Está en la página 1de 2

Evidencialidad

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
La evidencialidad o testimonialidad1 es un rasgo gramatical consistente en el uso
obligado de ciertos morfemas o marcas que muestran el tipo de fuente o evidencia de
la información dada en la oración. Es decir, el hablante al referir un hecho señala
con una marca morfológica si conoce los hechos de primera mano, ha oído de ellos,
conjetura que fue así, etcétera.

Aunque esta categoría es desconocida entre las lenguas indoeuropeas y otras grandes
familias de lenguas,2 se da en casi un 25% de las lenguas del mundo, que es
aproximadamente en el mismo número de las que presentan género gramatical.3 Entre
las lenguas indígenas de América, la evidencialidad es más frecuente que el género
gramatical.4

Introducción
Es un hecho bien conocido que las lenguas del mundo difieren notablemente en la
cantidad de categorías gramaticales obligatorias que usan, por ejemplo, el género
gramatical es obligatorio en la mayoría de lenguas indoeuropeas, pero a nivel
mundial menos de una quinta parte de las lenguas documentadas usan dicha categoría.
Otras categorías son menos usadas en unas lenguas que otras, por ejemplo, el número
es obligatorio en lenguas indoeuropeas en casi todo contexto, mientras que en chino
si bien es una categoría presente su uso se restringe a los pronombres.

En cuanto a la evidencialidad, la mayoría de lenguas distinguen entre 2 y 4 modos


posibles, en oraciones enunciativas afirmativas. Entre las categorías más
frecuentes están:

Evidencia visual directa, (ejemplo: Lo vio él mismo, yo mismo vi X).


Evidencia de oídas: (Lo oyó de otra persona, Alguien me ha dicho que X).
Evidencia deductiva: (Lo deduce de hechos que el mismo vio, Deduzco que X).
Conjetura especulativa: (X simplemente imagina el hecho, Creo que X)
En varias lenguas con la categoría verbal de evidencialidad, cada una de las
oraciones anteriores usaría formas verbales para el verbo de la proposición X, en
las que alguna marca verbal revelaría si el hecho se ha llegado a conocer por
evidencia visual directa, de oídas, por deducción u otros.

Ejemplos
Algunos ejemplos concretos del tariana, lengua amazónica amenazada de la familia
arawak, se tienen los siguientes ejemplos:5

(1a) Juse irida di-manika-ka


'José jugó a fútbol [, lo vi yo y otros.]'
(1b) Juse irida di-manika-mahka
'José jugó a fútbol [, eso he oído yo y otros]'
(1c) Juse irida di-manika-nihka
'José jugó a fútbol [, lo inferimos por algo que vimos]
(1d) Juse irida di-manika-sika
'José jugó a fútbol [, lo asumo en base algún conocimiento previo]'
(1d) Juse irida di-manika-pidaka
'José jugó a fútbol [, nos dijeron]'
Todas esas oraciones describen en esencia la misma proposición, sin embargo, los
diferentes marcadores de evidencialidad (-ka, -mahka, -nihka, -sika, -pidaka) nos
indican en qué evidencia se basa el hablante, y en cierto modo qué grado de
confianza debemos atribuir al hecho en cada uno de los casos.

Referencias
Término usado en A. Alonso Cortés: Lingüística, 2002, ISBN 84-376-1968-8
Aikhenvald, Alexandra Y., 2004. p. 1
M. Haspelmath, M. S. Dryer, D. Gil, B. Comrie, 2005.
F. Barriga Puente, Los sistemas pronominales indamericanos, Conaculta-INAH,
México, 2005
Aikhenvald, Alexandra Y., 2004. pp. 2-3
Bibliografía
Aikhenvald, Alexandra Y. (2003). Evidentiality in typological perspective. In A. Y.
Aikhenvald & R. M. W. Dixon (Eds.) (pp. 33-62).
Aikhenvald, Alexandra Y. (2004). Evidentiality. Oxford: Oxford University Press.
ISBN 0-19-926388-4.
Aikhenvald, Alexandra Y.; & Dixon, R. M. W. (1998). Evidentials and areal typology:
A case-study from Amazonia. Language Sciences, 20, 241-257.
Aikhenvald, Alexandra Y.; & Dixon, R. M. W. (Eds.). (2003). Studies in
evidentiality. Typological studies in language (Vol. 54). Ámsterdam: John Benjamins
Publishing Company. ISBN 90-272-2962-7; ISBN 1-58811-344-2.
Blakemore, D. (1994). Evidence and modality. In R. E. Asher (Ed.), The Encyclopedia
of language and linguistics (pp. 1183-1186). Oxford: Pergamon Press. ISBN 0-08-
035943-4.
Chafe, Wallace L.; & Nichols, Johanna. (Eds.). (1986). Evidentiality: The
linguistic encoding of epistemology. Norwood, NJ: Ablex.
Comrie, Bernard. (2000). Evidentials: Semantics and history. In L. Johanson & B.
Utas (Eds.).
DeLancey, Scott. (2001). The mirative and evidentiality. Journal of Pragmatics, 33,
369-382.
Guentchéva, Zlatka (Ed.). (1996b). L’Énonciation médiatisée. Bibliothèque de
l’information grammaticale. Louvain: Éditions Peeters. ISBN 90-6831-861-6; ISBN 2-
87723-244-1.
Johanson, Lars; & Utas, Bo (Eds.). (2000). Evidentials: Turkic, Iranian and
neighboring languages. Berlín: Mouton de Gruyter. ISBN 3-11-016158-3.
Palmer, F. R. (1986). Mood and modality. Cambridge: Cambridge University Press.
ISBN 0-521-26516-9, ISBN 0-521-31930-7. (2nd ed. published 2001).
Willet, Thomas L. (1988). A cross-linguistic survey of the grammaticalization of
evidentiality. Studies in Language, 12, 51-97.
Enlaces externos
Language & Power (Evidentiality)
Ferdinand de Haan's research on evidentiality
Evidentiality bibliography
world map of the language distribution of evidentiality
Semantics: Modality and Evidentiality
SIL:What is evidentiality?
SIL:What is a quotative evidential?
SIL:What is a sensory evidential?
SIL:What is a visual evidential?
SIL:What is a nonvisual evidential?
SIL:What is an auditory evidential?
SIL:What is epistemic modality?
Evidentiality in Dena’ina Athabascan
review of Aikhenvald & Dixon (2003) (Linguist List)
review of Aikhenvald (2004) (Linguist List)
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q12223979IdentificadoresNKC: ph1107619
Categoría: Rasgos gramaticales

También podría gustarte