.
Instrumentos de evaluación.
Aunado a esto me he dedicado a desarrollar herramientas de evaluación como los siguientes:
 Cuestionario (Diagnóstica-Estilos de aprendizaje)
 Fichas de datos (Diagnóstica-Contextos: familiar, socio-cultural)
 SQA (Diagnóstica-Inicial en cada sesión de clase)
 Lista de cotejo (Proceso-Productos de clase)
 Escala de estimación (Proceso-Productos de clase)
 Mapa de aprendizaje (Proceso-Productos de clase)
 SQA (Final-Recuperación de lo aprendido en clase)
 Preguntas centradas en el alumno (Técnica de la pregunta)
 Proyectos (ApP)
 Matriz FODA
Las actividades que los alumnos realizan se desarrollan casi en su totalidad durante las sesiones de clase, de tal modo que
existe la oportunidad de retroalimentar permanentemente sus constructos; los alumnos demuestran sus trabajos y mi
acercamiento a ellos posibilita mi intervención. La elaboración en papel tamaño rotafolio de sus árboles de problemas, la
matriz de indicadores de resultados (MIR) y el cartel de presentación de proyectos muestra a todo el grupo la
retroalimentación a los trabajos que se desarrollan en equipos de trabajo colaborativo. Así, todo el equipo observa la
retroalimentación y pueden ser partícipes de las intervenciones, ya que entablamos una comunicación corresponsable.
Además, el grupo en su conjunto puede hacer este mismo ejercicio cada vez que se realiza la realimentación. Es evidente que
los resultados son observables y cuando se realiza la coevaluación todos los integrantes de los equipos tienen a la vista la
heteroevaluación que yo realizo. Debo reconocer que esta estrategia de trabajo en el Aprendizaje por Proyectos me ayudó a
evaluar de manera permanente por lo que no necesité llegar al final de un parcial o al final del semestre para poder plasmar
una calificación ene l momento que se solicitó.
Los equipos de trabajo colaborativo siempre estuvieron atentos a la presentación que hacía cada equipo según sus turnos, de
tal modo que muchos de ellos enriquecieron sus argumentaciones, definiciones o acciones con las de los otros equipos. Los
resultados de las evaluaciones fueron casi los esperados, claro está que muchos de los alumnos se sorprendían cómo
avanzaban sus compañeros lo que los impulsaba a esperarse más en sus elaboraciones. Por mi parte, animaba a rescatar de
cada uno de los equipos aquellos productos que podían abonar a las acciones que otros realizaban sin que esto se tomara
como una copia o un plagio, ya que todos tenía proyectos con problemáticas diferentes y obviamente los fines y los objetivos
debería varía, pero no así la metodología usada. En este sentido puedo afirmar que hubo una coevaluación permanente entre
los equipos y el sentido de la mutua ayuda prevaleció durante todas las sesiones de clase y más visible fue durante la exposición
final de los informes finales de los proyectos durante la Expo-Proyectos que el CETis 53 realiza al final de cada semestre desde
hace unos años.
Desarrollar habilidades socioemocionales no es una tarea sencilla cuando se trabaja con adolescentes y jóvenes alumnos,
finalmente como docentes trabajamos con las emociones y en ocasiones el comportamiento derivado del mal manejo de las
emociones puede hacer que un ambiente de aprendizaje sea poco propicio para la enseñanza; en este sentido, he dedicado
mucho tiempo de mi formación académica a entender el desarrollo del niño y del adolescente desde diferentes enfoques,
esto me ha permitido robustecer mi trabajo en el aula. Mi obligación ha sido entender que trabajo con adolescentes y que
para lograr que ellos aprendan debo respetarlos.
Respetar sus dudas y las preguntas que hacen en la clase, por muy disparatadas que sean o hasta irrespetuosas pues ellos
intentan hacerme tambalear; de tal modo que, todas las preguntas (ociosas, malintencionadas o rescatables) que se vuelcan
en la clase, y dichas con cualquier intención, son retomadas y abordadas para guiar a los alumnos; para que de ser posible
ellos mismos encuentren las respuestas. Este proceso de “darse cuenta” de lo que hacen y dicen es personalísimo y en
ocasiones molesto o doloroso, pues deben ser conscientes de su lenguaje, sus formas y sus cómo dicen las cosas. Por mi parte.
estoy atento a que las ideas que se vierten en clase sean respetadas, así como resalto y valoro aquellas aportaciones que
pueden abonar al proceso de aprendizaje de todos los alumnos del grupo; así que todo aquellos que es valioso lo adopto y
adapta a clase; por lo que, en mis clases no hay lugar para la crítica sin argumentación, ni la mofa o el escarnio hacia cualquier
idea; mi comportamiento con los alumnos es de sumo respeto y mutua ayuda; yo tampoco emito juicios de valor sin que estos
tengan una explicación sobre el comportamiento de los alumnos o sobre las consecuencias que tiene sus actos sobre mí, esto
me ha dado resultado con los alumnos porque me hace más cercano a ellos, nunca en una relación interpersonal de
amiguismo o compadrazgo, sino de respeto y colaboración entre dos personas que son diametralmente diferentes en edad,
experiencia y desarrollo cognitivo.

También podría gustarte